-Veinte años de la Facultad de Ciencias de la...

46

Transcript of -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la...

Page 1: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos
Page 2: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

1

Page 3: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

2

-Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Salud-II Simposio Internacional de Enfermedades Infecciosas-Cazadores de microbios: Palabras inauguralesDr. Álvaro Bustos González.

-Diagnóstico serológico y molecular en pacientes con sospecha clínica de dengue en Sahagun-Córdoba Dra. Luz Ángela Gómez Suárez y cols.

-Colonización de cocos Gram positivos en mujeres embarazadas de la ciudad de Monteria. Dras. Dina Marcela Ricardo y Catalina Tovar Acero.

-Mitos, creencias y verdades sobre el embarazo.Dres. Lizette María Acosta Ulloa y cols.

-Nivel de independencia funcional en los usuarios con déficits neurológicos de la Fundacion Angeles de esperanza del barrio Cantaclaro, Montería 2015.Dras. Ana Teresa Lozano Gallego, Katherin Gaviria y Amalia Zabaleta.

-Desarrollo histórico social de los procesos de despojo en el departamento de Córdoba.Dra. Sandra Berrío Palomo.

-Medicina Regenerativa, Biomateriales, Celulas Madre y Cultivo de Órganos para Trasplante.Dr. Ricardo Londoño Escobar.

-Avances en neurociencias ¿qué tan relevantes para propiciar el aprendizaje?Dra. Olga Ferreira Lafont.

-El hombre le debe tanto a las ciencias como al arte.Por Álvaro Bustos González.

-Memorias del II Simposio Internacional de Enfermedades Infecciosas

- A los colaboradores

Revista Medicina - Facultad de Ciencias de la Salud - Programa de MedicinaVol. 15 No. 2, 2016 (Julio - Diciembre)

-James Rhodes Álvaro Bustos González

-Efectos biológicos del metilmercurio sobre la salud humanaPedro Espitia Pérez, Karina Pastor Sierra, Lyda Espitia Pérez

-Úlceras por presiónLeonilde Inés Morelo Negrete

-Caídas en ancianosLeonilde Inés Morelo Negrete

-Ejercicio físico en el adulto mayor con Diabetes MellitusEduviges Hernández Llorente

-Correlación entre hemorragia intracraneal y diabetes en paciente hospitalizadoCamilo Vargas y cols.

-Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja: Una articulación con la película "Te doy mis ojos", de Iciar BollaínRicardo Camilo Rueda Mora

- Relación de maltrato y su efecto en la mentalización: Una problemática narcisistaRicardo Camilo Rueda Mora

-Autoformación en los estudios de Medicina Álvaro Bustos González

-A los Colaboradores

Revista Medicina - Facultad de Ciencias de la Salud - Programa de MedicinaVol. 15 No. 1, 2016 (Enero - Junio)

Page 4: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

3

Revista MedicinaVol. 15 No. 2

Julio - Diciembre 2016ISSN 1692-0880

FundadorDr. Elías Bechara Zainúm (+)

RectoraDra. Adriana Suárez de Lacouture

Decano de la Facultad de Ciencias de la SaludDr. Álvaro Bustos González

Jefe del Programa de MedicinaDr. Donaldo Cabrales Pineda

Coordinador del Área ClínicaDr. Jorge Ordosgoitia Santana

Director - EditorDr. Álvaro Bustos González

Comité Científico

Dr. Jordi Vila EstapePhD en Bioquímica

Jefe del Departamento de Microbiología ClínicaUniversidad de Barcelona, España

Dr. Jesús Silva SánchezPhD en Genética y Genómica Bacteriana

Jefe del Laboratorio de Resistencia BacterianaInstituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México

Dr. Ricardo Londoño EscobarPhD. Investigador en Regeneración de Tejidos

Universidad de Pittsburgh, USA

Dr. Jorge E. Gómez MarínPhD. en Enfermedades TropicalesUniversidad de Montpellier, Francia

Decano de Medicina, Universidad del Quindío

Dr. Richard O. Hoyos LópezBiológo, Magister en Ciencias Básicas

Universidad Nacional de ColombiaInvestigador, Universidad del Sinú

Montería, Colombia

Comité Editorial

Dr. Mario Negrette GuzmánPhD. en Ciencias Bioquímicas

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInvestigador, Universidad del Sinú

Montería, Colombia

Dr. Salim Máttar VelillaMicrobiólogo, PhD

Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT)Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

Dra. Lyda Marcela Espitia PérezBióloga, PhD en Biología Celular y Molecular

Universidad Río Grande Do Sul, BrasilInvestigadora, Universidad del Sinú

Dr. Xavier Sáez LlorensPediatra Infectólogo, Hospital de Niños

Panamá, República de Panamá

Dra. Mónica Trujillo HoynesbergPediatra Infectóloga, Hospital Pablo Tobón Uribe

Postdoctorada en InmunologíaMedellín, Colombia

Diseño y DiagramaciónRamiro Navarro Pérez

[email protected]

Page 5: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

4

INDICEINDICEEDITORIAL-James Rhodes Álvaro Bustos González

REVISIÓN DE TEMAS-Efectos biológicos del metilmercurio sobre la salud humanaBiological effects of methylmercury on human healthPedro Espitia Pérez, Karina Pastor Sierra, Lyda Espitia Pérez

-Úlceras por presiónPressure ulcersLeonilde Inés Morelo Negrete

-Caídas en ancianosFalls in the elderlyLeonilde Inés Morelo Negrete

-Ejercicio físico en el adulto mayor con Diabetes MellitusPhysical Exercise in the Elderly with Diabetes MellitusEduviges Hernández Llorente

REPORTE DE CASO-Correlación entre hemorragia intracraneal y diabetes en paciente hospitalizadoCorrelation between intracranial hemorrhage and diabetes in hospitalized patientsCamilo Vargas y cols.

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN NO DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN-Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja: Una articulación con la película “Te doy mis ojos”, de Iciar BollaínState of mentalization on battered women, Analysis of the movie “Take my eyes” by Iciar Bollain Ricardo Camilo Rueda Mora

- Relación de maltrato y su efecto en la mentalización: Una problemática narcisistaIntimate partner violence and its effects on mentaliztion: A narcissistic problem.Ricardo Camilo Rueda Mora

-Autoformación en los estudios de Medicina Self-training in Medicine studies Álvaro Bustos González

-A los Colaboradores

Pag

5

6

11

16

22

25

29

34

37

43

Page 6: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

5

Editorial

Verlo en fotos o en caricaturas, o tocando el piano con una técnica y una versatilidad envidiables, no nos remite al modelo clásico de un ejecutante de música culta, siempre atildado y solemne, sino a un espantapájaros con el cabello revuelto en hilachas, mientras unas gafas gruesas de carey le sirven de velo desproporcionado a unos ojos azulados y a una mirada perdida. James Rhodes, a sus 42 años, con un terrible pasado a cuestas, violado sistemáticamente por su profesor de gimnasia en un cuartucho miserable cuando era un niño, dice haber sido salvado del infierno por la música de Bach. El desastre emocional que significó para él la humillación de que fue objeto por parte de un pederasta infame (¿cuál no lo es?), lo llevó precozmente al consumo de drogas, al intento de suicidio y a repetidas hospitalizaciones para darle sosiego a las heridas de su alma. Con un virtuosismo innato, sin mayores estudios, Rhodes empezó como un anacoreta, en cierta forma autodidacta, encerrado con su piano para evadirse del mundo, el recorrido hacia la plenitud de la vida que solo puede conferir el arte. En efecto, ya adolescente, habiendo demostrado sus capacidades interpretativas, pudo hacer un entrenamiento dirigido con un profesor italiano de alto nivel. De ahí en adelante, a la sombra de su escabrosa historia personal y de su amor por los grandes compositores, su existencia se tornó en un ejemplo conmovedor del desgarramiento y la gloria, un destino que parece acompañar alternativamente a quienes portan la condición del genio. Haber escrito de manera descarnada su propio drama, dar conciertos atípicos, con una vestimenta casual, explicándole a la galería los fundamentos de cada obra y sus orígenes, lo han convertido en una celebridad. Ese larguirucho con aspecto de hombre desquiciado, que se recrea y contorsiona sobre el piano como un ofidio, es lo que hoy llamarían "un ejemplo de vida". Pero qué vida. Con su primera mujer tuvo un largo pleito porque ella no quería que se publicaran los secretos de sus memorias: pensaba en el daño que eso podría causarle al hijo que juntos procrearon. Finalmente se impuso en un tribunal londinense la libertad de contar historias personales

sobre la precaución de verse menoscabado por ellas. Es decir, triunfó la literatura sobre el pudor. Dos reflexiones inmediatas surgen de la biografía de James Rhodes. En primer término, el tema de la indefensión de los niños ante los riesgos de la pedofilia y las consecuencias que esto tiene sobre la psicología infantil. Nuestra sociedad no parece haber entendido la gravedad que comporta la vejación constante de sus niños. Ese ultraje es el abono sobre el cual crecen muchas de las sociopatías que nos agobian, unas explicadas bajo el tragaluz de las ideologías, otras simplemente atribuidas con ligereza al libre desarrollo de la personalidad. Niños infelices, escarnecidos en su dignidad e inocencia, serán adultos llenos de odio, imprevisibles y violentos. En segundo lugar hay que meditar sobre los remedios para semejante desgracia. En el caso de Rhodes, la salvación fue la música en sus aspectos sublimes. Por algo lleva tatuado en un brazo el nombre de Rachmaninov en alfabeto cirílico. En el caso de Colombia y sus niños sometidos a abusos y violaciones, el futuro es negro como la noche: nadie se salva del infierno psicológico oyendo champetas y regetones.

Dr. Álvaro Bustos GonzálezDecano de la Facultad de Ciencias de la SaludUniversidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm-,

Montería, Colombia

James Rhodes

Revista Medicina Vol.15 No. 2Editorial Pag. 1 de 1

Recibido para publicación el 5 de julio de 2016Acepatado para publicación el 19 de julio de 2016

Page 7: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

6

Efectos biológicos del metilmercurio sobre la salud humanaBiological effects of methylmercury on human health

Pedro Espitia Pérez, Karina Pastor Sierra, Lyda Espitia PérezGrupo de Investigación Biomédica y Biología Molecular

Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm-, Montería, Colombia

e-mail: [email protected]

Resumen: Los efectos tóxicos del metilmercurio han sido ampliamente referenciados por numerosas investigaciones alrededor del mundo, especialmente en episodios de intoxicación aguda (Minamata e Iraq) donde se han registrado efectos severos de malformaciones y neurotoxicidad. Esta tendencia ha generado que los efectos a largo plazo relacionados con exposiciones crónicas sean poco conocidos, lo que ha causado preocupación entre las agencias de protección ambiental, sobre todo por su alta persistencia en el ambiente, hablando en términos de la genotoxicidad que poseen estos compuestos. A todo lo anterior, se suma la evidencia que sugiere que dosis relativamente bajas de mercurio, sobre todo por el consumo de alimentos (pescado), la mayor fuente de exposición a metilmercurio en las poblaciones, parecen activar varios mecanismos que potencialmente conllevan a procesos carcinogénicos y/o teratogénicos en poblaciones expuestas. Sin embargo, pese a las evidencias, los mecanismos por los cuales el mercurio o sus diversas formas químicas ejercen toxicidad son poco conocidos, lo que hace necesario conocer qué efectos biológicos genera el metilmercurio, ya que ha tenido un incremento en los últimos años en lo referente a sus condiciones en salud y al desarrollo a largo plazo de patologías más serias. La presente revisión aportará a la discusión científica sobre los efectos tóxicos del metilmercurio a nivel celular.Palabras claves: Metilmercurio, Efectos Biológicos, Salud pública.

Summary: Methylmercury have been widely referenced by numerous investigations around the world especially in episodes of acute intoxication (Minamata and Iraq) where severe malformations and neurotoxicity have been reported. This trend has caused that long-term effects associated with chronic exposures remains poorly understood, causing an increased concern among environmental protection agencies mainly because of their high persistence in the environment and genotoxicity effects of some of methylmercury compounds. Evidence suggests that relatively low doses of mercury, mainly due to food consumption (fish) can trigger several mechanisms that potentially lead to carcinogenic and/or teratogenic processes in exposed populations. However, despite of the evidence, mechanisms by which mercury or its various chemical forms exert toxicity are little known. Considering the exponential growth in methylmercury pressence in environmental samples, understanding of these procesess has became more important specially in relation to health conditions and more serious pathologies. This review will also contribute to scientific discussion on the toxic effects of methylmercury in cellular level.Keywords: Methylmercury, Biological effects, Public health

Mercurio, formas químicas, efectos tóxicos.

Los efectos tóxicos del mercurio han sido ampliamente referenciados en muchos estudios1,2. En la naturaleza, el mercurio tanto de fuentes naturales como antropogénicas puede existir químicamente en forma elemental (Hg0), inorgánica (estados de oxidación +1 y +2) y organometálica (alquilmercurio, alcoximercurio y fenilmercurio)3. Estos últimos compuestos son los que más han despertado interés dado que las formas organometálicas de cadenas alquílicas cortas, como el metilmercurio (CH3Hg) y el dimetilmercurio ((CH3)2Hg) son los compuestos más peligrosos, debido a sus efectos toxicológicos3. De hecho, el metilmercurio es la forma más tóxica de mercurio4, y es responsable de efectos perjudiciales a la salud humana, incluyendo muchas patologías. Se tienen muchas

referencias de casos donde se han encontrado niveles altos de metilmercurio en ciertas poblaciones humanas5. Los más conocidos y estudiados los constituyen la denominada Enfermedad de Minamata en Japón5 y la exposición de poblaciones amazónicas a metilmercurio por la actividad minera3, 6,7.

Se sabe que las consecuencias genotóxicas de las exposición humana a compuestos químicos genera cambios en el material genético por dos procesos: teratogénesis y carcinogénesis3. Algunos compuestos del mercurio son conocidos como teratógenos, sobre todo los alquilmercúricos, debido a su afinidad con los tejidos placentarios, transfiriéndose directamente al feto a través de la placenta3,8. Sin embargo, actualmente no se conocen muy bien los efectos a largo plazo de la

Revista Medicina Vol. 15 No.2 (Julio - Diciembre)

Revista Medicina Vol.15 No. 2Efectos biológicos del Matilmercurio sobra la Salud Humana Pag. 1 de 5

Recibido para publicación el 8 de junio de 2016Acepatado para publicación el 24 de junio de 2016

Page 8: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Efectos biológicos del Matilmercurio sobre la Salud Humana

7

Revisión de Tema

exposición a mercurio6 o si existe una relación directa con formas específicas de cáncer.

Los compuestos de mercurio tienen la habilidad de inducir daño celular debido a un incremento en los niveles de especies reactivas de oxigeno EROS9 y por lo tanto, la producción de EROS se ha propuesto como un mecanismo molecular involucrado en la genotoxicidad del mercurio10-11. La generación de radicales libres puede resultar en una gran cantidad de efectos, pero solo dos resaltan en importancia para clasificar los radicales libres como genotóxicos: El primero, la reacción directa de los radicales sobre el ADN, generando mutaciones genéticas12; y el segundo, por la inducción de cambios conformacionales en las proteínas responsables del mantenimiento del ADN 12-13.

Usos del mercurio en Colombia y su impacto en la salud humana Colombia es el noveno productor mundial de oro14. La minería de oro en Colombia ha registrado un incremento en la producción aurífera de casi el 4,3% durante los últimos años, pasando de 53,6 toneladas en 2010 a un total de 55,9 toneladas en 2011. Para el 2012 se espera que la producción nacional se haya duplicado, y que cerca de 7.700 nuevos títulos mineros sean concedidos a empresas explotadoras en todo el territorio nacional15.

Dos terceras partes de estos nuevos yacimientos auríferos, serán explotados mediante sistemas de minería de aluvión, un sistema de explotación que se lleva a cabo en los depósitos aluviales de los ríos, utilizando mercurio en la formación de amalgamas para la extracción de oro, lo que genera que este contaminante pase a los cuerpos de agua donde es arrastrado a los sedimentos. Una vez allí, el mercurio es biotransformado por la acción bacterial a metilmercurio, un compuesto de alta toxicidad que a través de la biota acuática llega a los peces y posteriormente al consumidor humano, generando respuestas tóxicas nocivas.

El consumo de pescado contaminado por metilmercurio, podría intervenir en la activación de varios mecanismos que conllevan a procesos carcinogénicos y/o teratogénicos en poblaciones potencialmente expuestas a esta fuente de alimento. De hecho, hoy se sabe que el 84% del mercurio que ingresa al organismo, es ingerido mediante la alimentación con peces contaminados4, y que

alrededor del 90% de todo el metilmercurio presente en los alimentos es absorbido a través del tracto gastrointestinal en el hombre. Luego de su absorción, gran parte del compuesto presente en el plasma es acumulado por los glóbulos rojos (eritrocitos) en una relación 300 a 18.

El metilmercurio es responsable por la presencia de efectos perjudiciales en la salud humana, incluyendo enfermedades cardiovasculares, anemia, anormalidades del desarrollo, desórdenes neurocomportamentales, daño a riñones, hígado, y en algunos casos cáncer16.

Uno de los mecanismos que podrían estar involucrados en la generación de algunos de estos padecimientos, y que ha cobrado más interés a nivel mundial al respecto de los mecanismos de inducción de daño por exposición a metilmercurio, es la posible generación de (ERO) a nivel celular. Una vez en el organismo, las ERO son capaces de dañar importantes macromoléculas entre lípidos, proteínas, ARN y ADN; la exposición continua a metilmercurio (como ocurre en poblaciones crónicamente expuestas) y la consecuente generación de daño oxidativo ocasionado por las ERO, puede inducir la aparición de rompimientos simples en el ADN, modificación de bases, cambios en las secuencias, activación de las quinasas, activación de protooncogenes, y la inactivación de genes supresores de tumores.

En Colombia, estudios sobre la exposición a mercurio en poblaciones ribereñas de ciénagas cercanas a yacimientos de oro, con sistema de minería de explotación en aluvión, detectaron la presencia de elevadas concentraciones de Hg en el cabello de habitantes de Ayapel (Córdoba), Caimito (Sucre) y algunos municipios del Sur de Bolívar, detectando valores muy por encima del límite permitido por la USEPA (United States Environmental Protection Agency)17, generados muy probablemente por la ingesta de peces contaminados. Esta hipótesis es respaldada por otros estudios que detectaron la presencia de altas concentraciones de metilmercurio en el músculo de diversas especies ícticas en las ciénagas de Córdoba y Sur de Bolívar18, muchas de las cuáles constituyen la base de la alimentación de las poblaciones ribereñas.

Además de estas evidencias, sobre los niveles de mercurio en habitantes y peces, que demostrarían la existencia de una exposición crónica en estas poblaciones, ningún otro estudio ha generado datos al respecto de los posibles efectos biológicos relacionados con la exposición

Revista Medicina Vol.15 No. 2Efectos biológicos del Matilmercurio sobra la Salud Humana Pag. 2 de 5

Page 9: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Efectos biológicos del Matilmercurio sobre la Salud Humana

8

Revisión de Tema

dietaria crónica en individuos vulnerables, generando una problemática de salud pública de altas dimensiones entre las poblaciones, especialmente de pescadores, que poseen un elevado consumo de pescado contaminado19.

La falta de datos sobre la naturaleza de estos efectos biológicos, que permitan caracterizar el riesgo y despertar una mayor preocupación sobre los tipos de residuos que ponen en riesgo la salud, constituye la causa fundamental para que hasta el momento no se haya implementado una regulación estricta a nivel nacional al respecto de la explotación de oro por sistemas de aluvión. Esta misma falta de datos, es también la causa principal para que el metilmercurio siga siendo clasificado como clase C, posible carcinógeno humano, basado en datos insuficientes en humanos y evidencia limitada de carcinogénesis en animales por la USEPA20, y como grupo 2B, “posible carcinógeno en humanos” por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)21. Mientras, en Colombia dentro de la Resolución 610 de 2010, emitida por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sólo el mercurio en su forma inorgánica (vapor) es considerado en la lista de Contaminantes No Convencionales con acción carcinogénica22, lo que ha generado que a nivel nacional, no existan controles sobre la presencia en el medio de otros derivados del mercurio, mucho más persistentes y riesgosos para la salud de las poblaciones expuestas.

Esta situación puede ser considerada como un grave problema de salud pública si consideramos el aumento en el número de minas clandestinas, de títulos mineros legalmente establecidos y los cerca de 85 mil habitantes en riesgo de exposición y con exposición comprobada.

Sin embargo, no todos los individuos expuestos desarrollan a largo plazo los mismos problemas de salud, por no ser igualmente susceptibles para desarrollar enfermedades ocupacionales como el cáncer por la exposición a agentes genotóxicos23. El riesgo de desarrollar problemas de salud es individual, dependiente de una compleja interacción multifactorial entre un gran número de factores genéticos y adquiridos (factores ambientales y estilos de vida). Hoy se sabe con mayor claridad que ciertas características genéticas pueden afectar la capacidad individual para la detoxificación de poluentes ambientales, el reparo de lesiones en el ADN.

Según informe de las Naciones Unidas24, 25, anualmente se vierten 1.000 toneladas de mercurio por cuenta de las prácticas de amalgamación para extracción de oro, equivalentes a un tercio del total de las emisiones globales de mercurio antropogénico en el medio ambiente. Según este mismo ente, Colombia es el país con los mayores niveles de contaminación por mercurio en aire y agua, teniendo en cuenta que cada año se liberan al ambiente, en promedio, entre 50 y 100 toneladas durante el proceso de extracción del oro, razón por la cual el país es catalogado como el mayor contaminador con mercurio per cápita del mundo.

En el año 2009, Colombia logró una máxima producción aurífera de 47,84 toneladas26, cifra considerada como el mayor incremento respecto a los niveles de producción histórica desde el 20035. A partir de ahí, el sector minero del oro ha mostrado una amplia sostenibilidad, siendo Antioquia el departamento que lidera la producción.

Otros departamentos mostraron comportamientos similares. Para el 2010 Bolívar reportó 5.76 toneladas de oro neto producido, mientras que para ese mismo año, Córdoba generó 638,22 Kg27. Por otro lado, el sur del departamento de Bolívar constituye la zona con mayor densidad en minas auríferas de Colombia con más de 12.400 yacimientos en explotación, involucrando a un número cercano a los 50.000 trabajadores que reciben influencia directa o indirecta de esta actividad15. Otro departamento que ha mostrado un incremento notable en producción aurífera es Sucre, que en el 2004 reportó un total de 338,5 Kg de producción28.

Este aumento en la actividad minera de oro, ha favorecido la aparición de impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud, especialmente en poblaciones ribereñas de cuerpos de agua cercanos a complejos de explotación, gracias a la utilización de mercurio en la extracción artesanal del oro en sistemas de extracción por aluvión. En este tipo de minería, según estimaciones del ministerio de minas y energía, por cada libra de oro obtenido, se emplea una libra de mercurio, lo que podría dar una idea de la cantidad de desechos producidos.

Bibliografía

1. Mottet, N.K., C.M. Shaw, and T.M. Burbacher, Health risks from increases in methylmercury exposure. Environmental Health Perspectives., 1985. 63: p. 133-140.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Efectos biológicos del Matilmercurio sobra la Salud Humana Pag. 3 de 5

Page 10: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Efectos biológicos del Matilmercurio sobre la Salud Humana

9

Revisión de Tema

Revista Medicina Vol.15 No. 2Efectos biológicos del Matilmercurio sobra la Salud Humana Pag. 4 de 5

2. Johansson, C., et al., Neurobehavioural and molecular changes induced by methylmercury exposure during development. Neurotoxicity Research, 2007. 11(3): p. 241-260.

3. Crespo-López, M.E., et al., Mercury and human genotoxicity: Critical considerations and possible molecular mechanisms. Pharmacological Research, 2009. 60(4): p. 212-220.

4. WHO, Trace Elements in Human Nutrition and Health. Geneva, 1996.5. Gochfeld, M., Cases of mercury exposure, bioavailability, and absorption. Ecotoxicology and Environmental Safety, 2003. 56(1): p. 174-179.

6. Crespo-López, M.E., et al., Genotoxicity of mercury: Contributing for the analysis of Amazonian populations. Environment International, 2011. 37(1): p. 136-141.

7. Grotto, D., et al., Mercury exposure and oxidative stress in communities of the Brazilian Amazon. Science of The Total Environment, 2010. 408(4): p. 806-811.

8. Olivero-Verbel, J. and B. Johnson-Restrepo, El lado gris de la mineria del oro: La contaminación con mercurio en el norte de Colombia, ed. U.d. Cartagena. 2002, Cartagena: Alpha Impresiones.

9. Ercal, N., H. Gurer-Orhan, and N. Aykin-Burns, Toxic metals and oxidative stress. Part I: Mechanisms involved in metal-induced oxidative damage. Curr Top Med Chem, 2001. 1: p. 529-539.

10. Di Pietro, A., et al., Biomonitoring of DNA damage in peripheral blood lymphocytes of subjects with dental restorative fillings. Mutation Research/Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 2008. 650(2): p. 115-122.

11. Schurz, F., M. Sabater-Vilar, and J. Fink-Gremmels, Mutagenicity of mercury chloride and mechanisms of cellular defence: the role of metal-binding proteins. Mutagenesis, 2000. 15: p. 525-530.

12. Cebulska-Wasilewska, A., et al., Occupational exposure to mercury vapour on genotoxicity and DNA repair. Mutation Research/Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 2005. 586(2): p. 102-114.

13. Stoiber, T., et al., Disturbed microtubule function and

induction of micronuclei by chelate complexes of mercury (II). Mutat Res, 2004. 563: p. 97-106.

14. (UNAL), U.N.d.C. Producción de oro y carbón en Colombia aumentará la próxima década. 2009 http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/produccion-de-oro-y-carbon-en-colombia-aumentara-la-proxima-decada.html.

15. UPME, Boletín estadístico de minas y energia 1990 - 2010. República de Colombia, MInisterio de Colombia, 2010: p. 67-76.

16. Sutton, D., et al., Mercury Induces Citotoxicity and Transcriptionally Activates Stress Genes in Human Liver Carcinoma (HepG2) Cells. International Journal of Molecular Sciences, 2002. 3: p. 965-984.

17. Gracia, L., J. Marrugo, and E. Alvis, Contaminación por mercurio en humanos y peces en el municipio de Ayapel, Córdoba, Colombia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2010. 28(2): p. 118-124.

18. Marrugo, J., E. Lans, and L. Benítez, Hallazgo de mercurio en peces de la ciénaga de Ayapel, Córdoba, Colombia. Rev.MVZ Córdoba, 2007. 12( 1): p. 878-886.

19. Olivero-Verbel, J., K. Caballero-Gallardo, and J. Marrugo Negrete, Relationship between localization of gold mining areas and hair mercury levels in people from Bolivar, north of Colombia. Biol Trace Elem Res, 2011. 144(1-3): p. 118-32.

20. U.S. Environmental Protection Agency. Integrated Risk Information System (IRIS). Methylmercury. 08-05-2012]; Available from: www.epa.gov/iris/subst/0073.htm.

21. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Volume 58. Beryllium, Cadmium, Mercury, and Exposures in the Glass Manufacturing Industry. Summary of Data Reported and Evaluation. 08-05-2012]; Available from: http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol58/volume58.pdf.

22. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 610 de 2010. 2010: p. 1-10.

23. Indulski, J.A. and W. Lutz, Metabolic genotype in relation to individual susceptibility to environmental carcinogens. International Archives of Occupational and Environmental Health, 2000. 73(2): p. 71-85.

Page 11: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Efectos biológicos del Matilmercurio sobre la Salud Humana

10

Revisión de Tema

Revista Medicina Vol.15 No. 2Efectos biológicos del Matilmercurio sobra la Salud Humana Pag. 5 de 5

24. Gundacker, C., M. Gencik, and M. Hengstschläger, The relevance of the individual genetic background for the toxicokinetics of two significant neurodevelopmental toxicants: Mercury and lead. Mutation Research/Reviews in Mutation Research, 2010. 705(2): p. 130-140.

25. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. 30-05-2012]; Available from: http://www.unic.org.co/CINU/Agencias/onudi.pdf.

26. Gundacker, C., M. Gencik, and M. Hengstschläger, The relevance of the individual genetic background for the toxicokinetics of two significant neurodevelopmental toxicants: Mercury and lead. Mutation Research/Reviews in Mutation Research, 2010. 705(2): p. 130-140.

27. Defensoría del Pueblo. La minería de hecho en Colombia. Defensoria delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente. , 2010: p. 283.

28. UPME, Boletín estadístico de minas y energia 1994 - 2004. República de Colombia, MInisterio de Colombia, 2005: p. 57.

Page 12: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

11

Úlceras por presiónPressure ulcers

Leonildes Inés Morelo NegreteMédica Geriatra, Universidad Complutense de Madrid

Bioeticista, Pontificia Universidad JaverianaDocente, Universidad de Cartagena

email: [email protected]

Revista Medicina Vol. 15 No.2 (Julio - Diciembre)

Resumen: Las úlceras en la piel ocurren cuando existe mucha presión sobre la piel por largo tiempo. Esto reduce la irrigación sanguínea sobre esa área, disminuyendo el fluido en la piel provocando la muerte tisular, presentándose en aquellas zonas de prominencias óseas como tobillos, espalda, codos, talones, caderas. Se tiene riesgo si se está encamado, si se usa silla de ruedas, si se es anciano, cuando no se pueden mover algunas partes del cuerpo o no es posible moverse sin ayuda, si se padece alguna enfermedad que afecte el fluido sanguíneo como la diabetes o patología vascular, cuando se padece enfermedad de Alzheimer u otra condición que afecte la esfera mental, tener la piel frágil, no controlar los esfínteres vesical o intestinal, o no tener una condición nutricional adecuada. Pueden prevenirse las úlceras manteniendo la piel limpia y seca, cambiando de posición cada dos horas, usando almohadas y productos que reduzcan la presión. El mejor tratamiento es la prevención. Las úlceras por presión son agrupadas según la severidad de los síntomas, en Estadios I que son las más leves. Y Estadio IV las más graves. Existe una variedad de tratamientos. En las heridas avanzadas la curación es lenta, por lo tanto tratarlas tempranamente es lo mejor. En los estadios I y II sanan si se cuidan acuciosamente. Aquellas III y IV son de difícil manejo y pueden tomar un largo tiempo para cerrar. No debe usarse peróxido de hidrógeno ni yodo para limpiarlas. Ellos pueden lesionar la piel. Se debe mantener la úlcera cubierta con un apósito especial. Este la protege de infecciones y ayuda a mantenerla húmeda facilitando la cicatrización. En las úlceras por presión se pueden presentar infecciones graves, algunas pueden amenazar la vida. Ellas pueden ser un problema para las personas y cuidadores. Es muy importante cuidar de la salud y la alimentación del paciente. Manteniendo una adecuada nutrición ayudará a cicatrizar las lesiones. Palabras Clave: Úlceras por presión, fluido sanguíneo, severidad, cicatrización.

Abstract: Pressure sores occur when there is too much pressure on the skin for too long. This reduces blood flow to the area. Without enough blood, the skin can die and a sore may form. They commonly form where your bones are close to the skin, such as your ankles, back, elbows, heels and hips. There are at risk if the patient is bedridden, use a wheelchair, is an older adult, cannot move certain parts of your body without help, have a disease that affects blood flow, including diabetes or vascular disease, have Alzheimer disease or another condition that affects mental state, have fragile skin, cannot control the bladder or bowels, do not get enough nutrition. Can prevent the sores by keeping skin clean and dry changing position every two hours, using pillows and products that relieve pressure. Pressure sores are grouped by the severity of symptoms, Stage I is the mildest stage. Stage IV is the worst. There are, have a variety of treatments. Advanced sores are slow to heal, so early treatment is best. Stage I or II sores will heal if cared for carefully. Stage III and IV sores are harder to treat and may take a long time to heal. Do not use hydrogen peroxide or iodine cleansers. They can damage skin. Should be keep the sore covered with a special dressing. This protects against infection and helps keep the sore moist so it can heal. Pressure sores can cause serious infections, some of which are life-threatening. They can be a problem for people y caregivers. Is very important take care of the health, eat healthy foods. Getting the right nutrition will help you heal. The best treatment is the prevention.Keywords: Pressure sore, pressure ulcer, blood flow, severity, heal.

Introducción: La función principal de la piel es servir como barrera protectora contra el medio externo, su alteración implica la aparición de enfermedad y la generación de discapacidad y muerte.La disrupción del epitelio y del tejido celular subcutáneo por cualquier causa trae como consecuencia el inicio de la cascada inflamatoria que trae bajo condiciones de normalidad la reparación de la lesión. La inflamación trae como componente la migración de polimorfonucleares neutrófilos, eosinófilos y macrófagos, que en el sitio de la lesión se activan e inducen a otras células como las

plaquetas y el endotelio a la formación de productos humorales como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas, el factor de crecimiento fibroblástico, el factor de crecimiento transformante y la proteína quimioatrayente, el factor de crecimiento endotelial, los inhibidores tisulares de metaloproteinasas, el glutatión, factor de crecimiento similar a la insulina, y algunas citoquinas antiinflamatorias, con el fin de controlar la afluencia de células inflamatorias, disminuir el estrés oxidativo, inducir la proliferación vascular y la reepitelización y el depósito de colágeno, para tener como consecuencia la cicatrización de la úlcera.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Ulceras por presión Pag. 1 de 5

Recibido para publicación el 5 de septiembre de 2016Acepatado para publicación el 26 de septiembre de 2016

Page 13: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Úlceras por presiónRevisión de Tema

12

La activación de células como el macrófago durante la inflamación y de células como el polimorfonuclear neutrófilo, implica la producción de enzimas, incluidas las oxidasas, principalmente la mieloperoxidasa, que inducen la formación de radicales libres de oxígeno; entre ellos el principal es el peróxido de hidrógeno, que explica la mayor parte de la actividad de radicales libres de oxígeno en tejidos lesionados.

Si bien es un resultado natural de la actividad inflamatoria, el organismo trata simultáneamente de controlar su producción a través de la síntesis de sustancias barredoras de radicales libres, como algunas proteínas y el glutatión, además de cantidades nanomoleculares de ácido hipocloroso que se originan de la actividad de la mieloperoxidasa y que reacciona con el peróxido inactivándolo, convirtiéndolo en uno de los principales barredores de peróxido de hidrógeno en los tejidos inflamados.

Las úlceras por presión representan un problema común en el cuidado del paciente crónico, especialmente en el anciano con pobre movilidad. La mayoría, superando el 50% ocurren en pacientes mayores de 70 años. La prevalencia en el medio hospitalario puede llegar hasta el 45% en enfermos crónicos.

Se denomina úlcera de presión toda lesión que se produce en cualquier lugar del cuerpo que sufre, o sobre la que se ejerce una presión prolongada, sobre un plano duro, aunque no sea necesariamente intensa, e independientemente de la posición en la cual permanezca el paciente. Úlcera como tal sería la pérdida en la continuidad de la piel, acompañándose de un complejo sindromático que incluye dolor, secreción, inflamación e infección, denominándose escara a la costra negruzca que se origina de los tejidos isquémicos y gangrenados.

La presión mantenida sobre la piel y los tejidos blandos produce un aumento en la presión intersticial, con obstrucción de los vasos sanguíneos y linfáticos, llevando a autolisis con acumulación de residuos metabólicos-tóxicos. La isquemia local prolongada conduce a la necrosis y posteriormente a la ulceración de piel y tejidos profundos. La presión hidrostática de los capilares cutáneos va de 16-32 mm Hg, por lo que toda presión superior lleva a una reducción del flujo sanquíneo e isquemia en la zona de presión. Según Kosiac, durante una hora se producen cambios degenerativos en los tejidos que pueden llevar a este tipo de lesión. Además de la presión mantenida

encontramos las fuerzas de fricción y rozamiento paralelas a la superficie epidémica, las cuales traumatizan aun más la piel sobre todo en las zonas de presión.

Factores de RiesgoPodemos establecer entre los más importantes:La edad, que guarda relación con los cambios producidos en la piel y la presencia de mayor número de enfermedades. La inmovilidad con encamamiento prolongado, la pérdida de la sensibilidad en enfermedades neurológicas, estados comatosos, alteraciones circulatorias, afecciones respiratorias con repercusión en la oxigenación tisular, alteraciones endocrinas, malnutrición, incontinencia, tratamientos, afecciones mecánicas y factores psicosociales.

En todo paciente donde confluyan algunos de estos factores se considera necesaria una valoración que determine los niveles de riesgo. Para cuantificar estos riesgos se han intentando usar diversos instrumentos; uno de los más conocidos es la Escala de Norton, en donde se incluyen situación física, clínica y mental que, sumadas, nos dan una aproximación sobre la posibilidad de aparición de úlceras por presión.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Ulceras por presión Pag. 2 de 5

Page 14: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Úlceras por presión Revisión de Tema

13 Revista Medicina Vol.15 No. 2Ulceras por presión Pag. 3 de 5

Escala de Norton - Riesgo de úlceras de presión

Menor de 12. Alto riesgoMayor de 14. Bajo riesgo

ClasificaciónEl consenso Americano de Úlceras propuso desde el año 1989 una clasificación basada en el grado de compromiso de la piel y sus componentes, intentando aproximarse a un pronóstico y unificación de criterios:

Grado I: Eritema que no palidece a la digito-presión. En personas de raza negra, la palidez, edema o induración pueden ser su equivalente.Grado II: Pérdida de tejido cutáneo que incluye epidermis, dermis o ambas. La úlcera es superficial y se presenta clínicamente como una abrasión o cavidad.Grado III: Compromiso completo del grosor de la piel con daño o necrosis de tejido celular subcutáneo que no compromete fascia.Grado IV: Pérdida de tejido extensa, necrosis tisular o daño de músculo, hueso o estructuras de soporte.

La presencia de escara o costra, no permite determinar la profundidad de la lesión y el grado de lesión tisular hasta realizar su remoción, por lo cual estas lesiones siempre se consideran como grado III.

Es importante tener en cuenta, si nos encontramos ante una herida limpia o con infección, la existencia de bridas, túneles, tractos u otras afecciones que nos pueden modificar la evolución y conducta a seguir.

Tratamiento.El tratamiento de las úlceras por presión debe tener un enfoque multidimensional, que puede resumirse en

tres grandes grupos: detección de factores de riesgo, clasificación y tratamiento específico de la lesión.

El fundamento del tratamiento de las úlceras depende de la causa de base y su corrección, pero existen medidas comunes que se considera se deben usar debido a los mecanismos fisiopatológicos compartidos en la génesis y perpetuación de una úlcera.

La humedad debe ser controlada, para disminuir la carga microbiana y favorecer el depósito de tejido, los apósitos secos y absorbentes asociados a componentes de pH ácido o neutro como el alginato o los hidrocoloides como el ácido hialurónico, pueden ser utilizados. El uso de emolientes sobre la piel circundante y la terapia antimicrobiana local o sistémica, si hay indicios de infección, se aconseja.

El complemento está relacionado con el uso de medicamentos vasodilatadores y sustancias que ayuden a mantener y favorecer el crecimiento epitelial, la electroestimulación, la terapia láser, los factores de crecimiento tópicos, el ultrasonido, los injertos, etc.

En la detección y modificación de los factores de riesgo va a ser de gran ayuda la Escala de Norton, acompañada de una buena historia clínica en donde se incluyan aspectos como comorbilidad, valoración física, mental, nutricional y social. Posteriormente debemos seguir una serie de estrategias para prevenir la aparición de heridas o para evitar que las ya presentes empeoren. Son las llamadas medidas generales, resumidas en el siguiente cuadro.

Page 15: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Úlceras por presiónRevisión de Tema

14 Revista Medicina Vol.15 No. 2Ulceras por presión Pag. 4 de 5

Probablemente sea en las úlceras por presión donde se han utilizado los más variados productos; en general estos tienden a acelerar o estimular la curación al disminuir la fase de inflamación del proceso de cicatrización cuando se realiza desbridamiento, y al fomentar la neoformación tisular de la granulación con diversas sustancias utilizadas a lo largo de la historia.

que nos permitan una más rápida regeneración tisular. Existen materiales que han demostrado su eficacia para tal fin; por el contrario, también hay otras que resultan deletéreas y que aún son ampliamente utilizadas. Entre ellas podemos destacar.

Medidas generales

Técnicas para realizar desbridamiento

Luego de realizar una adecuada limpieza del tejido necrótico utilizando la técnica de desbridamiento que consideremos idónea, podemos emplear sustancias

Sustancias y efectividad en cicatrización

Bibliografía

1. Singer A and Clark R. Mechanisms of disease: Cutaneous wound healing, N Eng J.1999; 341 (10) 738-746.

2. Sarkar P K and S Ballantyne S. Management of leg ulcers, Postgrad Med J 2000;76:674–682.

3. Murav'ev RA et al. The mechanism of bactericidal activity in phagosomes of neutrophils, Izv Akad Nauk Ser Biol. 2002 Jul-Aug;(4):437-41.

4. Evans D, Land L. Topical negative pressure for treating chronic wound (Cochrane Review).

5. Mekkes JR et al. Topical review: Causes, investigation and treatment of leg ulceration, British journal of dermatology 2003; 148: 388–401.

6. Norton D, McClaren R, Exton-Smith A.N. Presure sores. In An Investigation of Geriatric Nursing Problems in Hospital. Edinburgh: Churchill Livingstone. 1975, 194-235.

7. Burgos A, Jiménez J, Moreno E, et al. Cost, efficacy, efficiency and tolerability of collagenase ointment versus hydrocolloid occlusive dressing in the treatment of pressure sores. A comparative, randomised, multicentre study. Clinic Drugs Investigated 2000; 19:357-365.

Page 16: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Úlceras por presión Revisión de Tema

15

8. Plackett G. Proceedings of the international committee on wound management meeting. Advances in Wound Care. Vol.8 No.5; 1995: 1-13.

9. Cullum N, Nelson EA, Flemming K, Sheldon T. Systematic reviews o wounds care management: beds, compression, laser therapy, therapeutic ultrasound, electrotherapy and electromagnetic therapy. Health Technological Assess 2001 5(9):1-221

10. Allman RM. Presure ulcer prevalence, incidence, risk factors, and impact. Clinic Geriatric Medicine 1997; 13: 421-436.

11. National Pressure Ulcer prevalence, incidence, risk factors, and impact. Clinics in Geriatric Medicine. Vol.13, No. 3, 1997: 421-436.

12. Thomas DR, Goode PS, LaMaster K, Tennyson T, Acemann hydrogel dressing versus saline dressing for pressure ulcers. A randomized, controlled trial. Advance Wound Care 1998; 11:273-276

13. U.S. Department of Health and Human Services. Pressure Ulcer Treatment. Quick reference Guide for Clinicians. Public Health Service. Maryland U.S.A. No. 15; 1994:1-25.

14. Leigh I. H. and Bennett G. Pressure ulcers: Prevalence, Etiology, and treatment modalities. Am. J. Surgery Vol. 167 No. 1A; 1994: 25S-30S.

15. Wood JM, Evans PE 3rd, Schallreuther KU, et al. A multicenter study on the use of pulsed low-intensity direct current for healing chronic stage II and stage III decubitus ulcers. Archived Dermatology 1993; 129:999-1009.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Ulceras por presión Pag. 5 de 5

Page 17: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

16

Caídas en ancianosFalls in the elderly

Leonildes Inés Morelo NegreteMédica Geriatra, Universidad Complutense de Madrid

Bioeticista, Pontificia Universidad JaverianaDocente, Universidad de Cartagena

email: [email protected]

Revista Medicina Vol. 15 No.2 (Julio - Diciembre)

Resumen: Una caída es definida cuando una persona descansa en el suelo o en otro nivel más bajo, algunas veces partes del cuerpo golpean contra un objeto que amortigua la caída. Típicamente, los eventos ocurren por enfermedades agudas o ante abrumadores peligros ambientales. Anualmente, 30 a 40% de los ancianos que viven en la comunidad, caen; el 50% de aquellos que viven en hogares para ancianos. En USA, las caídas son líderes de muertes accidentales y la 7° causa de muerte en personas mayores de 65 años. La rata de mortalidad por caídas se incrementa dramáticamente con la edad en ambos sexos y en todos los grupos étnicos o raciales. Las caídas pueden ser marcadores de pobre salud y declinación funcional y ellas son a menudo asociadas con morbilidad significativa. Más del 90% de las facturas de cadera ocurren como resultado de una caída. Los factora de riesgo para una caída en el anciano incluyen, aumento de la edad, uso de medicamentos, deterioro cognoscitivo, déficit neurosensorial. La evaluación de un paciente que ha caído incluye una historia clínica completa, con énfasis en los medicamentos, examen físico, realización de investigación de estado clínico, y examen básico del control postural y en general de toda su función física. Además, la realización de algunas pruebas y exámenes de laboratorio. El mejor predictor de caídas es haber tenido una caída previa. Sin embargo las caídas en los ancianos rara vez ocurren por un solo factor de riesgo. Una caída usualmente resulta por la interacción de un complejo de condiciones entre ellos: Factores Intrínsecos (relacionados con la edad, declinación funcional, enfermedades, efectos adversos medicamentosos). Factores Extrínsecos (barreras ambientales). Factores Situacionales (relacionados con la actividad). El tratamiento de las caídas es independiente en ancianos y genera una cascada de consecuencias individuales y socioeconómicas. El tratamiento va a estar directamente relacionado con el manejo de las causas y va de la mano en recuperar la función lo más próximo a condición basal.Palabras Clave: Caídas, riesgo, medicación, factores intrínsecos, factores extrínsecos, factores situacionales, declinación.

SummaryA fall is defined as a person coming to rest on the ground or another lower level; sometimes a body part strikes against an object that breaks the fall. Typically, events caused by acute disorders or overwhelming environmental hazards. Annually, 30 to 40% of elderly people living in the community fall; 50% of nursing home residents fall. In the US, falls are the leading cause of accidental death and the 7th leading cause of death in people ≥ 65. The mortality rate for falls increases dramatically with age in both sexes and in all racial and ethnic groups. Falls can be markers of poor health and declining function, and they are often associated with significant morbidity. More than 90 percent of hip fractures occur as a result of falls. Risk factors for falls in the elderly include increasing age, medication use, cognitive impairment and sensory deficits. Outpatient evaluation of a patient who has fallen includes a focused history with an emphasis on medications, a directed physical examination necessary an investigation about by clinical evaluation, and simple tests of postural control and overall physical function; also, performance testing and Sometimes laboratory testing. The best predictor of falling is a previous fall. However, falls in elderly people rarely have a single cause or risk factor. A fall is usually caused by a complex interaction among the following: Intrinsic Factors (age-related decline in function, disorders, and adverse drug effects), Extrinsic Factors (environmental hazards), Situational Factors (related to the activity). Falls threaten the independence of elderly people and cause a cascade of individual and socioeconomic consequences. Treatment is directed at the underlying cause of the fall and can return the patient to baseline function. Keyswords. Falls, risk, medication, intrinsic factor, extrinsic factor, situational factor, declining.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Caídas en los ancianos Pag. 1 de 6

Recibido para publicación el 5 de septiembre de 2016Acepatado para publicación el 26 de septiembre de 2016

IntroducciónLa importancia de las caídas radica en las lesiones físicas que son 10% lesiones leves, 3 a 4% algunas fracturas y alrededor del 1% del total una fractura de cadera, sino que también constituyen una de las principales causas de muerte accidental y representan la séptima causa de muertes en ancianos en EE.UU. Además, de la declinación funcional, el aumento de servicios médicos,

el traumatismo craneano, la institucionalización, el miedo a volver a caer y la inmovilidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, contra su voluntad. Unido a la inestabilidad, constituye uno de los grandes síndromes geriátricos. En 1987 el Kellog International Working

Page 18: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Caídas en los ancianos Revisión de Tema

17

Group define a la caída como el paso no intencional a un nivel más bajo que el previo o al piso y no debe ser consecuencia de un síncope, pérdida de conciencia, stroke o epilepsia. La tasa de fallecimiento por caídas aumenta de forma exponencial con el aumento de edad en ambos géneros y en todos los grupos raciales encima de los 75 años. Son más frecuentes en las mujeres, aunque conforme avanzan los años, la tendencia es a igualarse. El haber sufrido una caída es uno de los principales factores de riesgo de sufrir nuevas. La mayoría de las caídas se producen en lugares cerrados, sin encontrar relación con algún momento concreto del día ni época del año. Siendo más frecuentes en el baño, el dormitorio y la cocina. La actividad que más favorece la caída es caminar. Aproximadamente el 10% de las caídas se producen en las escaleras, siendo más peligroso el descenso que el ascenso.

Consideraciones para la marcha normalPara poder iniciar la marcha, es necesario partir de una situación de estabilidad mecánica en bipedestación. En ella se encuentran implicados el sistema musculoesquelético y diversos reflejos posturales que resultan de la integración de los estímulos aferentes visuales, vestibulares y propioceptivos. La marcha normal consta de una fase estática que constituye el 60% de la misma, y ocurre cuando una pierna recibe la carga del cuerpo y está en contacto con el suelo, y una fase de balanceo o dinámica (40%) cuando la otra pierna avanza para dar el paso siguiente; mientras tanto, los brazos se desplazan hacia delante y atrás en dirección opuesta a la de las piernas.

En términos generales, se puede dividir el mecanismo de la marcha en tres fases: despegue, avance y apoyo:

• Despegue: mientras la rodilla se encuentra en extensión, el sóleo y los gemelos impulsan la pierna levantando el talón del suelo, al mismo tiempo que la musculatura del miembro contralateral evita que bascule la pelvis manteniéndola fija.• Avance. Mientras una pierna soporta toda la carga, la otra se eleva y se desplaza hacia adelante.• Apoyo en el suelo. Se inicia con el talón y continúa con la planta del pie, manteniendo la rodilla ligeramente flexionada.

Los trastornos en la marcha son progresivos, se relacionan con el aumento de la edad y con modificaciones en el

centro de gravedad, cambios en la coordinación, los reflejos, el equilibrio, entre otros. Las alteraciones de la marcha van a ocasionar un aumento de la morbilidad, del riesgo de caídas y en general una limitación del anciano por miedo a caer.

Causas de caídas en ancianosCerca de un tercio de la población mayor de 65 años que deambula en forma independiente tiene riesgo de caer una vez al año. Este porcentaje aumenta conforme aumenta la edad de la persona llegando al 35 % en los mayores de 75 años y el 50% en mayores de 80 años. Las caídas en este grupo etario son un marcador de fragilidad y pueden ser un predictor de mortalidad, siendo de gran importancia por las consecuencias en el anciano, no sólo físicas, sino también psicológicas y socioeconómicas.Existen factores de mal pronóstico que incrementan la mortalidad en relación con una caída:

• La permanencia prolongada en el suelo. • La pluripatología.• La plurifarmacia. • El deterioro cognitivo previo. • El género femenino. • La edad muy avanzada.

Por otra parte la posibilidad de fallecer en los dos años siguientes a una caída se duplica con respecto a los ancianos que no se caen.

Clasificación de las caídasPor los factores de riesgo, estos pueden ser intrínsecos (propios del paciente), extrínsecos (se relacionan con el entorno y circunstancias), y situacionales, relacionados con la actividad.

Factores intrínsecos: Cambios relacionados con el envejecimiento, enfermedades agudas y crónicas, y tratamientos farmacológicos. Factores intrínsecos importantes: Alteraciones oculares, alteraciones vestibulares, alteraciones de la propiocepción, alteraciones musculoesqueléticas. Además, la existencia de enfermedades o procesos patológicos contribuyen al aumento de las caídas en el adulto mayor, a nivel cardiovascular y del SNC (sistema nervioso central).

Factores extrínsecos: En el domicilio: Pisos inadecuados, resbaladizos o irregulares; iluminación

Revista Medicina Vol.15 No. 2Caídas en los ancianos Pag. 2 de 6

Page 19: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Caídas en los ancianosRevisión de Tema

18

insuficiente. Escaleras sin pasamanos, sanitarios muy bajos, sin las adecuadas adaptaciones y soportes en el baño. Camas altas y angostas. Objetos y cables en el suelo. Muebles que obstruyen el paso. Asientos sin apoya brazos o muy bajos. También calzado inapropiado en su conformación y suelas deslizables aumentan la inestabilidad y por tanto el riesgo de caída.

En la calle: Andenes; pavimento; barreras arquitectónicas.Se incluyen también factores iatrogénicos que aumentan el riesgo de sufrir una caída, siendo conocida la relación directa entre el número de medicamentos y el mayor riesgo de sufrir una caída, considerándose una cifra peligrosa mayores de cuatro. Hipnóticos y sedantes son destacables, siendo el grupo de las benzodiacepinas por su uso frecuente las principales.

Consecuencias de las caídasPueden ser físicas o psicológicas. Las consecuencias físicas son las más conocidas y pueden ocasionar contusiones, heridas, desgarros, fracturas, traumatismos de distintas localizaciones. Tras la estancia prolongada en el suelo, la situación de gravedad puede desarrollar hipotermia, deshidratación, rabdomiolisis, úlceras por presión, trombosis venosa profunda, infecciones y otras secuelas asociadas a la inmovilidad. La fractura de cadera es la principal causa de mortalidad relacionada con caídas. Dicha mortalidad se debe a la comorbilidad preexistente y a las complicaciones derivadas de la inmovilidad. Dentro de las consecuencias psicológicas la más importante es el síndrome postcaída, que se caracteriza por miedo a volver a caer. Esto supone una serie de cambios de comportamiento que se traducen en una disminución de las actividades físicas habituales y sociales. Los costos indirectos derivan de la necesidad de cuidadores y aumento del consumo de recursos sociosanitarios debido a las secuelas de la inmovilidad.

Evaluaciones de las caídasPreguntar una vez al año si se ha sufrido una caída; al paciente que contesta en forma positiva se le recomienda realizar el test “Get Up & Go” o “levántate y anda”, que consta de:

1. Observar cómo se levanta de una silla sin usar los brazos. 2. Caminar una distancia de 3 metros y girar.3. Volver a sentarse a la misma silla.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Caídas en los ancianos Pag. 3 de 6

La prueba aporta mayor información cuando se mide el tiempo en que se realiza. En la valoración del adulto que sufre caídas deben incluirse distintos aspectos que complementarían una historia clínica detallada completa:

1. Valoración geriátrica integral.2. Características y circunstancias de la caída.3. Red social de apoyo.

Entre las escalas de valoración de riesgo de caídas existentes, se recomienda la escala de J. H. Downton (Anexo I). Dicha escala recoge algunos de los factores con mayor incidencia en el riesgo de caídas, siendo una escala validada, de fácil uso y aplicable en diferentes ámbitos asistenciales. Consta de 5 ítems. El punto de corte se sitúa en 3 o más, que indica alto riesgo de caídas.

Prevención y tratamiento de las caídasEl abordaje debe ser interdisciplinario por profesionales que colaboren con la prevención y la educación del paciente, su familia y el entorno. El objetivo es conseguir o preservar la máxima movilidad del adulto mayor, reducir el riesgo de caídas y su morbimortalidad, así como retrasar la dependencia y evitar la institucionalización.

En prevención primaria serán acciones que tengan como objetivo promover un adecuado estado físico, mental y social en la población, así como la prevención de enfermedades. Se debe recomendar e informar sobre los beneficios de la realización de ejercicio físico de intensidad leve a moderada, en función de la capacidad de cada individuo.

El Tai-Chi Chuan es una actividad física que ha demostrado ser efectiva para mejorar el equilibrio, la flexibilidad y el estado físico cardiovascular, así como ayudar a reducir el riesgo de caerse. Es importante la revisión de lentes y audífonos.

La prevención secundaria se destinará a prevenir nuevas caídas en mayores que ya las han sufrido y se indicarán intervenciones en función de las causas que la provocaron. Incluye la valoración de factores intrínsecos y extrínsecos. Forma parte de la prevención de caídas el disminuir tanto las dosis de psicofármacos como el número total de medicamentos que toma el paciente, en especial aquellos relacionados con el aumento del riesgo de caídas.

Page 20: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Caídas en los ancianos Revisión de Tema

19 Revista Medicina Vol.15 No. 2Caídas en los ancianos Pag. 4 de 6

Varios trabajos avalan el aporte de vitamina D; el mismo debería indicarse independientemente de que se haya realizado optimización de la dosis requerida para conocer el valor de la misma, que de ser posible se recomienda con la intención de lograr valores de vitamina D superiores a 40ng/ml., pues el déficit es muy frecuente entre los adultos mayores. De no poder realizarse se suplementara para prevención en dosis de 800 a 1200UI/día.

En aquéllos pacientes que sufren consecuencias por caídas, en prevención terciaria, se implementarán conductas para tratar de disminuir la incapacidad desencadenada por las mismas e involucran tareas de rehabilitación cuyo principal objetivo en el adulto mayor es

la restauración del estado funcional y social para preservar y/o recuperar la independencia para la deambulación y mantenimiento de las actividades básicas de la vida diaria. Debe realizarse por un equipo multidisciplinario, de forma precoz para evitar complicaciones y con un abordaje integral: tratamiento específico de la lesión, mejoría de la condición física general y prevención de nuevas caídas con sus complicaciones. Resumiendo: ante la detección de una caída en un adulto mayor deberíamos:

1. Evaluar de forma global al anciano.2. Identificar los factores de riesgo y circunstancias de la caída.3. Intentar identificar las probables consecuencias.4. Desarrollar un programa para prevenir nuevos accidentes.

Anexo 1 - Escala de Riesgo de Caídas

(Dowton J.H. Fallas Risk Score, Falls in the eldery, Ed.: Edward Arnold, 1993)Sumar un punto por cada ítem con asterisco (*)Tres o más puntos indican alto riesgo de caídas

Bibliografía1. Pompei P, Murphy JB, eds. Gait impairment and Falls. Geria-trics Review Syllabus; A Core Curriculum in Geriatric Medicine, 6 th ed New York: American Geriatrics Society; 2006 p195-209.

2. Sibley KM, Voth J, Munce SE, Straus SE, Jaglal SB. Chro-nic disease and falls in community-dwelling Canadians over 65 years old: a population-based study exploring associations with number and pattern of chronic conditions. BMC Geriatr. 2014 Feb 14;14:22.

3. Tinetti ME, Speechley M, Ginter SF. Risk factors for falls among elderly persons living in the community. N Engl J Med. 1988 29; 319(26):1701-7.

4. Falls as a Geriatric Syndrome: How to Prevent Them? How to Treat Them? Osteoporosis in Older Persons 2009, pp 110-125. Manuel Montero-Odasso.

5. Jordan, A.J., Manor, B. Novak, V. Slow gait speed an indica-tor of lower cerebral vasoreactivity in type 2 diabetes mellitus. Front. Aging Neurosci. 2014 Jun 26; 6:135.

Page 21: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Caídas en los ancianosRevisión de Tema

20 Revista Medicina Vol.15 No. 2Caídas en los ancianos Pag. 5 de 6

6. The motor signature of mild cognitive impairment: results from the gait and brain study.7. Montero-Odasso M, Oteng-Amoako A, Speechley M. J Ge-rontol A Biol Sci Med Sci. 2014 Muir, S, Gopaul, K. y Montero Odasso, M. The role of cognitive impairment in fall risk among older adults: a systematic review and meta-analysis Age and Ageing 2012; 0: 1–10.

8. Karlsson M., Magnusson H. y Von Schewelov T. Prevention of falls in the elderly a review. Osteoporos Int (2013) 24:747–762.

9. Andrea C Tricco, Elise Cogo, Jayna Holroyd-Leduc, Kathryn M Sibley, Fabio Feldman, Gillian Kerr1,Sumit R Majumdar, Susan Jaglal and Sharon E Straus Efficacy of falls prevention interventions: protocol for a systematic review and network me-ta-analysis. Tricco et al. Systematic Reviews 2013, 2:38.

10. Virginia A. Moyer, on behalf of the U.S. Preventive Services Task Force. Prevention of Falls in Community-Dwelling Older Adults: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement Ann Intern Med. 2012;157:197-204.

11. Tobias Luck, Tom Motzek, Melanie Luppa, Herbert Mats-chinger Effectiveness of preventive home visits in reducing the risk of falls in old age: a randomized controlled trial Clinical Interventions in Aging 2013:8 697–702

12. Flabeau, O. Laurendau G., Laksir H., Castaings-Pelet S. Hartson S. Bourdel-Marchasson I Characteristics of patients who stop falling after a risk based multidisciplinary interven-tion initiated in a geriatric day hospital. The Journal of Nutrition, Health & Aging Volume 17, Number 2, 2013.

13. Isomi M. Miake-Lye, BA, Susanne Hempel, David A. Ganz, and Paul G. Shekelle, Inpatient Fall Prevention Programs as a Patient Safety Strategy A Systematic Review. Ann Intern Med. 2013;158:390-396.

14. Cumming et al. 1999 Home visits by an occupational thera-pist for assessment and modification of environmental hazards: A randomized trial of falls prevention. JAGS , 47, 1397–1402.

15. Skelton DA, Howe TE, Ballinger C, Neil F, Palmer S, Gray L Environmental and behavioural interventions for reducing phy-sical activity limitation in community-dwelling visually impaired older people. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jun 5; 6

16. Lach HW, Parsons JL. Impact of fear of falling in long term

care: an integrative review. J Am Med Dir Assoc. 2013 Aug; 14(8):573-7.

17. Tanimoto Y, Watanabe M, Sun W, Sugiura Y, Hayashida I, Kusabiraki T, Tamaki J. Sarcopenia and falls in community-dwe-lling elderly subjects in Japan: Defining sarcopenia according to criteria of the European Working Group on Sarcopenia in Ol-der People. Arch Gerontol Geriatr. 2014 May 4. pii: S0167-4943

18. El-Khoury F, Cassou B, Charles MA, Dargent-Molina P. The effect of fall prevention exercise programmes on fall induced injuries in community dwelling older adults: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ. 2013 Oct 29; 347:f6234.

19. Ryu, M. Jo, J., Lee, Y., Chung, Y. Association of physical activity with sarcopenia and sarcopenic obesity in communi-ty-dwelling older adults: the Fourth Korea National Health and Nutrition Examination Survey. Age and Ageing 2013; 0: 1–6

20. Tagliafico, A, Ameri, P., Bovio. Relationship Between Fatty Degeneration of Thigh Muscles and Vitamin D Status in the Elderly: A Preliminary MRI Study. AJR 2010; 194:728–734.

21. Cauley, J. Harrison, S, Cawthon, P., Ensrud, K., Danielson, M., Orwoll, E. Objective Measures of Physical Activity, Fractu-res and Falls: The Osteoporotic Fractures in Men Study. J Am Geriatr Soc 61:1080–1088, 2013.

22. Judge et al. American Geriatrics Society Workgroup on Vi-tamin D Supplementation for Older Adults Recommendations Abstracted from the American Geriatrics Society Consensus Statement on Vitamin D for Prevention of Falls and Their Con-sequences. Jags. Vol 62 issue 1. pages 147–152, January 2014.

23. Bouillon R, Van Schoor NM, Gielen E, Boonen S, Mathieu Optimal vitamin D status: a critical analysis on the basis of evi-dence-based medicine. J Clin Endocrinol Metab. 2013 Aug; 98(8):E1283-304.

24. Burton E, Lewin G, Clemson L, Boldy D. Effectiveness of a lifestyle exercise program for older people receiving a restorati-ve home care service: a pragmatic randomized controlled trial. Clin Interv Aging. 2013;8: 1591-601.

25. Zou D, Tannenbaum C. Educational needs, practice patter-ns and quality indicators to improve geriatric pharmacy care. Can Pharm J (Ott). 2014 Mar; 147(2):110-7.

Page 22: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Caídas en los ancianos Revisión de Tema

21 Revista Medicina Vol.15 No. 2Caídas en los ancianos Pag. 6 de 6

26. Flores EK, Henry R, Stewart DW. Pharmacist's role in an in-terdisciplinary falls clinic. South Med J. 2011 Feb; 104(2):143-6.

27. Pretorius RW, Gataric G, Swedlund SK, Miller JR Reducing the risk of adverse drug events in older adults. Am Fam Physi-cian. 2013 Mar 1; 87(5):331-6.

28. Radosavljevic N, Nikolic D, Lazovic M, Jeremic A Hip frac-tures in a geriatric population - rehabilitation based on patients needs. Aging Dis. 2014 Jun 1; 5(3):177-82.

Page 23: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

22

Ejercicio físico en el adulto mayor con Diabetes MellitusPhysical exercise in the elderly with Diabetes Mellitus

Eduviges Hernández LlorenteFisioterapeuta

Docente, Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm-Montería, Colombia

email: [email protected]

Revista Medicina Vol. 15 No.2 (Julio - Diciembre)

Resumen: La práctica de actividad física regular es una de las prioridades en salud pública como forma de prevención de enfermedades crónico degenerativas o crónicas no trasmisibles; la población más vulnerable es la Tercera Edad. En la actualidad hablar de los beneficios del ejercicio físico en el paciente diabético es de gran relevancia por el aumento de casos a nivel mundial; por tal razón es necesario discutir desde diferentes ángulos los beneficios de la práctica regular del ejercicio físico. En el diabético es importante porque genera un aumento de la sensibilidad de los receptores insulínicos, porque disminuye el riesgo de enfermedades asociadas a la diabetes.Palabras Clave: Actividad física, adulto mayor, deporte, diabetes tipo II, ejercicio físico.

Summary: The practice of regular physical activity is one of the priorities in public health as a form of prevention of Chronic degenerative diseases or chronic non-transmissible, the most vulnerable population is the Third Age. Currently speaking about the benefits of physical exercise in the diabetic patient is of great relevance due to the increase in cases worldwide; for this reason it is necessary to discuss from different angles the benefits of regular practice of physical exercise. In diabetics it is important because it generates an increase in the sensitivity of the insulin receptors, because it decreases the risk of diseases associated with diabetes.Keywords: physical activity. elderly, sport, type II diabetes, physical exercise.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Ejercicio físico en el adulto mayor con Diabetes Mellitus Pag. 1 de 3

Recibido para publicación el 01 de noviembre de 2016Acepatado para publicación el 21 de noviembre de 2016

Introducción: La práctica de ejercicio físico en personas con diabetes hace unas décadas era considerada como peligrosa para al adulto mayor con diabetes tipo II, porque incrementaba el riesgo de descompensación metabólica a que daban lugar las recomendaciones médicas que eran basada en la administración de medicamentos y cuidados caseros del paciente. Pero el avance tecnológico ha modificado la biotecnología y ha contribuido a la evolución del conocimiento logrando así la mejora en los tratamientos médicos de la diabetes.

Con el descubrimiento de la insulina el ejercicio físico perdió el paradigma de peligrosidad, al convertirse en una estrategia de solución para la atención de estos pacientes y en especial al adulto mayor. En la actualidad el ejercicio es una actividad básica, incluida dentro del estilo de vida saludable recomendado para los pacientes con diabetes.

Ejercicio en el adulto mayorLlegar a la vejez es considerada un don; en la actualidad este privilegio lo disfruta unos 600 millones de personas mayores de 60 años en el planeta, esto también se ha debido a los avances tecnológicos y especialmente a la biotecnología (Guerra Amauri 2009). El envejecimiento global de la población humana es uno de los principales

problemas socio-económicos que enfrentan actualmente muchos países desarrollados y en vías de desarrollo, por lo que es necesario brindar soluciones adecuadas para evitar las consecuencias que del mismo se derivan, para así disminuir los costos que surgen de la atención sanitara del adulto mayor.(Loewy)

El gobierno colombiano en la ley Nacional del Plan de Desarrollo 2006-2010 determinó que el Ministerio de la Protección Social debe llevar a cabo el proceso de definición y desarrollo de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez para la prevención de enfermedades (Ley 1151 de julio de 2007). Entre las actividades propone la realización de prácticas de actividad física, resaltando que la realización regular de estas previene las enfermedades crónicas no transmisibles, siendo esta una de las prioridades que se atienden por medio de los programas de promoción de la salud.

Los seres humanos cuando envejecen se deterioran en condición de salud y sicológica; estas alteraciones son cambios progresivos e inevitables, en donde se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo, por lo tanto esto afecta el funcionamiento de los sistemas

Page 24: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Ejercicio físico en el adulto mayor con Diabetes Mellitus

23

Revisión de Tema

esquelético, neurológico, respiratorio y tegumentario. (Larson & Bruce, 1987)

El ejercicio físico es una de la estrategias más económicas y que proporciona mayor beneficio al adulto mayor porque este ayuda a controlar el peso corporal, a disminuir la grasa corporal, aumentar la masa muscular, la fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumentando el volumen sistólico, la ventilación pulmonar, el consumo máximo de oxígeno, disminuye la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y mejora el perfil de lípidos. Existe también mejora del auto-concepto, la auto-estima, la imagen corporal, y disminuye el stress, la ansiedad, el insomnio, el consumo de medicamentos y mejora las funciones cognitivas y de socialización, permitiendo la independencia funcional.

Con la práctica regular de ejercicios se puede incrementar de uno a dos años la esperanza de vida, la independencia funcional, y se ayuda a prevenir enfermedades. Se ha encontrado que las dos tercera parte de las personas con más de 60 años practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios; esta inactividad origina la predisposición a los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión. (Rooney, 1993).

De los sistemas que más se benefician con la práctica del ejercicio en el adulto mayor son: el cardiovascular (modulador de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con ejercicio aeróbico), el respiratorio y el inmunológico. Está demostrado que “la práctica física regular incrementa la habilidad de un adulto mayor en sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de enfermedades crónicas específicas, incluyendo las enfermedades coronarias, y baja la tasa de mortalidad.”(Meath, 1994).

Por lo que podemos afirmar que el ejercicio físico disminuye los efectos del envejecimiento y proporciona beneficios en diferentes funciones. No existen límites de edad para los beneficios del ejercicio.

Ejercicio y diabetes tipo II en adulto mayorCon el incremento de la esperanza de vida aumenta la morbimortalidad, el 85 % de las personas mayores padecen de algún tipo de patología, dentro de las más frecuentes, según expertos en Geriatría, están los reumatismos, las patologías cardiovasculares, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus (Barrios, R. y Cols. 2003).

El ejercicio físico se considera como una alternativa

complementaria a la farmacológica para el tratamiento de la diabetes mellitus, y es uno de sus pilares fundamentales junto con la dietoterapia y la educación diabetológica.

El ejercicio en el adulto mayor con diabetes tipo II mejora la sensibilidad a la insulina y contribuye a disminuir los elevados niveles de glucosa en sangre a un rango normal, así como a reducir el consumo de fármacos normoglucemiantes o hipoglucemiantes; la hipoglucemia durante la actividad física tiende a ser un problema menor en esta población (American Diabetes Association 2004).

En la diabetes mellitus tipo 2 existe un incremento de los factores de riesgo cardiovascular como HTA y dislipemia. La hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular que ocurre hasta en un 60% de los afectados de diabetes mellitus tipo 2. Algunos estudios, aunque no todos, han evidenciado una disminución de la presión arterial en individuos con diabetes mellitus tipo 2 con la práctica del ejercicio físico. Asimismo, la práctica del ejercicio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 se ha relacionado con un perfi l lipídico menos aterogénico, traducible en un efecto beneficioso sobre la mortalidad cardiovascular. Diversos ensayos han demostrado una disminución en los niveles de triglicéridos, colesterol total y cociente colesterol HDL/colesterol total, mientras que otros estudios no han encontrado cambios. Algunos datos sugieren que este efecto reductor favorable sobre triglicéridos y colesterol total en diabéticos tipo 2 se alcanza mejor mediante pérdida ponderal, aunque los cambios inducidos en los lípidos mediante el ejercicio son independientes del peso corporal. Estos cambios sobre lipoproteínas producidos por el ejercicio también dependen de la intensidad, duración y frecuencia del ejercicio.

En contraste con lo que sucede en la diabetes mellitus tipo 2, no existen evidencias convincentes acerca de la mejoría del control glucémico con el ejercicio en la diabetes mellitus tipo 1. Este hecho se debe presumiblemente a una menor importancia de la resistencia a la insulina en la fisiopatología de esta última. Sin embargo, con la práctica del ejercicio físico se puede obtener un mismo control glucémico, aunque con menos dosis de insulina con efectos favorables añadidos sobre la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular, además de los de carácter psicológico. (A. Novials 2006)

Prescripción del ejercicio en los pacientes diabéticos de la tercera edad En las personas mayores, la diabetes mellitus tipo II presenta una gran variedad de características diferenciales que la hacen merecedora de consideraciones

Revista Medicina Vol.15 No. 2Ejercicio físico en el adulto mayor con Diabetes Mellitus Pag. 2 de 3

Page 25: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Ejercicio físico en el adulto mayor con Diabetes Mellitus

24

Revisión de Tema

Revista Medicina Vol.15 No. 2Ejercicio físico en el adulto mayor con Diabetes Mellitus Pag. 3 de 3

específicas; por tal razón en estas personas los objetivos del tratamiento farmacológico y la prescripción del ejercicio deben ser individualizados, teniendo en cuenta las decisiones y opiniones del paciente y la familia. Aunque las opciones terapéuticas son las mismas que para los ancianos, las metas son claramente diferentes, de donde el objetivo primordial es aumentar la calidad del anciano. (Neumiller JJ, Setter SM 2009).

La prescripción del ejercicio requiere la realización de una valoración clínica orientada por un médico; lo ideal es que este sea deportólogó. Entre los procedimientos generales de la evaluación se realiza la anamnesis, exploración física, postural, y objetivos del ejercicio.

El programa de ejercicio debe fraccionarse mediante la práctica de diferentes tipos de ejercicio que permitan trabajar cada uno de estos elementos de la condición física que provocarán beneficios para la salud. Por otro lado, existen otros elementos de la condición física, como la velocidad, el equilibrio, la coordinación o la potencia, que no están relacionados con la salud sino con el rendimiento físico. Estos elementos no serán objetivos directos del programa de entrenamiento. Para conseguir la mejora de estos elementos de la condición física, la prescripción del ejercicio deberá considerar factores como el tipo de ejercicio, duración, intensidad, el ritmo de progresión o el horario del mismo.

Los tipos de ejercicios que se consideran idóneos son: las actividades aeróbicas y aquellas de carácter más o menos intenso que implican la participación de grandes grupos musculares durante periodos prolongados. Por ejemplo, caminar, correr, nadar, ciclismo, esquí de fondo, patinaje, baile, montañismo, etc. Con la realización del ejercicio físico entre los ancianos se busca un incremento del consumo calórico total del individuo. El mínimo debe ser de unas 700 Kcal por semana, siendo recomendado superar las 2.000 Kcal. Para ello es necesario adaptar los diferentes componentes de la prescripción (frecuencia, intensidad, duración y tipo de ejercicio), teniendo siempre en cuenta las características de cada paciente. (Novials Anna (2009).

Conclusión El entrenamiento físico es utilizado como una forma de prevención y tratamiento de las enfermedades crónica no trasmisibles, debido a que puede mejorar la función cardíaca y modificar favorablemente los factores de riesgo coronario, disminuir la incidencia de infarto y reducir de manera general la mortalidad cardiovascular. Lo anterior es válido también para el anciano, a pesar de los cambios estructurales y funcionales que ocurren en el

aparato cardiovascular en esta etapa de la vida.

La ejecución de un programa de ejercicios físicos en pacientes ancianos con enfermedades asociadas, bajo supervisión de un personal entrenado, contribuye al control de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, y facilita un gasto cardíaco óptimo; además tiene un efecto muy positivo en el bienestar físico-psíquico de este grupo de pacientes, al mejorar su autoestima y los deseos de vivir.

Bibliografía1. Novials anna, Diabetes y ejercicio. Grupo de trabajo de diabetes y ejercicio de la sociedad española de diabetes. Ediciones Mayo(2006)

2. Ley 1151 de julio de 2007. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-232560_ley_1151.pdf consultado el 28 de mayo del 2013. Barrios, R. y Cols. (2003) Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio. Rev Cubana Med Gen Integr. 19(2).

3. American Diabetes Association. Physical Activity/Exercise and Diabetes. Diabetes Care. 2004;27(Suppl. 1):S47-S54

4. Neumiller JJ, Setter SM. Pharmacologic management of the older patient with type 2 diabetes mellitus. Am J Geriatr Pharmacother. 2009; 7:324–42.

5. Larson, E. & Bruce, R. (1987) Health benefits of Exercise in an Aging Society. In Arch. Intern.Med. Vol 147, Feb.

6. Guerra Amauri de Jesús, M. y Cols. (2009) Calidad de la atención en salud al adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr; 25(3).

7. Loewy, M. La vejez en las Américas. Disponible en: http://www.eclac.org/celade/noticias/noticias/4/19454/La%20vejez%20en%20las%20Americas.pdf

8. Rooney, M.(1993) Exercises for older patients: why it´s worth your effort. In: Geriatrics. 8(11): 68, 71-4,7.

9. Heath, GW.(1994) Physical activity patterns among adults in Georgia: results from the 1990 behavioral risk factor surveillance system. In South Medical Journal. Apr. 87(4): 435-9.

Page 26: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

25

Correlación entre hemorragia intracraneal y diabetes en paciente hospitalizado

Correlation between intracranial hemorrhage and diabetes in hospitalized patients

Dr. Camilo VargasFisioterapeuta

Universidad de Boyacá

Jenna Quintero*, Leidys López*, Cristina Villareal*, Yinibeth Sarmiento*, Yacelys Vásquez*, Yarith Urzola*, Daniela Díaz*,

*Estudiantes de Fisioterapia, Décimo Semestre - Universidad de Santander / Escenario Clínico

e-mail: [email protected]

Resumen: Objetivo: promover su control motor mejorando su mecánica ventilatoria optimizando su calidad de vida. Introducción: La enfermedad cardiovascular (ECV), que incluye cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular y enfermedad vascular periférica, constituye la principal causa de mortalidad en individuos con diabetes. Reporte de caso: Usuario de género masculino, de 62 años de edad, que se encuentra en el área de hospitalización, el cual es remitido al servicio de fisioterapia con DX de ECV hemorrágico y Diabetes Mellitus Tipo II; a la evolución fisioterapéutica se encontró hiporreflexia en hemicuerpo izquierdo y arreflexia en hemicuerpo derecho. Conclusión: La doctora Marilyn Moffat asegura que los programas de ejercicio terapéutico desarrollados por los fisioterapeutas podrían reducir las muertes por enfermedades cardiovasculares por lo que se le elabora un plan de tratamiento fisioterapéutico integral uniendo la parte respiratoria con la parte física, donde se observa una mejoría notable. Palabra clave: Enfermedad cerebro vascular, diabetes mellitus, ejercicio, fisioterapia.

Summary: Objective: To promote its motor control optimizing ventilatory improving their quality of life. Introduction: Cardiovascular disease (CVD), including coronary heart disease , cerebrovascular disease and peripheral vascular disease , is the leading cause of mortality in individuals with diabetes. Case report: User male, 62 years old, located in the hospital area of the clinic which Valledupar is referred to the physiotherapy service . With DX hemorrhagic CVD and Diabetes Mellitus Type II , to the evolution physiotherapy was found hyporeflexia in left hemisphere and right hemisphere arreflexia . Conclusion: Dr. Marilyn Moffat ensures that therapeutic exercise programs developed by physiotherapists could reduce cardiovascular disease deaths so he prepares a comprehensive physiotherapy treatment plan linking the breath with the physical part, which shows a significant improvement . Keywords: Cerebro vascular disease, diabetes mellitus, exercise, physical therapy.

Revista Medicina Vol. 15 No.2 (Julio - Diciembre)

IntroducciónLa enfermedad cardiovascular (ECV), que incluye cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular y enfermedad vascular periférica, constituye la principal causa de mortalidad en individuos con diabetes. El síndrome metabólico y la obesidad abdominal constituyen un problema de salud creciente, ligado a menudo a la diabetes, el depósito de grasa intraabdominal pone en marcha una serie de mecanismos nocivos, como la liberación de marcadores inflamatorios que contribuyen a producir la elevada incidencia de enfermedad cardiovascular en esa población. No sólo contribuyendo a producir estos trastornos, sino también siendo un vínculo entre ellos.1

Cada vez más estudios clínicos ponen de manifiesto

que existe una asociación entre diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovascular, y que la mayoría de los pacientes diabéticos fallecen debido a complicaciones macro vasculares. Los individuos con el llamado síndrome metabólico (hipertensión arterial, dislipemia, obesidad central, insulin-resistencia e hiperinsulismo) tienen un riesgo elevado de padecer una enfermedad cardiovascular, sin tener una diabetes manifiesta, solamente una tolerancia alterada a la glucosa. Esto pone de manifiesto que el riesgo cardiovascular aumenta de forma paralela al incremento glucémico global. En Colombia la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 oscila entre el 4 y el 8%, en función del rango de edad de la población estudiada. Esta enfermedad se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte en Colombia y su morbilidad también es considerable2; por otro lado,

Revista Medicina Vol.15 No. 2 Correlación entre hemorragia intracraneal y diabetes en paciente...Pag. 1 de 4

Recibido para publicación el 8 de agosto de 2016Acepatado para publicación el 29 de agosto de 2016

1 Ascaso Juan, (2007 29 de mayo). Diabetes mellitus y Enfermedad cerebro vascular. Revista Sociedad española de diabetes, volumen 3 pp.3-4-5. http://www.sediabetes.org/gestor/upload/00001079archivo.pdf

Page 27: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Correlación entre hemorragia intracraneal y diabetes en pacientes...Reporte de Caso

26

la ECV es la tercera causa de mortalidad después de las enfermedades del corazón y el cáncer, y es la principal causa de incapacidad o pérdida funcional de origen neurológico. Es esta última razón la que determina el impacto económico y social, sobre todo cuando se presenta en personas funcional y laboralmente activas.Los expertos aseguran que los programas de ejercicio terapéutico desarrollados por los fisioterapeutas podrían reducir las muertes por enfermedades cardiovasculares, "Marilyn Moffat, profesora de la Universidad de Nueva York y presidenta de la Confederación Mundial de Fisioterapia".2

La diálisis es un procedimiento que sustituye en parte la función de los riñones, y permite la supervivencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), la creciente incidencia de insuficiencia renal se asocia a patologías como: Hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM), glomerulonefritis, riñón poliquístico, nefritis intersticial, nefropatía vascular, alteraciones congénitas y HIV, como causas más relevantes.

La fisioterapia, siendo la profesión del área de la salud que orienta sus acciones al mantenimiento, optimización o potencialización del Movimiento Corporal Humano (MCH)3, ha iniciado formalmente su labor en las fases intrahospitalaria para esta población, de tal forma que los pocos fisioterapeutas que participan en este sector tienen usualmente dirigido su trabajo a la movilización y no a la recuperación funcional. Así mismo, estos usuarios usualmente son atendidos por profesionales de la enfermería solo en área de consulta externa, desaprovechando las posibilidades de potencializar las condiciones físicas previas, lo que permitiría aumentar la calidad de los procesos fisiológicos propios de la rehabilitación.4

Ahora bien, conociendo de base la fisiopatología de ambas enfermedades y la correlación que estrechamente existe entre ellas, y demostrando la importancia de la intervención fisioterapéutica para la evolución positiva en este tipo de pacientes, en nuestro sitio de prácticas formativas IV escenario clínico en la Clínica Valledupar, se presenta un caso clínico que alberga toda la temática expuesta; de allí nace esta investigación y todo el estudio que esta lleva consigo.

De igual manera, con el tratamiento fisioterapéutico diseñado y aplicado al usuario objeto de esta investigación, esperamos cambios favorables no solo en su estado general sino específicamente en su condición

aeróbica, pasando por su capacidad ventilatoria, tono, patrones de movimiento y etapas de control motor, mejorando la calidad de vida y estancia hospitalaria del paciente.

Descripción del casoUsuario de género masculino, de 62 años de edad, que se encuentra en el área de hospitalización de la clínica Valledupar, el cual es remitido al servicio de fisioterapia con diagnóstico médico de ECV hemorrágico y Diabetes Mellitus Tipo II. Permanece en posición supina semi-fowler con una postura de decorticación. Con signos vitales de FC: 89ppm, FR: 21rpm, TA: 130/80mmHg, A la auscultación presenta roncus en ambos campos pulmonares y un patrón respiratorio toraco-abdominal. Tórax en tonel con un tipo de respiración Cheyne-stock. Presenta dolor al movimiento que manifiesta de forma gestual y con retiro del miembro estimulado. Tienda de traqueotomía con sistema ventury FIO2 40% a 8lts/min. Sonda orogástrica, de gastrostomía y vesical; catéter subclavio con bomba de infusión. Se encuentra en estupor moderado según escala de Glasgow de 7/15. Piel hidratada, uñas con buena coloración, edema moderado en cuello de pie en ambos miembros, con signo de fóvea +, y cara. Cicatrices por UPP en espalda, glúteos, sacro y talones, con un riesgo alto de 12/20, según escala de Norton, de presentar UPP. Hiporreflexia en hemicuerpo izquierdo y arreflexia en hemicuerpo derecho. Hipertonía espástica en musculatura flexora de miembro superiores y plantiflexores grado III, y en musculatura extensora de miembro inferiores de cadera y rodilla grado II, según escala de Asworth modificada. Dependiente en las AVD y AIVD de 10/100, según escala de Barthel.

No se evalúa sensibilidad profunda ni patrones de movimiento individuales y totales por el nivel de conciencia en el que el paciente se encuentra.

Revista Medicina Vol.15 No. 2 Correlación entre hemorragia intracraneal y diabetes en paciente...Pag. 2 de 4

2 Moffat Marilyn, (2010 septiembre). Movimiento para la salud. asociación española de fisioterapeutas, http://www.aefi.net/Fisioterapiaysalud/Movimientoparalasalud2012.aspx.3 Daza, Lesmes. (2007)Evaluación clínico - Funcional del movimiento corporal humano, edit. Médica internacional LTDA.4 Marracino, Miriam,(2010) Escuela De Fisioterapia. Guías de intervención fisioterapéutica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3988/pr.3988.pdf.

Page 28: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Correlación entre hemorragia intracraneal y diabetes en pacientes... Reporte de Caso

27 Revista Medicina Vol.15 No. 2 Correlación entre hemorragia intracraneal y diabetes en paciente...Pag. 3 de 4

INTERVENCIÓN FISIOTERAPEUTICA

PLAN DE TRATAMIENTOOBJETIVO GENERAL: Promover su control motor mejorando la mecánica ventilatoria para optimizar su calidad de vida.

Page 29: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

Correlación entre hemorragia intracraneal y diabetes en pacientes...Reporte de Caso

28 Revista Medicina Vol.15 No. 2 Correlación entre hemorragia intracraneal y diabetes en paciente...Pag. 4 de 4

DiscusiónSe realiza la búsqueda de artículos científicos que sustenten y/o expliquen la presencia de ECV hemorrágico en pacientes con diabetes, y la relación de ambas patologías.

Según el The Zena and Michael A. Wiener Cardiovascular Institute, al evaluar de manera amplia y crítica la bibliografía científica se observó que tras la industrialización, las principales causas de muerte y discapacidad en los países desarrollados han pasado de un predominio de los déficit nutricionales y las enfermedades infecciosas al de las enfermedades degenerativas, como el ECV y la diabetes. Paradójicamente, estas enfermedades se asocian a la sobre nutrición. El ECV está pasando a ocupar el primer lugar entre las causas de muerte en los países desarrollados y hay una intensa interrelación entre la enfermedad cardiovascular-metabólica y el estado inflamatorio. La importante interacción entre el aparato inmuno-inflamatorio y el sistema metabólico se asocia a un estado altamente inflamatorio, con lo que aumenta el riesgo de manifestaciones cerebrovasculares, por lo que se debe realizar un examen físico adecuado con estudios paraclínicos no invasivos apropiados para el buen manejo de la patología, aplicando el plan de tratamiento más acorde a las necesidades del paciente.

La doctora Marilyn Moffat asegura que los programas de ejercicio terapéutico desarrollados por los fisioterapeutas podrían reducir las muertes por enfermedades cardiovasculares, por lo que se le elabora un plan de tratamiento fisioterapéutico integral uniendo la parte respiratoria con la parte física, donde se observa una mejoría notable.

Un día el paciente es desplazado de la clínica a la unidad renal de la ciudad de Valledupar y según información suministrada por la clínica, notifica que durante el proceso de diálisis peritoneal el paciente se descompensa, por lo que es trasladado de urgencia a la clínica Valledupar, donde se le brindan los primeros auxilios; sin embargo, desarrolla un edema agudo de pulmón post-diálisis, entrando en falla ventilatoria, razón por la cual es ingresado a la unidad de cuidados intensivos de la institución, donde es reintubado y conectado nuevamente a ventilación mecánica. Aproximadamente a la 8 de la mañana el paciente entra en paro cardiorrespiratorio y es reanimado tres veces, sin embargo estas maniobras no surten el efecto esperado por lo que se genera el deceso del paciente. Según un estudio realizado por los nefrólogos Antonio Méndez Durán y José Gabriel Fermín Piñón, el 0.8% de los pacientes a los que se les realizaba diálisis peritoneal, fallecieron por desarrollar edema agudo de pulmón.

Bibliografía1. Ascaso Juan, Diabetes mellitus y Enfermedad cerebro vascular, Rev Sociedad española (2007 29 de mayo). volumen 3 pp.3-4-5

2. Moffat Marilyn, (2010 septiembre). Movimiento para la salud. asociación españolas fisioterapeutas http://www.aefi.net/Fisioterapiaysalud/Movimientoparalasalud2012.aspx.

3. Daza, Lesmes Javier, Evaluación clínico - Funcional del movimiento corporal humano, Bogota (2007) edit. Médica internacional LTDA.

4. Marracino, Miriam Escuela De Fisioterapia. Guías de intervención fisioterapéutica. Revistas/pr.3988/pr.3988.pdf. (2010) ,p. 175-181

5. D. Escudero Augusto, l. Marqués Álvarez y f. Taboada Costa, Actualización en hemorragia cerebral espontánea Med Intensiva. 2008;32(6):282-95

6. Alberto Villarroya López, movilización de pacientes: evaluación del riesgo. Método mapo, Edita: Instituto Galego de Seguridad de Saúde Laboral – ISSGA

7. Valentín Fuster y Borja Ibáñez, Diabetes y Enfermedad Cardiovascular, Rev Esp Cardiol Supl. 2008;8:35C-44C

8. Maki E Ortiz-Domínguez, Francisco Garrido-Latorre, Ricardo Orozco, Dayana Pineda-Pérez,) Marlenne Rodríguez-Salgado, Sistema de Protección Social en Salud y calidad de la atención de hipertensión arterial y diabetes mellitus en centros de salud, Salud Publica Mex 2011;53 suppl 4:S436-S444.

Page 30: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

29

Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la parejaUna articulación con la película "Te doy mis ojos", de Iciar Bollaín

State of mentalization on battered womenAnalysis of the movie "The my eyes", by Iciar Bollain

Ricardo Camilo Rueda Mora1

Magíster en Psicología ClínicaDoctorando en Psicología

Docente, Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm-Montería, Colombia

e-mail: [email protected]:El presente trabajo estudia las consecuencias del maltrato de pareja a nivel psíquico, específicamente de la capacidad para mentalizar, concepto descrito por Fonagy que consiste en la capacidad para explicar la conducta a partir de la atribución de estados mentales emocionales a uno mismo y a los demás. Para esto se trabajara a partir de la película “Te doy mis ojos”, de Iciar Bollain, y de una investigación con madres refugiadas a causa de una experiencia de maltrato severa que amenazó con su vida. Como conclusión se encuentra que este tipo de relaciones presenta dificultades en la mentalización en los dos miembros de la pareja y que es susceptible de mejorar esta capacidad a partir de una intervención indirecta y de la inclusión de procesos terciarios.Palabras clave: Psicoanálisis, mentalización, mujer, pareja, maltrato.

Summary: The present paper study the psyquic effects of maltreatment on women by their intimate partner. Specifically we analyse the effects on the capacity to mentalize. This capacity is the possibility to uderstand and explain behavior from emotional and mental states of oneself and the others. Trough the analysis of the movie “Take my eyes” by Iciar Bollain and a research with battered women we get to the conclusion that mentalization is affected on both participants of the couple and is suceptible of increase with and indirect intervention that includs terciary processes. Key words: Psychoanalysis, mentalization, battered women.

Revista Medicina Vol. 15 No.2 (Julio - Diciembre)

contar las mujeres que nunca han denunciado y que por la tanto aún permanece en silencio esta situación.

Es quizás a causa de esta impactante cifra que Iciar Bollain y Aliacia Luna deciden realizar la película “Te doy mis ojos” (2003) intentando evidenciar lo que sucede y tratando de comprender la realidad emocional y mental que subyace a esta situación, y que tiende a repetirse una y otra vez, a partir de la Historia de Pilar y Antonio, una pareja de Toledo que vive una relación maltratante. Además de lo anterior, a mí me convoca y me mueve el tema debido a que soy esposo y padre de dos niñas, y por el hecho de que durante mi formación en la Maestría en Psicología clínica dos de mis profesoras (Cecilia Muñoz y Nubia Torres) y varios de mis compañeros llevaron a cabo una investigación en un refugio para madres maltratadas cuya vida había estado en peligro por los ataques de los cónyuges.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja... Pag. 1 de 5

Recibido para publicación el 24 de octubre de 2016Acepatado para publicación el 18 de noviembre de 2016

IntroducciónDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) los estudios sobre prevalencia y magnitud de los diferentes tipos de violencia contra la mujer han aumentado durante la última década, sin embargo sugieren que han disminuido las investigaciones acerca de las consecuencias que los distintos tipos de violencia causan en las mismas. No obstante, se resalta en estos estudios la extrema amplitud de los efectos potenciales de la violencia contra la mujer, ya que abarcan problemas físicos, problemas en la salud sexual y reproductiva, de salud mental e incluso el potencial de impacto sobre los niveles de morbilidad y mortalidad de las mujeres.

Así mismo la OMS (2013) reporta que alrededor de un 30% de las mujeres del mundo ha sido víctima de algún tipo de violencia por parte de la pareja. Esto quiere decir que más o menos una tercera parte de las mujeres que han tenido o tienen relaciones de pareja han sido damnificadas, sin

1 Para citaciones, R.C.

Page 31: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

30

Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja...Artículos de Reflexión no

derivados de Investigación

Revista Medicina Vol.15 No. 2Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja... Pag. 2 de 5

En las conclusiones de la investigación destacan que estas mujeres habían perdido la “profundidad psíquica”, funcionamiento que describen como una predominancia de acción-reacción motora, sin pensamiento, en donde hay un predominio de la percepción sensorial y una alternación permanente entre los distintos supuestos básicos propuestos por Bion y Muñoz y Torres (2014). Funcionamiento que entiendo como una dificultad para ejercer la mentalización, y que pretendo comprobar. Por otra parte, también me llamó la atención la descripción que realizan de cuando enfrentaron los casos mis profesoras y colegas, que consigno a continuación:

Tampoco fue fácil para nosotros enfrentarnos, al lado de los estudiantes, a un material de narraciones repetitivas de encuentros violentos de golpes, ataques con múltiples armas, insultos, gritos, escapadas y retornos sin fin a relaciones maltratadoras. Lo que allí observábamos ponía en entredicho todo lo que sabíamos sobre el psiquismo, su existencia, su desarrollo y crecimiento. Era difícil aceptar que estábamos ante un material donde no encontrábamos otra cosa que eventos concretos de realidad externa, sin que hubiera indicios de búsqueda de sentidos, significados o simbolizaciones en los recuerdos o narraciones de vida cotidiana que entregaban durante las sesiones de psicoterapia. (Muñoz y Torres, p. 1100, 2014)

Al ver esta descripción pienso que la experiencia fue desbordante y que en ocasiones sentían que las herramientas técnicas con las que contaban eran sobrepasadas por el tipo de material. Estas situaciones me llevan a preguntarme: ¿Cuál es el estado de la capacidad de mentalizar en estas parejas? ¿Es posible mejorar el rendimiento de esta capacidad? Ahora bien el propósito de este trabajo es realizar una articulación entre la película y la capacidad de mentalizar, intentando responder a las preguntas consignadas. Para esto en primer lugar se hace necesario comparar y describir la situación y estado mental de las mujeres con las que se trabajó en la investigación mencionada y Pilar, protagonista de la película, para más adelante definir el concepto de mentalización, evidenciar cómo se refleja en la película y pensar en las posibilidades de intervención.

El maltrato y su impacto en lo psíquicoEn la historia de Pilar se puede observar una vida de maltrato físico y psicológico, se trata de una serie de sucesos fácticos constantes en donde se puede decir que más que eventos se trata de un entorno disruptivo por el carácter crónico de la situación, que provoca

una imposibilidad de articular la idea con los afectos (Benyakar, 2016). Benyakar (2016) menciona que en este tipo de entornos se dislocan las relaciones entre las personas, y a su vez entre ellas y el medio social y físico. Esto se hace evidente cuando se produce un cambio en los hábitos y conductas de las personas de repente para adaptarse a las exigencias del entorno que se ha vuelto impredecible, incomprensible y amenazante, dando cuenta de la devastación normativa que produce lo disruptivo por entorno (Benyakar, 2016). Esto es evidente en el caso de Pilar que no podía salir de su casa, no podía opinar ni hacer nada diferente de lo que pensaba Antonio, pues se sentía amenazada y en constante peligro ante las explosiones de ira de Antonio. Aún cuando la película empieza con la huida de Pilar y el intento de refugiarse en donde su hermana, al poco tiempo queda confirmado que cuando se vive en un entorno distorsionado “…o sea, cuando se padece violencia y esta provoca indefensión, perdemos nuestra capacidad de discernir entre afectos, pensamientos, actitudes, acciones, situaciones y planes.” (Benyakar, p. 35, 2016), de tal manera que Pilar se deja seducir y regresa con Antonio.

Es a esta situación a la que Muñoz y Torres (2014) se refieren cuando mencionan una pérdida de la profundidad psíquica en donde “…nos enfrentábamos a encuentros y desencuentros, huidas y regresos hacia los hombres concretos con los cuales se repetían las mismas escenas, una y otra vez, sin cambio diferente al incremento de la violencia y la inútil esperanza de un cambio que nunca se daba” (p. 1101). Esto describe prácticamente la situación de Pilar, quien ante sus necesidades de afecto y sexuales volvía a creer en las promesas de cambio de Antonio, que se correspondían con su historia anterior de manera similar a la siguiente descripción:

La mayoría de mujeres, con una vida miserable desde la infancia, fueron sometidas a malos tratos ejercidos desde la tiranía paterna que comenzaba algunas veces con el abuso incestuoso, teñido de preferencia en la escogencia de la víctima, pero que también implicaba golpes y abandono, acompañados en muchas ocasiones por la tiranía materna, agresiva y lejana que sofocaba y forzaba al sometimiento. Con la ilusión de una nueva vida, al encontrarse con un nuevo hombre que les ofrecía amor y dedicación, se iban con él, quien, en un corto tiempo, pasaba igualmente a ejercer la misma tiranía del abuso y el maltrato, pero que, al igual que el padre, ofrecía algunos beneficios que ellas mismas estaban dispuestas a recibir… (Muñoz y Torres, p. 1101, 2014).

Page 32: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

31

Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja...Artículos de Reflexión no

derivados de Investigación

Revista Medicina Vol.15 No. 2Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja... Pag. 3 de 5

La diferencia radica en que estas mujeres vienen de un entorno más violento y de condiciones precarias propias de los sectores vulnerables de Colombia que en sí mismas también actúan como entornos disruptivos, y en el hecho de que no hay una evidencia clara de maltrato físico del padre hacia Pilar, si bien de forma implícita se hace saber que maltrataba a la madre y que era difícil en el trato hacia ella cuando le hacen saber a la hermana que no conoció esa faceta del padre en relación a su madre porque se educó en otro lugar, a diferencia de Pilar que tuvo que quedarse y cuidar del padre. Así mismo se ve cómo la madre consiente la relación maltratadora en la que se encuentra Pilar, evidenciando una distorsión de valores, en donde es más importante cumplir con la tradición que el bienestar de su hija.

Otra diferencia que marca el tipo de entorno es la posibilidad de objetos protectores, nuevos vínculos, y experiencias culturales, que al final permiten la salida de Pilar del entorno disruptivo, posibilidades difíciles de encontrar en el contexto de las zonas vulnerables de Colombia. Por último, no deja de llamar la atención que en la película el tratamiento psicológico solo lo recibe Antonio, como si las consecuencias psíquicas o el hecho de estar viviendo esta situación no fuera razón suficiente para que Pilar pudiese acceder a una ayuda psicológica, cuando según lo discutido anteriormente es evidente un sufrimiento mental y dificultades en el procesamiento psíquico, que ahora veremos si se corresponden a una dificultad para mentalizar.

MentalizaciónMentalizar es la habilidad de comprender las acciones tanto de las otras personas como de uno mismo, atribuyendo pensamientos, sentimientos, anhelos y deseos como base de la acción. Esta es una capacidad humana que se experimenta en las interacciones cotidianas del diario vivir (Bateman & Fonagy, 2016). Según Bateman & Fonagy (2016), sin esta capacidad se dificultaría la posibilidad de sentirse un sí mismo cohesionado, de relacionarse socialmente de manera constructiva en donde se dé reciprocidad e intimidad en la relación, lo cual impediría una sensación de seguridad personal. Por esto se puede deducir que la mentalización es un proceso psicológico fundamental, que juega un papel importante en la mayoría de trastornos mentales severos (Bateman & Fonagy, 2016).

La mentalización implica entonces, poder darse cuenta de los diferentes estados mentales de uno mismo y de los demás, en especial, cuando se intenta explicar

una conducta. Esto es importante, ya que los estados mentales influyen en el comportamiento, como en el caso de los deseos y sentimientos, que en muchas ocasiones determinan el comportamiento (Bateman & Fonagy, 2016).

La capacidad de mentalizar a su vez implica un espectro de habilidades con diversas funciones, en donde se puede resaltar la habilidad de percibir la propia conducta como si estuviera organizada coherentemente por los propios estados mentales, y la habilidad para diferenciarse psicológicamente de los otros. (Bateman & Fonagy, 2016). La mentalización si bien es una habilidad propia de los seres humanos, no es unidimensional , ni es completamente estable o consistente, de hecho, todos en ocasiones podemos tener dificultades para mentalizar, en especial en situaciones de stress o de ansiedad, y podemos tener fortalezas y debilidades en aspectos de la mentalización. Esto trae varias dificultades ya que es mucho menos fiable comprender la conducta a partir de estados mentales que a partir del impacto de lo fáctico bajo la lógica de causa y efecto. Esto trae como consecuencia malentendidos que pueden ir desde situaciones difíciles como impases sociales, hasta situaciones que pueden llegar a la violencia con consecuencias lamentables.

Reflexiones finalesEn “Te doy mis ojos” se hace evidente las dificultades en la mentalización en el personaje de Antonio, a quien le cuesta reconocer sus propios estados emocionales, tiene dificultades para sentirse un sí mismo coherente, y tiene dificultades para diferenciarse psicológicamente de los otros. Una de las mayores dificultades que presenta es la tendencia a hipermentalizar (pseudomentalización) que es cuando se interpreta la conducta basado en hipótesis del estado mental del otro sin tener evidencias en el mundo fáctico que lo corroboren (Fonagy, et al. 2016), como cuando Antonio piensa que Pilar solo desea trabajar en el museo para mostrarse ante otros hombres, ya que una genuina mentalización reconoce la opacidad de la mente, es decir, la imposibilidad de saber verdaderamente lo que esta pensando el otro (Fonagy, et al. 2016). Es claro que el psicólogo intenta promover la mentalización en Antonio, intentando que este reconozca sus estados emocionales y la opacidad de la mente, evidenciando que es imposible que él sepa lo que piensa y necesita Pilar.

También es evidente como falla en la tarea cuando no puede recordar momentos de tranquilidad, cuando no puede describir y reconocer ningún aspecto psíquico de Pilar. Esta claro que Antonio carece de esta posibilidad

Page 33: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

32

Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja...Artículos de Reflexión no

derivados de Investigación

Revista Medicina Vol.15 No. 2Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja... Pag. 4 de 5

por su propia experiencia personal en la que el mismo no es dotado de un mundo subjetivo por parte de su familia, como si no hubiera recibido la función de espejo, precursora de la mentalización, ni la propia mentalización por parte de la madre y el resto de la familia; de hecho cuando Pilar intenta sostenerlo ante el ataque de su hermano y devolverle un reflejo, este lo vive como una herida narcisista que pone en evidencia su vulnerabilidad.

El fracaso terapéutico de Antonio radica en que el terapeuta los forzaba en pensar en los estados mentales propios llevando a que el paciente realizara un uso del lenguaje correcto respecto a las emociones pero no una verdadera articulación entre los conceptos y la experiencia emocional (Twemlow, Fonagy & Sacco, 2005). En términos de Benyakar (2016) no se da una vivencia. Esta imposibilidad implica que Antonio no pueda ejercer una mentalización genuina con Pilar, la cual es fundamental para evitar la violencia, ya que cuando hay mentalización genuina es imposible hacerle daño a otra persona, dado que se reconoce el dolor y el sufrimiento como experiencias subjetivas (Twemlow, Fonagy & Sacco, 2005).

Ahora bien, resulta un poco más complicado reconocer las dificultades en la mentalización de Pilar, y es imposible reconocer si las dificultades son causa o consecuencia de la situación de maltrato. Sin embargo, de acuerdo a la descripción de su funcionamiento se evidencia que hay dificultades en su capacidad de mentalizar, en especial en algunas dimensiones, principalmente en la capacidad de reconocer sus propios estados mentales y en la posibilidad de diferenciarse psicológicamente de los otros, así como reconocer sus necesidades anteponiéndolas a las demandas de otros, como la madre, el esposo y el hijo. De hecho, en ocasiones refiere no saber quién es, y no saber qué quiere.

Pareciera que el entorno disruptivo ha causado un trauma que ante la amenaza le impide pensar con claridad, que al no poder vivenciar le impide diferenciar sus necesidades y emociones de las de su pareja. De hecho, la situación la lleva a tal grado de desubjetivación que ella es más una suma de partes que le pertenecen a su marido. La experiencia en su trabajo le permiten una reconexión con lo sensorial que poco a poco devuelven una subjetividad a partir de la reconstrucción simbólica de su experiencia a partir de las pinturas que observa y de las que habla, haciéndola existir para otros. Sin embargo, no se profundiza en la película en su estado mental, se evidencia que aun necesita de un sostén externo a manera de yo auxiliar que le ayude a salir de su situación,

representado en las compañeras que la acompañan por sus pertenencias a casa, quizás mostrando que aún hay vulnerabilidad y probablemente fallas en la capacidad de mentalizar.

Por otra parte, no se profundiza en la relación de ella con su hijo, y no se profundiza en cómo ella ejerce la mentalización con este, aunque se puede inferir que también falla en tanto prefiere dejarlo protegido con su hermana ante sus dificultades y poca estabilidad. Este niño quizás se sienta abandonado, y pueda a su vez tener dificultades para reconocer sus propias emociones y las de otros, perpetuando de esta forma la situación de los padres, recordando que la mentalización de la madre permite dotar de sentido la experiencia del infante y el niño, favoreciendo el desarrollo de la propia capacidad para mentalizar. Por esto considero fundamental una intervención que favorezca el desarrollo de la mentalización.

Propongo un dispositivo de intervención basado en la mentalización que busca incrementar las distintas funciones y dimensiones de la mentalización de una forma indirecta con el fin de evitar la pseudomentalización. Esto es fundamental ya que la mentalización no es propia de la conciencia sino del carácter preconsciente, según Fonagy & Bateman (2016). Sin embargo, pienso que esta función no pertenece a este sistema sino más bien a lo que Zonis y Zuckerfeld (2011) llaman el inconsciente escindido, en tanto se trata de un proceso que opera constantemente durante el día, tanto en la relación interpersonal como en uno mismo, y que se conecta a los procesos representacionales preconscientes a partir de los procesos terciarios. Por esto si se aborda desde la conciencia no se daría una apropiación genuina de esta capacidad.

Por último es importante resaltar que la película también llama la atención sobre la importancia de los vínculos con otras personas que ofrezcan experiencias sociales y culturales que enriquezcan el psiquismo y permitan otra toma de perspectiva. Al final es todo este proceso de movilización que genera la hermana lo que permite que finalmente Pilar salga por lo menos transitoriamente de la relación con Antonio. Por esta razón puede ser importante la inclusión de este aspecto sociocultural en el dispositivo buscando que potencie los efectos de la intervención, basada en la mentalización de modo indirecto. Pienso que es posible producir un cambio en las madres damnificadas por el maltrato y contribuir así a disminuir los círculos de la violencia.

Page 34: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

33

Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja...Artículos de Reflexión no

derivados de Investigación

Revista Medicina Vol.15 No. 2Estado de la mentalización en mujeres maltratadas por la pareja... Pag. 5 de 5

Bibliografía1 Bateman, A. & Fonagy, P. (2016). Mentalization-Based Treatment for Personality Disorders. A practical guide. Oxford: Oxford University Press.

2 Benyakar, M. (2016). Lo disruptivo y lo traumático: Abordajes posibles frente a situaciones de crisis individuales y colectivas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria-UNSL.

3 Fonagy P, Luyten P, Moulton-Perkins A, Lee Y-W, Warren F, Howard S, et al. (2016) Development and Validation of a Self-Report Measure of Mentalizing: The Reflective Functioning Questionnaire. PLoS ONE 11(7): e0158678. doi:10.1371/journal.pone.0158678.

4 Muñoz, C., & Torres, N. E. (2014). El maltrato y la violencia estrechan y an- iquilan lo psíquico. Universitas Psychologica, 13(3), 1099-1110. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. UPSY13-3.mvea.

5 Twemlow, S., Fonagy, P. & Sacco, F. (2015) A developmental approach to mentalizing communities: II the peacefull schools experiment. Bulletin of the Menninger Clinic Vol. 69 No. 4. Pp. 282-304.

6 World Health Organization (2013). Global and regional estimates of violence against women: Prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Italy: WHO Library.

7 Zonis, R. Y Zukerfeld, R. (2011) Sobre el desarrollo resiliente: Perspectiva psicoanalítica. En: Clínica contemporánea. Vol. 2 N. 2 pp. 105-120.

Page 35: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

34

Relación de maltrato y su efecto en la mentalización:Una problemática narcisista

Intimate partner violence and its effects on mentaliztion:

A narcissistic problem

Ricardo Camilo Rueda Mora1

Magíster en Psicología ClínicaDoctorando en Psicología

Docente, Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm-Montería, Colombia

e-mail: [email protected]

Resumen: En este trabajo se presentan los efectos de la relación de maltrato en habilidades de cognición social, específicamente las agrupadas bajo el concepto de mentalización propuesto por Fonagy y colaboradores. Por esta razón se realiza una breve definición del concepto y posteriormente se evidencia cómo la relación de maltrato y sus efectos en la mentalización se encuentran enmarcados en una problemática narcisista. Palabras claves: Mentalización, relación de maltrato, narcisismo.

Summary: This paper shows the effects of intimate partner violence on social cognitive habilities, specifically in the skills grouped together in the concept of mentalization by Peter Fonagy and collaborators. For this reason the paper present a concept definition, and show a relation between the difficulties on mentalizatión in intimate partner maltreatment and narcissistic issues. Keywords: Mentalization, intimate partner maltreatment, narcissism.

Revista Medicina Vol. 15 No.2 (Julio - Diciembre)

Revista Medicina Vol.15 No. 2Relación de maltrato y su efecto en la mentalización... Pag. 1 de 3

Recibido para publicación el 24 de octubre de 2016Acepatado para publicación el 18 de noviembre de 2016

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) reporta que alrededor de un 30% de las mujeres del mundo ha sido víctima de algún tipo de violencia por parte de la pareja. Esto quiere decir que más o menos una tercera parte de las mujeres que han tenido o tienen relaciones de pareja han sido damnificadas, sin contar las mujeres que nunca han denunciado y que por lo tanto aún permanece en silencio esta situación.

Así mismo la OMS, (2013) refiere que los estudios

sobre prevalencia y magnitud de los diferentes tipos de violencia contra la mujer han aumentado durante la última década, mientras que las investigaciones acerca de las consecuencias que los distintos tipos de violencia traen a las mujeres han disminuido. Es importante resaltar en estos estudios la extrema amplitud de los efectos potenciales de la violencia contra la mujer, ya que abarcan problemas físicos, problemas en la salud sexual y reproductiva, de salud mental e incluso el potencial de impacto sobre los niveles de morbilidad y mortalidad de las mujeres.

Cuando murió Narciso las flores de los campos quedaron desoladas y solicitaron al río gotas de agua para llorarlo.-¡Oh! -les respondió el río- aun cuando todas mis gotas de agua se convirtieran en lágrimas, no tendría suficientes para llorar yo mismo a Narciso: yo lo amaba.-¡Oh! -prosiguieron las flores de los campos- ¿cómo no ibas a amar a Narciso? Era hermoso.-¿Era hermoso? -preguntó el río.-¿Y quién mejor que tú para saberlo? -dijeron las flores-. Todos los días se inclinaba sobre tu ribazo, contemplaba en tus aguas su belleza…-Si yo lo amaba -respondió el río- es porque, cuando se inclinaba sobre mí, veía yo en sus ojos el reflejo de mis aguas.

El Reflejo, Oscar Wilde

1 Para citaciones, R.C.

Page 36: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

35

Relación de maltrato y su efecto en la mentalización...Artículos de Reflexión no

derivados de Investigación

En este trabajo se profundizará en los efectos del maltrato de pareja sobre la mujer a nivel de salud mental, específicamente en habilidades relacionadas con la cognición social y que se agrupan bajo el concepto de mentalización propuesto por Fonagy y colaboradores.

Entiendo como mentalización la habilidad de comprender las acciones tanto de las otras personas como de uno mismo, a partir de la atribución de pensamientos, sentimientos, anhelos y deseos como base de las mismas. Esta es una capacidad humana que se experimenta en las interacciones cotidianas del diario vivir (Bateman & Fonagy, 2016). Según Bateman & Fonagy (2016), sin esta capacidad se dificultaría la posibilidad de sentirse un sí mismo cohesionado, de relacionarse socialmente de manera constructiva, en donde se dé reciprocidad e intimidad en la relación, lo cual impediría una sensación de seguridad personal (Bateman & Fonagy, 2016).

La mentalización implica poder darse cuenta de los diferentes estados mentales de uno mismo y de los demás, en especial, cuando se intenta explicar una conducta. Esto es importante, ya que los estados mentales influyen en el comportamiento, como en el caso de los deseos y sentimientos, que en muchas ocasiones lo determinan (Bateman & Fonagy, 2016).

La capacidad de mentalizar a su vez implica un espectro de habilidades con diversas funciones, en donde se puede resaltar la habilidad de percibir la propia conducta como si estuviera organizada coherentemente por los propios estados mentales, y la habilidad para diferenciarse psicológicamente de los otros. (Bateman & Fonagy, 2016). La mentalización, si bien es una habilidad propia de los seres humanos, no es unidimensional, ni es completamente estable o consistente; de hecho, todos en ocasiones podemos tener dificultades para mentalizar, en especial en situaciones de stress o de ansiedad, y podemos tener fortalezas y debilidades en aspectos de la mentalización. Esto trae varias dificultades ya que es mucho menos fiable comprender la conducta a partir de estados mentales que a partir del impacto de lo fáctico bajo la lógica de causa y efecto. Esto trae como consecuencia malentendidos que pueden ir desde situaciones difíciles, como impases sociales, hasta situaciones que pueden llegar a la violencia con consecuencias lamentables.

Una vez definido el concepto de mentalización vale la pena aclarar que en este trabajo se considera que la

Revista Medicina Vol.15 No. 2Relación de maltrato y su efecto en la mentalización... Pag. 2 de 3

mentalización en las madres damnificadas por el maltrato de pareja se encuentra afectada en sus diferentes dimensiones, esto en especial en el contexto de mujeres en condición de vulnerabilidad psicosocial en Colombia, que de hecho viven en un entorno distorsionado en donde los eventos fácticos con potencial disruptivo son de carácter crónico, provocando una dificultad en la articulación de las ideas con los afectos, en donde se padece violencia y esta provoca indefensión, y una dificultad en la capacidad de discernir entre afectos, pensamientos, actitudes, acciones, situaciones y planes (Benyakar, 2016).

Lo anterior son capacidades posibles gracias a la mentalización, que es principalmente importante porque permite comprender los estados mentales y emocionales en los otros y en uno mismo, por lo tanto es fundamental en las relaciones sociales y especialmente en la relación madre-hijo ya que es parte de las capacidades que permiten a la madre identificar y reconocer las necesidades y deseos de su bebé. A partir de lo anterior se puede comprender que para que existan hechos violentos es necesario que se presenten fallas en la mentalización, ya que con la presencia adecuada de esta capacidad es imposible hacerle daño a otra persona, dado que se reconoce el dolor y el sufrimiento como experiencias subjetivas (Twemlow, Fonagy & Sacco, 2005). En otras palabras, hace posible ponerse en el lugar del otro. Esto nos remite al trabajo de Tessone sobre el incesto (2004), ya que el maltrato en estas circunstancias, al igual que en el incesto, constituye una negación de la alteridad, que impide la constitución de una subjetividad; de hecho muchas de estas mujeres han sido damnificadas por el incesto y el maltrato desde niñas:

La mayoría de mujeres, con una vida miserable desde la infancia, fueron sometidas a malos tratos ejercidos desde la tiranía paterna que comenzaba algunas veces con el abuso incestuoso, teñido de preferencia en la escogencia de la víctima, pero que también implicaba golpes y abandono, acompañados en muchas ocasiones por la tiranía materna, agresiva y lejana que sofocaba y forzaba al sometimiento. Con la ilusión de una nueva vida, al encontrarse con un nuevo hombre que les ofrecía amor y dedicación, se iban con él, quien, en un corto tiempo, pasaba igualmente a ejercer la misma tiranía del abuso y el maltrato, pero que, al igual que el padre, ofrecía algunos beneficios que ellas mismas estaban dispuestas a recibir… (Muñoz y Torres, p. 1101, 2014).

Page 37: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

36

Relación de maltrato y su efecto en la mentalización...Artículos de Reflexión no

derivados de Investigación

Así pues, en la relación de maltrato se evidencia la problemática narcisista en sus vertientes masculina y femenina. Podemos ver cómo en el caso del varón maltratador se escenifica la imagen de narciso, autosuficiente por una parte (rechaza a todos los que se le acercan y pretenden, como si se bastara a sí mismo), pero con la dependencia narcisista del objeto que se expresa cuando no puede desprenderse de la fuente/imagen-pareja, que cuando esboza alteridad, amenaza el reflejo de sí mismo, y es que en el mito de Narciso la búsqueda del conocimiento de sí mismo es un elemento central del mito, que se expresa en la necesidad imperiosa de (re)conocerse y en el peso de las prohibiciones impuestas por Tiresias (Rojas, 2002). De hecho Narciso no alcanza una identidad de sujeto, vive en el mundo de la indiferenciación, de ahí la necesidad del otro como único recurso para alcanzar ese conocimiento (Rojas, 2002), quizás por esto en la relación de maltrato el acto violento aparece cuando el otro se sale del deseo del uno e intenta actuar por cuenta propia, imponiendo alteridad, rompiendo la relación especular, amenazando la necesidad de Narciso de otro que refleje y confirme su existencia. En este sentido, al igual que Narciso hay una imposibilidad de relacionarse con el otro como otro, y por esto se debe subrayar que en el mito de Narciso al igual que en el maltratador no solo se carece de sí mismo sino de objetos en el sentido pleno de la palabra (Rojas, 2002).

Algo similar sucede con su contraparte femenina, Eco, que es una voz sin cuerpo, o una voz emitida por un cuerpo invisible que repite sin diferencias, sin alteridad. Por esto “Eco no puede ser objeto de amor no sólo por la incapacidad de Narciso para investirla como tal, sino también por cuanto no accede a una posición de sujeto diferenciado…” (Rojas, p. 202, 2002). Esto se expresa y refuerza en la relación maltratadora en donde la violencia desubjetiviza a la mujer que poco a poco pierde su voz. Es en este punto que resulta fundamental una intervención que repare la mentalización, ya que con ella podrá poco a poco re/construir y re/conocer su sí mismo diferenciado. Es quizás esto lo que dificulta salir de estas relaciones, ya que el amor narcisista es un amor-pasión, un amor-sufrimiento, que pasiviza, que hace sufrir y padecer, que obliga a defenderse por medio de un sacrificio alienante (Green, 1980. Citado por Rojas, 2002).

Se produce entonces una indiferenciación entre sujeto y objeto que hace que se confundan las pulsiones

de uno y del otro, por lo que la pulsión solo puede ser desorganizadora (Rojas, 2002). Es ahí cuando aparece el acto violento, seguido de un intento de diferenciación, que muchas veces resulta frustrado, pues, “Cuando no existe diferenciación, la indiferencia del “objeto” acarrea la muerte del “sujeto”” (Rojas, p. 202, 2002). Bibliografía1 Bateman, A. & Fonagy, P. (2016). Mentalization-Based Treatment for Personality Disorders. A practical guide. Oxford: Oxford University Press.

2 Benyakar, M. (2016). Lo disruptivo y lo traumático: Abordajes posibles frente a situaciones de crisis individuales y colectivas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria-UNSL.

3 Fonagy P, Luyten P, Moulton-Perkins A, Lee Y-W, Warren F, Howard S, et al. (2016) Development and Validation of a Self-Report Measure of Mentalizing: The Reflective Functioning Questionnaire. PLoS ONE 11(7): e0158678. doi:10.1371/journal.pone.0158678.

4 Muñoz, C., & Torres, N. E. (2014). El maltrato y la violencia estrechan y an- iquilan lo psíquico. Universitas Psychologica, 13(3), 1099-1110. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. UPSY13-3.mvea.

5 Rojas, A. (2002). El adolescente y el otro en el mito de Narciso. En: Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Vol. 27 N. 2 pp. 191-221.

6 Tesone, J. (2004). Los incestos y la negación de la alteridad. En: Revista de Psicoanálisis. 61(4), 857-878.

7 Twemlow, S., Fonagy, P. & Sacco, F. (2015) A developmental approach to mentalizing communities: II the peacefull schools experiment. Bulletin of the Menninger Clinic 69(4), 282-304.

8 World Health Organization (2013). Global and regional estimates of violence against women: Prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Italy: WHO Library.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Relación de maltrato y su efecto en la mentalización... Pag. 3 de 3

Page 38: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

37

Autoformación en los estudios de MedicinaSelf-training in Medicine studies

Dr. Álvaro Bustos GonzálezPediatra - Infectólogo,

Decano, Facultad de Ciencias de la SaludUniversidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm-

Montería, Colombia

email: [email protected]

Revista Medicina Vol. 15 No.2 (Julio - Diciembre)

Resumen: Este texto, surgido de mi experiencia como profesor de pediatría y bioética en una universidad privada del Caribe colombiano, se sustenta en vivencias, preocupaciones y lecturas. El tema que se me ha asignado es el de la importancia de la autoformación en el estudiante de medicina, por lo que circunscribiré la exposición a seis aspectos que considero fundamentales: el fracaso estudiantil, la autoformación propiamente dicha, el rendimiento académico, la universidad del futuro, el analfabetismo competitivo y la excelencia educativa. En función de la brevedad, las alusiones a estos tópicos serán tangenciales, lo cual no me impide hacer algunas afirmaciones que considero valederas, aun cuando, como es apenas natural, muchas de ellas sean discutibles. La idea central es la de llamar la atención sobre la necesidad de revalorar el esfuerzo del estudiante para tratarlo como a un ser inteligente, no como a un indigente mental que requiere desmedidas complacencias o laxitudes para su formación. Palabras clave: Medicina, estudiante, mérito, rendimiento académico, autoformación.

Summary: This text, product of my experience as a professor of Pediatrics and Bioethics at a private university in the Colombian Caribbean, is based on experiences, concerns and readings. The topic assigned to me is the importance of self-education in the Medicine student, so I shall circumscribe my explanation to six aspects that I consider fundamental: the student failure, self-training itself, academic performance, the university of the future, competitive illiteracy and educational excellence. In the interests of brevity, references to these topics will be tangential, which does not prevent me from making some statements that I consider valid, even when, as is only natural, many of them are disputable. The central idea is to draw attention to the need to increase the value of the student's effort to treat him as an intelligent being, not as a mental indigent requiring excessive complacency or laxity for training.Key words: Medicine, student, merit, academic achievement, self-training.

dan rienda suelta a argumentos insulsos y a pretensiones inauditas.

¿Cuántas veces habrá que repetir que una cosa es el niño en la escuela aprendiendo a leer o a escribir, o recibiendo las primeras enseñanzas frente al piano, y otra la condición de estudiante universitario, algo que obliga al mayor y más sostenido de los esfuerzos? Todo aprendizaje superior, cuando se poseen las capacidades, es fundamentalmente autodidacta. El conocimiento se adquiere con arrojo; ese proceso exige consagración y entereza para discernir, para hacer correlaciones y depurar conceptos que imbrican la teoría con la práctica.

Si por un lado se evaluara la teoría y por el otro la práctica, esto sería un desatino. El aprendizaje médico y su ejercicio implica múltiples matices, puesto que así se presenta el problema en el enfermo: como un acertijo al que hay que descifrar, y para ello se debe poseer plasticidad mental, sutileza y claridad de juicio. La noción escolar de las competencias aisladas es inaplicable

Revista Medicina Vol.15 No. 2Autoformación en los estudios de Medicina Pag. 1 de 6

Recibido para publicación el 02 de diciembre de 2016Acepatado para publicación el 16 de diciembre de 2016

IntroducciónAntes de empezar, para contextualizar mi intención, traigo a cuento a Albert Einstein, quien hace 100 años escribió: “Numerosas son las cátedras, pero escasos los profesores sabios y honrados. Numerosas y grandes son las aulas, pero pocos los jóvenes que ciertamente poseen sed de verdad y justicia. Conceder validez excesiva y prematura al sistema competitivo y a la especialización en beneficio de la utilidad, aparta al espíritu de la vida cultural”.

Ahora sí, comencemos:

Cuando muchos pierdenYa sabemos que el fin de año no llega solo con las brisas. Junto con el verano también arriban los lamentos por el semestre que se perdió, las imprecaciones contra los profesores y la amarga maledicencia, estimulada por el resentimiento. A muchos nada les importa haber llegado al final del curso arrastrando los vicios de la indolencia, y cuando se ven sorprendidos en carencia académica, le

Page 39: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

38

Autoformación en los estudios de MedicinaArtículos de Reflexión no

derivados de Investigación

cuando frente a nosotros aparece un individuo con una patología compleja. Si el cirujano no conociera la clínica quirúrgica, se convertiría en un prosaico operador. Si el endoscopista ignorara, por ejemplo, los principios fisiopatológicos de su área, no pasaría de ser un dudoso auxiliar diagnóstico.

Quien en la esfera clínica desconoce la teoría, es obvio que no podrá acertar en la práctica, puesto que en estos dominios el arte consiste en hacer una mixtura de los dos elementos. Haciendo una analogía con el método socrático, quizá no haya una mejor forma de evaluar estas competencias que a través de exámenes escritos o delante del paciente, en forma de test o con preguntas abiertas para medir la amplitud del razonamiento y su hondura, o con pruebas orales que ayuden a sopesar la seguridad en las respuestas y la rapidez de pensamiento. Un artificio de poca importancia en la vida universitaria es darle valor a trabajos caseros o a tareas conjuntas, a exposiciones o a cualquiera otra forma de actividades no mensurables en términos de aprendizaje o de adquisición de conocimientos. Ahora bien, si aparece el fracaso, tal vez lo procedente es que el estudiante universitario, antes que argumentar de manera sofística contra los profesores, haga una autocrítica descarnada y acepte que el principal responsable de su fiasco es él mismo.

El rendimiento académicoLa experiencia indica que si a un estudiante universitario le va mal, suele ser por tres motivos: porque no tiene una vocación acendrada, porque no estudia con profundidad o porque no posee el talento suficiente para desenvolverse en el campo elegido. Cuando se examina la mortalidad académica en los primeros años del pregrado en Latinoamérica, esta se vincula con el hecho de que los aspirantes no son sometidos a exámenes de admisión, a que sus antecedentes colegiales no son los mejores, a que en sus casas no había libros para leer y a que las charlas familiares no incluían nada relacionado con temas culturales. En un estudio realizado por las doctoras Lizette Acosta y Briceida Bergado, con la asesoría del profesor Luis Chartuny, en la Universidad del Sinú, en Montería1, se concluyó que las variables que se asocian estadísticamente al fracaso estudiantil en el primer año de Medicina en la asignatura de Biología Celular y Molecular son la escolaridad de la progenitora y las notas del ICFES. De pronto sea cierto aquello de que

el hombre es algo de genética y todo lo que le enseña su madre.

¿Y qué papel juegan los profesores en todo esto? De ellos, si cabe, se puede aprender la dedicación, el amor por el razonamiento y la búsqueda metódica de la verdad, siempre fugaz y elusiva cuando se trata de asuntos de origen científico. El ideal es que los docentes en Medicina tengan una preparación óptima en temas investigativos y pedagógicos, y que su producción intelectual sea consistente, al igual que el volumen de sus lecturas. Los estudiantes, sin embargo, si están realmente comprometidos con su carrera, tienen la obligación de aprender bajo cualquier circunstancia, sin esperar a que sus docentes les den la información minuciosamente digerida.

La noción de los créditos, que en general incluye dos tercios de trabajo independiente, reconoce de suyo que el mayor tiempo del aprendizaje se basa en el esfuerzo personal. Siendo así, es apenas obvio que los educadores se interesen en escudriñar los factores que inciden en la instrucción y en el rendimiento académico. En este sentido, he revisado algunos trabajos de autores extranjeros, a cuyas conclusiones les dedicaré unas líneas:

Razones del fracasoValentín Martínez-Otero Pérez, doctor en Psicología y docente de la Universidad Complutense de Madrid2, anota que de los diversos factores analizados en su investigación, son los hábitos de estudio, seguidos por las aptitudes intelectuales, los que tienen mayor capacidad predictiva de un buen rendimiento, y cita a Ramón y Cajal cuando advirtió que “el trabajo sustituye al talento o, mejor dicho, crea el talento”.

Eva Eloísa Raya Ramos, profesional de la enseñanza en la Universidad de Málaga, España3, halla cuatro factores directamente relacionados con el buen rendimiento académico: la motivación, las aptitudes intelectuales, los conocimientos previos y la aplicación de técnicas de estudio eficaces. En este caso la motivación tiene mucho que ver con la vocación, que en muchos educandos es incierta, y con el hábito de estudiar, que es un asunto de la condición personal. Lo de las técnicas podría ser un tema de discusión, puesto que en estos oficios cada uno

Revista Medicina Vol.15 No. 2Autoformación en los estudios de Medicina Pag. 2 de 6

1 Bergado Briceida, Acosta Lizette. Factores que influyen en el desempeño académico de los estudiantes de primer semestre de Medicina. Revista MEDICINA, Universidad del Sinú, Vol 14, No 1, enero-junio 2015, pág 4-8.2 Martínez Valentín. Diversos condicionantes del fracaso escolar en la Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, No 51, septiembre-diciembre 2009.3 Raya Ramos Eva. Factores que intervienen en el aprendizaje. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, No 7, marzo, 2010.

Page 40: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

39

Autoformación en los estudios de MedicinaArtículos de Reflexión no

derivados de Investigación

tiene su forma de matar las pulgas.

Rubén Edel Navarro, docente investigador en la Universidad Cristóbal Colón, en México4, argumenta que el éxito académico requiere de un alto grado de adhesión a los fines y valores del establecimiento educativo, algo que muchos estudiantes no cumplen, ya que mantienen hacia la institución una actitud de insolidaridad, la cual consiste en transitar por ella con un mínimo brío, lo que determina finalmente la incapacidad para “educarse a sí mismos a lo largo de la vida”. Este autor se reafirma en algo que parece axiomático, y es que uno de los principales indicadores del éxito universitario se relaciona con las calificaciones obtenidas en los estudios precedentes.

Juan Tonconi Quispe, de la Universidad Nacional del Altiplano, en Puno, Perú5, en relación con el rendimiento académico, llama la atención acerca del número de créditos matriculados, el número de horas al día dedicadas al estudio, el nivel de asistencia a clases, el ingreso económico familiar y el nivel educativo de los padres.

Si se tienen en cuenta estas observaciones, en el fondo del drama educativo que padece Colombia bien pueden coexistir variados elementos económicos, sociales y culturales, pero en especial una falta absoluta de confianza en las bondades del conocimiento como fuente de desarrollo material y cultural. Aquí nos acostumbramos a vivir sin esfuerzo, buscando siempre un atajo, tratando de aprender con resúmenes, ganando notas con derechos de petición y transfiriendo la responsabilidad de nuestro aprendizaje hacia los profesores.

Nunca es bueno, tratándose de temas educativos, olvidar que algo va de la enseñanza al aprendizaje. Siendo aquella un proceso indefinible, en el que quizá lo más importante se derive de las cualidades del profesor, de su cultura y brillo, de lo que pudiera llamarse el currículo oculto, el acto de aprender, al menos en el ámbito univer¬sitario, corre por cuenta del estudiante. Este no solo debe tener aptitud, avalada en un honesto trámite de selección, sino un propósito categórico de adquirir sabiduría.

Extrañas formas de pensar, no obstante, le atribuyen el

fracaso estu¬diantil a la pobre capacidad pedagógica del docente. Eso es posible en los escalones inferiores de la educación, no en los grados universitarios, donde la deserción, que frisa el 40 por ciento en el país, se debe principalmente a carencias económicas, a limitaciones cognitivas, en parti¬cular a pocas competencias en matemáticas y lectoescritura, y a la ausencia de una vocación definida. Muchos jóvenes ingresan a una profesión como aven¬tureros, sin habilidad para ella. Por fortuna el debate sobre los mejores métodos peda¬gógicos ya parece haber quedado atrás. Hoy, cuando el modelo educativo se centra en el alumno con el fin de que su ilustración sea lo más integral posible, es a él a quien corresponde entender que la clave está en la disciplina personal. Ningún conocimiento se puede transfundir. Cada uno debe adquirir su propio criterio. Hay que volver a valorar el sacrificio y la consagración. Los daños que produjeron entre nosotros las actitudes laxas y las promociones automáticas todavía no se han terminado de cuantificar. En el folclorismo educativo y en la superficialidad es donde se hallan nuestros peores males: ahí están los genes de la mediocridad.

La universidad del futuroAquí conviene registrar las cinco competencias esenciales que Jamil Salmi, el afamado economista marroquí, experto en temas educativos, le adjudica al universitario del futuro6. Lo hago a sabiendas de que ahí están los elementos que desde siempre han presidido el triunfo intelectual en la universidad: capacidad para analizar la información, solvencia para el desglose de contextos, creatividad, trabajo en equipo y facilidad de comunicación. Me parece estar repitiendo la trajinada letanía de la formación integral: ser, saber, saber hacer y saber relacionarse.

De modo que esta es una música ya conocida: si no se alcanza una idea clara de lo que pasa en el mundo y no se poseen hábitos y aptitudes reflexivas, poco se puede avanzar; si no se adquieren informaciones fiables acerca de un tema, ¿qué creatividad puede surgir de la ignorancia?, y si se procede de manera autista y no se tienen recursos verbales para explicar un argumento, es obvio que el resultado va a ser nulo. Como se ve, estas son destrezas personales que se aprenden con el trajín de la vida, no como el producto de una pedagogía

4 Navarro Rubén. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2003, Vol 1, No 2.5 Tonconi Juan. Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-Puno, periodo 2009. En Cuadernos de Educación y Desarrollo, enero 2010.6 Salmi Jamil. Los desafíos de la Educación Superior en el siglo XXI. Encuentro anual de rectores. Bogotá, octubre 16 de 2012.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Autoformación en los estudios de Medicina Pag. 3 de 6

Page 41: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

40

Autoformación en los estudios de MedicinaArtículos de Reflexión no

derivados de Investigación

desarrollada en los niveles superiores de la educación. Acá se puede enseñar cómo buscar el conocimiento, no cómo discernir sobre sus dilemas; se pueden ponderar las virtudes de la solidaridad y la sencillez, pero es improbable que un alma poseída por la codicia pueda ser conmovida con el retintín de piadosas reconvenciones. Al pasar a otra proposición de Salmi, la relacionada con los atributos del carácter del estudiante del futuro, los percibo tan antiguos como el libro de los Proverbios, ya que son los mismos que se hallan en la personalidad de aquellos jóvenes que han hecho de su vida un ejemplo de entrega al aprendizaje y a sus benéficos efectos: curiosidad e insatisfacción intelectual, motivación constante, iniciativa para mejorar y profundizar conceptos, perseverancia en sus labores, facilidad para adaptarse a las circunstancias, liderazgo y estructuración ética.

¿Pueden esas cosas enseñarse? Yo no creo. El lento y proceloso río que lleva al conocimiento y a la cultura no pasa por el cordón umbilical del profesor. El acierto del doctor Salmi no radica en la descripción de las competencias múltiples ni en el diseño de las cualidades del carácter del estudiante del futuro. Su perspectiva se sustenta en el anuncio, desconcertante para los nostálgicos de las clases magistrales y las relaciones de dependencia con el docente, de que los profesores irán desapareciendo de los atriles para darle paso a un escenario compartido en el que los alumnos, vistos a la distancia, van construyendo con pericia de orfebres las rutas que, con el paso de los días, los llevarán al reconocimiento de sus méritos, lo que en el terreno de la academia no significa mucho más que una feliz reputación.

El analfabetismo ilustradoEn La crisis del humanismo7, Eduardo Santa plantea el concepto de analfabeta ilustrado, un individuo que ostenta un título pero que no sabe razonar con lógica, que da por cierto todo lo que oye y que, por tanto, no tiene la más mínima capacidad crítica ni autocrítica. Ese especialista, digamos, que se considera a sí mismo una eminencia, escribe cínico con s, desconoce los aspectos fundamentales de la historia universal y del desarrollo de la ciencia, y, desde luego, no sabe quién fue Rubens ni Yasunari Kawabata.

Ese es el individuo que se está formando hoy a la sombra de la genérica noción de las competencias, un término incrustado en la pedagogía moderna para que la gente

aprenda a ganarse la vida y para que sea emprendedora. Hasta ahí, todo parece legítimo. El problema es que cuando se compara la destreza de los adolescentes para responder con solvencia temas de matemáticas y razonamiento abstracto, siempre ganan los países que tienen en sus currículos la música y las humanidades como base de la formación. Aquí está la respuesta a la pregunta de para qué sirve el arte: pues para aprender a pensar y a sentir, algo que no es capaz de inducir ningún conocimiento disciplinar por sí mismo.

En Colombia, cuyos jóvenes están quedando de penúltimos en las pruebas Pisa, y donde desaparecieron del pensum escolar la historia patria y el civismo, ahora se inventaron las pruebas Saber Pro, que evalúan, además del inglés y las aptitudes específicas, tres aspectos que solo pueden adquirirse con el paso del tiempo: la lectura crítica, el razonamiento cuantitativo y las virtudes ciudadanas. Estos tres elementos hacen parte de la universidad de la vida y requieren vivencias intelectuales múltiples y lecturas profusas. Dichas capacidades, desde luego, no se alcanzan por decreto y no se asimilan en la fugacidad de una clase o de unos talleres, simplemente porque no son objeto de enseñanza sino de aprendizaje. Ante estos desafíos a cada uno le toca sembrar los árboles de su propio bosque.

Mi punto de vista es que no solo se trata de aprender a aprender, lo que también convalidaría la necesidad de aprender a desaprender, sino que es necesario aprender a pensar, a exponer y a refutar razones, a admitir que la conjetura científica es compleja en su origen, pero que debe ser sencilla en su formulación, y, sobre todo, a descubrir en toda idea sus auténticos valores epistemológicos, porque ningún razonamiento debe prescindir de una discreta mirada filosófica.

Hoy, la preocupación por la mortalidad y la deserción, tiende a omitir la responsabilidad del estudiante. Parecería que a ellos hubiera que tratarlos como a incapaces, transfiriendo la responsabilidad de su autoformación a los docentes, quienes, al fin y al cabo, hacen lo que pueden con el material humano que les entregan.

La excelencia educativaEn un artículo de Antonio Campos, docente de Histología en la Universidad de Granada, España8, el autor, refiriéndose al concepto de la excelencia, habla de los retos y limitaciones en la educación médica.

7 Santa Eduardo. El analfabeto ilustrado. En La crisis del humanismo. Ediciones Tercer Mundo, 1986, pág 87.8 Campos Antonio. Las cuatro ruedas de la excelencia. Desafíos y limitaciones en la Educación Médica. Revista Educación Médica, 2016; 17:88-93

Revista Medicina Vol.15 No. 2Autoformación en los estudios de Medicina Pag. 4 de 6

Page 42: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

41

Autoformación en los estudios de MedicinaArtículos de Reflexión no

derivados de Investigación

Valga decir, en primer término, que la Medicina es una profesión que tiene bases científicas, que se halla inmersa en la incertidumbre de la biología y de la cultura, y que su aprendizaje obedece a un proceso educativo, no a un mero entrenamiento.

Pues bien, esa profesión, hoy descaecida porque muchos de sus miembros se plegaron a los intereses de la industria y relajaron sus frenos éticos, requiere volver a transitar sobre las cuatro ruedas que define el doctor Campos como imprescindibles para lograr la excelencia: actualización permanente de sus paradigmas, una docencia equilibrada, el aprendizaje autorregulado y un entorno adecuado. Desmenucemos estos conceptos.

Nada nuevo hay en lo de la constante actualización de currículos y paradigmas. En este caso se trata de conocer de primera mano, a través de la literatura médica y su análisis crítico, la evolución del pensamiento alrededor de los viejos y nuevos problemas. Para esto la apropiación de las nuevas tecnologías es imprescindible, al igual que el conocimiento de los diseños de investigación en el área clínica.

La docencia equilibrada tiene que ver con la aptitud, la actitud y las inclinaciones intelectuales de los profesores. Las llaves maestras de la enseñanza están dadas por la capacidad y el compromiso del docente, el cultivo de una “mentalidad disciplinada y ética”, y la posesión de una vocación intelectual. Como lo dice Antonio Campos: “Contagiar el pensamiento pensando ante los estudiantes es, quizá, la actividad primordial del profesor y la única que justifica su existencia”. En esto consiste el nunca bien ponderado currículo invisible, que es, a mi juicio, la fuente del aprendizaje con alegría. Borges decía que él no enseñaba literatura inglesa sino el amor por la literatura inglesa.

Continuemos con Campos: “Uno de los avances más importantes de la investigación educativa de las últimas décadas ha sido el descubrimiento del papel protagónico que el estudiante desempeña en su proceso de aprendizaje y que ha dado lugar al concepto de autorregulación”. Eso es. En la autoformación, en el cómo aprender, está el corazón de este asunto. En Medicina cada uno debe cultivar su propio juicio, porque cada enfermo es diferente. Los profesores no pueden trasvasar su sabiduría ni su experiencia: es el alumno perspicaz el que sabe aprovechar, con lucidez o con

denuedo, las luces que emanan de aquella personalidad rica y bienhechora. Por eso, para no tratarlos como a indigentes mentales, a los estudiantes hay que exigirles. En último término está el entorno, la familia, los antecedentes escolares, la vocación, la infraestructura para las prácticas, los recursos de biblioteca, en fin, los escenarios donde a todo el mundo, si tuviera la oportunidad, le sería dable demostrar sus auténticas capacidades.

William Ospina, en uno de sus ensayos, habla de los grandes maestros que abarcan todo el saber y transmiten toda la tradición, pero también de los que critican esa tradición y se rebelan contra ella , y agrega: “No creo en una educación enemiga del gozo, de la íntima satisfacción de lo que se hace. Aprender no puede ser una contrariedad aunque sí tiene que ser un esfuerzo, a menudo muy arduo. Precisamente por eso es preciso descubrir y orientar las vocaciones pues solo si una disciplina, una ciencia, un lenguaje, vale mucho para nosotros, nos excita y nos apasiona, estaremos dispuestos a los esfuerzos y sacrificios que hay que afrontar para vivirla con plenitud .

Bibliografía1 Bergado Briceida, Acosta Lizette. Factores que influyen en el desempeño académico de los estudiantes de primer semestre de Medicina. Revista MEDICINA, Universidad del Sinú, Vol 14, No 1, enero-junio 2015, pág 4-8.

2 Martínez Valentín. Diversos condicionantes del fracaso escolar en la Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, No 51, septiembre-diciembre 2009.

3 Raya Ramos Eva. Factores que intervienen en el aprendizaje. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, No 7, marzo, 2010.

4 Navarro Rubén. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2003, Vol 1, No 2.

5 Tonconi Juan. Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-Puno, periodo 2009. En Cuadernos de Educación y Desarrollo, enero 2010.

6 Salmi Jamil. Los desafíos de la Educación Superior en el siglo XXI. Encuentro anual de rectores. Bogotá, octubre 16 de 2012.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Autoformación en los estudios de Medicina Pag. 5 de 6

Page 43: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

42

Autoformación en los estudios de MedicinaArtículos de Reflexión no

derivados de Investigación

7 Santa Eduardo. El analfabeta ilustrado. En La crisis del humanismo. Ediciones Tercer Mundo, 1986, pág 87.

8 Campos Antonio. Las cuatro ruedas de la excelencia. Desafíos y limitaciones en la Educación Médica. Revista Educación Médica, 2016; 17:88-93

9 Ospina William. El elogio del maestro en tiempos difíciles (1). El Espectador, septiembre 18 de 2016, pág 56.

10 Ospina William. El elogio del maestro en tiempos difíciles (2). El Espectador, septiembre 25 de 2016, pág 56.

Revista Medicina Vol.15 No. 2Autoformación en los estudios de Medicina Pag. 6 de 6

Page 44: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

43

La revista MEDICINA, de la Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm-, es una publicación semes-tral sometida a arbitraje abierto por pares, que contiene notas editoriales, artículos originales y trabajos de inves-tigación, revisión de temas, artículos de reflexión, presen-tación de casos clínicos o quirúrgicos, comunicaciones breves, crónicas culturales y cartas al editor. Los auto-res deben declarar si tienen o no conflictos de interés. El manuscrito se envía a dos (2) revisores y en caso de que haya divergencia de opiniones, se enviará a un tercer revisor.

Los artículos originales y trabajos de investiga-ción incluyen los estudios inéditos que sean de interés para los lectores de la revista MEDICINA. Las normas de presentación de estos trabajos deben atenerse a las que rigen para la literatura médica científica universal según el Estilo Vancouver del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Deben llevar título en español e in-glés, datos del autor, incluyendo nombres y apellidos; con un asterisco (*) se deberá indicar el último título obtenido, afiliación institucional y correo electrónico; resumen en español e inglés donde se exponga de manera clara la hipótesis de investigación, metodología y marco teórico; debe llevar palabras clave en español e inglés, introduc-ción, discusión, resultados, tablas y referencias bibliográ-ficas.

Las revisiones de temas deben ser lo más com-pletas posibles con el objeto primordial de actualizar al lector. Sus autores deben ser profesionales con experien-cia en el tema, que aporten abundante y reciente biblio-grafía, de la cual deben aparecer al menos 50 citas.

Los artículos de reflexión derivados de investi-gación sobre un tema teórico o práctico, a partir de una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, de-ben llevar título en español e inglés, datos del autor, inclu-yendo nombres y apellidos; con un asterisco (*) se debe-rá indicar el último título obtenido, afiliación institucional y correo electrónico; resumen en español e inglés donde se exponga de manera clara la hipótesis de investigación, metodología y marco teórico; debe llevar palabras clave en español e inglés.

Las comunicaciones breves son notas cortas que plan-tean un asunto específico capaz de suscitar inquietudes o comentarios a un problema de interés. En este caso las

referencias bibliográficas no deben exceder la cifra de 15. El Consejo Editorial recomienda que se incluyan referen-cias de autores colombianos. Los artículos que tengan cabida en la revista son de la plena responsabilidad de su autor o autores y no comprometen el criterio del Consejo Editorial. Se sobreentiende que los artículos que lleguen para publicación en la revista MEDICINA no han sido editados previamente, y se da por sentado que para su reproducción se requiere la autorización de su Consejo Editorial.

Los artículos deben remitirse al Editor de la re-vista MEDICINA en original y dos copias, contando con los siguientes requisitos: letra Times New Roman 12 pt, espacio 1.5 y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras; dos (2) espacios después del punto final de una oración, sangría a cinco (5) espacios en todos los párra-fos, e ilustraciones y cuadros con una resolución de 300 DPI. Una copia debe venir en medio electromagnético. En caso necesario, el Consejo Editorial analizará cada artículo y emitirá su juicio sobre la conveniencia de su publicación. El ocasiones el Consejo podrá recomendar modificaciones o ajustes al texto. El nombre del autor o los autores, su título profesional y cargo actual deben aparecer en la primera página, debajo del título del artí-culo o trabajo. Es deseable que el título sea corto y espe-cífico.

Cada artículo tendrá un resumen que describa la metodología y los hallazgos más sobresalientes, e irá al comienzo del texto. Es necesario además que haya un summary que no exceda las 250 palabras y que lleve un máximo de 6 palabras clave. Las colaboraciones deben ser dirigidas al Dr. Álvaro Bustos González, a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sinú, -Elías Bechara Zainúm-, Montería, Colombia, o a [email protected]

REQUISITOS

El manuscrito debe incluir el título, el resumen, el texto, las referencias bibliográficas y los cuadros y grá-ficos con su explicación correspondiente.Cada una de las secciones del manuscrito debe identifi-carse así:

1.1. Título y datos del autor

A LOS COLABORADORES

Revista Medicina Vol. 15 No.2 (Julio - Diciembre)

Revista Medicina Vol.15 No. 2 A los colaboradores Pag. 1 de 2

Page 45: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos

44

1.2. Resumen y palabras clave en español e inglés1.3. Contenido1.4. Referencias bibliográficas1.5. Tablas y gráficos

1.1 TITULO. La página del título debe contener:

1.1.1 El título del artículo1.1.2 Un subtítulo explicativo, si es del caso1.1.3 Nombres y apellidos de los autores1.1.4 Nombre de la Institución donde fue realizado el trabajo1.1.5 Nombre y dirección del autor principal, para efectos de correspondencia1.1.6 Forma de financiación, en caso de que exista

1.2 RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

El resumen no podrá exceder 250 palabras. Su fin es explicar los propósitos del estudio, el diseño utili-zado, los resultados principales y las conclusiones más protuberantes. Al final del resumen se colocarán de 3 a 6 palabras clave para facilitar la inclusión del artículo en los índices universales.

1.3 CONTENIDO

Se divide en:-Introducción-Material y Método-Resultados-Discusión

La Introducción hará una relación suscinta de los antecedentes que motivan el estudio, sin revisar el tema in extenso, y un enunciado de los objetivos.

En Material y Método se hará una descripción detallada de ambos de manera que se permita su repro-ducción, y se considerarán los elementos utilizados en la investigación, sus fuentes y filtros, y el diseño del trabajo. Si se trata de una intervención terapéutica, se precisarán las drogas suministradas con sus nombres genéricos, dosis y vías de administración.

Los Resultados deben ser presentados en una secuencia lógica, haciendo énfasis en los principales ha-llazgos, evitando repetir en el texto los contenidos de las tablas y figuras.

En la Discusión se destacarán los aspectos más

novedosos y trascendentes del estudio, haciendo rela-ción a otras publicaciones similares. No se deben hacer afirmaciones que los datos de la investigación no res-palden. Se plantearán nuevas hipótesis cuando sea del caso.

1.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se enumerarán en la secuencia de las citas. En el texto deben aparecer con números arábigos entre pa-réntesis. Se usará la forma de referencia adoptada por el Index Medicus.Ejemplos:

1.4.1 Revista Científica1.4.1.1 Artículo Estándar

Anote todos los autores cuando son menos de 6; cuando haya 7 o más, se anotarán los 3 primeros y se agregará el sufijo et, al.-Zubieta M., Salgado C., Paya E. Infecciones asociadas al uso de catéteres totalmente implantables en niños con cáncer. Revista Chilena de Infectología 1.996; 13:203-209

Para citas de libros debe señalarse el autor o los autores del capítulo, el nombre del autor del libro, nombre del libro, edición, ciudad de la publicación, editorial, año y página inicial y final del capítulo.

1.5 TABLAS Y GRÁFICOS

Cada cuadro debe ir en hoja separada, con títu-lo y página numerada. Las notas explicativas se colocan al pie.

Vol. 15 No.2 (Julio - Diciembre)A los colaboradores

Revista Medicina Vol.15 No. 2 A los colaboradores Pag. 2 de 2

Page 46: -Veinte años de la Facultad de Ciencias de la Saludrevistamedicina.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/revista...-Cazadores de microbios: Palabras inaugurales Dr. Álvaro Bustos