Vega morales -Política de salud

14
POLÍTICA DE SALUD. CATEDRÁTICO: REYNAGA BALVANEDA GEMMA LETICIA ALUMNO: 215837152 VEGA MORALES ALEXIS QUETZALCÓATL de 1 14 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Lic. en Médico Cirujano y Partero CS127-Economía en Salud (52273).

Transcript of Vega morales -Política de salud

Page 1: Vega morales -Política de salud

POLÍTICA DE SALUD.

CATEDRÁTICO: REYNAGA BALVANEDA GEMMA LETICIA ALUMNO: 215837152 VEGA MORALES ALEXIS QUETZALCÓATL

� de �1 14

Universidad de Guadalajara,Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y ParteroCS127-Economía en Salud (52273).

Page 2: Vega morales -Política de salud

¿CUÁL ES LA VISIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO? 1.5

Los recursos humanos son componente fundamental en los servicios de salud e

incluyen a todos los individuos que reciben algún tipo de capacitación para la prestación

de servicios de salud, tanto personales como a nivel poblacional.

Las reformas sanitarias en América Latina y el Caribe han sido sumamente

ambiciosas en la modificación de estructuras y funciones de los Sistemas de Salud con

el fin de lograr objetivos sistémicos (Nigenda, 2013). En éstas el papel del recurso

humano frecuentemente es subestimado y, por lo tanto, existen rezagos importantes

tanto en su formación como en su vinculación institucional.

La atención primaria a la salud es un eslabón fundamental, ya que es una

“estrategia” de los sistemas de salud para lidiar con la demanda generada por los

cambios demográficos, como el envejecimiento y las enfermedades cronico-

degenerativas: como la diabetes, una enfermedad muy frecuente en nuestro país que,

sin duda alguna, es el mayor reto que enfrenta el sistema nacional de salud (Programa

Nacional de Salud 2007-2012) esto con el fin de dar una respuesta efectiva y de calidad

ante estas exigencias, incluso para preservar la sustentabilidad financiera, pues a pesar

de que en México alcanzamos una esperanza de vida promedio de 75 años (similar a

la de países más desarrollados), comenzamos el sigloXXI con un sistema de salud

marcado por la incapacidad de ofrecer protección a más de la mitad de su población

(Frenk, 2007) como resultado de las desigualdades sociales, no obstante, somos

conscientes de esto y por ende hemos emprendido una reforma estructural para

mejorar el desempeño de nuestro sistema de salud mediante el establecimiento del

Sistema de Protección Social en Salud, visualizando un Seguro Universal para los

� de �2 14

Page 3: Vega morales -Política de salud

próximos años. La reforma pretende un incremento significativo de la inversión pública

en salud.

Entonces, la visión de la reforma como transformación del sistema de salud se

encuentra en su interés por reducir la inequidad, refiriendo con esto a una disminución y

desaparición de las desigualdades existentes en el financiamiento a la salud. A la

calidad y la búsqueda constante de la mejora en los niveles de salud de los ciudadanos

a través de los servicios médicos y cuanto a la protección financiera, implica proveer de

financiamiento a los servicios de salud para todos los ciudadanos que no cuentan con

aseguramiento de otros sistemas y lograr reducir el gasto directo del bolsillo en salud,

es decir, lograr alcanzar la cobertura universal ofreciendo acceso a los servicios de

salud a todos los mexicanos.

REFORMAS PARA PRIORIZAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN MEXICANA Y PARA EL DESARROLLO DE RECURSOS ESENCIALES DEL SISTEMA DE SALUD.

El Seguro Popular ha priorizado la atención de aquellos grupos de la población más

marginados y con menor acceso a la salud como derecho, intentando generar un

equilibrio justo entre la respuesta de la oferta de los servicios de salud (Frenk, 2007), tal

y como lo señala el Artículo 26 de señala que “se definirán criterios de distribución de

universos de usuarios, de regionalización y de escalonamiento de los servicios, así

como de universalización de cobertura” puesto que se consideran servicios básicos de

salud los referentes a: I) La educación para la salud, la promoción del saneamiento

básico y el mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente; II) La prevención y

� de �3 14

Page 4: Vega morales -Política de salud

el control de las enfermedades transmisibles de atención prioritaria, de las no

transmisibles más frecuentes y de los accidentes y III) La atención médica integral, que

comprende la atención médica integrada de carácter preventivo, acciones curativas,

paliativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias. Donde la atención

médica de carácter preventivo consiste en realizar todas las acciones de prevención y

promoción para la protección de la salud, de acuerdo con la edad, sexo y los

determinantes físicos y psíquicos de las personas, realizadas preferentemente en una

sola consulta; la atención materno-infantil; la planificación familiar; la salud mental; la

prevención y el control de las enfermedades bucodentales; la disponibilidad de

medicamentos y otros insumos esenciales para la salud; la promoción de un estilo de

vida saludable; la asistencia social a los grupos más vulnerables y, de éstos, de manera

especial, a los pertenecientes a las comunidades indígenas, y la atención médica a los

adultos mayores en áreas de salud geriátrica. Para lo cual existe un denominado

Cuadro Básico de Insumos para el primer nivel de atención médica y un Catálogo de

Insumos para el segundo y tercer nivel, elaborados previamente por el Consejo de

Salubridad General, los cuales se ajustan a las instituciones públicas de nuestro

Sistema Nacional de Salud, en los que se agrupan y clasifican.

Debemos entender que, como lo dice el artículo 32, por atención médica nos

referimos al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de

proteger, promover y restaurar su salud, incluyendo actividades A) preventivas, que

incluyen las de promoción general y las de protección específica; B) curativas, que

tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno;

C) de rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a optimizar las capacidades y

� de �4 14

Page 5: Vega morales -Política de salud

funciones de las personas con discapacidad, y D) las paliativas, que incluyen el cuidado

integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención,

tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un

equipo profesional multidisciplinario

Además, en una de las reformas se señala que para el ejercicio de actividades

profesionales en el campo de la medicina, odontología, veterinaria,, enfermería,

psicología y nutrición, entre otras, se requiere que los títulos profesionales y/o

certificados de especialización se encuentren legalmente expedidos y registrados por

las autoridades educativas competentes para el ejercicio de las actividades técnicas y

auxiliares que requieran conocimientos específicos en su campo, ya sea en atención

médica prehospitalaria, medicina, odontológica, veterinaria, enfermería, en laboratorio

clínico, radiología, nutrición, farmacia, etcétera, esto de acuerdo con la reforma al

artículo 79 decretada por el congreso general de los Estados Unidos Mexicanos y

publicada en el Diario Oficial de la Federación el diecisiete de marzo del dos mil quince.

Así mismo, es importante señalar los siguientes puntos: 1) los derechohabientes

de las instituciones de seguridad social podrán acceder a los servicios públicos

ofertados a la población en general, 2) también podrán beneficiarse los residentes del

país que así lo requieran, sean estos mexicanos o migrantes (siempre que sea con

carácter de urgencia, no así para aquellos que ingresan con el propósito predominante

de hacer uso de los servicios de salud, a ellos se les cobrará íntegramente el costo de

los mismos), 3) siempre regidos por criterios de universalidad y de gratuidad en el

momento de usar los servicios, fundados en las condiciones socioeconómicas de los

� de �5 14

Page 6: Vega morales -Política de salud

usuarios para cubrir sus cuotas de recuperación 4) se exime el cobro de éstas por

concepto de atención médica y medicamentos a todo menor a partir de su nacimiento y

hasta los cinco años cumplidos, siempre que no sea beneficiario o derechohabiente de

alguna institución del sector salud.

La reforma 90, decretada por el congreso general de los Estados Unidos

Mexicanos y publicada en el Diario Oficial de la Federación el lunes veinte de abril del

dos mil quince, señala en el artículo 112 que se deberá orientar y capacitar a la

población preferentemente en materia de nutrición, salud mental y bucal, educación

sexual: planificación familiar; cuidados paliativos; riesgos de automedicación y

prevención de farmacodependencia; salud ocupacional, visual y auditiva; así como el

uso adecuado de los servicios de salud. En el artículo 313 señala que se deberá

concientizar sobre la donación de órganos, tejidos y células para trasplantes y otros

usos terapéuticos, haciendo hincapié en que en todos los casos se deberá cuidar que

la donación se rija por los principios de altruismo, ausencia de ánimo de lucro y

factibilidad, condiciones que se deberán manifestar en el acta de consentimiento

informado para tales efectos por el comité interno respectivo bajo las disposiciones

jurídicas que emite la Secretaría de Salud.

El congreso general de los Estados Unidos Mexicanos, decretó y publicó en el

Diario Oficial de la Federación el pasado veinte de abril de dos mil quince que se

reforman y adicionan disposiciones en materia de bebidas alcohólicas (reforma 91) la

creación del Consejo Nacional Contra las Adicciones con objeto de promover y apoyar

las acciones de los sectores público, social y privado, para el combate de los problemas

de salud pública causados por las adicciones en coordinación de la Secretaría de

� de �6 14

Page 7: Vega morales -Política de salud

Salud, los gobiernos de las entidades federativas y el Consejo de Salubridad General

para la ejecución de programas para la prevención, reducción y tratamiento de las

adicciones.

El jueves cuatro de junio de 2015 se emite otro decreto del congreso general de

los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en

el que se reforman y adicionan disposiciones en materia de salud mental (reforma 92)

para que las instituciones públicas dedicadas a la atención de personas con trastornos

mentales y del comportamiento, implementen estrategias graduales de servicios de

salud mental en el establecimiento y promoción de programas de atención, que

consideren, entre otros, los hospitales de día y servicios de consulta externa haciendo

énfasis en niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.

La reforma 93, del mismo día, lugar y medio de publicación, decretada al artículo

46 de la ley general de salud que establece que “la construcción, mantenimiento,

operación y equipamiento de los establecimientos dedicados a la prestación de

servicios de salud, en cualquiera de sus modalidades, podrán aplicar las tecnologías

factibles y ambientalmente adecuadas para promover mayor autosuficiencia,

sustentabilidad y salud ambiental”, sujetándose a las normas y disposiciones generales

aplicables.

La reforma 94, publicada en el DOF el miércoles 14 de octubre del 2015, decreta

ls promoción de un sistema de salud con fomento sanitario que coadyuve al desarrollo

de productos y servicios que no sean nocivos para la salud con base en la integración

de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para ampliar la cobertura y

� de �7 14

Page 8: Vega morales -Política de salud

mejorar la calidad de atención a la salud; proporcionando con ella orientación a la

población respecto de la importancia de la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad,

así como su relación con los beneficios a la salud bajo el diseño y ejecución de políticas

públicas para contrarrestar eficientemente la desnutrición, el sobrepeso, la obesidad y

otros trastornos de la conducta alimentaria.

La reforma 95, publicada en el DOF el 4 de noviembre del 2015, al artículo 73

señala el desarrollo de actividades educativas, socioculturales y recreativas con

carácter permanente y contribuyente a la salud mental, preferentemente a grupos en

situación de vulnerabilidad.

La reforma 96, publicada en el DOF el 12 de noviembre del 2015, adiciona

diversas disposiciones a la ley general de salud, del seguro social (IMSS) y del Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), indicando

que se prestará atención expedita a las mujeres embarazadas que presenten una

urgencia obstétrica, solicitada de manera directa o a través de la referencia de otra

unidad médica, en las unidades con capacidad para la atención de urgencias

obstétricas, independientemente de su derechohabiencia o afiliación a cualquier

esquema de aseguramiento, así como también se podrán celebrar convenios con

hospitalarios mediante el pago de subsidios bajo un sistema de reembolsos con

instituciones y organismos de salud de los sectores públicos federal, estatal y municipal

sin perjuicio de su capacidad financiera.

� de �8 14

Page 9: Vega morales -Política de salud

La reforma 85, decretada por el congreso general de los Estados Unidos

Mexicanos y publicada en el Diario Oficial de la Federación el miércoles cuatro de junio

del dos mil catorce, señala las acciones que proveerán a la Secretaría de Salud y los

Regímenes Estatales de Protección Social en Salud del financiamiento y su

coordinación eficiente, oportuna y sistemática para la prestación de los servicios de

salud. Dichos recursos deberán transferirse con oportunidad, de acuerdo con los

términos del artículo 77 bis 15 y demás disposiciones aplicables y, que para tal efecto,

las entidades federativas estarán en lo dispuesto en la Ley General de Contabilidad

Gubernamental.

Además, para sustentar el Sistema de Protección Social en Salud, el Gobierno

Federal y los gobiernos de las entidades federativas efectuarán aportaciones solidarias

por persona beneficiaria conforme a los siguientes criterios: I) La aportación mínima de

las entidades federativas por persona será equivalente a la mitad de la cuota social que

se determine. II) La aportación solidaria por parte del Gobierno Federal se realizará

mediante la distribución del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a la

Persona, dicha aportación deberá representar al menos una y media veces el monto de

la cuota social que se fija. Y que cualquier aportación adicional a la establecida por

parte de los gobiernos de las entidades federativas para las acciones de protección

social en salud, tendrán que canalizarse directamente a través de las estructuras de los

servicios estatales de salud, puesto que el Gobierno Federal transferirá a los gobiernos

estatales los recursos que por concepto de cuota social y de aportación solidaria le

correspondan con base en las personas afiliadas que no gocen de los beneficios de las

instituciones de seguridad social validados por la Secretaría de Salud.

� de �9 14

Page 10: Vega morales -Política de salud

La reforma en salud toma como punto de partida la perspectiva del Instituto Mexicano

del Seguro Social para la creación de un Sistema Nacional de Salud Universal,

centrando la mejora de la atención médica con un enfoque de contención de costos y

con un trato digno a los usuarios, basando la misma en el uso efectivo y eficiente de los

recursos disponibles, independientemente de su fuente de financiamiento.

De acuerdo con el informe sobre la situación financiera del Seguro Social

2014-2015 y retomando la discusión del seguro universal de salud se se reconoce que

es imperativo que el instituto emprenda un agresivo programa de inversión para ampliar

su capacidad de atención médica y enfrentar la creciente demanda de servicios,

también evidencia la falta de control administrativo que existía, luego de un proceso

exhaustivo de revisión y depuración se logró identificar que se habían pagado terapias

por concepto de diálisis y hemodiálisis para 76 mil derechohabientes con insuficiencia

renal crónica, cuando la cifra real neta de enfermos era de 58 mil. (Martínez, 2015).

La propuesta de reforma legal implica cambios de gran calado para todas las

instituciones del sector y establece las bases para una mayor integración y

homologación de los servicios entre el IMSS, el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado y el Seguro Popular.

� de �10 14

Page 11: Vega morales -Política de salud

Referencias.

• FUNSALUD (sf). Fundación Mexicana para la Salud. La salud en México:

2006/2012 Consultado el 28 de noviembre del 2015, disponible en plataforma

m o o d l e : h t t p : / / v i r t u a l . c u c s . u d g . m x / m o o d l e / f i l e . p h p / 1 2 2 8 /

LA_SALUD_EN_MEXICO_2006-2012.pdf

• Secretaría de Salud (sf). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Consultado el

28 de noviembre del 2015, disponible en plataforma moodle: http://

v i r t u a l . c u c s . u d g . m x / m o o d l e / f i l e . p h p / 1 2 2 8 /

PROGRAMA_NACIONAL_DE_SALUD_2007-2012.pdf

• Nigenda, G. (2013). Recursos humanos para la salud en el contexto de la

reforma sanitaria en México: formación profesional y mercado laboral. Consultado

el 28 de noviembre del 2015, disponible en mediagraphic http://

www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2013/gm135l.pdf

• Frenk, J. (2007). Reforma integral para mejorar el desempeño del sistema de

salud en México. Consultado el 28 de noviembre del 2015, disponible en scielo:

h t t p : / / w w w . s c i e l o . o r g . m x / s c i e l o . p h p ?

script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000700007

• Loera, M. (2012). La reforma al sistema de salud: en México aún prevalece la

estratificación en el acceso a la salud. Consultado el 28 de noviembre del 2015

de Universidad de Guadalajara, disponible en: http://www.udg.mx/es/noticia/en-

mexico-aun-prevalece-la-estratificacion-en-el-acceso-la-salud y http://

www.udg.mx/es/etiquetas/la-reforma-al-sistema-de-salud-en-mexico

� de �11 14

Page 12: Vega morales -Política de salud

• García, D. (2012). La transformación del sistema de salud y el Seguro Popular.

Consultado el 28 de noviembre del 2015 de Gaceta Médica de México, disponible

en: http://www.anmm.org.mx/GMM/2012/n6/GMM_148_2012_6_518-524.pdf

• Martínez, A. (2015). Uso eficiente de recursos en el IMSS sentará bases de la

reforma en salud. Consultado el 28 de noviembre del 2015 de la Jornada de la

Universidad Nacional Autónoma de México, disponible en: http://

www.jornada.unam.mx/2015/07/13/sociedad/039n1soc

• Vargas, J. (2014). Las reformas del Gobierno de Peña Nieto y la dimensión de las

exigencias de la economía mexicana. Consultado el 28 de noviembre del 2015

del portal de economía de la Universidad Nacional Autónoma de México,

disponible en: http://www.economia.unam.mx/academia/inae/antipoda/v1n1/

n2.pdf

• Vargas, J. (2014). Las reformas del Gobierno de Peña Nieto y la dimensión de las

exigencias de la economía mexicana. Consultado el 28 de noviembre del 2015

del portal de economía de la Universidad Nacional Autónoma de México,

disponible en: ht

• Diario Oficial de la Federación (2015). Ley General de Salud, con la última

reforma vigente publicada al 12-11-2015. Consultado el 28 de noviembre del

2015 del portal de la cámara de diputados del H. Congreso de la Unión,

disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_121115.pdf

• Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto por el que se reforma el artículo

79 de la Ley General de Salud. Consultado el 28 de noviembre del 2015 del

� de �12 14

Page 13: Vega morales -Política de salud

Diario Oficial de la Federación, disponible en: http://www.dof.gob.mx/

nota_detalle.php?codigo=5385543&fecha=17/03/2015

• Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto por el que se por el que se

reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en

materia de Seguridad Sanguínea. Consultado el 28 de noviembre del 2015 del

Diario Oficial de la Federación, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/

LeyesBiblio/ref/lgs/LGS_ref90_20abr15.pdf

• Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto por el que se reforman y adicionan

diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de salud mental.

Consultado el 28 de noviembre del 2015 del Diario Oficial de la Federación,

d i spon ib le en : h t tp : / /www.d ipu tados .gob .mx/LeyesB ib l io / re f / l gs /

LGS_ref92_04jun15.pdf

• Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto por el que se reforman y adicionan

diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de Bebidas

Alcohólicas. Consultado el 28 de noviembre del 2015 del Diario Oficial de la

Federación, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs/

LGS_ref91_20abr15.pdf

• Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto por el que se reforma el artículo

46 de la Ley General de Salud. Consultado el 28 de noviembre del 2015 del

Diario Oficial de la Federación, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/

LeyesBiblio/ref/lgs/LGS_ref93_04jun15.pdf

� de �13 14

Page 14: Vega morales -Política de salud

• Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto por el que se reforman y adicionan

diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para el control del sobrepeso,

la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria. Consultado el 28 de

noviembre del 2015 del Diario Oficial de la Federación, disponible en: http://

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs/LGS_ref94_14oct15.pdf

• Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto por el que se reforma y adiciona el

artículo 73 de la Ley General de Salud. Consultado el 28 de noviembre del 2015

del Diario Oficial de la Federación, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/

LeyesBiblio/ref/lgs/LGS_ref95_04nov15.pdf

• Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto por el que se adicionan diversas

disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley del Seguro Social y de la Ley

del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Consultado el 28 de noviembre del 2015 del Diario Oficial de la Federación,

d i spon ib le en : h t tp : / /www.d ipu tados .gob .mx/LeyesB ib l io / re f / l gs /

LGS_ref96_12nov15.pdf

• Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto por el que se reforman, adicionan

y derogan diversas disposiciones de los Títulos Tercero Bis y Décimo Octavo de

la Ley General de Salud.. Consultado el 28 de noviembre del 2015 del Diario

Oficial de la Federación, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/

ref/lgs/LGS_ref85_04jun14.pdf

� de �14 14