vendajes

47
VENDAJES.

Transcript of vendajes

VENDAJES.

Los vendajes son muy útiles y necesarios en la práctica de

los Primeros Auxilios.

Los materiales de vendaje más empleados son:

• gasa en rollo.

• vendas elásticas (5, 10, 15 cm).

• vendas triangulares.

• cabestrillos.

Composición de la Venda.

Vendaje triangular: está hecho de cualquier tipo de paño y

doblado para formar una banda de 5 a 10 cm de ancho.

Se usa poco en hospitales, pero es muy útil en Primeros

Auxilios si no se dispone de vendas de gasa en rollo.

Cabestrillo: también es muy útil en Primeros Auxilios, y

consiste en realidad en un vendaje triangular.

Cualquier pieza cuadrada de tela

puede ser doblada en forma

transversal para hacer un

triángulo, que se usará como

cabestrillo, para sostener e

inmovilizar el miembro superior en lesiones de mano,

antebrazo, brazo y hombro.

El cabestrillo se hace al

colocar la base del

triángulo debajo de la

muñeca, y la punta en

sentido del codo; las

puntas son llevadas

hacia arriba, alrededor

del cuello y anudadas

detrás del mismo.CABESTRILLO.

CABESTRILLO

Función de los Vendajes.

En términos generales, los vendajes se aplican en busca

de una o más de estas finalidades:

• asepsia.

• presión para cohibir hemorragia.

• fijación de un apósito.

• aumentar la temperatura de la zona.

• para fijación de férulas.

Principios en la Técnica de Vendajes.

Antiguamente, vendar era considerado todo un arte

importante y necesario en la medicina.

Se juzgaba la capacidad del

médico (erróneamente) por

la perfección con que

aplicaba vendajes.

Desde entonces, se sabe que no es necesario que una

extremidad vendada tenga el aspecto de una obra de arte

para que el vendaje cumpla

su función buscada.

El cuidado y la precisión

con que se coloquen son

muy convenientes, pero hay otras cosas en medicina más

importantes que justifican mayor tiempo de aprendizaje

por parte del estudiante, que el arte de vendar.

El profesional de la medicina puede estar contento si

durante su educación médica domina una técnica refinada.

La técnica refinada de vendajes

puede ser adquirida solo en la

práctica, pero es necesario

conocer y cumplir algunos

requisitos.

El error más frecuente al colocar el vendaje es dejarlo muy

laxo, debe ser aplicado más bien ajustado, pues se estira

con el paso del tiempo, en especial si hay movimiento de la

zona vendada.

Pero, si el vendaje se aplica con

demasiada presión, puede

interrumpir gravemente el riego

arterial de las zonas dístales al

sitio en que está y causar

complicaciones graves, que incluyen gangrena y parálisis.

Vendaje

Cuando en una extremidad se presenta una herida abierta,

se le realizará un aseo de la

parte afectada y se le

colocará un apósito, el

cual se fijará con un

vendaje.

Lavado.

Apósito.

El vendaje se coloca tomando

el cabo en una mano y el rollo

en la otra y aplicando un par

de vueltas alrededor de la

extremidad para fijarlo.

Se debe continuar con las vueltas

en sentido ascendente o bien

descendente en forma gradual

para no dejar huecos y así

poder distribuirlo de una manera

más uniforme.

Debe emplearse el menor número de vueltas que se pueda.

La venda debe ser aplicada

con el miembro afectado en

la posición en que será

transportado, es decir en la

posición funcional.

La punta de los dedos de manos y

pies deben ser descubiertas, siempre que sea posible, para

observar los cambios de color.

Recuerde no aplicar el vendaje con mucha presión, por

fortuna, aparecen signos que nos señalan la constricción

excesiva.

El color de la piel distal a la

venda aplicada con demasiada

presión, puede ser cianótica o

pálida.

El dolor suele aparecer en término de minutos posterior a

la aplicación de una venda muy ajustada; puede producir

frialdad en la extremidad y en

término de 1-2 h tal vez curse

con parestesia e insensibilidad.

No obstante, después de varias

horas, el dolor y las molestias producidas por la venda

demasiado ajustada tienden a desaparecer, pero cuando

ello sucede, ha ocurrido ya lesión grave.

Esta sensación de hipoestesia ya mencionada, suele

traducir oclusión completa del riego arterial que ha estado

presente por varias horas, o lo bastante para hacer que la

sensibilidad se pierda.

La parálisis resultante de los músculos,

a menudo es permanente o parcial y en

casos graves aparece gangrena. Las consecuencias de

una venda muy ajustada, traducen falta de cuidado y en

ello está implicado el médico = IATROGENIA.

Técnicas de Tipos de Vendajes.

Existen varios tipos fundamentales de vendajes:

• vendaje del dedo.

• vendaje en espiral con inversos.

• vendaje en forma de ocho:

tobillo.

mano y muñeca.

cuello, axila y tórax.

ojo.

• vendaje recurrente de cráneo (capelina).

• vendaje oblicuo del maxilar inferior.

• vendaje en espiga de la cadera.

Vendaje del dedo:

a.- se fija el vendaje con

algunas vueltas

circulares y después

se lleva a todo lo

largo del dedo sobre

la punta.

b.- se fijan por vueltas

circulares los pliegues de repetición del vendaje.

c.- el vendaje es fijado por la aplicación de fragmentos

angostos de esparadrapo.

En caso de requerir mayor inmovilidad del dedo afectado

se puede colocar un material rígido antes de colocar el

vendaje, como por ejemplo un abatelenguas, el cual se fija

con cinta adhesiva

junto con el dedo

contiguo sano, con

fin de limitar el

movimiento.

Si la lesión se extiende a la base del dedo o al pulgar, tal

vez convenga colocar

venda en ocho con

una vuelta o rama

extendida siguiendo

la palma de la mano o

la muñeca.

Este tipo de vendaje

limita la movilidad del

dedo y la mano, y se

aplica, en consecuencia, cuando se desea inmovilizar una

zona.

Vendaje en espiral (sin inversos).

Se fija la venda con dos vueltas y

después se continua con una

vuelta en sentido ascendente por

la cara anterior del antebrazo,

pasa por la cara posterior del

mismo y al regresar nuevamente a

la cara anterior se le da una vuelta

pero ahora en sentido descendente,

formando una figura en X.

Vendaje en espiral con inversos:

Es útil en alguna

extremidad de

forma cónica o

cilíndrica, como

antebrazo, pierna y

muslo.

Si se aplica el vendaje espiral continuo sin inversos, se

observará que el borde de la venda se afloja y en

consecuencia, el vendaje perderá su fijación y su

arreglo.

a.- para colocarlo en el

antebrazo, se fija el

vendaje a la muñeca

por dos o tres vueltas

circulares.

b.- la venda se coloca

con giros hacia arriba,

con algunas vueltas en espiral; y se hacen los inversos.

c.- la venda es doblada media vuelta con el pulgar, que la

detiene en el punto en que comienza la vuelta inversa.

d.- sosteniendo el pulgar en este punto o en otro punto del

pliegue de inversión, se evita que la venda se enrosque.

Vendaje en ocho (tobillo):

Puede ser útil para cubrir heridas

o para apoyar dicha zona en

caso de luxación.

a.- sostener el pie en ángulo

recto.

b.- fijar la venda con 1-2 vueltas

circulares alrededor del pie,

que se continuará hacia arriba, por la cara anterior del

tobillo, aplicando 1-2 vueltas alrededor de la zona distal

de la pierna.

c.- deben ser vueltas suficientes para cubrir la piel de pie,

tobillo y la mitad distal de la pierna.

Se puede colocar esparadrapo en caso de luxación:

a.- porciones de esparadrapo de

2.5 cm ancho y 30-40 cm largo.

b.- se fija en la cara interna del

tobillo, llevado hacia abajo

cruzando la cara plantar del

pie, se le extiende hacia arriba

sobre la cara externa y anterior

del tobillo.

c.- se le cruza en sentido de la cara interna de la pierna, y

tendrá la longitud suficiente para extenderse en la piel

y adherirse a ella en un tramo de 5 a 7.5 cm.

d.- es importante aplicar la primera

vuelta en esta dirección, cuando

se trata el tobillo luxado para

que se obtenga eversión o

rotación externa del pie.

e.- fijar el tobillo en forma, hace que

los ligamentos desgarrados

queden inmovilizados y permite la aproximación de sus

cabos, pues los ligamentos más afectados en la

luxación suelen ser los de la cara externa.

f.- en cada lado se aplican 3-4 vueltas adicionales,

imbricadas suficientes para cubrir venda.

Vendaje en tobillo.

Vendaje mano y muñeca:

a.- se coloca el cabo inicial en el dedo pulgar y se hacen

vueltas siguiendo la palma de la mano, realizando

movimientos cruzados en forma de “ocho”.

b.- también se puede fijar el cabo inicial a la altura de la

muñeca.

Vendaje mano y muñeca:

Vendaje en ocho en cuello y axila:

Es útil para inmovilizar heridas en

la cara externa de la porción

inferior del cuello y clavícula u

hombro.

a.- iniciar con 1-2 vueltas circulares

alrededor del cuello para fijar.

b.- con la venda cruzar la clavícula,

debajo de la axila por la cara

anterior o posterior del tórax

c.- después se lleva sobre la clavícula, cruzando el

vendaje que va a la axila, y se

extiende rodeando el cuello.

d.- toda la maniobra de hacer el

vendaje en “ocho” se repite

según se necesite y se imbrica

la venda lo bastante para cubrir

la herida y su apósito.

e.- este tipo de vendaje también

puede ser extendido a la axila

opuesta.

Vendaje en ocho del ojo:

Es útil para fijar apósitos sobre heridas perioculares, para

proteger al ojo de la luz.

Puede ser aplicado a uno o

ambos ojos.

a.- para el ojo izquierdo, se

comenzará a vendar en la

frente, se lleva la venda

sobre la oreja izquierda, se cruza la nuca y de ahí al

punto en que se comenzó a fijar.

b.- después será llevado de nuevo pasándolo por arriba

de la oreja izquierda

alrededor de la nuca,

cubriendo el ojo izquierdo

y al momento de regresar

la vuelta, se hace por debajo

de la oreja izquierda.

c.- se hace otra vuelta circular completa alrededor de la

frente y nuca, seguida por una vuelta oblicua debajo

de la oreja izquierda, cruzando la cara y el ojo.

d.- se repite este método las veces que se necesite para

fijar el vendaje.

Vendaje en ocho del ojo:

Vendaje recurrente del cráneo (capelina):

Es útil para fijar los apósitos a heridas sobre la frente.

a.- colocar apósito estéril

en la herida.

b.- colocar un vendaje de

5 cm de ancho

alrededor de la frente

y nuca, exactamente

por arriba de las orejas

y necesita solamente 2

a 3 vueltas para fijación.

c.- al llegar el vendaje por

delante a la línea media,

es sostenido por el

paciente y un ayudante.

d.- después se extiende

directamente hacia atrás

a la región suboccipital,

en donde el médico lo

fija con su mano izquierda.

e.- de nuevo es llevado hacia el frente, sostenido en esa

posición por el paciente y ayudante, y vuelto a llevar a

la nuca. Cada vuelta se extiende y superpone a la

anterior.

Si no se dispone de venda elástica se coloca un vendaje

triangular:

a.- se coloca sobre la cabeza cruzando los extremos por

la nuca sin

anudar y se

llevan a la

frente en

donde se

fijará con

un nudo.

Vendaje oblicuo del maxilar inferior:

Es útil en casos de lesiones

o luxaciones del maxilar

inferior.

a.- para vendar el lado der,

se coloca el cabo del

vendaje enrollado, en la

sien derecha y se dan 2

vueltas completas

alrededor de la cabeza por arriba de las orejas.

b.- al llegar a la tercera vuelta al nivel de la oreja, se

extiende la venda por la

nuca, por debajo del

maxilar inferior, y de ahí

al lado derecho de la cara

entre la oreja y el ojo.

c.- después de ello se

extiende sobre la cúpula

craneal o vértice de la cabeza y se lleva de nuevo a la

oreja izquierda debajo del maxilar inferior y de nuevo

al lado derecho de la cara.

d.- esta maniobra de extender las vueltas alrededor del

vértice de la cabeza y del maxilar inferior usando la

región occipital, se repite

4-5 veces hasta satisfacer

la necesidad habida.

Este tipo de vendaje puede

emplearse para inmovilizar la

fractura del maxilar inferior, pero antes de aplicarlo debe

darse tracción hacia delante a dicho órgano hasta donde

se pueda y ser fijado con el vendaje.

Otro ejemplo de vendaje del maxilar:

Vendaje en espiga de la cadera:

Es útil en heridas de la ingle, en especial cuando se

necesita presión para cohibir la hemorragia, colocando un

apósito voluminoso en la ingle.

Este vendaje es en realidad un

vendaje en ocho.

a.- se inicia en al abdomen a la

altura del ombligo con 2 vueltas.

b.- se pasa por la cara anterior del

muslo a la altura de la ingle, después pasa por la cara

posterior y da la vuelta por la cintura, repitiendo la

maniobra varias veces.

En caso de no contar con vendas elásticas se pueden

emplear de manera provisional diversos materiales para

lograr una inmovilización de probables fracturas.

COMENTARIOS.