vegara

download vegara

of 16

Transcript of vegara

  • 7/24/2019 vegara

    1/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    http://uocpapers.uoc.edu

    Universitat Oberta de Catalunya

    PresentacinImma Tubella, rectora de la UOC

    ContrapuntoFrancesc Muoz, Observatorio de la Urbanizacin

    Departamento de Geografa (UAB)

    Por Alfonso VegaraPresidente de la Fundacin MetrpoliMiembro del Consejo de los Eisenhower FellowshipsCnsul honorario de Singapur en Madrid

    La planificacin urbanstica

    y sus implicaciones enel mundo en globalizacin

    N. 7 | Octubre 2008 | LECCIN INAUGURAL DEL CURSO 2008-2009 DE LA UOC

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-1541

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    2/16

    http://uocpapers.uoc.edu

    Universitat Oberta de Catalunya

    uocpapers, n. 7 (2007) | ISSN 1885-1541

    1

    Presentacin

    De la UOC en la red a la UOC red

    Imma Tubella

    Hace dos aos, cuando abramos el curso con la leccin del pro-

    fesor Mustapha Cherif, quise destacar su trabajo militante y obs-

    tinado por el dilogo y la diversidad, por la apertura al mundo,

    por el enlace entre la modernidad y la tradicin. Asimismo, en la

    leccin del ao pasado subrayaba cmo hacamos nuestros los

    valores de la innovacin, el trabajo en colaboracin, la interdis-

    ciplinariedad y el rigor que representaba William Mitchell, cate-

    drtico y director acadmico del Media Lab del MIT. Siguiendo un

    hilo que no estaba escrito, este ao tengo la satisfaccin de que

    sea Alfonso Vegara arquitecto, economista y socilogo, pero,

    sobre todo, un innovador de espritu y hechos quien se ocupe

    de abrir el curso acadmico y enlazar con los cursos anteriores.Me gustara compartir con todos vosotros mi admiracin por su

    afn de buscar y encontrar respuestas en los efectos del mundo

    globalizado; por la cultura de la innovacin y la internacionali-

    zacin que destilan sus proyectos, y por su trabajo desde hace

    muchos aos para la mejora del desarrollo sostenible de ciudades

    y territorio es decir, de las personas.

    Este afn por la calidad, la sostenibilidad, la convivencia, la

    apertura al mundo, la movilidad, la cooperacin y la innovacin

    tambin marca el rumbo de nuestra universidad.

    A punto de cumplir quince aos de actividad, la UOC inicia,

    con el curso que empieza, una etapa decisiva en su consolidacin

    en el sistema universitario cataln, iberoamericano y europeo.Ser un ao de cambios, no slo por el inicio de los primeros gra-

    dos adaptados al espacio europeo de educacin superior (EEES),

    sino tambin por la necesidad de repensar un modelo educativo

    del cual la UOC ha sido referente en la ltima dcada, reformar

    los Estatutos de nuestra fundacin para adaptarlos al nuevo

    marco legal y redimensionar nuestro espacio de docencia, tra-

    bajo e investigacin, el Campus Virtual, sometido a la exigencia

    de una comunidad de ms de cien mil usuarios, comprometida

    con el aprendizaje a lo largo de toda la vida. La UOC tiene que

    evolucionar con las TIC.

    Ante este ambicioso reto, el Consejo de Gobierno de esta uni-

    versidad ha decidido impulsar unos objetivos estratgicos para

    la organizacin, especficos para el curso 2008-2009, que tienen

    que convertirse en la punta de lanza de los principios estratgicos

    del septenio actual. Cooperacin, comunicacin, transversalidad,

    flexibilidad, movilidad y calidad son los ejes en torno a los cuales

    pivotar la renovada cultura corporativa de la organizacin.

    Si durante el curso 2007-08 los principales objetivos fueron

    el desarrollo del Campus Virtual, el posicionamiento del campus

    iberoamericano dentro del sistema universitario espaol, la apro-

    bacin de las primeras propuestas de grado adaptadas al EEES,

    la consolidacin del Instituto Internacional de Posgrado (IIP), la

    puesta en marcha de proyectos de innovacin motores, la rea-

    lizacin del plan estratgico de la Biblioteca, la finalizacin delproceso de evaluacin institucional y la negociacin del contrato

    programa, los retos clave de este nuevo curso, 2008-09, son si-

    tuar la UOC en el mundo, repensar la investigacin, desplegar las

    nuevas herramientas y aulas del Campus y consolidarnos como

    un referente internacional en e-learning.

    Nuestra agenda para esta etapa estar marcada por la am-

    pliacin de la cooperacin con entidades locales e internaciona-

    les, por la movilidad (de conocimiento, estudiantes y profesores),

    la innovacin tecnolgica (Campus Virtual 5.0) y docente (oferta

    de calidad y multilinge), un impulso a la investigacin (nuevas

    reas de conocimiento), el compromiso con el bienestar social

    (calidad de vida) dentro y fuera de nuestra universidad y el com-promiso humanitario, mediante el impulso de proyectos de coope-

    racin (ecouniversidad, escuela virtual de cooperacin, etc.).

    Estos objetivos se convierten en una prioridad y, al mismo

    tiempo, un estmulo para todos los equipos docentes y de gestin,

    con la intencin de fortalecer la comunidad UOC y culminar la

    transformacin de nuestra organizacin en una universidad red

    que ha nacido en la red, en lnea y abierta a las personas, a las

    culturas y a las ideas.

    Imma Tubella

    Rectora de la UOC

    Imma TubellaTtol original: De la UOC a la xarxa a la UOC xarxa

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    3/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    artculo

    http://uocpapers.uoc.edu

    Universitat Oberta de Catalunya

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-15412

    La planificacin urbanstica y sus implicacionesen el mundo en globalizacin

    Alfonso Vegara

    Fecha de presentacin: setiembre de 2008Fecha de aceptacin: setiembre de 2008Fecha de publicacin: octubre de 2008

    Leccin inaugural del curso 2008-2009 de la UOC

    ResumenLa globalizacin ha cambiado completamente la escala de la intervencinterritorial. La economa global ha generado espacios continentales decooperacin econmica y comercio. Paralelamente se crearon regula-dores internacionales.Anlogamente, hace falta una cultura territorialque tenga en cuenta estas mutaciones macroeconmicas. Este artculocomparte algunas reflexiones sobre qu podra implicar esta nuevacultura territorial y cmo influira en los profesionales que tratan conel entorno construido.

    Palabras claveplanificacin urbanstica, globalizacin, megarregin, gobernanza,ecosistema urbano de innovacin

    AbstractGlobalisation has completely changed the scale of territorial intervention.

    The global economy has generated continental spaces of economic

    cooperation and trade. International regulators were created alongside.

    Similarly, a new spatial culture is needed to accommodate these macro-

    economic mutations. This paper shares some reflections on what such a new

    spatial culture could entail and how it would influence the professionals

    who deal with the built environment.

    Keywordsplanning, globalisation, mega-region, governance, urban ecosystem of

    innovation

    Estado de la cuestin

    La globalizacin ha cambiado completamente la escala de la in-tervencin territorial. La economa global ha generado espacios

    continentales de cooperacin econmica y comercio. Paralela-mente se crearon reguladores internacionales.1Anlogamente,hace falta una cultura territorial que tenga en cuenta estas mu-taciones macroeconmicas. Este artculo comparte algunas re-flexiones sobre qu podra implicar esta nueva cultura territorial

    y cmo influira en los profesionales que tratan con el entornoconstruido.

    Evolucin de la urbanizacin, el gobiernoy la planificacin urbanstica

    La industrializacin y la urbanizacin provocaron un cambio sin

    precedentes en la estructura de las colonias de poblacin y suadministracin. El crecimiento de la poblacin, combinado conla migracin a las ciudades, gener una demanda exponencial de

    espacio vital que dio como resultado una suburbanizacin, unadensificacin y una superpoblacin. Las estructuras gubernamen-

    tales siguieron este crecimiento con ciudades que procuraban, y a

    menudo conseguan, incorporar autoridades locales adyacentes.

    Alfonso VegaraTtulo original: Planning and Beyond in the Globalising World

    1. Algunos ejemplos son los siguientes: de la banca, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los bancos regionales equivalentes, como el EBRD (Banco Europeode Reconstruccin y Desarrollo); del libre comercio, la OMC (Organizacin Mundial del Comercio) (regulador), el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte), elFTAA (rea de Libre Comercio de las Amricas), el Mercado nico de la Unin Europea, el AFTA (rea de Comercio Libre) de la ASEAN (Asociacin de Naciones del Sudeste

    Asitico); de las telecomunicaciones, la UIT (Unin Internacional de Telecomunicaciones) (regulador), la ISO (Organizacin Internacional para la Estandarizacin) (regula-dor), la ECTA (Asociacin Europea de Telecomunicaciones Competitiva), el Comercio Internacional y Desarrollo Econmico.

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    4/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimiento

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu La planificacin urbanstica y sus implicaciones

    uocpapers

    Alfonso Vegara

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-15413

    Esta base territorial extendida afect a la gestin territorial. Laplanificacin urbanstica tal como la conocemos se convirti en

    un instrumento clave de la ordenacin territorial. Se podra decirque tiene su origen en el siglo XIX, cuando las planificaciones deciudades enteras se conceban para permitir su transformacin.2En muchos sitios el desarrollo urbano se dej para los industria-listas3o para los agentes inmobiliarios en los EE. UU.,4mientrasque algunos empresarios filntropos llevaron a cabo estableci-mientos pensados para sus trabajadores en el Reino Unido antela falta de planificacin territorial pblica.5

    A comienzos del siglo XX, se formularon las respuestas clavepor parte de los urbanistas y los diseadores urbanos en la Cartade Atenas de 1933, que postulaban la ciudad racional.6Sus ideas

    tomaron forma en las Nuevas Ciudades, aunque con resultados

    desiguales, ya que su funcionalismo urbano a menudo era malentendido y mal interpretado. No hay ninguna duda de que in-fluyeron en la planificacin urbanstica formal del siglo XX, apli-cada por primera vez en el Reino Unido.7Antes del modernismofuncionalista, a finales del siglo XX, el Movimiento de la CiudadJardn (Garden City Movement)8reaccion contra los entornosinsalubres y las condiciones de vida que la industrializacin ha-ba generado y llev a cabo urbanizaciones privadas.9Ambosconceptos urbansticos exigan apoyo poltico para ponerlos enprctica y sus legados todava persisten en la actualidad comomodelos clave de planificacin urbanstica.

    Utopas ms rebuscadas han inspirado a los urbanistas ya sus dueos polticos durante muchos siglos. Continuamentehay visionarios, tambin entre los diseadores, cuyas visionesa menudo se mueven por la esttica, que suean nuevas uto-pas, que van de visiones apocalpticas a sitios para conseguirla felicidad total.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, la tecnologa apro-

    vechada para la fabricacin en serie trajo consigo bienestareconmico y una motorizacin asequible. Estos dos hechosgeneralizaron la extensin urbana, empezando en los EE. UU.y extendindose hacia todas las naciones industrializadas yahora, cada vez ms, a economas emergentes. La expansin

    del tejido urbano, de una manera ms evidente en ciudades

    grandes, esparci la poblacin hacia ciudades de tamao medio

    y, todava ms lejos, hacia pueblos, de manera que la subur-

    banizacin se extendi incluso a las reas rurales. Se pusieronen funcionamiento estructuras gubernamentales metropoli-tanas para ciudades grandes y su traspas para que pudieranejercer una gestin territorial ms integrada. Mientras tan-to, en los pases en vas de desarrollo la pobreza y el hambrecontinan dirigiendo poblacin hacia las ciudades, donde lascolonias de ocupas se extienden por las afueras e invaden eltejido existente.

    Desde que el posmodernismo reneg del modernismo, hansurgido muchas nuevas concepciones de ciudad. Recibieron in-fluencias, por un lado, de la revolucin postindustrial de la tec-nologa de la informacin y su introduccin a la virtualidad10y,

    por otro lado, de las exigencias democrticas de los ciudadanos aimplicarse ms en la creacin y la gestin de su entorno urbano.11

    Alimentada por la naturaleza contradictoria de la globalizacin,la revolucin digital afecta a la estructura y a la funcin de lasciudades, como lo hace tambin el dficit democrtico, reforzado

    por la cada vez mayor concentracin territorial de poder alejadode los ciudadanos.

    Cuestiones del planificacin urbanaen un mundo en globalizacin

    Cambio climticoAdems de las disfunciones territoriales y socioeconmicas pro-ducto de la fragmentacin y de la polarizacin, las ltimas pre-ocupaciones de las estrategias de desarrollo son el calentamiento

    global y el cambio climtico. El medio ambiente, la ecologa yahora la sostenibilidad se han convertido en aspectos crucialesde la planificacin urbanstica para el futuro y exigen el accesoa un nuevo corpus de conocimiento. A su vez, los cientficos queestudian estos problemas quieren una mejor comprensin delentorno construido y su potencial para aliviarlos.

    De un tiempo a esta parte, los problemas de la planificacinurbanstica han ido ms all de las cuestiones puramente terri-

    toriales y han pasado a ser preocupaciones relacionadas con la

    2. Por ejemplo, la Barcelona de Ildefons Cerd (teora general de urbanizacin); la Viena de Otto Wagner, Reinhard Baumeister (1876), Incorporated Society of Architects andEngineers of Germany (1907); el plan ortogonal del comisionado para Manhattan, Nueva York, en 1811, plan para urbanizar y vender tierra (por el gobernador Morris, JohnRutherfurd y Simeon De Witt).

    3. La ordenacin urbana liberal fue comn durante la revolucin industrial en toda Europa, con muchos empresarios que construan ciudades para aprovechar los recursosprimarios cerca de las minas de carbn, reservas de petrleo y gas, materias primas o ciudades industriales cerca de cursos fluviales, etc.

    4. Por ejemplo, Houston, Tejas fue fundada por promotores inmobiliarios, los hermanos Allen, sin mucha planificacin urbanstica.5. Por ejemplo, Bourneville de Cadbury, Port Sunlight de Lever y las viviendas filantrpicas para trabajadores de Peabody.6. CIAMOS (1933).7. Diversas comisiones reales (por ejemplo, la Royal Commission on the Distribution of the Industrial Population, 1940) prepararon el terreno para la Ley del planificacin ur-

    bana y rural, considerada precursora de la planificacin urbanstica de las ciudades modernas y todava el modelo subyacente de la planificacin hoy en da.8. Referencia a E. Howard (1902).9. Letchworth fue la primera ciudad jardn en Inglaterra, seguida de Welwyn Garden City, junto con el Hampstead Garden Suburb de Barry Parker, Raymund Unwin y Edwin

    Lutyens, de 1907.

    10. Por ejemplo: ciudades digitales, ciudades invisibles, ciudades en red, ciudades inteligentes, ciudades mviles, espacios para la sociedad del conocimiento11. Por ejemplo: ciudades de convivencia, ciudades escondidas, ciudades para la gente, ciudades vestigio, ciudades habitables, ciudades sanas, ciudades creativas

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    5/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimiento

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu La planificacin urbanstica y sus implicaciones

    uocpapers

    Alfonso Vegara

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-15414

    economa, la sociedad y el medio ambiente, los tres pilares dela sostenibilidad. Un enfoque como este exige una gran com-

    prensin tanto de la interaccin entre estos sectores como desus efectos territoriales a diferentes escalas. La Nueva Carta deAtenas,12promovida por urbanistas europeos en el ao 2003,incluye la conectividad medioambiental como uno de los ele-mentos clave del desarrollo sostenible, que vincula la salud yotras preocupaciones sociales sobre la naturaleza, el paisaje, losespacios abiertos y la energa. No obstante, todas las corrientesde preocupaciones convergen en la sntesis territorial, una im-portante nueva nocin en un mundo que se centr originalmente

    en la globalizacin de la economa.

    Migracin y cohabitacin cultural

    Se esperaba que la globalizacin hiciera acelerar la creacin deriqueza y aumentar la prosperidad en todo el mundo. No obs-tante, hay indicios, confirmados por estudiosos de economa dela complejidad,13de que las nuevas riquezas son distribuidas demanera desigual en todo el mundo y que la distancia entre los que

    se enriquecen y los que se quedan atrs crece dramticamente.Aunque afectan a pases y regiones de maneras diferentes, estosefectos contradictorios son ms visibles en ciudades que tienenque asumir las consecuencias ms amplias de estas tendencias, la

    ms visible de las cuales es la migracin. Debido a la inmigracin,

    muchas ciudades son cada vez ms cosmopolitas. No obstante,como contrapartida, muestran seales de segregacin social yterritorial. Esta diversidad tnica, cultural y econmica puedeacarrear tensiones y conflictos sociales. La transformacin de es-

    tas diferencias en activos es un trabajo que tienen que hacer lasciudades, los protagonistas clave de las soluciones territoriales, y

    tambin econmicas y sociales.14Estos nuevos cambios geopolti-

    cos se han convertido en una parte inherente de la planificacinurbanstica y exigen una mejor comprensin de sus impactos enla ordenacin territorial y en el bienestar humano.

    Base de conocimiento de la planificacin urbanstica

    Los ejemplos del cambio climtico y la migracin demuestran la

    necesidad de una planificacin urbanstica que interacte cadavez ms con reas hasta ahora fuera de sus competencias. Seha convertido en una cuestin urgente saber cmo pueden es-tablecerse vnculos entre estos campos de conocimiento espe-cializados an en fase de creacin y hasta qu punto o por

    qu motivo es importante el capital intelectual de los urbanistas.

    Ello, a su vez, plantea preguntas sobre la base de conocimiento

    de la planificacin urbanstica.15Estudiar si la convergencia dela estrategia de la planificacin urbanstica y la tica es posibleglobalmente exige una base de investigacin slida. ISOCARP/AIU tuvo la previsin de preparar el terreno con su Manual in-ternacional de prcticas de planificacin urbanstica,16el cualpresenta las tendencias de la planificacin fsica por todo elmundo, junto con una valoracin crtica de la efectividad de laplanificacin urbanstica teniendo en cuenta el desarrollo noplaneado. Todas estas transformaciones y todos estos contextoscambiantes exigen no slo nuevos conocimientos, sino tambinnuevos instrumentos de planificacin para inventar las ciudades

    del maana y para crear espacios propicios para la sociedad del

    conocimiento. Hay una bibliografa bien conocida, demasiadovasta para que la podamos cubrir aqu, que ha tratado muchasde estas tendencias.17

    La urbanidad del futuro

    Territorios Inteligentes,18una visin de la futura urbanidad, secentra en la campaa de los que quieren reinventar la ciudadmediante el diseo, pero son conscientes de que sus ideas ne-cesitan apoyo poltico, estructuras institucionales adecuadas eimpulso empresarial para llevarlas a la prctica. El trabajo que la

    Fundacin Metrpoli ha llevado a cabo en ms de treinta ciuda-des para identificar sus componentes de excelencia, basado enla herramienta analtica Proyecto CITIES, que desarroll interac-

    tivamente en City Forums, ha llevado a la conclusin de que lasciudades tienen que recurrir a la innovacin y a la creatividadpara alcanzar su pleno potencial. La investigacin indic que lasciudades y las regiones con un futuro prometedor son las que son

    capaces de imaginar un proyecto urbano. Basada en un equili-brio bien sopesado entre una estrategia de desarrollo econmico

    impulsada por activos propios de las ciudades y especficos deun contexto, un desarrollo social cohesivo y un respeto por elmedio ambiente, la urbanidad de estos proyectos urbanos seve mejorada por el diseo de paisajes innovador.

    Esta concisa resea pretende preparar el escenario para elpensamiento actual sobre la dimensin territorial de una nuevaurbanidad y su gobierno democrtico. El desarrollo econmicodesigual comporta que ciudades en diferentes estadios de desa-rrollo econmico estn sujetas a diferentes fases de estos pro-

    12. CEU (2003).13. Por ejemplo, E. D. Beinhocker (2006)14. El estudio sobre ciudades abiertas es un ejemplo de presentacin de este tema. Vean el proyecto Open Cities(2008) del The British Council, , en el cual participa Greg Clark.15. ISOCARP ha formado un corpus de conocimiento considerable sobre la planificacin urbanstica durante sus ms de cuatro dcadas de existencia, que est sintetizado en:

    J. Ryser et al.(eds.) (2005).16. J. Ryser et al.(eds.) (2008).

    17. Adems de muchos autores expertos, e l influyente trabajo de Peter Hall es una visin completa de estos desarrollos. Vase, por ejemplo, P. Hall. (1988) 2002.18. Alfonso Vegara et al.(2004).

    http://uocpapers.uoc.edu/http://opencities.britishcouncil.org/web/index.php?what_is_enhttp://opencities.britishcouncil.org/web/index.php?what_is_enhttp://opencities.britishcouncil.org/web/index.php?what_is_enhttp://opencities.britishcouncil.org/web/index.php?what_is_enhttp://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    6/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimiento

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu La planificacin urbanstica y sus implicaciones

    uocpapers

    Alfonso Vegara

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-15415

    cesos. No obstante, las que se han quedado atrs podran tenerla oportunidad de aprender de las otras y saltar directamente

    a las ideas ms contemporneas sobre la ordenacin territorialsostenible, su planificacin y mantenimiento.

    Una nueva cultura territorial

    La aparicin de las metarregiones

    Las primeras iniciativas en los EE. UU. conceban las relacionesentre ciudades existentes como entidades regionales a gran esca-

    la, por ejemplo de Boston a Washington. America 2050 prev que

    las reas ms urbanizadas se unirn formando megarregiones, fe-deradas en un plan territorial nacional. Cuando Japn entr en el

    impresionante crecimiento econmico, gener el movimiento del

    diseo metablico que extenda ciudades bajo tierra, bajo el agua,

    en terreno ganado al mar, en grandes conglomerados metropo-litanos en el cinturn de Tokio a Osaka. Combinando Occidentey Oriente dualismo tradicional con pluralismo dinmico enun mundo cada vez ms nmada, Kisho Kurokawa propuso unamejor simbiosis entre el hombre y la naturaleza, basada en con-ceptos metablicos que expres en sus ideas sobre las ciudadesy las superregiones del futuro, como los supercorredores multi-media.19Tambin se proponen estrategias integrales de desarrollo

    regional para el delta del ro de las Perlas, con un crecimiento sinprecedentes de ciudades en nmero y extensin.20

    En Europa, la Unin Europea se remite a la perspectiva dedesarrollo del espacio europeo (ESPD) elaborada por el Conse-

    jo Europeo para su estrategia regional de desarrollo territorialequilibrado, a la vez que incluye concentraciones competitivasglobalmente.21En el ao 2000, Francia adopt un nuevo marcode planificacin legal en la Ley de la solidaridad y la regenera-cin urbana22para facilitar perspectivas de desarrollo regionala gran escala, uniendo ciudades y campo en estructuras poli-cntricas suprarregionales. En 1999, Alemania tambin asignuna dimensin territorial regional a sus redes de competitividad

    e innovacin para estimular una cooperacin estrecha entre laindustria y la investigacin.23

    Mientras que la mayora de estos esfuerzos por introduciruna dimensin territorial a gran escala en las estrategias deordenacin nacional se centran en los pases respectivos y en

    sus regiones, algunos tambin miran hacia el exterior, creandovnculos con otras redes territoriales ms all del sus fronteras

    nacionales. El concepto de Diagonal Europea, desarrollado por laFundacin Metrpoli, es una de estas megarregiones emergentes

    que llega ms all de las fronteras nacionales y conecta ciudades

    y regiones policntricas de diferentes pases.

    La Diagonal Europea24

    La Diagonal Europea es un concepto de megarregin que aparece

    en la parte ms dinmica de Europa. Con Lisboa, Madrid, Barce-lona, Marsella y Miln como principales ciudades protagonistas,la Diagonal de la Europa del sur tiene el potencial de comple-mentar el Pentgono, la nica megarregin global en Europa. Las

    fuerzas motores de la Diagonal son cuatro diamantes urbanospolicntricos en Portugal, Espaa, el sur de Francia y el norte deItalia. Basada en sus afinidades histricas y culturales, esta redde megaciudad es ampliable a la Europa del este con Liubliana,que conecta con los tres corredores blticos adriticos en Vienay llega a Bratislava, Budapest y ciudades ms all, lo que a lalarga contribuira a la integracin europea.

    A una escala supracontinental, la Diagonal tambin es unanueva puerta de acceso a Amrica del sur mediante vnculosculturales y lingsticos, y a frica del norte, Oriente Prximo yAsia, gracias a las antiguas relaciones comerciales. La Diagonal

    ilustra la nueva escala de relaciones territoriales basadas en unagran variedad de intereses y retos comunes que las ciudades ylas regiones pueden alimentar, desarrollar o resolver medianteuna puesta en comn de la base de conocimiento, aprovechan-do sus afinidades culturales y generando recursos compartidos.La desertizacin, la escasez de agua, el alojamiento de flujos deinmigracin, por ejemplo, son cuestiones comunes urgentes queprobablemente se veran beneficiadas si se trataran a escala dela Diagonal.

    La caracterstica innovadora de la Diagonal como megaes-pacio para el desarrollo sostenible es el apoyo poltico que estavisin ha generado entre los lderes de las ciudades clave. Los

    alcaldes de Lisboa, Madrid, Barcelona y Miln ya han manifes-tado la pertinencia de esta cooperacin extendida en cuestiones

    de ordenacin territorial estratgica. Otros ya han expresado suinters en formar parte de ella, como el alcalde de Casablanca,el cual considera su ciudad la puerta de entrada septentrional al

    19. K. Kurokawa (2001) y (1988).20. Por ejemplo, el Congreso de Cooperacin Conjunta de Hong Kong Guangdong.21. Consejo de Ministros sobre Ordenacin Territorial (1999). ESDP. European Spatial Development Perspective. Potsdam. http://ec.europa/regional_policy/sources/docoffic/offi-

    cial/reports/som/en.htm.22. Loi Chevnement (2000). Solidarit et Renouvellement Urbains (15/11/2000), presentando el SCoT, Schma de Cohrence Territoriale.23. Vean Kompetenznetze Deutschland:

    24. J. Ryser (ed.) (2008).

    http://uocpapers.uoc.edu/http://ec.europa/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/som/en.htmhttp://ec.europa/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/som/en.htmhttp://www.kompetenznetze.de/service/nachlese/medien/germany-kompetenznetze.pdf.http://www.kompetenznetze.de/service/nachlese/medien/germany-kompetenznetze.pdf.http://ec.europa/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/som/en.htmhttp://ec.europa/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/som/en.htmhttp://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    7/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimientouocpapers

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu La planificacin urbanstica y sus implicaciones

    sur del continente africano y, en la direccin opuesta, una partebsica para la perspectiva de desarrollo orientado a la accin

    de la Diagonal.El restablecimiento de una cooperacin ms estrecha a lo lar-

    go del Mediterrneo iniciado por el presidente de Francia, Nicolas

    Sarkozy,25durante su presidencia de la Unin Europea confirmaque es un buen momento para construir la Europa Diagonal.Compartir ideas y voluntad poltica es el primer paso hacia unacooperacin a gran escala en experimentacin y proyectos, es-pecialmente de alto riesgo, ms concretos. Slo la colaboracinactiva entre lderes polticos, empresas innovadoras e institucio-

    nes de enseanza puede movilizar estos proyectos con, lo quees ms importante, la participacin de la sociedad civil, fuerzadinmica necesaria para fijar estos proyectos en el dominio p-

    blico y conseguir apoyo. Adems de mejorar los vnculos fuertesentre ciudades y regiones de la Diagonal, las conexiones dbilesbasadas en antiguos vnculos culturales son igualmente impor-tantes como base de creacin y comparticin de conocimiento.

    Continuo urbano-rural

    La cooperacin suprarregional proporciona un escenario para lacomparticin de mayor riesgo, al mismo tiempo que se beneficia

    de una valiosa reserva de conocimiento transnacional que con-tiene la experiencia complementaria de dos o ms ciudades y las

    regiones de sus alrededores, que a menudo siguen siendo rurales.Lo que tienen en comn las metarregiones como la Diagonal esla desaparicin de la separacin entre la ciudad y el campo yla creacin de un continuo interactivo. La urbanidad ha ido pe-netrando de un tiempo a esta parte en el campo ms profundo,mientras que las ciudades adoptan estrategias territoriales quellevan la naturaleza otra vez al tejido urbano; el primer fenmeno

    impulsado por la tecnologa de la informacin y la comunicacin,

    y el segundo, por el movimiento de sostenibilidad que procuraencontrar un equilibrio ms armonioso entre la naturaleza y losentornos creados por el hombre. Los paisajes de la ciudad y delcampo cada vez estn ms entrelazados en un todo global, que

    hace uso de las respectivas especificidades, que encuentra pun-tos de conexin y que comparte reas solapadas a lo largo de suregin compartida.26

    Una nueva tendencia es traducir los objetivos de desarrolloterritorial regional en estrategias de paisaje, basadas en espe-

    cificidades y caractersticas de los paisajes urbanos individualesy sus alrededores. Pueden encontrarse articulaciones entre un

    conjunto de paisajes que correspondan a diferentes actividadesy culturas a muy gran escala, y podran formar la base de futu-ras sinergias entre el desarrollo territorial integrado y el cambioestructural funcional.

    Este enfoque innovador para conceptualizar entidades terri-toriales ayuda a identificar la masa crtica que puede convertirestos nuevos grandes espacios en motores de la economa glo-bal. La Fundacin Metrpoli ha experimentado con un nmerode proyectos de paisaje.27Se sirven de topografas locales y lasinfluencias histricas y culturales que han dado forma a estossitios y sus usos durante largos periodos de tiempo y que handejado marcadas caractersticas singulares en regiones enteras.

    Este tipo de estrategias de paisaje pueden regenerar monocul-turas precarias en el campo, conservndolas, reinventndolas,amplindolas y diversificndolas en actividades u objetos com-plementarios e innovadores hacia el exterior. Con estas estrate-gias, posiblemente tambin se podran realizar tareas de ayudaen paisajes asolados por desastres naturales y causados por elhombre, erupciones de volcanes, tsunamis, terremotos, inunda-ciones o sequas, e, incluso, lluvia radiactiva en reas donde hoypor hoy no se permite el acceso.

    Las ciudades podran adoptar un enfoque basado en el paisaje

    urbano o en el paisaje rural, aunque las presiones de desarrollotienden a impedir una comprensin verdadera de su genius loci. No

    obstante, corren el peligro de desconocer la arqueologa de su me-

    moria territorial y descubrir que sus cambios apremiados a vecespueden tener consecuencias dramticas, incluso en detrimento del

    inters mismo de sus protagonistas, por no hablar de la economa

    local y de los indefensos ciudadanos. Las ciudades podran tenerms posibilidades de fomentar sus capacidades si formaran parte

    de estrategias de paisaje integrado para regiones enteras, como los

    diamantes de la Diagonal o los sistemas urbanos policntricos y

    su traspas propagados por la ESDP. Esta escala podra favorecerel desarrollo de paisajes urbanos o paisajes rurales y crear nue-vos paisajes en el punto de contacto entre el campo y la ciudad.

    Ciudades como motores

    Durante el proceso de crecimiento y concentracin acelerado por

    la globalizacin, las ciudades han adquirido un papel ms promi-

    25. Cumbre de Euromed el 13 de julio de 2008 en Pars despus del proceso de Barcelona (1995) para formar una Unin por el Mediterrneo dentro del marco de cooperacinde la UE existente, copresidido por Egipto y Francia. Bianual desde 2008, tiene el objetivo de crear una poltica europea mediterrnea y busca corresponsabilidad mediantela cooperacin en proyectos concretos (migracin, paz, promocin de la democracia y los derechos humanos, energa, transferencia de tecnologa, comercio, etc.) que lleva-ran a una integracin regional y a reducir las diferencias de riqueza entre naciones de la orilla del Mediterrneo (cuarenta y tres estados, doce en el sur del Mediterrneo).Centro de Informacin de EuroMed. Tambin el proyecto GO-EuroMed, que lleva ms all las estrategias de diseo y gestin institucionales en un programa de sociedadbasado en el conocimiento.

    26. Uno de los muchos ejemplos es la estrategia ecolgica Rueda Verde para la regin de Miln.27. Por ejemplo, Paisaje de Vino en La Rioja, Paisaje de Arena en el sur de Espaa, Paisaje de Hielo en la Patagonia.

    Alfonso Vegara

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-15416

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    8/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimiento

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu La planificacin urbanstica y sus implicaciones

    uocpapers

    Alfonso Vegara

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-15417

    28. Congreso Qu Polticas Demandan las Ciudades Globales? Revisando las Prioridades en Poltica Urbana, celebrado en Madrid el 29-30 de marzo de 2007, en cooperacincon el Ayuntamiento de Madrid; conferencia de la OCDE sobre Estrategias Eficientes de Desarrollo Local, celebrada el 16 de septiembre de 2008.

    29. Congreso de la OCDE sobre Planificacin Estretgica y Evaluacin para el Desarrollo Regional y Local, celebrado el 17 de junio de 2008. Congreso Retos en una Era Urbana,Repensando las Regiones Metropolitanas en la OCDE y Ms All, celebrado el 12 de julio de 2008.

    nente y se han convertido en motores clave de la economa com-

    petitiva global del siglo XXI. Es bsicamente a escala ciudadana

    que las ideas de ordenacin territorial se transforman en realidadpara dar apoyo a las estrategias econmicas. No es casualidadque los organismos intergubernamentales, como la Organizacin

    para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) hayanido centrando su inters en las ciudades.28

    Por ejemplo, todas las ciudades estudiadas para la iniciativaDiagonal han llevado a cabo proyectos de regeneracin a granescala, reestructurando zonas en las orillas de mares o lagos, re-

    juveneciendo reas urbanas abandonadas, creando zonas verdes

    urbanas, utilizando exposiciones mundiales, ferias comercialesinternacionales y otros acontecimientos culturales mundialescomo puntales para revitalizarse. Estas iniciativas les dan una

    exposicin internacional y atraen el talento, lo que hace aumen-tar su competitividad. Las operaciones con un riesgo tan altonecesitan previsin, liderazgo, poder de conviccin y finalmenteapoyo de la base para conseguir sus objetivos.

    La comparticin del riesgo es un factor importante en laordenacin territorial y ha llevado a una cooperacin regionalque implica diversos niveles de instituciones gubernamentalesy territoriales. En un mundo cada vez ms interdependiente, lasciudades importantes del siglo XXIadoptan estrategias de desa-rrollo en mbitos metropolitanos y regionales para formar redesde cooperacin y complementariedad. Aprovechando sus especifi-

    cidades identitarias y territoriales, y agrupando sus componentes

    de excelencia, hacen aumentar su competitividad. Sus polticasde desarrollo tienen que orientarse en la accin y basarse en laevidencia para tener una eficacia mxima en la sociedad delconocimiento. Su estrategia es comportarse cada vez ms comoecosistemas de innovacin para conservar su ventaja competitiva.

    De esta manera, la escala ms prometedora de planificacin te-rritorial estratgica es en la regin en que hay una convergenciaentre desarrollos globales y ecosistemas urbanos de innovacin.

    Nueva escala de planificacin urbanstica

    Con la constitucin de entidades en red de ecosistemas de ciu-dades de innovacin, estamos entrando en una nueva era de pla-

    nificacin urbanstica que va ms all. Muchas ciudades se hanconvertido en metropolitanas y de esta manera tienden a operara escala regional, a veces como un reto para el estado nacin. Eso

    se refleja en la nueva decisin de la OCDE de incluir estrategiasde desarrollo competitivo regional en su programa.29El cambioa una planificacin conceptual a gran escala no es arbitrario. Se

    basa en la necesidad de una base de conocimiento ms extensapara gestionar la complejidad de las cuestiones de ordenacin

    territorial que han surgido con la globalizacin y han llevado alealtades intergubernamentales.Los obstculos de los planteamientos sectoriales de la pla-

    nificacin urbanstica son ms difciles de superar a una escalacreciente. Las culturas de planificacin existentes son otro obs-tculo, con su tendencia a operar aisladas dentro de sistemaslegales jerrquicos elaborados, a menudo alejados de la realidadfsica, econmica o poltica. Hace falta un ajuste de planificacin,

    porque esta evolucion antes de que se diera una importanciacreciente a las cuestiones geopolticas por encima del estadonacin. Finalmente, la tradicional separacin entre el estado yel mercado hizo aumentar la distancia entre la planificacin ur-

    banstica y las posibilidades de poner en prctica los planes y lasregulaciones, un poco abstractas, a causa de su incompatibilidad

    con el mundo real de la propiedad de la tierra y la industria dedesarrollo privada.

    Hay una falta de instrumentos al alcance para hacer con-vergir tendencias sectoriales a escala regional, la cual englobamuchas entidades territoriales diferentes, y, cada vez ms, msall de los lmites nacionales. Estos instrumentos de planificacin

    y aplicacin no slo tendran que superar la friccin del espa-cio, sino tambin la friccin de fronteras y dominios territorialesmentales que, juntos, dificultan la integracin vertical, la coor-dinacin horizontal y la cooperacin global dentro de grandesregiones. Se necesitan nuevas estructuras institucionales parafacilitar las primeras interacciones entre las actividades regula-doras y preceptivas de los urbanistas y quienes estn en posicin

    de materializar el desarrollo fsico.

    Del gobierno a la gobernanza

    Las transformaciones territoriales estn vinculadas a las estruc-turas de gobierno, aunque este sistema interdependiente de in-teracciones refleje la misma sociedad. Los cambios que tienenlugar en el territorio actualmente estn conectados a los que

    tienen lugar en la organizacin del gobierno, la cual, a su vez,est relacionada con la escala de unidades territoriales.

    El tamao de los pases vara enormemente. Rusia, el pasms grande del mundo, con sus 17,1 millones de km2, es casiel doble de grande que los EE. UU., y mucho mayor que Europaentera, que, con sus 9.938 millones de km2, es el sexto mayorcontinente de la tierra. Al otro lado del espectro hay pases como

    Luxemburgo, con un rea de 2.586 km2, y el Vaticano, el estado

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    9/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimiento

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu La planificacin urbanstica y sus implicaciones

    uocpapers

    Alfonso Vegara

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-15418

    independiente ms pequeo, con 44 km2. La relacin entre lospases vara con el tipo de medicin, ya sea el rea, la poblacin, la

    densidad, el PIB o la renta per cpita. A la inversa, estos factoresafectan a la naturaleza del gobierno, aunque esta se determinebsicamente por estructuras polticas que, a su vez, influyen enla ordenacin territorial.

    Normalmente, la toma de decisiones gubernamental sobrecuestiones territoriales se comparte entre el poder central y losorganismos locales; el primero se encarga de los asuntos de in-ters nacional, mientras que los segundos aplican las normas dedesarrollo acordadas con diversos grados de autonoma local,en general, transmitida desde el centro. El nivel o los niveles in-termedios se diferencian en nmero, tamao, poderes y respon-sabilidades. A menudo son slo sectoriales, a veces solapados y

    no necesariamente territoriales. No obstante, y quizs debido algran abanico de papeles que tienen los niveles intermedios como

    representantes del estado central, entidades escogidas indepen-

    dientemente u organismos de mediacin vertical, la transicinde gobierno a gobernanza ha sido dinmica e innovadora a estenivel. Las nuevas formas de gobernanza van de las administracio-

    nes de ciudades de uno o de mltiples niveles, diversos tipos deagencias intercomunales entre agentes pblicos, intersectoriales

    o de propiedad pblica y gestin privada, a estructuras metro-politanas y regionales de ciudad. Todas estas formas tienen unpapel decisivo a la hora de permitir las transformaciones terri-toriales que las ciudades y las regiones experimentan durante la

    globalizacin y en respuesta a la regionalizacin de organismossupranacionales, como la Unin Europea.

    Si los reinos geopolticos se hacen demasiado grandes y dif-ciles de controlar, tienden a deconstruirse otra vez en unidadesmanejables. Hay claras presiones para la delegacin y la indepen-

    dencia entre muchos estados nacin, mientras que en estructuras

    federales muchos poderes son transferidos a entidades ms bajas.

    La interaccin continua entre diversos niveles es bsica a pesar de

    la estructura de la gobernanza, ya que facilita el dilogo abiertocon efectos beneficiosos y espolea la autonoma, la libertad deaccin y las iniciativas relacionadas con el territorio.

    La OCDE observ estos cambios estructurales y mostr uninters en la gobernanza a un nivel bajo, ya que se ha visto queel comportamiento de la economa depende de la capacidadadministrativa a escala local y la gobernanza creativa, esencialpara dirigir el proceso de integracin de la innovacin territorialeconmica, medioambiental e institucional.30Aunque est menos

    preocupada por la dimensin social de la ordenacin territorial,incluso la OCDE se ha fijado en el papel de la sociedad civil y laparticipacin pblica en el proceso de desarrollo, junto con lacapacidad de construccin de otros empresarios y lderes loca-

    les. Otras investigaciones activas, como el proyecto Open City,31se centran en la dimensin sociocultural de la globalizacin y

    postulan que las ciudades tendran que ver con buenos ojos lamigracin y convertir su diversidad cosmopolita en un activo,incluso en una precondicin de desarrollo competitivo.

    Innovacin institucional y agencias cero

    Por su misma naturaleza, ni siquiera las formas ms flexibles degobernanza pueden garantizar la realizacin de visiones territo-riales por si mismas, especialmente a la gran escala exigida paraproducir competitividad internacional. Tuvieron que inventarsenuevas formas de instituciones para cubrir la distancia entre lasambiciosas visiones de ordenacin territorial y sus posibilidades

    de realizacin. Mientras que los gobiernos nacionales recurran acorporaciones de desarrollo de responsabilidad pblica a vecesrecurriendo a la gestin del sector privado, las ciudades msdinmicas haban empezado a formar ellas mismas instituciones

    pertinentes con la capacidad de poner en prctica ambiciososproyectos de regeneracin, con la infraestructura necesaria. De-bido a la tendencia general de disminucin de recursos pblicos,estas instituciones a menudo toman forma de sociedades pbli-co-privadas y se encargan de conseguir y gestionar la inversinnecesaria. Si no, toman el control organismos del sector privado,

    que tienen la influencia y la fortaleza econmicas necesarias para

    operar a lo largo de los ciclos econmicos, capacidad bsica para

    convertir una inversin a tan gran escala y a largo plazo en es-pacio productivo para un futuro urbano viable.

    Lo que la Fundacin Metrpoli llama agencias ceroson or-ganismos dinmicos orientados a la accin que ayudan a poneren marcha procesos de ordenacin estratgica dentro de gran-des contextos territoriales. Con la combinacin de investigacin,

    desarrollo y capital tienen la capacidad de conceptualizar trans-

    formaciones territoriales a largo plazo a escala regional, a la vezque movilizan fuerzas clave para adquirir participaciones de estos

    conceptos territoriales y traducirlos en proyectos urbanos con-cretos como parte de paisajes regionales innovadores.

    Las agencias cero intervienen antes de la fase inicial de orde-

    nacin a gran escala. De esta manera, permiten al sector privado

    implicarse en un estadio muy temprano en la fase conceptual de

    proyectos de ordenacin de inters colectivo. Las agencias cerose basan en la cooperacin entre los sectores pblico y privadodurante la fase crtica de identificacin y concepcin de proyectos

    de importancia estratgica para una ciudad. Con este papel, sonautnticas incubadoras de proyectos de ordenacin territorial,

    juntando I+D (investigacin y desarrollo) con capital operativo,capacidad de gestin y conexiones estratgicas. As, constitu-

    30. OECD Territorial Reviews: Madrid (2007), sobre la evolucin del marco de gobernanza para consegur nuevos retos.31. Greg Clark (ed.) (2008).

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    10/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimientouocpapers

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu La planificacin urbanstica y sus implicaciones

    yen un nuevo instrumento de gestin innovadora tanto del en-torno construido existente como de los sitios con un desarrollo

    potencial, juntando el liderazgo de la Administracin pblica, lacapacidad de investigacin y diseo, los procesos de incubaciny el poder de los instrumentos financieros.

    Junto con la gobernanza innovadora y el liderazgo conjuntode instituciones pblicas y privadas claves, estas innovadorasagencias cero constituyen una parte de los cimientos de un nuevo

    planteamiento para llevar a cabo visiones de ordenacin a granescala. Estas innovaciones institucionales, junto con las nuevasestrategias territoriales a gran escala y la capacidad de las ciu-dades y de las regiones de innovar, constituyen un trilogo: lostres pilares de los ecosistemas urbanos de innovacin.

    Ecosistemas urbanos de innovacin

    Sobre los ecosistemas

    En un mundo cada vez ms interdependiente en que la tecno-loga de la comunicacin proporciona acceso instantneo a lainformacin con impactos potenciales en cualquier sitio sobrecualquier cosa, tomar la nocin de ecosistema32de las ciencias

    naturales ayuda a conceptualizar una situacin tan interactivacomo esta. Transportado a la dinmica de los procesos de orde-nacin territorial en el contexto de la globalizacin, los ecosis-temas urbanos de innovacin expresan la interaccin entre lostres pilares de un trilogo:

    nestrategias territoriales a escala regionalninstituciones creadoras de gobernanzas a medidancapacidad de innovar de las ciudades y de las regiones

    Desde aqu es posible identificar los componentes de exce-lencia, los genius locide cada ciudad, cada nodo de las redes deciudades, junto con los vnculos que entrecruzan grandes espa-cios entre nodos. Estos nodos y flujos, como los llama ManuelCastells33las conexiones y los intercambios entre estos sitiosy espacios hacen que el sistema opere como un todo flexible ysiempre cambiante. De una manera parecida a la teora de sis-temas utilizada en informacin y comunicacin en el trabajo deBertalanffy,34la dinmica de este sistema genera clsteres tan-to materiales como virtuales para aprovechar la sinergia de susenergas innovadoras en respuesta a la globalizacin.

    Convertir las ciudadesen ecosistemas urbanos de innovacin

    Ms concretamente, las ciudades ya no estn en la posicinde competir aisladas. Tienen que basarse en una cultura de in-novacin para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. En estesentido son la solucin, no el problema, de las cuestiones delsiglo XXI, como el cambio climtico, y comparten la responsabi-lidad de contribuir a la sostenibilidad del planeta. Tambin sonespacios privilegiados de creatividad, de solidaridad y tolerancia,

    la esencia de la sociedad civilizada en un mundo cosmopolita.Al mismo tiempo que aprenden del pasado, forman redes tan-to territoriales como inmateriales, y con el establecimiento deuna mayor conectividad amplan su base de supervivencia en

    la economa global y as se benefician de una nueva esfera deinfluencia. Convirtindose en metropolitanas, las ciudades ope-ran a una escala regional cada vez mayor. Las ciudades se hanconvertido en megaciudades y regiones de ciudad a un ritmocada vez ms rpido, ejemplarizado por las superciudades delnordeste de Amrica, de Boston a Washington, el cinturn Tokio-

    Osaka en Japn o la Diagonal del sur de Europa y sus diamantesurbanos policntricos.

    La capacidad de las ciudades para desarrollarse, evolucionary ajustarse est profundamente arraigada a su identidad.35Lascontinuas interacciones entre su asentamiento fsico y su genteforjan la singularidad de las mismas. Una constelacin de su his-

    toria, su cultura, sus especificidades fsicas y sus estilos de vida,junto con la capacidad de cambiar y de reinventarse, caracteri-za las ciudades con un futuro sostenible. Las ciudades asumie-ron la industrializacin, el cambio a una economa de serviciosy, ms recientemente, a la era de la informacin en una rpidasucesin. Al formar parte de los procesos urbanos, esta ltimaevolucin hacia la inmaterialidad se refleja en la transformacin

    de las ciudades en ecosistemas de innovacin, que caracterizana la sociedad del conocimiento.

    Como cunas de creatividad y conocimiento, las ciudadesconciben nuevas visiones de su futuro. Mejoran su urbanidadexplotando las oportunidades de la tecnologa y adaptando susistema de gobernanza a las nuevas circunstancias. Mientrasque la movilidad de personas, capital, bienes y servicios aceleraa un ritmo sin precedentes en todo el mundo, slo las ciudadesde la mejor calidad sern capaces de atraer, retener y alimentarel gran talento. El entorno tiene que superar el reto del atractivoglobal, que comporta mezclar y acumular usos diferentes, crear

    32. Segn Arthur Roy Claham, quien acu esta expresin en los aos treinta, ecosistema es el conjunto de los componentes fsicos y b iolgicos de un entorno consideradosunos en relacin con los otros como una unidad.

    33. M. Castells (1996-1998).

    34. Por ejemplo, K. L. von Bertalanffy (1968).35. M. Castells. Op.cit.Volumen II.

    Alfonso Vegara

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-15419

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    11/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimiento

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu

    uocpapers

    La planificacin urbanstica y sus implicaciones

    espacios que faciliten la simbiosis entre ecologas de comercioy vida urbana donde la vida, el trabajo, el juego y el aprendizaje

    coexisten con facilidad.

    Entender los perfiles urbanos innovadores

    La manera cmo las ciudades aprovechan sus componentes deexcelencia para captar instituciones innovadoras, tecnologasadelantadas y creatividad artstica es el objetivo de la inves-tigacin actual en ecosistemas de innovacin en la FundacinMetrpoli, que se publicar en breve.36Actualmente estudiaciudades de tamaos diferentes y en diferentes estadios de de-sarrollo en cuatro continentes para identificar sus clsteres deexcelencia y para saber cmo tienen que utilizarse para cons-tituir centros de innovacin que les permitan mantener unaposicin de liderazgo en los ecosistemas de innovacin. Apli-cando la metodologa de Proyecto CITIES desarrollada por laFundacin Metrpoli para este objetivo, los perfiles urbanosderivados del estudio de ms de veinte ciudades muestran quelas ciudades ascendentes dependen de los mismos componentes

    de excelencia necesarios para extender y mantener su com-petitividad. Los otros componentes suficientes que permitena sus clsteres de excelencia operar como ecosistemas de in-novacin efectivos provienen de las especificidades de cadaciudad y de su capacidad de aprovecharlos para situarse en una

    ventaja competitiva.Debido a la singularidad del contexto, el momento en el tiem-po y el tamao de los ecosistemas de innovacin de xito, no esfactible aspirar a una combinacin total finita de condicionesnecesarias y suficientes. No obstante, pueden aprenderse lec-

    ciones a partir de las estrategias y las acciones que sostienen elxito de las ciudades, derivado de la manera cmo constituyenlos clsteres de excelencia y a qu escala.

    Lo relevante es cmo operan como ecosistemas de innova-cin:

    ncreando una sinergia entre los diversos nodos de innova-

    cin ubicados en la ciudad;nconstituyendo ecosistemas reales;nformando parte de un ecosistema de innovacin supra-

    rregional;no combinando las tres estrategias territoriales.

    Se espera que el hecho de comprender los complejos procesos

    de esta cultura de innovacin, y las maneras cmo las ciudadeslos empequeecen o los agrandan para adaptarse a sus compo-nentes o clsteres de excelencia, aporte una til contribucin a

    la base de conocimiento de desarrollo urbano y, a largo plazo, ala construccin de un futuro sostenible.

    Fundacin Metrpoli aplica estas conclusiones a sus proyec-tos, que van de amplias escalas regionales, por ejemplo Catalua

    o el Pas Vasco, a planteamientos de paisaje que engloban cam-bios innovadores, expresados en los proyectos de Paisaje de Vino

    en La Rioja, y tambin en reas urbanas de innovacin de mbito

    ciudadano, como la Isla de la Innovacin en Avils.

    Nuevos retos para los urbanistas?

    Cules son las implicaciones de las ordenaciones territoria-les metaestructurales para los urbanistas? Incluso los plantea-mientos imaginativos de desarrollo sostenible esbozados aqutienen lugar dentro de sistemas de gobernanza existentes, queregulan la ordenacin y la gestin territorial. Nuevos cambiosen modelos alternativos de desarrollo urbano sostenible inclui-

    dos los concebidos como ecosistemas de innovacin impulsados

    por ciudades a diferentes escalas interactivas, o por personasen sus actividades y en sus usos diarios de las ciudades estninscritos en un entorno dado con su propio impulso o su propiainercia. Construir puentes entre las soluciones existentes y lasvisiones de las ciudades en regiones del siglo XXIpodra ser unreto que valdra la pena que los urbanistas de todo el mundoasumieran.

    Referencias bibliogrficas

    BAUMEISTER, Reinhard (1876). Stadterweiterung in Technischer,

    Baupolizeilicher and Wirtschaftlicher Beziehung. Berln: Er-nest & Kron, 1907.

    BERTALANFFY, Karl Ludwig von (1968). General System Theory:Foundations, Developments, Applications.Nueva York: George

    Braziller.BEINHOCKER, Eric D. (2006). The Origin of Wealth, Evolution,

    Complexity and the Radical Remaking of Economics. Boston:

    Harvard Business Press.CEU (Consejo Europeo de Urbanistas) (2003). The New Charter

    of Athens.CASTELLS, Manuel (1996-1998). Trilogy: The Information Age:

    Economy, Society and Culture. The Rise of the Network Society

    (Vol. I)The Power of Identity (Vol. II),the End of the Millennium

    (Vol. III). Oxford y Malden: Blackwell.CIAMOS (1933). Chartes dAthenes. Actas inditas.CLARK, Greg (ed.) (2008). Towards Open Cities.Madrid: The Brit-

    ish Council.

    36. J. Ryser (ed.) (en prensa).

    Alfonso Vegara

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-154110

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    12/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimiento

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu

    uocpapers

    La planificacin urbanstica y sus implicaciones

    Cita recomendada:

    VEGARA, Alfonso (2007).La planificacin urbanstica y sus implicaciones en el mundo en globalizacin [artculo en lnia].UOC Papers. N. 7. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].

    ISSN 1885-1541Esta obra est sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Puede copiarla, distribuirla y comunicarla pbli-camente siempre que cite su autor y la revista que la publica (UOC Papers), no la utilice para fines comerciales y no haga con ella obra derivada. La licenciacompleta se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.es/

    CONSEJO DE MINISTROS SOBRE ORDENACIN TERRITORIAL(1999). ESDP. European Spatial Development Perspective.

    .HALL, Peter (1988) 2002. Cities of Tomorrow, an Intellectual His-

    tory of Urban Planning and Design in the Twentieth Century.Oxford y Malden: Blackwell

    HOWARD, Ebenezer (1902). Garden Cities of Tomorrow. Londres:Swan Sonnenschein & Co.

    INCORPORATED SOCIETY OF ARCHITECTS AND ENGINEERS (1907).

    Planning Towns and Cities: Principles Advocated by German

    Authorities for Future Growth, Squares, Class Districts andBuildings. Municipal Journal and Engineer,n. 22.

    Kompetenznetze Deutschland

    KUROKAWA, Kisho (1988). The Architecture of Symbiosis. NuevaYork: Rizzoli.

    KUROKAWA, Kisho (2001). Kisho Kurokawa Architects and Asso-ciates. The Philosophy of Symbiosis from the Ages of the Ma-

    chine to the Age of Life.Nueva York: Edizioni Press.Loi Solidarit et Renouvellement Urbains, (Loi Chevnement)(12/12/2000).

    OECD Territorial Review: Madrid (2007).OCDE.ROYAL COMMISSION ON THE DISTRIBUTION OF THE INDUSTRIAL

    POPULARTION (1940). Barlow Report. Cmd 6153.RYSER, Judith; NG, Waikeen (eds.) (2005). Four Decades of

    Knowledge Creation and Sharing. ISOCARP.RYSER, Judith; FRANCHINI, Teresa (eds.) (2008). International

    Manual of Planning Practice. IMPP. ISOCARP.RYSER, Judith (ed.) (2008). Building the European Diagonal. Ma-

    drid: Fundacin Metrpoli.

    RYSER, Judith (ed.) (en prensa). Beyond Planning: Urban Ecosys-tems of Innovation. Madrid: Fundacin Metrpoli.

    VEGARA, Alfonso; RIVAS, Juan Luis de las (2004). Territorios In-teligentes. Madrid: Fundacin Metrpoli.

    Alfonso Vegara

    Presidente de la Fundacin MetrpoliMiembro del Consejo de los EisenhowerFellowships

    Cnsul honorario de Singapur en Madrid

    Alfonso Vegara es presidente de la Fundacin Metrpoli, una institucin inter-nacional con sede en Espaa. Es miembro del Consejo de los Eisenhower Fellow-ships y cnsul honorario de Singapur en Madrid. Ha sido profesor de Arquitecturay Urbanismo en las universidades de Madrid, Navarra y Pensilvania. En 1987cre Taller de Ideas. Ha sido asesor del Gobierno de Singapur en el proyectoOne North, as como asesor de gobiernos locales, como el de Curitiba en Brasil yDubln. Entre los aos 2002-2005 fue presidente de ISOCARP/AIU, la AsociacinInternacional de Urbanistas. En mayo de 2007 le fue otorgado el Premio de laFundacin Rey Jaime I en la categora de urbanismo, paisaje y sostenibilidad, porel enfoque novedoso en la investigacin sobre las estrategias territoriales.

    Alfonso Vegara

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-154111

    http://uocpapers.uoc.edu/http://www.uoc.edu/uocpapers/7/dt/esp/vegara.pdfhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.es/http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/som_en.htmhttp://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/som_en.htmhttp://www.kompetenznetze.de/service/nachlese/medien/germany-kompetenznetze.pdf.http://www.kompetenznetze.de/service/nachlese/medien/germany-kompetenznetze.pdf.http://www.kompetenznetze.de/service/nachlese/medien/germany-kompetenznetze.pdf.http://www.kompetenznetze.de/service/nachlese/medien/germany-kompetenznetze.pdf.http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/som_en.htmhttp://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/som_en.htmhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.es/http://www.uoc.edu/uocpapers/7/dt/esp/vegara.pdfhttp://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    13/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    http://uocpapers.uoc.edu

    Universitat Oberta de Catalunya

    Francesc Muoz

    Contrapunto

    Contra la urbanalizacin: las polticas urbanasen la globalizacin de las ciudades

    Francesc Muoz

    El contexto

    El proceso de globalizacin urbana ha impulsado en las ltimasdcadas tanto la discusin acadmica como la redefinicin dela propia naturaleza del urbanismo en ciudades diversas, de lasmetrpolis modernas Londres o Pars a las reas industrialesherederas del fordismo el Ruhrgebiet alemn; de las ciudadescapital, que diversifican esa capitalidad en trminos polticos yeconmicos, a las ciudades intermedias, donde el triple procesode globalizacin (econmica, urbana y cultural) obliga a dimen-sionar de nuevo planes y proyectos.

    El reto

    Desde el punto de vista de la planificacin de la ciudad y del terri-

    torio, el principal problema ha sido, y todava es, el de conseguirmejores umbrales de transversalidad y contacto entre las polticas

    urbanas sectoriales, entendiendo que una misma poltica puedey debe tener ms de un registro para ms de un territorio. Nodebera ser lo mismo, por poner un ejemplo claro, la poltica deregeneracin o revitalizacin urbana en escenarios tan casusti-

    camente diferentes como un centro histrico, un rea de periferiaindustrial, un barrio degradado en una corona metropolitana ouna fachada martima central (Muoz, 2008a).

    La falta de esta necesaria actualizacin de protocolos de laspolticas urbanas se pone de manifiesto de forma difana en laforma como los llamados planificadores se integran en equiposde trabajo que, resumiendo mucho, se definen por adoptar unperfil tallado por la doble dualidad intervencin-gestin, pro-blemas-oportunidades.

    Es decir, o se interviene o se gestiona, pero es difcil en-contrar procesos urbanos donde intervencin y gestin se denla mano de forma proactiva y generando sinergias mutuas. Porotra parte, la misin de muchos de estos equipos de planifica-

    cin acostumbra a ser excesivamente unvoca, de manera que ose trabaja con miras a solucionar problemas o con la intencinde aprovechar oportunidades. Rara vez, en cambio, se planteanproblemas y oportunidades dentro de un mismo marco de inter-vencin o gestin. Ello facilitara los procesos de monitoringoevaluacin de las polticas urbanas, pero, sobre todo, permitirahacer visible la posibilidad de un crculo ciertamente virtuoso:solucionar problemas puede ser una muy buena estrategia parahacer aparecer nuevas oportunidades, y, a la inversa, aprovecharoportunidades cobra todo su sentido cuando, de forma simult-nea, se solucionan problemas que, una vez resueltos, posibilitan

    el aprovechamiento de nuevas posibilidades de desarrollo pormedio de proyectos urbanos.

    Para todo ello, el principal caballo de batalla no es otro quecontar con mejores diagnosis tanto de la ciudad como del terri-torio, de sus dinmicas y procesos. Un anlisis pormenorizado de

    cmo se han institucionalizado las polticas urbanas sectorialesnos mostrara claramente como, en no pocos casos, se parte dediagnosis no actualizadas o, incluso, errneas.

    Un ejemplo paradigmtico de esta falta de diagnosis correc-tas, slo en apariencia referido al campo concreto de la composi-

    cin arquitectnica, es el de cmo se han venido explicando los

    efectos de la globalizacin sobre el aspecto, la forma, el paisajede las ciudades. Parece haber un consenso en que estos efectosse pueden resumir en la idea de una progresiva homogeneizacin

    y una cierta convergencia entre funciones y formas urbanas aescala planetaria que, en los planteamientos ms extremos, equi-

    vale a proponer un futuro urbano comn y homlogo.

    El ejemplo

    Esta homogeneizacin urbana que, as pues, se reconoce de lamano de las dinmicas de globalizacin en las ciudades, se acos-

    tumbra a explicar atendiendo a los cambios en el orden visual

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-1541

    12

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    14/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimiento

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu

    uocpapers

    Francesc Muoz

    del espacio construido. Este anlisis, sin embargo, se limita aentenderla como algo dado, resultado, por ejemplo, de la pre-

    sencia de arquitectos internacionales en la realizacin de pro-yectos urbanos.En cambio, el orden visual urbano muestra dinmicas mucho

    ms complejas y arraigadas en l, como la gestin de las diferen-

    cias existentes en los sustratos locales de las ciudades con objeto

    de producir una forma urbana suficientemente global y al mismo

    tiempo comn. Es decir, las diferencias entre las ciudades existen,

    pero su adecuada gestin, por medio de la arquitectura y el ur-banismo, diseando espacios interiores y exteriores, permite que

    no se enfaticen demasiado, hacindolas, as pues, comparables.Este proceso de ecualizacin urbana mediante el urbanismode los paisajes comunes puede ser resumido con la idea de una

    urbanizacin banal,en el sentido de que es independiente dellugar y que se hace evidente por medio de mecanismos diversosque estandarizan la forma de la ciudad.

    Pero si bien es cierto que ese proceso de urbanalizacin(Mu-

    oz, 2008b) representa la aparicin de entornos urbanos genri-

    cos, donde la similitud de los programas de diseo urbano va de la

    mano de la equivalencia de los usos y comportamientos que pue-

    den tener cabida en ellos, al mismo tiempo, se hace evidente que

    no existe un proceso global de homogeneizacin de los territorios

    urbanos. Es decir, a pesar de que muchas veces se ha asociado laglobalizacin de la ciudad, de las ciudades, con una repeticinhomognea de determinados formatos espaciales los mismos

    espacios comerciales de franquicia, las recurrentes reas tursti-cas y de consumo, o los repetidos espacios de desarrollo urbanocircundando los principales aeropuertos, lo cierto es que siempre

    se encuentran diferencias entre unas ciudades y otras. Tanto esas que el debate entre quienes defienden el poder homogenei-zador de lo global y aquellos que ven en la singularidad de loslugares una fuente de resistencia a esa corriente universalizadora

    se vuelve en ocasiones alambicado, lleno de lugares comunes y,en ltimo extremo, demasiado dependiente de los casos concre-tos que se presentan para apoyar una y otra posicin ideolgica.

    En mi opinin, es la gestin de esas diferencias, y no otracosa, lo que hace universal el proceso de urbanalizacin. Es por

    eso que, en realidad, los espacios urbanos no son idnticos, peros tan similares como la gestin de esas peculiaridades o rugosi-dades propias del lugar permite. Esta tensin entre lo global y lolocal se acaba decantando, de forma diferente segn los casos,ms hacia un extremo u otro. Son as las dosis de globalidad ylocalidad las que acaban caracterizando la realidad urbana deunos lugares similares pero diferentes a un tiempo, encuadrados

    de todas formas dentro de las coordenadas de lo urbanal. Segura-

    mente por eso los establecimientos Kentucky Fried Chicken (KFC)

    en ciudades asiticas como Bangkok presentan al coronel Sanders

    el logo de la compaa con la misma perilla y el mismo airefamiliar que le confieren sus gafas de abuelo y su media sonrisa.Ocurre, sin embargo, que all sus ojos son achinados, una pequea

    diferencia que, por medio de la presencia del biotipo, consigueanclar el producto global en el sustrato local de forma eficiente.

    As pues, lejos de lo que pudiera pensarse en un primer mo-mento, la urbanalizacin no tiene tanto que ver con la homoge-neizacin de las ciudades, sino, muy al contrario, con la gestinde sus diferencias. Lo que esta afirmacin, slo en aparienciaparadjica, pone de manifiesto no es otra cosa que el excesivoreduccionismo del que pecan muchas propuestas que intentandescifrar los efectos de la globalizacin sobre el espacio urbano.Los discursos sobre la existencia de una arquitectura global, so-bre el dominio universal de los medios de comunicacin o sobrela imposicin de modelos econmicos y estilos de vida homo-gneos en las ciudades acostumbran, as pues, a simplificar unproceso efectivamente global pero de naturaleza mucho ms

    compleja y dinmica.Ms que de igualacin u homogeneizacin, vale la pena pen-

    sar en criterios de estandarizacin y conmensurabilidad. Es decir,

    las diferencias no desaparecen ni son borradas por el proceso deglobalizacin. En realidad, continan existiendo, pero el discurso

    propio de lo global tiende a hacerlas comparables, medibles, enotras palabras, estandariza los criterios para su comprensin. Enese sentido, la urbanalizacin se puede entender como un trans-

    formador que domestica y encuadra las diferencias urbanas, enprincipio difciles de leer y comprender debido a su propia singu-

    laridad, en una narracin ms plana y fcilmente asimilable.Una metfora que puede arrojar luz sobre la complejidad del

    proceso que nos ocupa es la del ecualizador que normalmenteincluyen los equipos reproductores de msica. En sntesis, el pro-

    ceso de ecualizacin de una meloda permite alcanzar un balance

    correcto entre tonos graves y agudos, de forma que se eliminanlos excesos derivados de la presencia de los sonidos armnica-mente extremos para conseguir una audicin clara y transparente.

    Este proceso, digital o analgico, nos permite escuchar piezasde un mismo gnero, arias de pera por ejemplo, definiendo losniveles precisos de ecualizacin para que sopranos y bartonoscontribuyan a la audicin de la pieza en su justa medida.

    Ahora bien, ese mismo ecualizador que incorpora el equiponos permite igualmente repetir el proceso en el caso de que el g-

    nero musical cambie: del rock industrial ms agresivo al folcloremagiar, de las piezas new-agea las guitarras flamencas. Es decir,

    el ecualizador permite una eficiente gestin de las diferencias,aminorando unos sonidos y potenciando otros, clarificando unas

    voces, oscureciendo otras. Todas las composiciones son diferentes

    y mantienen sus diferencias, pero estas se han ecualizado paracomponer un relato musical equilibrado.

    Pues bien, creo que un determinado tipo de arquitectura ydiseo urbano son actualmente herramientas al servicio de unamuy similar ecualizacin de tiempos y espacios urbanos. En esoreside su nueva naturaleza global: un proceso que intercambialas rugosidades, los pliegues, las imperfecciones, en una palabra,

    las diferencias de los lugares urbanos, haciendo que, sin que estas

    Contra la urbanalizacin: las polticas urbanas en la globalizacin

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-1541

    13

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    15/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimiento

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu

    uocpapers

    Contra la urbanalizacin: las polticas urbanas en la globalizacin

    desaparezcan, s sean fcilmente comprensibles, netamente com-

    parables. Es en ese sentido que la urbanalizacin se constituye

    como un proceso absoluto de simplificacin urbana, de prdida dela diversidad y la complejidad que puede y debe contener la ciudad.

    No se trata de una cuestin balad, puesto que, ms all deconsideraciones de orden esttico o compositivo, la simplificacin

    de lo urbano tambin representa la imposibilidad de pensar pol-

    ticas urbanas transversales y complejas, con lo que la ciudad vaperdiendo an ms grados de diferencia. Esto, en un mundo glo-

    bal que tiende a la ecualizacin de los hbitats urbanos por muydiversa que sea su historia, su cultura o sus tradiciones, significa

    que las ciudades urbanalessern menos singulares y atractivas y,

    precisamente por eso, menos competitivas y sostenibles.Un ejemplo concreto de los mecanismos o itinerarios que la

    urbanalizacin configura en las ciudades actuales corresponde ala consolidacin de nuevos protocolos de seguridad urbana, re-sultado de un copiar y pegar cada vez ms indiscriminado, quecontribuye, con maneras y mtodos especficos, a la consecucin

    de un orden visual banalizado.Desde la irrupcin del bautizado como terrorismo global, tan-

    to el diseo de los espacios pblicos como la arquitectura pre-sente en las nuevas edificaciones estn experimentando tenden-

    cias nuevas de encapsulamiento y, en los casos ms extremos,de clara militarizacin no slo de los recintos, sino, y ah radicams la novedad, de la propia apariencia de lo construido, es de-cir, de la propia forma edificada y de su significado en trminos

    de cultura urbana.Se hace as evidente un urbanismo en el que las medidas de

    seguridad se revelan como la primera prioridad que la arquitec-tura debe respetar a la hora de configurar tanto los espacios derelacin como los destinados a su uso como lugar de residencia o

    trabajo. Pero, ms all del diseo de los edificios concretos, estas

    arquitecturas del miedo se expresan sobre todo en la concepcin

    de los conjuntos urbanos. Es en ellos donde podemos vislumbrarel mayor riesgo que esta no-arquitectura conlleva: cuanto ms

    orientado hacia la seguridad es el diseo de la ciudad, ms simple

    es el resultado de los proyectos que le dan forma.En efecto, la complejidad propia de la ciudad, que siempre se

    ha ledo como una prueba de su eficiencia como mquina socialy que deriva de la diversidad de situaciones urbanas diferentes ysimultneas, comienza a ser vista en estos nuevos proyectos como

    un problema, puesto que a mayor complejidad, mayor dificultadde control del espacio en momentos de peligro o emergencia. De

    esta forma, la prioridad absoluta que reciben los aspectos secu-ritarios exige, consecuentemente, la produccin de un espaciourbano simplificado, previsible y plano, sin relieve, completamen-

    te ajustado a protocolos de seguridad altamente estandarizadosque, adems, van clonndose igualmente de ciudad en ciudad,configurando as lugares donde la arquitectura acaba teniendotan slo algunas rendijas por donde poder expresar los signifi-cados colectivos que se le suponen.

    Los protocolos de seguridad no slo representan, as pues,la aparicin de un nuevo rationaleurbano, que incluye el dise-

    o de zonas de seguridad, itinerarios recomendados o reas deespecial vigilancia, sino que, sobre todo, muestran la aparicinde un urbanismo del silencio (Muoz, 2008c), en el que la ar-quitectura, como arte o herramienta transmisora de significadoy valor colectivos, acalla su voz para hacerla compatible con losrgidos requerimientos de predictibilidad en los que la gestinde la seguridad urbana parece inspirarse.

    Entre las especificidades del lugar y el imaginario global queprogresivamente caracteriza la vida urbana, el urbanismo de laseguridad se sita representando un nuevo orden visual, aquelque exige una arquitectura en permanente silencio, el orden vi-sual de la urbanalizacin.

    La conclusin

    Lo que esta explicacin sobre la configuracin del orden visualen la forma urbana plantea, en ltima instancia, es la necesidadde anlisis acertados sobre el proceso de globalizacin urbana.Como se ha dicho, los riesgos de esta urbanalizacin no se hanreconocido an en su magnitud, en parte debido a que sus cau-sas se acostumbran a buscar en explicaciones por igual simplesy reduccionistas.

    Los retos de futuro del urbanismo son bastante claros en elhorizonte: la relacin entre modelo econmico y cambio clim-tico, la gestin de la inmigracin global, la definicin de marcosapropiados para la innovacin urbana o el planteamiento de ba-ses ms rigurosas para encauzar los crecimientos urbanos haciafuturos ms ambiental y socialmente sostenibles.

    Ocurre, sin embargo, que tales retos, evidentes y claros en eltravellingde la distancia, presentan en primer plano corto mlti-

    ples aristas y vnculos entre s, de forma que lo que pareca algodibujable y encuadrable en una u otra rea de gestin urbanase torna complejo y casi se dira que adquiere la apariencia deun espacio fractal. Identificados esos retos en el largo plazo, el

    corto trmino apremia para orientar las polticas urbanas en, almenos, dos direcciones a mi juicio bastante claras:

    La primera es identificar las diagnosis ms necesarias y de-sarrollarlas de forma transversal, entendiendo el territorio comouna suma de capas que no se sitan la una sobre la otra deforma perfectamente geomtrica, sino producindose pliegues,rugosidades y rupturas que hacen que esas capas se entremez-clen. Reconocer esta metfora en la labor del planificador esimprescindible puesto que, en trminos prcticos, quiere decirque tanto las causas de los problemas como los porqus de lasoportunidades no siempre se explican a partir de lo ms evidente.

    Por eso mismo no nos convence la explicacin de la homoge-neizacin urbana a partir de cuestiones tan simples y unvocas

    Francesc Muoz

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-1541

    14

    http://uocpapers.uoc.edu/http://uocpapers.uoc.edu/
  • 7/24/2019 vegara

    16/16

    Mara Pilar Martnez Ruiz y Ana

    revista sobre la sociedad del conocimiento

    Universitat Oberta de Catalunya

    http://uocpapers.uoc.edu

    uocpapers

    Contra la urbanalizacin: las polticas urbanas en la globalizacin

    como la mera presencia de firmas globales de arquitectura enlos proyectos urbanos.

    La segunda es plantear los retos a partir de objetivos claros,especficos y, sobre todo, evaluables. En ese sentido, la llamadaal rescate de la complejidad y la diversidad, no slo en la ciudadsino tambin en el territorio, tiene como ltimo fin devolver alurbanismo lo que, en mi opinin, es su gran valor: el hecho deser capaz de acoger y promover procesos. Y hay que hacerlo co-giendo los ya existentes, dirigindolos y orientndolos para crear

    valor aadido o mayores mrgenes de integracin urbana; estoes, solucionando problemas, promoviendo procesos nuevos, re-conociendo valores ya existentes o haciendo emerger otros poco

    visibles; esto es, aprovechando oportunidades.Es esa capacidad de alimentar procesos, manteniendo la fuer-

    za dinmica de lo urbano y la posibilidad de alumbrar nuevassituaciones, la que siempre ha acompaado a la ciudad y es tam-

    bin la que est claramente ausente en todo lo urbanal.

    Referencias bibliogrficas

    MUOZ, Francesc (2008a). Revitalitzaci versus Rurbanitzaci:Estratgies de poltica territorial a Catalunya. Eines, n. 4,pg. 93-105. Barcelona.

    MUOZ, Francesc (2008b). UrBANALizacin: paisajes comunes,lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili.

    MUOZ, Francesc (2008c). Lock Living: el paisaje urbano y elurbanismo de la seguridad. En: Architectures of Fear. Terro-rism and the Future of Urbanism in the West. Barcelona: CCCB.

    (Collecci Urbanitats; n. 19).

    Francesc Muoz

    Observatorio de la UrbanizacinDepartamento de Geografa (UAB)

    [email protected]

    Francesc Muoz es doctor en Geografa y profesor en la Universidad Autno-ma de Barcelona (UAB). Se ha especializado en urbanismo, planificacin urbanay diseo de estrategias territoriales. Ha participado como experto en misionesdel Consejo de Europa referidas a estas cuestiones y ha sido profesor invitadoen universidades extranjeras en Francia, Italia, Portugal o Reino Unido, dondeha publicado textos sobre la transformacin actual de los paisajes urbanos y

    metropolitanos. Su ltimo trabajo es el libro aparecido recientemente UrBA-NALizacin: paisajes comunes, lugares globales(Barcelona: Gustavo Gili, 2008).Actualmente, dirige el Observatorio de la Urbanizacin y el programa de msterde Intervencin y gestin del paisaje en la Universidad Autnoma de Barcelona.

    Francesc Muoz

    uocpapers, n. 7 (2008) | ISSN 1885-1541

    15

    http://uocpapers.uoc.edu/mailto:[email protected]:[email protected]://uocpapers.uoc.edu/