Venezuela, breve presentación cultural

11
VENEZUELA (LA PEQUEÑA VENECIA) Breve descripción Cultural de nuestro país. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION MERIDA Gustavo Londoño Arquitectura 1er sem. (41) Sección SB

Transcript of Venezuela, breve presentación cultural

Page 1: Venezuela, breve presentación cultural

VENEZUELA

(LA PEQUEÑA

VENECIA)

Breve descripción Cultural de nuestro país.

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

SANTIAGO MARIÑO

EXTENSION MERIDA

Gustavo Londoño

Arquitectura 1er sem. (41)

Sección SB

Page 2: Venezuela, breve presentación cultural

Manifestaciones Culturales

Debido a que nuestro país ha sido un hibrido de diversas y divergentes culturas

mundiales, este país tiene la particularidad de ser pluricultural.

Culturas entre Indígenas precolombinos, Castas Negras del África y Culturas europeas

de nuestros colonizadores del siglo XV hacen su contribucion a las diversas

manifestaciones culturales como son:

1. En la la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore andino, el

golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que surgieron

netamente por espontaneidad del pueblo.

Page 3: Venezuela, breve presentación cultural

Manifestaciones Culturales

2. Las fiestas de la cultura venezolana, están profundamente signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría van conformando ciclos diversos con características propias y de tradiciones locales. Así tenemos las de tipo religioso, cuya organización tiene particular importancia por las sociedades.

Paradura del Niño. Andes venezolanos, 1 de enero al 2 de

febrero

Fiesta del Día del Comerciante. Edo Falcón 2 de enero

Fiesta de los Reyes Magos. Anzoátegui, Táchira 6 de enero

Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero

Ferias y Fiestas de San Sebastián. Estado Táchira

Divina Pastora 14 de enero

Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre. 21 de enero

Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y Anzoátegui 2

de febrero

Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo

Fiesta de San José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo

Semana Santa. Marzo y abril

La Quema de Judas. Marzo y abril

Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo

San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo

Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda, octavo jueves

después de jueves santo.

Fiesta de San Antonio de Padua. Estado Lara y Monagas 13

de junio

Fiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua, Vargas, Miranda

Carabobo 24 de junio

Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de junio

Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de julio

Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de

agosto

Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de

agosto

Fiesta de la Virgen del Valle. Zona oriental 8 de septiembre

Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Estado falcón 23 de

septiembre

Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado Mérida 29 de

septiembre

Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre

Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre

Fiesta de San Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre

Fiesta de Todos los Santos. Estado Falcón, Mérida 1 de

noviembre

Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11 de noviembre

Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de

noviembre

Fiestas Navideñas y año nuevo. Venezuela. 24 y 31 de

diciembre

Día de os Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de

diciembre

Page 4: Venezuela, breve presentación cultural

Gastronomia

La gastronomía venezolana ha sido, a lo largo de la historia uno de los aspectos folklóricos que más se ha difundido en nuestro país, por ser variada y regionalista, dado que cada región tiene sus platos característicos, los cuales son Producto de la mezcla de razas y cultura que llegó a nuestro país en la época colonial.

Así tenemos, por nombrar algunos, de los europeos las especies para sazonar los alimentos y la utilización de grasas animales; de los africanos el cocinar directo sobre el fuego o envolver en hojas de vegetales, así como el uso de hierbas medicinales, y muchos productos agrícolas; Todos estos elementos en su conjunto combinados con los aborígenes le dan el perfil característico a nuestra comida nacional que es parte importante de folklore de una nación..

Page 5: Venezuela, breve presentación cultural

Venezuela tiene como característica principal el poseer increíbles paisajes

y playas, donde cualquier turista puede disfrutar de unos días mágicos. Al

estar rodeada del Mar Caribe sus playas se convierten en el principal

atractivo.

Otra característica no menos llamativa y es su gran cantidad de Parques

Nacionales. Presenta 43 parques que colaboran en la armonía de la

naturaleza y el equilibrio ecológico. Son verdaderamente populares y muy

interesantes para Venezuela. Algunos de ellos son Los Roques y Canaima,

uno de los más grandes de este país. Debido a la gran demanda turística

Venezuela cuenta con todos los servicios necesarios para recorrer todos

sus rincones y realizar divertidas excursiones a través de sus mejores

lugares.

Paisajes y Parques

Page 6: Venezuela, breve presentación cultural

La influencia de la Iglesia católica se introdujo tras

su colonización por España. Según estimaciones del gobierno, el 88% de la

población es al menos nominalmente católica, y el restante 12% miembros de

otra religión, protestantes, agnóstico o ateo.

Según el Articulo N°59 de la actual constitución nacional «El Estado

garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a

profesar su fe religiosa y culto y a manifestar sus creencias en privado o en

público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan

a la moral, a las buenas costumbres y al orden público» por lo que se puede

decir que en Venezuela hay plena libertad de manifestar sus creencias

religiosas.

Religiones

Page 7: Venezuela, breve presentación cultural

En los términos establecidos en la Constitución de la República,

Venezuela asume la forma de un Estado federal descentralizado,

y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación,

solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene

como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad,

garantizar el ejercicio democrático de la voluntad popular, y la

búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución

de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la

educación y el trabajo.68

Se establece además que la forma de Gobierno es la de una

República presidencialista, encabezada por el Presidente de la

República funciona Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo

Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se

ejerce de dos maneras: directamente a través de la Constitución

misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por el

Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha

soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos

están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente

tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.

Política

Page 8: Venezuela, breve presentación cultural

En la actual vida política del país, los que cobran especial

relevancia son el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),

que es el partido de gobierno; Un Nuevo Tiempo (UNT)

conformado como partido nacional en 2007 y en la actualidad es

el primer partido de la coalición opositora; Primero Justicia (PJ),

nacional desde 2003, Voluntad Popular (VP) por iniciativa de

Leopoldo López en 2009; Acción Democrática (AD), de tendencia

socialdemócrata, fundado en 1941 por Rómulo Gallegos y

Rómulo Betancourt; el Comité de Organización Política Electoral

Independiente (COPEI), de corte socialcristiano, fundado en 1946

por Rafael Caldera; el Movimiento al Socialismo (MAS), también

socialdemócrata, creado en 1971; Patria Para Todos (PPT), en

1997; Por la Democracia Social (Podemos), en 2003 por Ismael

García, y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), fundado en

1931 y legalizado en 1945.

Algunos partidos de importancia a nivel regional son Proyecto

Carabobo (fundado en 1997 con Proyecto Venezuela), el

neoespartano Movimiento Regional de Avanzada (MRA, f. 2002),

y el Movimiento Unido de Afro descendientes Indígenas (f. 1997),

entre otros

Política

Page 9: Venezuela, breve presentación cultural

A pesar de la riqueza de nuestro país tanto cultural como materialmente en

la actualidad atraviesa por una serie de problemas sociales en la que la

desigualdad y la injusta repartición del heraldo público hacen que el

venezolano mantenga un modo particular de ver la realidad. Por un lado

tenemos la clase pudiente la cual se lucra de los vacíos legales que hace

que los mercados paralelos de los productos en carestía sean mucho mas

eficientes para adquirir ganancias como lo son: las divisas externas, los

bienes importados, etc.

Efectos Psicosocioculturales en la

Actualidad

Page 10: Venezuela, breve presentación cultural

Por otro lado tenemos las clases menos privilegiadas que tratan de hacer

con sus ingresos lo mejor que pueden para sobrevivir en un mercado

donde cada dia la inflación y la especulación de forma inesperada hace

que cada dia la moneda local pierda valor.

Efectos Psicosocioculturales en la

Actualidad

Sin embargo, y gracias a la cultura venezolana del optimismo, el

venezolano siempre toma las adversidades con humor y con buena cara,

Sin importar el consumismo al que ha estado enseñado.

Page 11: Venezuela, breve presentación cultural

La Constitución de Venezuela de 1999 declara que:

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para

los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir

patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.1

Aunque la lengua de señas venezolana no es considerada oficial, la Constitución establece en el

artículo 81 el derecho de las personas sordas a comunicarse por medio de la LSV, mientras que

en el artículo 101 se establece que ese grupo de personas tiene el derecho de ser informado, en

su lengua, a través de la televisión pública y privada.

Sien embargo, el habla castellana se ha podido perder en el tiempo y debido a influencias

externas y de region, haciendo así que cada zona específica de venezuela tenga su forma y

acento particular de referirse a las cosas comunes. De ahí que se deriven los dialectos

castellanos de las zonas como son: el caraqueño o central, el maracucho o zuliano, el andino, el

oriental, el centrooccidental, el llanero y el guayanes.

Lenguaje en Venezuela