Vega Morales -Farmacoeconomia

8
FARMACOECONOMÍA CATEDRÁTICO: REYNAGA BALVANEDA GEMMA LETICIA ALUMNO: 215837152 VEGA MORALES ALEXIS QUETZALCÓATL de 1 8 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Lic. en Médico Cirujano y Partero CS127-Economía en Salud (52273).

Transcript of Vega Morales -Farmacoeconomia

Page 1: Vega Morales -Farmacoeconomia

FARMACOECONOMÍA

CATEDRÁTICO: REYNAGA BALVANEDA GEMMA LETICIA ALUMNO: 215837152 VEGA MORALES ALEXIS QUETZALCÓATL

� de �1 8

Universidad de Guadalajara,Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y ParteroCS127-Economía en Salud (52273).

Page 2: Vega Morales -Farmacoeconomia

¿QUÉ ES LA FARMACOECONOMÍA Y PARA QUÉ SE UTILIZA?

La farmacoeconomía es una rama que estudia los costes y beneficios de los

tratamientos y tecnologías médicas, identifica, mide y compara los costos y

consecuencias, tanto clínicas como económicas de los productos farmacéuticos,

Además en sus estudios combina la epidemiología y la economía con el análisis de

decisiones y de bioestadística.

La farmacoeconomía nos permite realizar análisis comparativos tanto en términos

de costes o efectos sobre los recursos como de los efectos sobre la salud, es decir, se

realizan estudios desde distintas perspectivas A) institucionales (nos permite analizar la

carga económica que representa el tratamiento x o y para la institución u

hospital),B)Sistemas Sanitarios (nos permite cuestionar qué tanto gastamos del

presupuestos destinado a salud sobre una determinada población, por ejemplo,

pacientes con enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, para así determinar

la epidemiología e incluso implementar indicadores de salud) y C)Poblacional (donde se

considera la pérdida de productividad del paciente, el otorgamiento de incapacidad

parcial o hasta un estado de invalidez, los traslados a cargo del paciente desde su

localidad hasta el hospital de tercer nivel en la capital, por ejemplo). Esto se realiza

durante un determinado periodo de tiempo durante el cual se valoran la supervivencia a

5, 10 o 15 años, los recursos consumidos durante la hospitalización, los consumidos

durante el tratamiento ambulatorio y la eficacia de tratamientos quimioterapéuticos en

pacientes con cáncer (verbi gratia).

� de �2 8

Page 3: Vega Morales -Farmacoeconomia

Generalmente no será uno mismo quien realice los estudios y evaluaciones

correspondientes a la farmacoeconomía, sino que nos apoyaremos en el estudio de las

ya publicadas, pues en ellas se nos demuestran la rentabilidad de un servicio o

producto (tratamiento); con los datos arrojados buscaremos reducir el número de

personas que reciben a diario tratamientos inadecuados o inapropiados e intentar

aumentar los efectos benéficos de estos en la población.

Como médicos cirujanos, involucrados en el ámbito clínico, vamos a tomar

decisiones que deberán procurar el bienestar del paciente y, por lo tanto, deberemos

considerar no sólo el beneficio de la terapia, sino también los sentimientos del paciente

hacia ese beneficio (bienestar psicológico-emocional) y las consideraciones

socioeconómicas de los mismos.

ESTUDIOS DE FARMACOECONOMÍA Y SUS OBJETIVOS. Los estudios de farmacoeconomía nos permiten conocer cuál es la eficiencia de las

diferentes alternativas terapéuticas disponibles en el mercado para así tratar las

distintas enfermedades y permitirnos determinar qué opciones terapéuticas deberían

emplearse de forma rutinaria. Estos estudios se realizan mediante A) diseños

prospectos, B) diseños retrospectivos y C) diseños predictivos.

Los estudios prospectivos se pueden efectuar a través de estudios observacionales

con la implementación de bases de datos y/o a través de ensayos clínicos, donde las

historias clínicas de los pacientes deben estar digitalizadas y debe existir una

interconexión entre atención primaria y asistencia especializada.

� de �3 8

Page 4: Vega Morales -Farmacoeconomia

Los estudios retrospectivos se basan en diseños observacionales utilizando bases

de datos administrativas o de investigación, o bien revisando historias clínicas para la

recolección de datos sobre efectividad clínica y de utilización de recursos.

Los estudios predictivos, como su nombre lo dice, predicen el comportamiento que

tendrá un medicamento una vez que alcance el mercado y se empleen en la práctica

médica diaria.

Se realizan durante las fases de investigación y desarrollo de fármacos, en Fase I

nos permiten conocer el coste de la enfermedad y hacia dónde estará destinado el

nuevo producto (para determinar las consecuencias socioeconómicas), en Fase II se

conoce la eficiencia del nuevo fármaco y se determina la calidad de vida de los

pacientes ante el nuevo producto (incluyendo datos de eficacia y seguridad), en Fase III

ante la eficacia, seguridad y tolerabilidad se discute la estrategia del precio y se

presenta a la autoridad sanitaria (COFEPRIS, FDA, etc.), por último en Fase IV se

comienza la comercialización del medicamento y el estudio de uso en el mercado real.

Además se emplean evaluaciones económicas que comparan entre dos o más

alternativas con los efectos sobre los costes como sobre la salud, siendo estas

I)parciales (o analizan eficacia o analizan efectos sobre la salud) o B)complejas (son

más extensas pues incluyen análisis de minimización de costes, análisis de coste-

efectividad, coste-utilidad y coste-beneficio).

� de �4 8

Page 5: Vega Morales -Farmacoeconomia

En el análisis de minimización de costos se comparan dos o más opciones que

tienen la misma efectos sobre la salud, misma eficacia, efectividad, mismos riesgos,

mismos efectos secundarios. Se comparan sus costes y se elige la alternativa más

económica, se trata de una evaluación económica completa.

En el análisis de coste efectividad se comparan los efectos sobre la salud y sobre

los recursos de dos o más opciones, donde los efectos de los tratamientos se miden en

años de vida, supervivencia, disminución de presión arterial en milímetros de mercurio,

etc. y los costos en unidades monetarias. Mientras que en el análisis de coste-utilidad la

efectividad se ajusta por la calidad de vida y se utilizan los AVAC o años de vida

ajustados por calidad de vida (QALY).

El análisis de coste beneficio incluye los efectos sobre los recursos (expresados en

unidades monetarias o disponibilidad a pagar) para permitir elegir la alternativa que

represente una mejor relación beneficio-costo y un mayor beneficio neto global.

Para la farmacoeconomía es imprescindible considerar todas las consecuencias

de cada elección, incluyendo costes, eficacia y seguridad con el debido seguimiento y

monitorización del paciente, pues “el dinero gastado en un paciente no estará

disponible para ser utilizado en otro que probablemente podría beneficiarse más”, esto

sabiendo que la sociedad dispone de dos tipos de activos: capital físico y capital

humano, cuando uno de estos se pierde o se muestra comprometido se genera un

desequilibro/descontrol.

� de �5 8

Page 6: Vega Morales -Farmacoeconomia

� de �6 8

Page 7: Vega Morales -Farmacoeconomia

Referencias.

• Ortega, A (sf). Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Farmacoeconomía.

Consultado el 21 de noviembre del 2015, disponible en: http://www.sefh.es/

bibliotecavirtual/fhtomo1/cap211.pdf

• Álvarez, J. (2001). Medifam. Estudios de Farmacoeconomía: ¿Por qué, cómo,

cuándo y para qué?. Consultado el 21 de noviembre del 2015, disponible en:

h t t p : / / s c i e l o . i s c i i i . e s / s c i e l o . p h p ?

script=sci_arttext&pid=S1131-57682001000300004

• Laporte, J. (sf). Nociones de farmacoeconomía. Consultado el 21 de noviembre

del 2015, disponible en plataforma MOODLE: http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/

file.php/1228/NOCIONES_DE_FARMACOECONOMIA.pdf

• Noticieros Televisa (2015). Cofepris: Aumentan 400% aseguramientos en

mercado ilegal de la salud. Consultado el 22 de noviembre del 2015, disponible

en: http://noticieros.televisa.com/mexico/1502/cofepris-aumentan-400-

aseguramientos-mercado-ilegal-salud/

• Revolución 3.0. (2014). Medicamentos mortales: 6 de cada 10 vendidos en

México son apócrifos. Consultado el 22 de noviembre del 2015 disponible en:

http://revoluciontrespuntocero.com/medicamentos-mortales-6-de-cada-10-

vendidos-en-mexico-son-apocrifos/

• El Informador (2015). Se multiplican decomisos de medicina apócrifa. Consultado

el 22 de noviembre del 2015, disponible en: http://www.informador.com.mx/

jalisco/2014/544476/6/se-multiplican-decomisos-de-medicina-apocrifa.htm

� de �7 8

Page 8: Vega Morales -Farmacoeconomia

• Infinite Clinical Research (sf). Farmacoeconomía. Consultado el 22 de noviembre

del 2015, disponible en: http://icri.mx/farmacovigilancia/

• Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (sf).

Farmacovigilancia. Consultado el 22 de noviembre del 2015, disponible en: http://

www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Farmacovigilancia/Farmacovigilancia.aspx

NOTA: Lo solicitado en plataforma para esta tarea (y como en la mayoría de las

anteriores) se encuentra implícito en el texto… habría que leer, analizar e interpretar

todo el documento para deducir en qué punto y de qué manera se aborda.

� de �8 8