venezuela datos geograficos

13
EXPOSICIÓN PARA EL DÍA 05/05/2009 VENEZUELA CARACTERÍSTICAS GENERALES La presente exposición está basada en la necesidad de trasmitir el conocimiento inicial de las características básicas de la información referente a nuestro país la República Bolivariana de Venezuela, dirigida a niños y niñas del 2° año de educación básica, educandos con edades promedios de 7 a 9 años. Con ésta intención se hizo hincapié en el uso de instrumentos que permitan en primer lugar captar la atención de los educando que por ser infantes su interés se basa más en el como se le presenta la información visualmente o narrativamente atractivas e interesantes a su vista y oído que al contenido magistral de la misma. En la lámina que pueden ver aquí se presenta el mapa de Venezuela identificando sus estados en colores distintos y llamativos, Venezuela se en encuentra ubicada en la zona más Septentrional de América del Sur debido a su cercanía estratégica hacia el Norte y Centro América y hacia los demás países del sur de América, su posición astronómica ó matemática es_: Latitud Norte 0° grados y 43’ minutos; y 12° grados ,11’ minutos y 46’’ segundos Longitud Oeste 59° grados y 48’ minutos y 73° grados y 25’ minutos Limita:

Transcript of venezuela datos geograficos

Page 1: venezuela datos geograficos

EXPOSICIÓN PARA EL DÍA 05/05/2009

VENEZUELA CARACTERÍSTICAS GENERALES

La presente exposición está basada en la necesidad de trasmitir el conocimiento inicial de

las características básicas de la información referente a nuestro país la República

Bolivariana de Venezuela, dirigida a niños y niñas del 2° año de educación básica,

educandos con edades promedios de 7 a 9 años. Con ésta intención se hizo hincapié en el

uso de instrumentos que permitan en primer lugar captar la atención de los educando que

por ser infantes su interés se basa más en el como se le presenta la información visualmente

o narrativamente atractivas e interesantes a su vista y oído que al contenido magistral de la

misma.

En la lámina que pueden ver aquí se presenta el mapa de Venezuela identificando sus

estados en colores distintos y llamativos, Venezuela se en encuentra ubicada en la zona más

Septentrional de América del Sur debido a su cercanía estratégica hacia el Norte y Centro

América y hacia los demás países del sur de América, su posición astronómica ó

matemática es_:

Latitud Norte 0° grados y 43’ minutos; y 12° grados ,11’ minutos y 46’’ segundos

Longitud Oeste 59° grados y 48’ minutos y 73° grados y 25’ minutos

Limita:

Al Norte con el Mar Caribe

Al Nordeste con el Océano Atlántico

Al Sur con Brasil

Al Oeste con Colombia

Al Sureste con Guayana.

Su Superficie total es de 916.445 Km y Su capital es Caracas.-

Está dividida geopolíticamente en 23 entidades Federales o Estados, 1 Distrito Capital y las

Dependencias y Territorios Federales.-

La Moneda de curso legal en Venezuela es el Bolívar.

Principales productos de exportación e importación:

Page 2: venezuela datos geograficos

Petróleo crudo y derivados 75,2%

Manufacturas básicas de metal 9,0 %.

Venezuela posee grandes riquezas minerales. Tiene una de las mayores reservas

comprobadas de petróleo del hemisferio occidental. El subsuelo venezolano es también

rico en minerales como hierro, bauxita, manganeso y titanio.

Venezuela es el sexto productor mundial de bauxita y después de Brasil y

Suriname, el tercero de América.

Venezuela reúne excelentes condiciones geográficas culturales para desarrollar una

poderosa industria del turismo.

Su Población: 21.177.000 hab.La Densidad de población: 23,1 hab/km².

CIUDADES PRINCIPALES: Maracaibo 1.363.873 (hab) Valencia 1.031.941(hab)Maracay 799.884 Barquisimeto 745.444Barcelona 429.072 San Cristóbal 336.100Maturín 257.683 Ciudad Bolívar 247.563Cumaná 212.432 Turmero 174.280

BIENESTAR SOCIAL

Calorías percápita diarias: 2440 Calorías.Esperanza de vida al nacer: 72,0 años.Natalidad: nacen al año 27 niños por cada mil habitantes.Mortalidad: mueren anualmente 5 personas por cada mil habitantes.Mortalidad Infantil: mueren 23 niños por cada mil que nacen.

La Edad promedio es de 22,6 años lo que indica que nuestra población es joven.

POBLACIÓN

El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces

indígenas, hispánicas y africanas consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad

cultural se ha logrado tras un intenso proceso de transculturación y mestizaje, cuyo

resultado se evidencia al tener aproximadamente un 61 % de la población producto

Page 3: venezuela datos geograficos

del proceso de ese mestizaje y el resto en un 21 % blanco, 10 % africano y un 2 %

indígena.

De este último grupo, existen 31 etnias en Venezuela, entre los cuales se encuetran los

Piaroas, Guajibos y Yanomamis en el Amazonas, Guajiros, Yupka y Bari en el noroeste,

los Waraos en el Delta del Orinoco y los Pemones en la frontera con Guyana. Las

comunidades varían en tamaño; la más grande, la Guajira, cuenta con 50.000 miembros,

seguida por la Warao, con 20.000 y la Pemona con 6.000 aproximadamente.

Mientras que algunos grupos indígenas como los Pemones, se están volviendo más

accesibles a la civilización, otros como los Yanomamis, están recluidos y se mantienen

alejados del mundo exterior defendiéndose de urbanizadores y buscadores de oro que se

han convertido en una seria amenaza para el equilibrio de la biodiversidad ecológica

que caracteriza al Amazonas.

Tradicionalmente Venezuela ha sido asilo para las personas de todos los orígenes,

destacándose las grandes olas inmigratorias provenientes de Europa durante la época de

la segunda guerra mundial, así como la inmigración de otras naciones latinoamericanas

y caribeñas durante los años setenta en donde se distinguen aquellas provenientes de

Colombia y otros países del cono sur.

LENGUA:

El Castellano es el lenguaje oficial en Venezuela, y además de éste, en Venezuela

existen más de 30 lenguas indígenas, la mayoría de las cuales provienen de tres

dialectos: Caribe, Arawaco y Chibcha. En algunas áreas más remotas hay grupos de

indígenas que solamente hablan su idioma y no tienen conocimiento del castellano,

como por ejemplo los Waraos y Yanomamis.

RELIGION

En Venezuela hay libertad de culto. La religión más común es la católica, aunque los

venezolanos practican una forma de catolicismo romano que poco se adhiere a la rigidez

doctrinaria de su iglesia.

Page 4: venezuela datos geograficos

Hay muy pocos judíos y musulmanes practicantes. Durante los últimos años del siglo

XX se ha observado un crecimiento importante del protestantismo, así como de

seguidores-practicantes de algunas religiones y filosofías orientales.

MÚSICA

En los años siguientes a la conquista española, las colonias españolas forjaron la

cultura de Venezuela. La influencia de las comunidades nativas, pre-hispanas fue

marginal, ya que fueron asimiladas rápidamente por la fuerte cultura y unidad política

de los españoles.

Luego de la conquista, la música venezolana evolucionó en una mezcla de ritmos

españoles, africanos e indígenas. El joropo es el baile típico de Venezuela y se asocia

principalmente a la región de los Llanos; es considerado un ritmo de letras improvisadas

acompañado de una guitarra de cuatro cuerdas (Cuatro), maracas y arpa. La Gaita es la

música tradicional del estado Zulia y consiste también en rimas improvisadas al ritmo

del cuatro, el furruco, las maracas y el tambor. La Gaita se escucha en festivales durante

todo el año y recientemente se ha convertido en la música tradicional navideña. Hoy en

día la influencia africana está particularmente presente en la música de la costa

noroeste, en donde los bailes son acompañados de tambor y otros instrumentos de

origen africano. Sin embargo, el merengue de República Dominicana y la salsa

puertorriqueña son los bailes más populares en Venezuela.

ARTES PLÁSTICAS

El arte precolombino en Venezuela consistió principalmente de tallados en piedra y

pintura de cuevas en forma de petroglifos.

La era Colonial se caracterizó por las pinturas religiosas y esculturas de estilo español;

ejemplo notable lo constituyen la escultura de San Pedro el Apóstol, de Enrique

Antonio Hernández Prieto y la pintura de Antonio José Landaeta, La Inmaculada

Concepción. En los años posteriores a la Independencia, la historia predominó en el

arte, un género representado por el trabajo excepcional de Martín Tovar y Tovar y de

Arturo Michelena.

Page 5: venezuela datos geograficos

El Arte del Siglo XX ha sido marcado por el modernismo y muchos cambios de estilo

ocurrieron en los años 1930 y 1940. El Arte Cinético surgió en las últimas décadas,

siendo representado exitosamente por las obras de Carlos Cruz Diez y Jesús Soto.

En Venezuela existen aproximadamente 140 museos; los principales se encuentran en

Caracas y destacan el Museo de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo "Sofía

Imber", el Museo de Arte Colonial, el Museo de Ciencias Naturales y la Galería de Arte

Nacional; también existen otros museos a lo largo del territorio nacional, tales como el

Museo de Arte de Coro y el Museo Cultura del Orinoco.

ARTES ESCÉNICAS

La tradición teatral comenzó en Venezuela a finales del Siglo XVIII y ha crecido

progresivamente desde entonces. La obra teatral más antigua escrita por un autor

venezolano cuyo nombre se conoce, fue Venezuela consolada, de Andrés Bello. Del

siglo XIX al XX se destacan las obras teatrales de vertientes cómica-satírica

denominadas sainetes que reflejan situaciones sociales de carácter local,

representaciones de personajes de extracción burgues, la superficialidad anecdótica y la

aceptación de los valores inmediatos de la sociedad contemporánea. Resaltan en este

período las obras escritas por Rafael Guinand y Leoncio Martínez (Leo). A partir de los

años 1950 el teatro venezolano se hace universal, evidenciando una reacción en contra

del exagerado criollismo, para dar paso a la influencia de directores extranjeros que se

quedan en Venezuela. Se consideran iniciadores de esta tendencia: Alberto de Paz y

Mateo, español exiliado, la argentina Juana Sujo que conjuntamente con Jesús Gómez

Obregón, ampliaron su rol en el teatro al dedicarse a la formación de varias

generaciones de actores. A partir de este período surgen numerosos grupos dedicados a

las tablas con montajes que apuntan a un teatro más trascendental, siendo sus más

depurados exponentes: Román Chalbaud, Isaac Chocrón y José Ignacio Cabrujas. En la

actualidad, existen numerosas salas en muchas poblaciones venezolanas, y el teatro

tiene un público formado gracias a la labor de críticos especializados que se agrupan en

el círculo de teatro de Venezuela (CRITVEN), así como a la creación de espacios de

intercambio internacional entre los cuales resaltan el Festival Internacional de Teatro de

Page 6: venezuela datos geograficos

Caracas. Éste es considerado como un importante evento que cada dos años reúne a

numerosos grupos de diferentes países cuyas escenas traen a Caracas y a Venezuela en

general, la gran fiesta del teatro internacional.

PLATOS TRADICIONALES

Venezuela tiene una gran variedad de platos tradicionales que pueden saborearse en

casi todos los restaurantes locales. La mayoría son panes o una especie de panquecas

basadas en harinas de maíz o trigo. También se pueden saborear platos de pescado frito

o a la plancha, que al igual que las carnes, se sirven con arroz. Generalmente la carne de

res y el pollo son los platos más populares, sin embargo también puede conseguirse otro

tipo de carnes como por ejemplo, la carne de cabra, muy popular en ciertas regiones del

País y la carne de cerdo que se come principalmente en Navidad. Hay una gran variedad

de peces comestibles, como la trucha, el pargo, dorado, bagre, y cazón. También son

muy populares los moluscos como ostras, almejas, camarones y muchos otros.

Algunos platos tradicionales venezolanos son :

Arepa

Una torta delgada, frita o asada, de harina de maíz. Se acompaña de una gran variedad

de rellenos, incluyendo huevos revueltos con tomates para el desayuno (perico), o carne,

pollo, jamón, queso, salchichas, ensaladas y hasta cazón (tiburón bebé).

Empanadas

Un pastel de harina de maíz frito que puede estar relleno con carne, jamón, queso,

cazón y caraotas entre otros.

Cachapa

Panqueca gruesa, asada, levemente dulce, de granos de maíz molido, que se sirve con

un queso tipo mozzarella llamado queso guayanés y también con queso de mano.

Page 7: venezuela datos geograficos

Hallaca

Plato tradicional navideño, hecho de masa de harina de maíz blanco que se rellena con

un guiso de carne, cerdo y gallina, pimientos verdes, cebollas, ajo, tomates, pasas de

uva, aceitunas y diferentes hierbas y especies. Se envuelve en hojas de plátano para

luego ser hervida. De acuerdo a la región varía la incorporación de ingredientes

adicionales.

Pabellón

Plato nacional que consiste de carne desmenuzada (carne mechada), caraotas negras y

queso criollo acompañado con arroz blanco y plátano frito.

Bebidas

Las frutas son muy abundantes en Venezuela. El mango, la lechosa (papaya), el coco,

las naranjas, la banana o cambur son sólo algunas de ellas. Con las frutas el venezolano

realiza diversos jugos en forma de batido, que es un jugo más bien espeso, así como

también merengadas.

Una de las bebidas típicas del país es un refresco de caña de azúcar con limón, llamado

papelón con limón. La cerveza está siempre presente en todos los rincones del país, así

como diferentes variedades de rones, la bebida alcohólica más común, que al ser

mezclada con refresco de cola forman una de los licores favoritos del venezolano, como

lo es la Cuba libre.

El café es la bebida caliente más común. Se produce en el país y se considera como

una importante bebida cotidiana que se le ofrece a todo visitante al llegar a hogares y /o

negocios diversos.

Además de la comida tradicional venezolana, se pueden encontrar restaurantes de

comida internacional. Caracas y las ciudades más importantes, ofrecen todo tipo de

comida desde italiana hasta china.

En las ciudades más grandes se encuentran las cadenas de comida rápida y en muchas

esquinas de la ciudad hay carritos vendiendo perros calientes y hamburguesas.

EDUCACIÓN

Page 8: venezuela datos geograficos

La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 7 y los 14 años de edad;

asimismo el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y

universitaria. Art 102. La estructura educativa venezolana se sustenta en 9 años de

educación básica, dos años de educación secundaria, tecnológicos opcionales de tres

años de formación, y de 5 a 6 años de Universidad, sin incluir estudios de postgrado.

Las Universidades nacionales y privadas, y más de 74 institutos de educación superior

ofrecen la opción para cursar estudios en más de 180 campos diferentes o profesiones.

Entre las universidades mas importantes destacan la Universidad Central de Venezuela

(UCV,1721), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB,1953), la Universidad

Metropolitana (UM, 1970) y la Universidad Simón Bolívar (USB, 1970) en Caracas; la

Universidad de los Andes (ULA, 1810) en Mérida; La Universidad del Zulia (LUZ,

1891) en Maracaibo; la Universidad de Carabobo (UC,1892) en Valencia; la

Universidad de Oriente (UDO,1958) con sede en Cumaná y delegaciones en diversas

ciudades de la región, y la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (1962) en

Barquisimeto.

La implantación, desde 1975, del Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, ha

tenido un positivo resultado que contempla una formación complementaria de los

profesionales en el extranjero.