Vendaje - Programa

6
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL GRAN ROSARIO Autorizado provisoriamente por DECRETO del PODER EJECUTIVO NACIONAL Nº 549/2006, conforme a lo establecido en el Artículo 64 Inciso C) de la Ley Nº 24.521 LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA LICENCIAUTRA EN TERAPIA OCUPACIONAL LICENCIATURA EN ORTESIS Y PRÓTESIS LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Programa de Asignatura MATERIA ELECTIVA “VENDAJES FUNCIONALES” Mg. Lic. Romina Carboni - 2015 -

description

Vendaje - Programa

Transcript of Vendaje - Programa

Page 1: Vendaje - Programa

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL GRAN ROSARIOAutorizado provisoriamente por DECRETO del PODER EJECUTIVO NACIONAL

Nº 549/2006, conforme a lo establecido en el Artículo 64 Inciso C) de la Ley Nº 24.521

LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA

LICENCIAUTRA EN TERAPIA OCUPACIONALLICENCIATURA EN ORTESIS Y PRÓTESIS

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA

Programa de Asignatura

MATERIA ELECTIVA“VENDAJES FUNCIONALES”

Mg. Lic. Romina Carboni

- 2015 -

Page 2: Vendaje - Programa

FUNDAMENTACIÓN

En los últimos años, la aparición de los vendajes funcionales o técnicas

neuromusculares ha venido a completar un abanico de posibilidades con las

que cuentan las ciencias de la rehabilitación, el objetivo del mismo será permitir

la actividad en forma precoz pero segura, tratando así de facilitar los procesos

de regeneración de las partes blandas y del tejido osteo-cartilaginoso, además

de trabajar sobre el edema y dolor post- lesión.

En la vida cotidiana la necesidad de una pronta y eficaz recuperación de las

lesiones, ha generado una revolución y progreso en el concepto de la

rehabilitación ; es decir, los conceptos de la inmovilización rígida y el reposo

han ido transformándose en lo que hoy se conoce como tratamiento funcional

de las lesiones: inmovilizaciones funcionales que no exigen reposo y que

además permiten conservar la movilización de estructuras no lesionadas,

pudiendo asociarse al tratamiento rehabilitador si fuera necesario.

Estas técnicas intentan mantener, estabilizar, solidarizar, estimular los sistemas

circulatorios y propioceptivos y/o suplir de estructuras biológicas determinadas

que han sido lesionadas (vendaje terapéutico) o van a ser sometidas a estrés

(vendaje preventivo).

En el momento actual, la sociedad nos exige a los profesionales de la Salud el

conocimiento y la aplicación de estas técnicas más modernas y eficaces que

son ampliamente difundidas y utilizadas en el mundo.

OBJETIVOS

a- En el área conceptual: adquirir los conocimientos suficientes para llevar

a cabo una criteriosa técnica de ejecución de los vendajes funcionales.

b- En el área procedimental: adquirir el manejo de las herramientas de la

técnica de ejecución de los vendajes funcionales.

c- En el área actitudinal: desarrollar en el alumno/a la aptitud y el criterio

mínimo e indispensable para llevar a cabo procedimientos clínicos y

terapéuticos necesarios para abordaje de patologías factibles de ser

tratadas con la técnica de vendajes funcionales.

2

Page 3: Vendaje - Programa

EJES TEMATICOS

1. + Introducción de las diferentes técnicas de Vendajes Funcionales,

fundamentos doctrinarios, bases fisiológicas de las diferentes

modalidades de técnicas neuromusculares ( taping, vendajes adhesivos,

cohesivos)

+ Materiales

+ El vendaje preventivo y terapéutico

+ Indicaciones y contraindicaciones

2- Aplicación práctica de las diferentes técnicas de Vendajes Funcionales en

los segmentos corporales. Centralizando las técnicas según

especialidades:

a- Técnicas de vendajes aplicadas a patologías Traumatológicas

b- Técnicas de vendajes aplicadas a patologías Del deporte

c- Técnicas de vendajes aplicadas a patologías Neurológicas

d- Técnicas de vendajes aplicadas a patologías Circulatorias

e- Técnicas de vendajes aplicadas a patologías Pediátricas

f- Técnicas de vendajes aplicadas a afecciones Estéticas

g- Técnicas de vendajes aplicadas a patologías Reumáticas

Abordando cada segmento corporal y sus articulaciones: miembro superior

(hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, manos y dedos), columna

(cervical, dorsal y lumbar), miembro inferior (cadera, muslo, rodilla, pierna,

tobillo y pié)

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo consiste en clases teórico-prácticas de 2hs de

duración en donde se desarrollan los ejes temáticos correspondientes.

Cada 5 (cinco) clases se realizará un trabajo práctico grupal integrando las

técnicas utilizadas hasta el momento, utilizando el razonamiento clínico y el

criterio terapéutico como base en la ejecución.

3

Page 4: Vendaje - Programa

EVALUACIÓN

Para regularizar la asignatura: la regularidad se obtiene con el modelo de

presente activo y la realización de dos trabajos prácticos, participando del 80%

de las clases.

Nota: Se tomará un parcial recuperatorio aquellos alumnos que no alcanzaren

la nota mínima de regularización.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria

Herrero Román, J.Labanda, Q. Jerez. Manual de técnicas de Vendaje

Funcional. 2009. Barcelona.

Herrero Gallego, Pablo. Vendajes en ciencias de la salud. Formación

Alcalá. Jaén. 2008.

Bove, Toni. El vendaje funcional. Elsevier. Madrid. 2009.

Domingo, Jesús. Vendajes funcionales en el deporte: taping: guía paso a

paso de las técnicas y aplicaciones en manos, brazos, pies, piernas y

tronco. Ed. Tutor, 2013

Hüter-Becker, A. Masajes, primeros auxilios y técnicas de vendaje,

Paidotribo, 2012.

Kazemi, Alireza. Modificación de la biomecánica a través de los

vendajes funcionales. Gráficas Minaya. Guadalajara. 1997.

Apuntes elaborados por la cátedra.

http://www.ucam.edu/sites/default/files/estudios/grados/grado-fisioterapia/presencial/

plan-de-estudios/vendajes_funcionales_y_neuromusculares.pdf

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4511/1/TFG-O%20126.pdf

4