VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS...

30
1 Expediente 37/2018 VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO En la Ciudad de México, siendo las NUEVE HORAS CON TREINTA Y SEIS MINUTOS DEL VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO, estando en audiencia pública Gabriel Regis López, Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, asistido por la Secretaria Laura Violeta Rodríguez Rodríguez, con quien actúa y da fe, como está ordenado en auto del tres de abril de dos mil dieciocho, con fundamento en el artículo 124 de la Ley de Amparo, se procede a celebrar la audiencia constitucional relativa al juicio de amparo 37/2018, sin la asistencia de las partes. La secretaria hace relación de la demanda y demás constancias que obran en autos; al respecto, el Juez acuerda: téngase por hecha la relación de las constancias que antecede para los efectos legales a que haya lugar. Enseguida, se declara abierto el período de pruebas, en el que se tienen por ofrecidas, admitidas y desahogadas conforme a su propia y especial naturaleza las documentales que obran agregadas en autos, así como la instrumental de actuaciones; al no haber pruebas pendientes por desahogar, se da por concluido este período. A continuación, procede abrir la fase de alegatos, en la que la secretaria hace constar que las partes no los hicieron valer, así como que la agente del Ministerio Público Federal de la adscripción no presentó pedimento; al respecto, el Juez acuerda: se declara precluido el derecho de las partes para formularlos, así como el de la aludida Agente para presentar su pedimento; dándose por concluida la presente audiencia, y se procede a dictar la resolución correspondiente al tenor siguiente: VISTOS para resolver, los autos del juicio de amparo 37/2018, promovido por ***** ****** ****** , PJF - Versión Pública

Transcript of VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS...

Page 1: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

1

Expediente 37/2018VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO

En la Ciudad de México, siendo las NUEVE HORAS CON TREINTA Y SEIS MINUTOS DEL VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO, estando en

audiencia pública Gabriel Regis López, Juez Primero

de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de

México, asistido por la Secretaria Laura Violeta Rodríguez Rodríguez, con quien actúa y da fe, como

está ordenado en auto del tres de abril de dos mil

dieciocho, con fundamento en el artículo 124 de la Ley

de Amparo, se procede a celebrar la audiencia

constitucional relativa al juicio de amparo 37/2018, sin la

asistencia de las partes. La secretaria hace relación de

la demanda y demás constancias que obran en autos; al

respecto, el Juez acuerda: téngase por hecha la relación

de las constancias que antecede para los efectos legales

a que haya lugar. Enseguida, se declara abierto el

período de pruebas, en el que se tienen por ofrecidas,

admitidas y desahogadas conforme a su propia y

especial naturaleza las documentales que obran

agregadas en autos, así como la instrumental de actuaciones; al no haber pruebas pendientes por

desahogar, se da por concluido este período. A

continuación, procede abrir la fase de alegatos, en la

que la secretaria hace constar que las partes no los

hicieron valer, así como que la agente del Ministerio

Público Federal de la adscripción no presentó

pedimento; al respecto, el Juez acuerda: se declara

precluido el derecho de las partes para formularlos, así

como el de la aludida Agente para presentar su

pedimento; dándose por concluida la presente

audiencia, y se procede a dictar la resolución

correspondiente al tenor siguiente:

VISTOS para resolver, los autos del juicio de

amparo 37/2018, promovido por ***** ****** ******,

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 2: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

por su propio derecho, en contra de los actos del

Director del Sector “U” de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México y otras autoridades, por

considerarlos violatorios de los derechos fundamentales

previstos en los artículos 5° y 123, apartado B, fracción

XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; y,

R E S U L T A N D O

PRIMERO. Demanda de amparo. Mediante

escrito presentado el doce de enero de dos mil

dieciocho, en la Oficina de Correspondencia Común de

los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en la

Ciudad de México, y turnado a este Juzgado Primero en

la misma materia y jurisdicción, ***** ****** ****** ,

por su propio derecho, solicitó el amparo y protección de

la Justicia Federal en contra de la autoridad y acto que a

continuación se indican:

“AUTORIDADES RESPONSABLES:

1. C. Director del Sector “U” de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

ACTO RECLAMADO DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE. La omisión de dar servicio en el empleo, cargo o comisión que el suscrito venía desempeñando dentro del Sector “U” de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.”

SEGUNDO. Admisión de la demanda de amparo. Por auto del quince de enero de dos mil

dieciocho, este Juzgado Federal, al que por razón de

turno, tocó conocer del asunto, lo registró con el

expediente 37/2018 y admitió a trámite la demanda de

amparo.

TERCERO. Vista con constancias de procedimiento administrativo. En proveído del siete

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 3: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

3

de febrero de dos mil dieciocho, se dio vista al quejoso

para que manifestara lo que a su derecho

correspondiera, respecto de las constancias remitidas

por el Jefe del Sector “U” de la Policía Bancaria e

Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la

Ciudad de México, específicamente de la baja del dos

de diciembre de dos mil dieciséis.

CUARTO. Ampliación de demanda. Mediante

escrito presentado el dos de marzo de dos mil dieciocho,

ante la Oficialía de Partes de este órgano jurisdiccional,

la parte quejosa manifestó su interés por ampliar su

demanda de amparo, lo cual fue acordado por este

órgano jurisdiccional mediante auto del cinco de marzo

de la presente anualidad, proveído en el cual fue

admitida a trámite su ampliación de demanda.

En su ampliación de demanda la parte quejosa

indicó como actos reclamados a las autoridades

responsables lo siguiente:

“III. AUTORIDADES RESPONSABLES:

Las autoridades responsables en el presente asunto son las siguientes:

1. Subdirector de Recursos Humanos de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

2. Jefa del Departamento de Control de Personal de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

3. El C. Primer Súper Intendente y Director Operativo de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

ACTO RECLAMADO:

1. Baja oficial (operativo) de fecha 2 (dos) de diciembre de 2016 de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México; acto que se atribuye a la Jefa del Departamento de Control de Personal de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, así como por el Subdirector de Recursos Humanos de la Policía Bancaria e Industrial de la

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 4: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

2. La Omisión de remitir ante la autoridad competente para su ratificación, la supuesta baja voluntaria presentada por el suscrito de fecha 1 (primero) de noviembre de 2016 (dos mil dieciséis); acto que se atribuye al C. Primer Súper Intendente y Director Operativo de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

Integrado el asunto, se celebró la audiencia

prevista en el artículo 124 de la Ley de Amparo, de

conformidad con el acta que antecede; y,

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Primero

de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de

México es legalmente competente para conocer del

presente juicio de amparo, toda vez que se reclama la

inconstitucionalidad de actos de autoridades de carácter

administrativo, con residencia en el territorio en el que

este órgano federal ejerce jurisdicción.1

SEGUNDO. Precisión de los actos reclamados.2 Con fundamento en el artículo 74,

fracción I de la Ley de Amparo, se advierte que la parte

quejosa reclama:

1 Lo cual tiene sustento en lo dispuesto en los artículos 103, fracción I, y 107, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 37 y 107, fracción II, de la Ley de Amparo, y 52, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y el Acuerdo General 3/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la determinación del número y límites territoriales de los Circuitos Judiciales en que se divide la República Mexicana; y al número, a la jurisdicción territorial y especialización por materia de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito.2 Véase la jurisprudencia P./J. 40/2000, que lleva por rubro: “DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD”. Consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI, Abril de 2000, Materia Común, página 32. Registro: 192097.

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 5: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

5

Autoridades responsables[Todas las autoridades, dependientes de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de

la Ciudad de México]

Actos reclamados

1. Director del Sector “U”.

a) La omisión de dar servicio en el empleo, cargo o comisión en el Sector “U” de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

2. Subdirector de Recursos Humanos.

3. Jefa del Departamento de Control de Personal.

b) La emisión de la baja de dos de diciembre de dos mil dieciséis de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

4. Director Operativo.

c) La omisión de remitir a la autoridad competente para su ratificación, la baja voluntaria presentada por el quejoso de uno de noviembre de dos mil dieciséis.

TERCERO. Actos no ciertos. Realizada la

precisión de los actos reclamados, y atendiendo a que

su existencia es un requisito esencial para efectuar el

estudio de su constitucionalidad, es menester

pronunciarse al respecto.

En ese sentido, el Director del Sector “U” de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, al rendir

su informe justificado negó el acto que se le atribuye

consistente en la omisión de dar servicio en el empleo,

cargo o comisión en el Sector “U” de la Policía Bancaria

e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la

Ciudad de México.

Al respecto, es pertinente aclarar que al tratarse

de un acto de naturaleza omisiva corresponde a la

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 6: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

autoridad demostrar que no ha incurrido en ella, de

conformidad con lo dispuesto en la fracción I del artículo

82 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de

aplicación supletoria a la Ley de Amparo; sin embargo,

también es un requisito indispensable que la parte

quejosa acredite que es ésta a quien le atribuye el acto

de omisión de que se duele realizarlo.

De un estudio integral a las constancias

remitidas por la responsable, específicamente la baja

oficial del quejoso del dos de diciembre de dos mil

dieciséis, misma a la que se le concede valor probatorio

pleno, al obrar en copia certificada, de conformidad con

lo dispuesto en los artículos 129 y 202 del Código

Federal de Procedimientos Civiles,3 aplicado

supletoriamente a la Ley de Amparo; se aprecia que el

dos de diciembre de dos mil dieciséis, el Subdirector de Recursos Humanos y la Jefa del Departamento de Control de Personal, ambas autoridades dependientes de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México emitieron la baja del servicio en la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad

3 Artículo 129. Son documentos públicos aquellos cuya formación está encomendada por la ley, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público revestido de la fe pública, y los expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones.

La calidad de públicos se demuestra por la existencia regular, sobre los documentos, de los sellos, firmas u otros signos exteriores que, en su caso, prevengan las leyes.

Artículo 202. Los documentos públicos hacen prueba plena de los hechos legalmente afirmados por la autoridad de que aquéllos procedan; pero, si en ellos se contienen declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos de particulares, los documentos sólo prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se hicieron tales declaraciones o manifestaciones; pero no prueban la verdad de lo declarado o manifestado.

Las declaraciones o manifestaciones de que se trata prueban plenamente contra quienes las hicieron o asistieron al acto en que fueron hechas, y se manifestaron conformes con ellas. Pierden su valor en el caso de que judicialmente se declare su simulación.

También harán prueba plena las certificaciones judiciales o notariales de las constancias de los libros parroquiales, relativos a las actas del estado civil de las personas, siempre que se refieran a época anterior al establecimiento del Registro Civil. Igual prueba harán cuando no existan los libros de registro, original y duplicado, y cuando, existiendo, estén rotas o borradas las hojas en que se encontraba el acta.

En caso de estar contradicho su contenido por otras pruebas, su valor queda a la libre apreciación del tribunal.

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 7: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

7

Pública de la Ciudad de México del entonces oficial ***** ****** ******.

Cabe destacar que de tal determinación se

advierte que las citadas autoridades determinaron dar

de baja al aquí quejoso a partir del dieciséis de octubre

de dos mil dieciséis, debido a que éste así lo solicitó

mediante escrito del uno de noviembre de misma

anualidad, del cual se advierte que solicitó ser dado de

baja a partir del quince de octubre de aquel año, razón

por la cual el Director del Sector “U” de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, niega la existencia

del acto omisivo a él imputado, aduciendo que ya no

tenía la obligación de darle servicio en el empleo, cargo

o comisión en el Sector “U” de la Policía Bancaria e

Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la

Ciudad de México debido a que fue dado de baja, por

petición voluntaria, desde el dos de diciembre de dos mil

dieciséis.

Por tanto, el acto omisivo cuya

inconstitucionalidad se reclama resulta inexistente, ya

que la autoridad responsable demostró que previo a que

se presentara la demanda de amparo, existe la baja del servicio en la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México del entonces oficial ***** ****** ******* por

lo que contrario a lo argumentado por el quejoso, el

Director del Sector “U” de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México no incurrió en omisión alguna,

razón por la que la omisión que se le atribuye es

inexistente.4

4 Ello tiene sustento en la Jurisprudencia VI. 2o. J/20, correspondiente a la Octava Época, aprobada por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, consultable en el Semanario

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 8: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

Por otra parte, la autoridad Director Operativo de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, al rendir

su informe justificado negó el acto que se le atribuye

consistente en la omisión de remitir a la autoridad

competente para su ratificación, la baja voluntaria

presentada por el quejoso de uno de noviembre de dos

mil dieciséis.

No obstante, como ya se precisó, atendiendo a la

naturaleza del acto reclamado; por regla general,

corresponde a las autoridades acreditar que no

incurrieron en la omisión que se les atribuye,

destacando que para se actualice su existencia debe

constar previamente la obligación correlativa de la

autoridad responsable, conforme lo prevean las normas

legales; de ahí que dicho acto será cierto o inexistente,

en función de las obligaciones y facultades legales que

ineludiblemente dicha autoridad está constreñida a

realizar.5

Judicial de la Federación IV, Segunda Parte-2, Julio a Diciembre de 1989, página 627, cuyo rubro y texto señalan: “INFORME JUSTIFICADO. NEGATIVA DE LOS ACTOS ATRIBUIDOS A LAS AUTORIDADES Y NO DESVIRTUADOS. Si las responsables niegan los actos que se les atribuyen, y los quejosos no desvirtúan esta negativa, procede el sobreseimiento, en los términos de la fracción IV, del artículo 74, de la Ley de Amparo”.

5 Tiene aplicación al asunto la tesis 1a. XXIV/98, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 53 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, junio de 1998, cuyo rubro y texto son: “ACTOS DE NATURALEZA OMISIVA. PARA ESTAR EN APTITUD DE PRECISAR SU CERTEZA O FALSEDAD, DEBE ACUDIRSE EN PRINCIPIO A LAS NORMAS LEGALES QUE PREVÉN LA COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD PARA DETERMINAR SI EXISTE O NO LA OBLIGACIÓN DE ACTUAR EN EL SENTIDO QUE INDICA EL QUEJOSO. Para que se actualice la omisión en que incurre una autoridad debe existir previamente la obligación correlativa, conforme lo dispongan las normas legales; por tanto, un acto omisivo atribuido a la autoridad, como puede ser que el presidente de la República, no haya sancionado un acuerdo expedido por un secretario de Estado, independientemente de las afirmaciones de la quejosa y las manifestaciones de la responsable, será cierto o inexistente, en función de las obligaciones y facultades constitucionales que ineludiblemente está constreñida a realizar, sea en vía de consecuencia de un acto jurídico previo que lo origine, o bien, en forma aislada y espontánea sin que tenga como presupuesto una condición; y no simplemente por el solo hecho de incurrir en la omisión por sí misma con criterios subjetivos. En estas circunstancias, para estar en aptitud de precisar la certeza o falsedad de un acto de naturaleza omisiva cuando se le imputa a determinada autoridad, debe acudirse en principio a las normas legales que prevén su competencia para verificar si en realidad está obligada a realizar esa conducta, es decir, antes de pronunciarse sobre una posible omisión es necesario identificar si existe obligación jurídica de actuar en la forma que la quejosa indica, porque de no ser así se llegaría a la conclusión errónea de que cualquier omisión reclamada fuera cierta soslayando la exigencia objetiva de que se debe obrar en determinado sentido, que después de todo puede servir como referencia para iniciar el análisis de certeza de actos.”

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 9: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

9

Por tanto, es necesario identificar si existe

obligación jurídica de actuar en la forma que la parte

quejosa indica, porque de no ser así se llegaría a la

conclusión errónea de que cualquier omisión reclamada

fuera cierta soslayando la exigencia objetiva de que se

debe obrar en determinado sentido, que después de

todo puede servir como referencia para iniciar el análisis

de certeza de actos.

De ahí que con la finalidad de verificar si la

autoridad señalada como responsable Director Operativo de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, está obligada a remitir a la autoridad

competente para su ratificación, la baja voluntaria de los

elementos policíacos que pertenezcan a dicha

institución, es dable acudir a la legislación que norma su

actuación.

En ese sentido, del contenido del Manual

Administrativo de la Policía Bancaria e Industrial, se

advierte el objetivo y las funciones de la citada

Dirección, como a continuación se precisa:

“DIRECCIÓN OPERATIVA

OBJETIVO: Planear, organizar y dirigir las acciones operativas de la Corporación Intramuros, Extramuros, Servicios de Armas y Órdenes Generales de Operaciones así como coordinar la supervisión, con la finalidad de evaluar las necesidades de vigilancia, coadyuvar con los Órganos de Supervisión Interna en las distintas problemáticas derivadas de los servicios, vigilar el cumplimiento de las Consignas, Planes Sistemáticos de Operación y Programas de Capacitación.

FUNCIONES:

I. Dirigir, orientar y coordinar las actividades operativas de la Corporación;

II. Evaluar los reportes generados de las visitas de supervisión y apoyo a las empresas aplicando acciones correctivas en caso necesario, con la finalidad de verificar el correcto funcionamiento de las consignas de seguridad

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 10: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

en las mismas y en su caso, proponer el establecimiento de las medidas que permitan minimizar los riesgos del servicio, buscando sobre todo la salvaguarda de la vida de los funcionarios y personal de las empresas usuarias y de sus bienes así como de los elementos y la ciudadanía en general;

III. Coordinar y supervisar a través de los Subdirectores Operativos, Jefes de Sector y grupo de comando que se cumplan con las necesidades de vigilancia en las empresas y los servicios que determine la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y que se apliquen las consignas ordenadas por la superioridad, además de vigilar que se cuente con los recursos necesarios para el óptimo cumplimiento de las funciones encomendadas;

IV. Coordinar el establecimiento de los servicios de armas conforme a las órdenes generales de operaciones implementadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, previo acuerdo del Director General de la Policía Bancaria e Industrial;

V. Coordinar y ordenar las actividades de la Jefatura Centro de Operaciones Policiales de la Policía Bancaria e Industrial, para la recepción y transmisión inmediata de las novedades operativas;

VI. Informar diariamente al Director General las novedades e incidencias ocurridas durante la prestación de los servicios proporcionados a las empresas, dependencias usuarias, así como los servicios en función de Seguridad Pública;

VII. Dirigir, coordinar y evaluar a través de las Jefaturas de Sector, las actividades administrativas de las Oficinas de Control Administrativo de Sector (OCAS), respecto de las atribuciones que tienen conferidas;

VIII. Coordinar las acciones a fin de presentar a la Dirección de Supervisión y Evaluación Corporativa al personal de nuevo ingreso y activo, que es evaluado periódicamente para el cumplimiento de los requisitos de permanencia, confronta de huellas dactilares, así como los registros de archivo de voz al sistema de identificación Biométrica;

IX. Mantener estrecha comunicación con la Dirección Administrativa, a fin de que proporcione de manera oportuna los recursos en su ámbito de competencia para cumplir eficazmente con las actividades operativas de la Corporación;

X. Establecer coordinación con la Dirección de Supervisión y Evaluación Corporativa a fin de atender en tiempo y forma los problemas que se presenten, derivados del servicio tanto con elementos como con empresarios, autoridades y ciudadanía en general;

XI. Presentarse diariamente en acuerdo con el Director General para acordar con el mismo, aquellos asuntos especiales relativos a la operatividad, que requieran de su pronta autorización, así como informarle de las decisiones

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 11: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

11

que haya tomado en las reuniones celebradas con funcionarios de las prestatarias o posibles contratantes;

XII. Instruir a los Subdirectores Operativos de Área, para que observen el cumplimiento a las consignas y planes sistemáticos de operación emitidos para el desarrollo de los servicios proporcionados a las empresas usuarias de los servicios P.B.I.;

XIII. Verificar que el programa de capacitación, se desarrolle de acuerdo a las necesidades operativas y a la Directiva de Adiestramiento autorizado por la Dirección General; y en su caso, proponer su actualización o adecuación;

XIV. Representar ante diversas instancias al Director General cuando así lo determine y en las ausencias temporales de éste, de conformidad a los lineamientos legales y administrativos;

XV. Asistir a reuniones que los propios empresarios convoquen con motivo de los servicios de protección y vigilancia que se proporcionan, a fin de tomar la mejor decisión y proponerla al Director General;

XVI. Coordinar las acciones del Desarrollo Policial además de la promoción, reconocimiento y sanciones de los elementos operativos; así como el Registro de estos procesos en el Sistema Nacional de Seguridad Pública;

XVII. Supervisar a través de los Subdirectores Operativos de área, que los Jefes de Sector y su grupo de comando en forma prioritaria agilicen el cobro de los servicios que se proporcionan a las usuarias bajo su directa responsabilidad;

XVIII. Informar al Director General, sobre el cumplimiento de los objetivos, programas y funciones asignadas;

XIX. Las demás que le sean delegadas, afines a las atribuciones que le confiere el puesto.”

De la transcripción de los numerales citados, se

aprecia que la figura del Director Operativo de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, se creó

para planear, organizar y dirigir las acciones operativas

de la Corporación Intramuros, Extramuros, Servicios de

Armas y Órdenes Generales de Operaciones, así como

coordinar la supervisión, con la finalidad de evaluar las

necesidades de vigilancia, coadyuvar con los Órganos

de Supervisión Interna en las distintas problemáticas

derivadas de los servicios, vigilar el cumplimiento de las

Consignas, Planes Sistemáticos de Operación y

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 12: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

Programas de Capacitación de la Policía Bancaria e

Industrial.

Además se aprecia un listado de funciones a su

cargo, las cuales esencialmente comprenden:

- La dirección, orientación y coordinación de las

actividades operativas de la Corporación;

- Coordinar y supervisar a través de los

Subdirectores Operativos, Jefes de Sector y

grupo de comando que se cumplan con las

necesidades de vigilancia en las empresas y

los servicios que determine la Secretaría de

Seguridad Pública del Distrito Federal y que se

apliquen las consignas ordenadas por la

superioridad, además de vigilar que se cuente

con los recursos necesarios para el óptimo

cumplimiento de las funciones encomendadas;

así como el establecimiento de los servicios de

armas.

- Ordenar las actividades de la Jefatura Centro

de Operaciones Policiales de la Policía

Bancaria e Industrial, para la recepción y

transmisión inmediata de las novedades

operativas;

- Informar al Director General las novedades e

incidencias ocurridas durante la prestación de

los servicios proporcionados a las empresas,

dependencias usuarias, así como los servicios

en función de Seguridad Pública;

- Coordinar las acciones a fin de presentar a la

Dirección de Supervisión y Evaluación

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 13: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

13

Corporativa al personal de nuevo ingreso y

activo, que es evaluado periódicamente para el

cumplimiento de los requisitos de permanencia,

confronta de huellas dactilares, así como los

registros de archivo de voz al sistema de

identificación Biométrica;

- Mantener estrecha comunicación con la

Dirección Administrativa, a fin de que

proporcione de manera oportuna los recursos

en su ámbito de competencia para cumplir

eficazmente con las actividades operativas de

la Corporación;

- Establecer coordinación con la Dirección de

Supervisión y Evaluación Corporativa a fin de

atender en tiempo y forma los problemas que

se presenten, derivados del servicio tanto con

elementos como con empresarios, autoridades

y ciudadanía en general;

- Verificar que el programa de capacitación, se

desarrolle de acuerdo a las necesidades

operativas y a la Directiva de Adiestramiento

autorizado por la Dirección General; y en su

caso, proponer su actualización o adecuación;

- Representar ante diversas instancias al

Director General cuando así lo determine y en

las ausencias temporales de éste, de

conformidad a los lineamientos legales y

administrativos;

- Coordinar las acciones del Desarrollo Policial

además de la promoción, reconocimiento y

sanciones de los elementos operativos; así

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 14: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

como el Registro de estos procesos en el

Sistema Nacional de Seguridad Pública;

- Informar al Director General, sobre el

cumplimiento de los objetivos, programas y

funciones asignadas;

El listado de las funciones reseñadas permiten

advertir que dentro de las obligaciones que tiene a su

cargo el Director Operativo de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, no se encuentra la consistente en

remitir a la autoridad competente para su ratificación, la

baja voluntaria de los elementos policíacos que

pertenezcan a dicha institución, razón por la cual la

omisión que la parte quejosa le imputa resulte

inexistente.

Aunado a las manifestaciones de la citada

autoridad, en las que refiere que no existe norma o

procedimiento específico mediante el cual se contemple

la ratificación de su solicitud de baja; por lo que en tal

supuesto es requisito indispensable que la parte quejosa

acredite que es ésta a quien le atribuye el acto de

omisión de que se duele realizarlo.

Sin embargo, ello no acontece ya que incluso la

parte quejosa en su escrito de ampliación de demanda,

reconoce que no existe un procedimiento a seguir

cuando se presenta una renuncia, razón por la que

deduce que el remitir a la autoridad competente para su

ratificación, la baja voluntaria de los elementos

policíacos que pertenezcan a dicha institución acontece

por un supuesto de analogía al desistimiento del juicio

de amparo, tal y como se expone: PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 15: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

15

“Ahora bien, como ya se mencionó, dentro de la normatividad aplicable al caso en concreto no se desprende el trámite a realizar cuando se presenta una renuncia voluntaria, sin embargo, por analogía y en aras de respetar el principio pro persona y de progresividad de los derechos humanos, debe aplicarse el criterio de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, que refiere que todo desistimiento en el juicio de amparo, requiere de ratificación ante el órgano jurisdiccional, (…)”

Así, la parte quejosa no acredita que a la

autoridad Director Operativo de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México le corresponda la obligación que le

imputa, lo cual resulta necesario acreditar con la

finalidad de imputar dicha omisión a una autoridad para

efectos del juicio de amparo.

Lo anterior es así, pues si bien la reforma al

artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, implicó la modificación del sistema

jurídico mexicano, en cuanto al margen de protección a

violaciones de los derechos humanos; contrario a lo

pretendido por el quejoso, ello no significa que los

órganos jurisdiccionales nacionales dejen de ejercer sus

atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma

en que venían desempeñándolas antes de la citada

reforma y que tengan que resolver el fondo de cualquier

cuestión planteada, sin que importe la verificación de los

requisitos de procedencia previstos en las leyes

nacionales para la promoción de los medios de defensa,

ya que precisamente las formalidades procesales son la

vía que hacen posible arribar a una adecuada

resolución, sin las cuales se provocaría un estado de

incertidumbre jurídica entre las partes.PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 16: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

Sirve de apoyo a lo anterior, por las razones que

le informan, la jurisprudencia 2ª./J. 56/2014 (10ª),6 de la

Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, cuyo contenido es el siguiente:

“PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. SU CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES NACIONALES, AL EJERCER SU FUNCIÓN, DEJEN DE OBSERVAR LOS DIVERSOS PRINCIPIOS Y RESTRICCIONES QUE PREVÉ LA NORMA FUNDAMENTAL. Si bien la reforma al artículo 1o. de la Constitución Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, implicó el cambio en el sistema jurídico mexicano en relación con los tratados de derechos humanos, así como con la interpretación más favorable a la persona al orden constitucional -principio pro persona o pro homine-, ello no implica que los órganos jurisdiccionales nacionales dejen de ejercer sus atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma en que venían desempeñándolas antes de la citada reforma, sino que dicho cambio sólo conlleva a que si en los instrumentos internacionales existe una protección más benéfica para la persona respecto de la institución jurídica analizada, ésta se aplique, sin que tal circunstancia signifique que, al ejercer tal función jurisdiccional, dejen de observarse los diversos principios constitucionales y legales -legalidad, igualdad, seguridad jurídica, debido proceso, acceso efectivo a la justicia, cosa juzgada-, o las restricciones que prevé la norma fundamental, ya que de hacerlo, se provocaría un estado de incertidumbre en los destinatarios de tal función.”

También resulta ilustrativa la jurisprudencia 1ª./J.

10/2014 (10ª),7 de la Primera Sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, cuyo contenido es el siguiente:

“PRINCIPIO PRO PERSONA Y RECURSO EFECTIVO. EL GOBERNADO NO ESTÁ EXIMIDO DE RESPETAR LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA PREVISTOS EN LAS LEYES PARA INTERPONER UN MEDIO DE DEFENSA. Si bien la reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 10 de junio de 2011, implicó la modificación del sistema jurídico mexicano para incorporar el denominado principio pro persona, el cual consiste en brindar la protección más amplia al gobernado,

6 Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Tomo II, mayo de 2014, p. 772. 7 Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Tomo I, febrero de 2014, p. 487.

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 17: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

17

así como los tratados internacionales en materia de derechos humanos, entre ellos el derecho a un recurso efectivo, previsto en el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ello no significa que en cualquier caso el órgano jurisdiccional deba resolver el fondo del asunto, sin que importe la verificación de los requisitos de procedencia previstos en las leyes nacionales para la interposición de cualquier medio de defensa, ya que las formalidades procesales son la vía que hace posible arribar a una adecuada resolución, por lo que tales aspectos, por sí mismos, son insuficientes para declarar procedente lo improcedente.”

En tales condiciones, al no existir la omisión

reclamada por el quejoso del Director del Sector “U” y del Director Operativo, ambos de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, lo procedente es

decretar el sobreseimiento en el juicio de amparo, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 63, fracción

IV, de la Ley de Amparo, respecto del acto aludido.

CUARTO. Actos ciertos. Es cierto el acto

reclamado del Subdirector de Recursos Humanos y la Jefa del Departamento de Control de Personal, ambas autoridades dependientes de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, consistente en la

emisión de la baja de dos de diciembre de dos mil

dieciséis de la Policía Bancaria e Industrial de la

Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de

México, ya que aun y cuando negaron su existencia, se

aprecia que también expusieron consideraciones para

sustentar la constitucionalidad del acto que se les

atribuye, de ahí que se tienen por ciertos.8

8 Apoya lo expuesto, la tesis emitida por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, del tenor siguiente: “INFORME JUSTIFICADO OMISO O IMPRECISO. El artículo 149 de la Ley de Amparo establece que la falta de informe, lo que debe lógicamente extenderse a los informes omisos, vagos o confusos, establece la presunción de ser cierto el acto reclamado, quedando a cargo del quejoso la prueba de su inconstitucionalidad cuando dicho acto no sea violatorio de garantías por sí mismo, sino que su inconstitucionalidad dependa de los motivos, datos o pruebas en que se haya fundado. En tales condiciones, cuando el acto reclamado es omiso, vago o confuso, en cuanto a los hechos

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 18: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

Lo anterior, aunado a que de la constancia

consistente en la baja oficial del quejoso del dos de

diciembre de dos mil dieciséis, misma que ya fue

valorada, se aprecia que fue emitida por el Subdirector de Recursos Humanos y por la Jefa del Departamento de Control de Personal, ambas autoridades dependientes de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

QUINTO. Causas de improcedencia. Previo al

estudio de la litis fijada, con fundamento en los artículos

61 y 62 de la Ley de Amparo, procede examinar las

causas de improcedencia, que hagan valer las partes o

que de oficio advierta este Juzgado de Distrito, al ser

una cuestión de orden público y de estudio preferente.9

En ese sentido, las autoridades Subdirector de Recursos Humanos y por la Jefa del Departamento de Control de Personal, ambas autoridades dependientes de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México aducen que en el asunto que se resuelve se

actualiza la causa de improcedencia prevista en el

artículo 61, fracción XIII, de la Ley de Amparo, en

virtud de que el quejoso consintió los actos reclamados.

en que se funda, y la parte quejosa en su demanda precisa con claridad las cuestiones de hecho relativas, narrando hechos en que han tenido intervención las autoridades, los hechos así precisados deben presumirse ciertos si las autoridades responsables no establecen claramente controversia al respecto en sus informes justificados, y en caso de que establezcan tal controversia, la carga de la prueba podrá corresponderle a la parte quejosa cuando no se trate de hechos negativos, o de hechos internos de las propias autoridades que no esté al alcance de la quejosa probar. Y sólo en lo que toca a las cuestiones de derecho, en principio corresponderá siempre a la quejosa argüir legalmente los motivos de inconstitucionalidad del acto reclamado, a menos que esa inconstitucionalidad surja en forma clara y manifiesta de las características mismas de dicho acto.” Localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Séptima Época, Volumen 62, Sexta Parte, Página: 41, Registro: 255646.9 Apoya lo anterior, la jurisprudencia 814, consultable en la página 553, tomo VI, Tribunales Colegiados de Circuito, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, cuyo rubro y sinopsis son los siguientes: “IMPROCEDENCIA, CAUSALES DE. EN EL JUICIO DE AMPARO. Las causales de improcedencia del juicio de amparo, por ser de orden público deben estudiarse previamente, lo aleguen o no las partes, cualquiera que sea la instancia.”

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 19: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

19

Para verificar si se actualiza o no la causa

propuesta, cabe precisar que el artículo 61, fracción XIII, de la Ley de Amparo, establece:

“ARTÍCULO 61. El juicio de amparo es improcedente:...XIII. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento;...”

Dicha porción normativa prevé dos supuestos ante

los cuales ha de considerarse improcedente el juicio de

amparo con motivo del consentimiento que la parte

quejosa adopte en relación con los actos materia de

juicio, a saber:

a) Consentimiento expreso, que se produce

cuando en forma indubitable el quejoso manifiesta su

conformidad con el acto o actos reclamados; y,

b) Consentimiento presumible, que opera a

partir de la conducta que la parte quejosa produzca en

relación con el acto reclamado, cuando aquélla, si bien

no es expresa, sí es en el sentido de conformarse con el

contenido, la ejecución o las consecuencias del propio

acto de autoridad.

La diferencia que existe entre estos supuestos,

consiste en que en el primer supuesto el

consentimiento necesariamente se produce mediante

una conducta de hacer; mientras que en el segundo no

es forzoso que tal conducta se produzca, pues ésta

puede generarse a partir de conductas de no hacer y de

tolerar.

En la especie, se actualiza la segunda de las

hipótesis mencionadas, puesto que con las

documentales remitidas por la autoridad responsable,

adquiere certeza la presunción de que el hoy quejoso ha

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 20: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

incurrido en manifestaciones de voluntad que entrañan

un consentimiento del acto reclamado.

Lo anterior es así, porque si bien es cierto que las

causas de improcedencia deben acreditarse plenamente

en el juicio de amparo, también lo es, que tal

acreditamiento no necesariamente debe ser mediante

documentales o confesiones de las partes, sino que

también puede demostrarse a través de la presunción,

que adminiculada con las demás pruebas de autos,

integran prueba plena, con igual o mayor valor que

cualquiera otra de las pruebas establecidas en la ley.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis publicada en

el Semanario Judicial de la Federación, octava época,

tomo I, segunda parte-1, enero a junio de 1988,

Tribunales Colegiados de Circuito, materia común,

página 335, de contenido siguiente:

“IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. DEBE CONSIDERARSE ACREDITADA, AUN CON PRESUNCIONES, SI DEBIDAMENTE ADMINICULADAS ENTRE SI LA EVIDENCIAN PLENAMENTE. Si bien es verdad que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Jurisprudencia número 160 publicada en la página 266 de la Octava Parte del último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación que al rubro dice: "IMPROCEDENCIA DEL AMPARO DEBE PROBARSE PLENAMENTE Y NO APOYARSE EN PRESUNCIONES.", ha considerado que las causales de improcedencia del juicio de garantías deben acreditarse plenamente y no inferirse a base de presunciones; dado que la prueba presuncional, por sí sola, únicamente constituye un principio de prueba, no es menos cierto que varias presunciones en conjunto, debidamente adminiculadas entre sí, integran una prueba completa con valor pleno; de tal manera que si existen varias presunciones acerca del conocimiento del acto reclamado por parte del quejoso, mismas que analizadas de manera conjunta y en lo individual, evidencian que la presentación de la demanda fue extemporánea, debe decretarse el sobreseimiento del juicio de garantías, sin que ello signifique desacato a la jurisprudencia a que se ha hecho referencia, por las razones antes indicadas.”

Así, conforme al artículo 190, fracción I, del

Código Federal de Procedimientos Civiles, las

presunciones humanas son aquellas que se deducen de

hechos conocidos para llegar al desconocido, de

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 21: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

21

manera fácil, sencilla y natural que no puede arrojar otro

resultado o posibilidad.

Se trata de una prueba indirecta mediante la cual

se demuestra, a partir de un hecho denominado

secundario, la existencia de otro, que es el afirmado en

la hipótesis principal o hipótesis a probar, y que

integrará prueba plena, siempre que no exista duda

alguna sobre la verosimilitud del hecho secundario y que

el nexo de efecto entre el hecho probado y el hecho por

probar presunto, sea pertinente y convincente para

deducir un hecho principal.10

Ahora, en los autos, está acreditado plenamente

que la baja en el empleo, cargo o comisión que ocupaba

el quejoso en la Policía Bancaria de la Secretaría de

Seguridad Pública de la Ciudad de México, se verificó,

desde el ********* ** ******* ** *** *** *********, ya

que así se desprende de la copia certificada de la baja

oficial; documento que tiene valor probatorio pleno, al

obrar en copia certificada, en términos de los artículos

129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles,

de aplicación supletoria en la materia, de conformidad

con su artículo 2°.

10 Los asertos anteriores encuentran sustento en la tesis I.4o.A.77 K, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, tomo XXVI, julio de 2007, página 2685, de rubro y texto siguientes: “PRUEBAS INDIRECTAS. CONFORMAN PRUEBA PLENA SI EXISTE UN NEXO CAUSAL O DE EFECTO, SEGÚN SE TRATE DE INDICIOS O PRESUNCIONES, ENTRE EL HECHO PROBADO Y EL HECHO POR PROBAR. Las pruebas indirectas son aquellas mediante las cuales se demuestra, a partir de un hecho denominado secundario, la existencia de otro hecho, que es el afirmado en la hipótesis principal o hipótesis a probar, siempre que se exponga el fundamento de conocimiento para confirmarla. Ahora, la credibilidad de dicha hipótesis dependerá tanto de la certidumbre, probabilidad y verosimilitud del hecho secundario, como del grado de aceptación de la inferencia, que exige un nexo pertinente y convincente que justifique la conclusión hipotética. En este orden de ideas, para que las pruebas indirectas lleguen a conformar una prueba plena, obtenida a través de inferencias o deducciones de los hechos secundarios o indiciarios, es indispensable que exista el nexo causal -en el caso de los indicios- o el nexo de efecto -en el caso de presunciones- entre el hecho conocido y el desconocido que, además, debe resultar pertinente y convincente para inferir o deducir el hecho principal. Cabe decir que el nexo -causal o el de efecto- entre el hecho probado y el hecho por probar, inferido o presunto, puede consistir en una regla, estándar, máxima de experiencia, técnica, teoría, análisis estadístico, incentivo relevante, práctica social, económica, cultural y política, principio de la ciencia, regla de la sana crítica, método, finalidad o motivo relevante o cualquier otro análogo, que justifique la existencia del hecho inferido o presunto, en razón de una práctica, actividad o un proceso convencional y reiterado, con cierto margen de certidumbre o repetibilidad.”

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 22: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

A partir de este hecho conocido –la baja del hoy

quejoso en la Policía Bancaria de la Secretaría de

Seguridad Pública de la Ciudad de México–, se pude

deducir válidamente que con independencia de si la

notificación de la baja del quejoso, se realizó o no de

acuerdo a las formalidades de ley, aquél tuvo

conocimiento de esa determinación, por lo menos desde

el ********* ** ******* ** *** *** ********* , puesto que

las consecuencias y los efectos que necesaria e

invariablemente produce tal determinación son,

legalmente, que ya no pueda desarrollar el empleo,

cargo o comisión que ocupaba en la aludida Secretaría

y, en consecuencia, que no tenga derecho a la

percepción de la remuneración correspondiente, lo que

además, materialmente, se refleja en que ya no se le

permita realizar sus labores en el lugar que lo venía

haciendo, ni se le cubran los emolumentos que le

correspondían, elementos suficientes para acreditar

plenamente el hecho presunto, esto es, para acreditar

plenamente que tuvo conocimiento de su baja desde la

citada fecha, con independencia de las circunstancias

en que se hubiere practicado la notificación de tal

determinación.

Lo anterior, aunado a que en el reverso de dicha

baja se aprecia el nombre del aquí quejoso, firma y dos

huellas dactilares con la leyenda “09-01-2017 RECIBÍ

BAJA ORIGINAL ****** ****** *****”, sin que el

quejoso haya impugnado que ello no aconteció o bien

que dicha inserción resulte apócrifa; destacando incluso

que desde su escrito inicial de demanda el quejoso

refirió ya no pertenecer a la institución policiaca, como

se expone:

“(…)

1. Primeramente es importante mencionar que hasta antes de la existencia del acto reclamado, el suscrito era

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 23: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

23

miembro perteneciente al Sector “U” de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, situación que acredito con un recibo de pago expedido a mi favor por el Gobierno de la Ciudad de México, (…)

2. Es el caso que al presentarme a prestar mis servicios a mi fuente de trabajo como lo acostumbraba normalmente, el Director del Sector “U” de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, de manera verbal impidió el acceso al mismo, sin mencionarme el motivo o causa por el cual se me impedía laborar. No omito mencionar que el suscrito desconoce el día exacto en que por primera vez la autoridad responsable me negó el servicio; lo anterior en virtud de que han sido reiteradas ocasiones en las que ha acontecido tal situación; sin embargo, todo ello empezó a acontecer desde el mes de marzo del año 2017 (dos mil diecisiete).

3. Asimismo, me permito señalar a su Señoría que la negación del servicio del que me duelo se suscitó en diversas ocasiones, esto es, me he presentado en las oficinas de la autoridad responsable a fin de que se me otorgue el servicio y/o me informen los motivos por los cuales se me ha venido negando el mismo, siendo la última vez el día 08 (ocho) de enero de 2018 (dos mil dieciocho).

4. (…)”

Lo anterior, corrobora el hecho de que previo a la

presentación de la demanda el quejoso resintió los

efectos de la baja decretada en su contra, la cual incluso

derivó del escrito de renuncia voluntaria que tampoco

objetó de falsa en el presente juicio constitucional, sino

que únicamente se dolió de no haberse remitido para su

ratificación, cuestión que fue resuelta como inexistente

de manera previa.

Además, de autos no se advierte que el quejoso

hubiere ofrecido medio probatorio con el que acreditara

que a pesar de que se decretó su baja, hubiere

continuado prestando sus servicios en el cargo, empleo

o comisión que tenía en el lugar que lo hacía, ni que

hubiera continuado con posterioridad percibiendo los

emolumentos que por ello le correspondían.PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 24: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

De lo anterior, se puede colegir que si el quejoso

dejó de trabajar y dejó de recibir sus emolumentos, por

lo menos desde el ********* ** ******* ** *** ***

*********, ello evidencia su conformidad con la ejecución

y las consecuencias de la baja de mérito, así como de la

notificación de la misma, pues debe tomarse en cuenta

que el propio quejoso ha permanecido separado de las

actividades que desempeñaba en la referida corporación

policiaca durante un espacio de aproximadamente un

año, lapso en que no laboró en el cargo o comisión que

desempeñaba en la Policía Bancaria de la Secretaría de

Seguridad Pública de la Ciudad de México.

Así, al advertirse que durante aproximadamente

un año el quejoso estuvo conforme con no prestar sus

servicios en la citada Secretaría, ni percibir

remuneración proveniente de la respectiva vinculación

jurídica con esa institución, es claro que durante ese tiempo se percató del acto de autoridad contra el que ahora demanda la protección constitucional; pues la omisión de pago es claramente un impacto en su economía individual que no puede ser desconocida por su parte.

Lo expuesto cobra especial relevancia ya que

evidencia que el quejoso se conformó con el hecho de

no prestar sus servicios en la Policía Bancaria de la

Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de

México, al igual que ha tolerado la falta de percepción

de haberes relativos a la prestación de esos servicios;

de manera que consintió el acto ahora reclamado, esto

es la baja del empleo, cargo o comisión que

desempeñaba dentro de la citada Secretaría;

actualizándose así el segundo supuesto de los previstos

en la citada fracción XIII del artículo 61 de la Ley de

Amparo. PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 25: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

25

Sustenta lo anterior, la jurisprudencia I.3o.A. J/14,

sustentada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Primer Circuito, publicada en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Novena Época, tomo IV, septiembre de 1996, página

454, de rubro y texto siguientes:

“AMPARO EXTEMPORÁNEO. LO ES AQUEL QUE PROMUEVE UN AGENTE DE POLICÍA EN CONTRA DE SU BAJA, SI DE LAS CONSTANCIAS DE AUTOS SE DESPRENDEN CONDUCTAS QUE EXPRESAN SU CONFORMIDAD CON LOS ACTOS. La causal de improcedencia contenida en el artículo 73, fracción XI de la Ley de Amparo prevé dos supuestos de improcedencia del juicio de garantías, a saber: 1) Cuando exista consentimiento expreso del acto reclamado (esto se da cuando en forma indubitable el quejoso manifiesta su conformidad con el acto); y, 2) Cuando exista consentimiento presumible, es decir, cuando la conducta del quejoso, aunque no en forma expresa, revela su voluntad de conformarse con el contenido, ejecución o las consecuencias del acto de autoridad. La diferencia entre ambas hipótesis reside en la conducta del particular, que en el primer caso es de hacer, en tanto que en el segundo supuesto se refiere a un no hacer o un tolerar. En el caso concreto se surte la segunda hipótesis mencionada, porque de las constancias de autos se constata que el quejoso reconoce haber dejado de prestar sus servicios como agente de la policía capitalina desde hace varios años y correlativamente de percibir sus emolumentos, quedando de esta manera manifiesta su conformidad con los actos reclamados, su ejecución y consecuencias; sin que obste a tal consentimiento que en su demanda de garantías éste afirme que en numerosas ocasiones acudió ante la autoridad administrativa a aclarar su situación laboral puesto que ello no lo acredita en autos fehacientemente. Por tanto, el reconocimiento de tales hechos (que dejó de prestar sus servicios y de percibir su salario) constituye una confesión expresa, de conformidad con los artículos 199, fracción III y 200 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicable supletoriamente, que implica la improcedencia de la vía intentada; al actualizarse la causa de inejercitabilidad prevista en la fracción XI del artículo 73 de la Ley de Amparo.”

Además de lo expuesto, importa agregar que

resulta inverosímil que durante el lapso del dieciséis

de octubre de dos mil dieciséis al doce de enero de dos

mil dieciocho (fecha de presentación de la demanda), el

quejoso desconociera la situación jurídica que guardaba

con la Policía Bancaria de la Secretaría de Seguridad

Pública de la Ciudad de México, siendo que la falta de

pago de sus ingresos salariales constituyen actos que al

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 26: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

trascender notablemente en su economía individual, no pueden ser desconocidos de su parte.

Lo anterior, se reitera, porque el quejoso se

ostenta desconocedor de los actos por los cuales inicialmente adujo no habérsele otorgado comisión en el empleo o cargo que venía desempeñando en la citada institución, y por esa razón amplió la demanda de amparo en contra de la baja de ********* ** ******* ** *** *** ********* , aun cuando acepta que

desde el dos mil diecisiete, no se le ha dado comisión,

circunstancia que hace notorio su conocimiento de la

falta del pago desde aquélla fecha.

Así, queda demostrado que el promovente

pretende motivar un acto que pueda dar lugar a la

procedencia del juicio de amparo, respecto de actos que

fueron consentidos, porque si el quejoso aceptó que

desde el dos mil diecisiete, no se le dio comisión en la

Policía Bancaria de la Secretaría de Seguridad Pública

de la Ciudad de México, es evidente que desde ese

momento no debía obtener la remuneración

correspondiente porque ya no prestaba algún servicio en

la institución, quedando de esta manera manifiesta su

conformidad con los actos reclamados y sus consecuencias; ya que incluso no demostró que a la actualidad se le continúe pagando un salario por parte de la institución policíaca, máxime que únicamente adjuntó como prueba documental un comprobante de liquidación de pago respecto del período del uno al quince de octubre de dos mil dieciséis.

Es aplicable la tesis de rubro, texto y localización

siguientes: PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 27: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

27

“AMPARO EXTEMPORÁNEO POR CONSENTIMIENTO TÁCITO DE LOS ACTOS RECLAMADOS. SE ACTUALIZA CUANDO UN ELEMENTO DE LA POLICÍA FEDERAL LO PROMUEVE FUERA DEL PLAZO LEGAL, CONTRA LA NEGATIVA A ASIGNARLE FUNCIONES Y PAGARLE SU SUELDO, AUN CUANDO AFIRME QUE ENTRE LA FECHA EN QUE CONOCIÓ LOS ACTOS Y AQUELLA EN QUE PRESENTÓ SU DEMANDA, GESTIONÓ ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA LA REACTIVACIÓN DE SUS LABORES Y PERCEPCIONES. La causal de improcedencia del juicio de amparo prevista en el artículo 73, fracción XII, de la ley de la materia, por consentimiento tácito de los actos reclamados, se encuentra vinculada con los artículos 21 y 22 del propio ordenamiento, en el sentido de que la impugnación de aquéllos, entre los que se encuentran los de carácter negativo, debe realizarse dentro de los quince días siguientes al en que el afectado haya resentido sus efectos. En consecuencia, esta causal se actualiza cuando un elemento de la Policía Federal promueve el juicio de amparo fuera del plazo legal, contra la negativa a asignarle funciones y pagarle su sueldo, lo cual implica el consentimiento tácito de esos actos, así como el de su ejecución y consecuencias, sin que obste para ello que en su demanda afirme que entre la fecha en que los conoció y aquella en que presentó su demanda, gestionó ante la autoridad administrativa la reactivación de sus labores y percepciones, puesto que, de cualquier forma, consintió tales actos desde el momento en que resintió sus efectos y no los impugnó oportunamente.”11

En mérito de lo anterior, es innecesario estudiar

las diversas causas de improcedencia propuestas por

las autoridades responsables, respecto del acto que por

esta vía se combate, en tanto que el examen de ellas

resultaría ocioso y a nada práctico conduciría.12

En consecuencia, se sobresee en el presente

juicio constitucional, con fundamento en el artículo 61, fracción XIII, en relación con el diverso 63, fracción V, ambos de la Ley de Amparo.

11 Localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, tesis aislada I.9o.A.27 A (10a.), libro XIX, abril de dos mil trece, tomo 3, Tribunales Colegiados de Circuito, con registro 2003221.12 Es aplicable, la jurisprudencia 54/98, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo VIII, agosto de 1998, página 414, de rubro “SOBRESEIMIENTO. BASTA EL ESTUDIO DE UNA SOLA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA.”.

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 28: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

Por lo expuesto y fundado, y con apoyo, además,

en los artículos 73, 74, 75, 76 y 77, de la Ley de

Amparo en consulta, así como los demás relativos y

aplicables, se

R E S U E L V E

ÚNICO. Se sobresee el juicio de amparo

promovido por ***** ****** ******, de conformidad

con lo expuesto en el tercer y quinto considerandos de

la presente sentencia.

NOTIFÍQUESE.

Así lo resolvió y firma Gabriel Regis López, Juez

Primero de Distrito en Materia Administrativa en la

Ciudad de México, quien actúa asistido de la Secretaria

Laura Violeta Rodríguez Rodríguez, quien autoriza y

certifica que la presente sentencia se encuentra

debidamente incorporada al expediente electrónico. Doy Fe.

Gabriel Regis López Laura Violeta Rodríguez Rodríguez

Juez Secretaria

PROMOCIÓN(ES)

OFICIO(S) 13664, 13665, 18198, 18199 y 18200 PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 29: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

29

Se hace constar que con esta fecha ______________,

se notificó a las partes por medio de lista, la resolución

que antecede (con excepción de aquella parte a la que,

en su caso, se hubiere ordenado notificar

personalmente), toda vez que no compareció ninguna

parte a oírla personalmente, y que con fecha

______________, surtió todos sus efectos legales, de

conformidad con lo previsto en los artículos 26, fracción

III y, 31, fracción II, de la Ley de Amparo. Doy fe.

El (La) actuario (a)

ESTA HOJA CORRESPONDE AL EXPEDIENTE NÚMERO 37/2018, DEL ÍNDICE DEL

JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE

MÉXICO. CONSTE.

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 30: VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO NUEVE HORAS …tuabogadoenvivo.com/wp-content/uploads/2020/01/... · 2020-02-22 · demanda de amparo, lo cual fue acordado por este órgano

PJF

-Ver

sión

Púb

licaEl veintisiete de abril de dos mil dieciocho, la licenciada Laura Violeta

Rodríguez Rodríguez, Secretario de Juzgado, con adscripción en el JuzgadoPrimero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, hagoconstar y certifico que en esta versión pública no existe informaciónclasificada como confidencial o reservada en términos de la Ley Federal deTransparencia y Acceso a la Información Pública. Conste.