Ventana al VIH

10
Ventana al VIH Centro de Información del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida Especial 1ro de Diciembre Diciembre 2011 No. X Año IV "Llegar a Cero" Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero discriminación. Cero muertes relacionadas con el sida Llegar a cero no es una aspiración o un número mágico. Debe ser nuestro plan común: que se convierta en realidad. Es el destino que debemos alcanzar. SUMARIO EN ESTE NÚMERO Destacamos hoy Noticias Historia Investigaciones Comunicación Glosario Aclarando Dudas Eventos Subscripción y Contactos

Transcript of Ventana al VIH

Page 1: Ventana al VIH

Ventana al VIH

Centro de Información del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida

Especial 1ro de Diciembre

Diciembre 2011 No. X Año IV

"Llegar a Cero"

Cero nuevas infecciones por el VIH.

Cero discriminación.

Cero muertes relacionadas con el sida

Llegar a cero no es una aspiración o un número mágico. Debe ser nuestro plan

común: que se convierta en realidad. Es el destino que debemos alcanzar.

SUMARIO

EN ESTE NÚMERO

Destacamos hoy

Noticias

Historia

Investigaciones

Comunicación

Glosario

Aclarando Dudas

Eventos

Subscripción y Contactos

Page 2: Ventana al VIH

DEL INFORME DE ONUSIDA PARA EL DÍA MUNDIAL DEL SIDA El uso óptimo de los fondos se logra mejor cuando las respuestas nacionales al sida realizan inversiones oportunas en los lugares correctos, utilizan las estrategias adecuadas, aumentan la eficacia, reducen los costos y promueven la innovación. Cada una de estas tácticas son críticas, pero cuando se combinan, pueden sentar las bases para una respuesta al sida sostenible. A la vez que se realizan esfuerzos para introducir nuevas herramientas de prevención del VIH, es esencial que se siga investigando e invirtiendo en una vacuna preventiva. Según nuevos estudios, la profilaxis previa a la exposición también es efectiva cuando se aplica tópicamente como microbicida vaginal. En 2010, un grupo de investigadores sudafricanos descubrieron que el gel tenofovir 1% reducía un 39% el riesgo de que el hombre transmitiera el virus a la mujer, una cifra que alcanzó el 54% cuando las mujeres utilizaban el gel vaginal en más del 80% de sus relaciones sexuales.

Medir la incidencia es urgentemente necesario para dirigir mejores respuestas al VIH

Movilizando la voluntad política, mostrando solidaridad y compromiso internacional, mejorando el uso estratégico de recursos y utilizando de forma efectiva las herramientas disponibles será posible que en 2015 el mundo sea mucho más sano, justo e inclusivo de lo que es hoy.

DEL INFORME DE ONUSIDA PARA EL DÍA MUNDIAL DEL SIDA

El número de personas que mueren por causas relacionadas con el sida disminuyó a 1,8 millones [1,6 millones–1,9 millones] en 2010, desde el nivel máximo de 2,2 millones [2,1 millones–2,5 millones] alcanzado a mediados de los años 2000. El número de personas que se infectan por el VIH sigue en descenso, en algunos países más rápido que en otros. La incidencia del VIH ha caído en 33 países, 22 de los cuales pertenecen a África subsahariana, la región más afectada por la epidemia de sida. El Caribe tiene la segunda prevalencia regional más alta del VIH después de África subsahariana, aunque la epidemia se ha desacelerado considerablemente desde mediados de los años noventa. Una nueva generación de jóvenes está tomando las riendas de su destino y protegiéndose del VIH. En varios países con una incidencia alta del VIH se están observando tendencias esperanzadoras entre los jóvenes. La expansión más drástica de la cobertura de la terapia antirretrovírica se ha producido en África subsahariana: solo entre 2009 y 2010 aumentó un 20%. Se estima que al menos 6,6 millones de personas reciben tratamiento en países de ingresos bajos y medios, lo que supone un aumento de más de 1,35 millones respecto al año anterior. En estos países, el 47% de los 14,2 millones de personas seropositivas elegibles siguen actualmente el tratamiento antirretrovírico, cuando en 2009 esta cifra era del 39%.

Page 3: Ventana al VIH

Sudáfrica: Los cinco mejores éxitos

recientes en materia de VIH

La historia del VIH/sida en Sudáfrica ha

recorrido un largo y oscuro camino.

Francois Venter, presidente de la

conferencia bianual del país sobre VIH,

expresó cinco razones para estar satisfechos

con el progreso del país:

1. Pruebas - Cerca de 12 millones de

personas en el sur de África se han hecho la

prueba del VIH en el último año, lo que

representa poco menos de un cuarto de la

población total.

2. Antirretrovirales - Los costos de los ARV

se han reducido a la mitad en los últimos

seis meses, porque el país ha negociado

recientemente la oferta. El VIH es ahora una

de las enfermedades crónicas de

tratamiento más barato en el sistema de

salud pública en Sudáfrica.

3. Tratamiento - Casi 1,4 millones de

sudafricanos están bajo tratamiento, aún

mucho menos de la mitad de los

necesitados. Pero de estos 1,4 millones,

400.000 se iniciaron en el año pasado. El

programa espera tener 2,3 millones en

tratamiento a finales de 2012. Más de 5

millones de sudafricanos viven con el VIH.

4. Tuberculosis - Sudáfrica finalmente ha

comenzado a hacer frente a la tuberculosis.

Aunque alrededor del 70 por ciento de los

pacientes con TB están coinfectados con el

VIH, la tuberculosis ha sido el huérfano de la

salud en el mundo durante décadas, Venter

dijo a IRIN.

5. Reingeniería del sistema de atención

primaria de salud - Venter llama a esta

iniciativa: uno de los cambios más

profundos previsto en los últimos 20 años.

La reestructuración de los distritos locales

de salud va a aumentar el acceso a la

atención y tratamiento del VIH, impulsada

por la propia comunidad.

Plus News. IRIN

http://www.plusnews.org/report.aspx?repo

rtID=92931

2500 jóvenes se infectan diariamente

con el VIH.

El pasado 1 de junio las organizaciones

UNICEF, ONUSIDA, la UNESCO, UNFPA, la

OIT, la OMS y el Banco Mundial publicaron

el informe Oportunidades en tiempos de

crisis el cual presenta por primera vez datos

sobre la infección con el VIH entre los

jóvenes y hace hincapié en los riesgos que

corren los adolescentes durante su

transición a la edad adulta. Según el

informe el 41% de las nuevas infecciones de

mayores de 15 años ocurridas en 2009

correspondieron a personas de 15 a 49

años. En el plano mundial unos 5 millones

de personas entre estas edades vivían con

VIH en el 2009. En su mayoría se trata de

personas que se encuentran en África

subsahariana y son mujeres. Muchos

jóvenes de todo el mundo, empujados por

las dificultades económicas, la exclusión, la

explotación y la carencia de apoyo familiar

recurren a las actividades sexuales

comercializadas o al uso ilícito de drogas

inyectables exponiéndose a un riesgo

extremadamente elevado de infección

además de la discriminación y el estigma

general que conllevan esos

comportamientos.

UNICEF

http://www.unicef.org/aids/files/Opportuni

tyinCrisisReportPR-_SP.pdf

Page 4: Ventana al VIH

Estudio de NIAID indica que tratar a las

personas infectadas por el VIH con

antirretrovirales reduce el riesgo de la

transmisión del virus a sus compañeros

sexuales

Los hombres y las mujeres infectados por el

VIH reducen el riesgo de transmitir el virus a

sus compañeros sexuales si toman

medicamentos antirretrovirales cuando su

sistema inmunitario estaba relativamente

sano. El ensayo clínico, conocido como

HPTN 052, estaba programado para

terminar en el 2015, pero los

descubrimientos se están revelando antes.

Estos son los primeros resultados de un

ensayo clínico importante aleatorizado que

indica que tratar a una persona infectada

por el VIH puede reducir el riesgo de

transmisión sexual del virus a un

compañero no infectado. Este

descubrimiento fue estadísticamente

importante y significa que la iniciación

temprana de los medicamentos

antirretrovirales conlleva a una reducción

del 96 por ciento de la transmisión del virus

al compañero no infectado.

Questions and answers. The HPTN 052

Study: Preventing Sexual Transmission of

HIV with Anti-HIV Drugs

http://www.niaid.nih.gov/news/QA/Pages/

HPTN052qa.aspx

Estudio indica que la interrupción del

tratamiento antirretroviral limita la

recuperación de linfocitos CD4 e

incrementa el riesgo de complicaciones

oportunistas y la muerte

Una meta importante del tratamiento

antirretroviral para las personas infectadas

por el VIH-1 es la recuperación de los

linfocitos CD4 T, lo que los protege

sistemáticamente de las complicaciones

oportunistas. Las interrupciones de los

tratamientos antirretrovirales son todavía

frecuentes. No se conoce aún el efecto a

largo plazo de la recuperación de los

linfocitos CD4 T y los eventos clínicos. Se

evaluaron los criterios de valoración

inmunológicos y clínicos en 2491

participantes del ensayo suizo del cohorte

del VIH (Swiss HIV Cohort Study) que

iniciaron el tratamiento antirretroviral

durante un seguimiento promedio de 7.1

años. Se observó una mayor recuperación

de linfocitos CD4 T y una reducción de

riesgo de complicaciones oportunistas y de

muertes entre las personas que recibieron

el tratamiento antirretroviral sin

interrupción. La recuperación de los

linfocitos CD4 T fue menor entre las

personas que interrumpieron el tratamiento

por más de seis meses.

AIDS. 2011 Feb 20;25(4):441-51. Kaufmann

GR, Elzi L, Weber R, Furrer H, Giulieri S,

Vernazza P, Bernasconi E, Hirschel B,

Battegay M; Swiss HIV Cohort Study.

Disponible en Hinari

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/212

06265

Varios científicos trazan el mapa de una

estructura clave empleada por el VIH para

infectar las células

Varios científicos estadounidenses afirman

que acaban de terminar la primera

descripción detallada del conjunto

completo de proteínas del virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH) que

presuntamente son esenciales para

mantener su capacidad de infectar las

células humanas. El VIH emplea este

conjunto de proteínas, un recipiente en

forma de cono llamado “cápside”, para

transportar su material genético a la célula

anfitriona, después de unirse a receptores

Page 5: Ventana al VIH

en la superficie de la célula. Una vez que

logra entrar, la cápside libera su carga

genética en el interior de la célula, con lo

que ayuda al VIH a secuestrar la estructura

celular para multiplicar sus propios genes y

proteínas, según se indica en un

comunicado de prensa del Instituto Scripps

de Investigación en La Jolla, California. A

medida que se forman nuevos virus, el

material genético se incorpora a cápsides

inmaduras redondas que el VIH emplea

para salir de la célula. Cada cápside redonda

se reconfigura luego para tomar una forma

característica de cono con el fin de poder

ayudar al virus a desplazarse y a infectar a

otras células de una forma similar. Sin

embargo, si se bloqueara cualquier parte de

este proceso de reorganización de la

cápside, el VIH dejaría de ser infeccioso,

afirmaron los científicos. En sí, eso podría

señalar el camino hacia la producción de

nuevos medicamentos para combatir el

VIH/sida.

http://www.scripps.edu/news/press_releas

es/20110119.html

Aumento de la prevalencia de

infecciones de transmisión sexual viral

en las mujeres: el papel de las

hormonas sexuales femeninas en la

regulación de la sensibilidad y la

respuesta inmune.

Las infecciones de transmisión sexual (ETS)

causadas por los virus, incluyendo el VHS-2,

el VIH-1, el VPH, se encuentran entre las

enfermedades infecciosas de más

prevalencia en todo el mundo y reportan

gran morbilidad y mortalidad. A pesar de

décadas de esfuerzos, los intentos de

desarrollar vacunas eficaces contra las ITS

virales han fracasado en repetidas

ocasiones, con la excepción de la reciente

vacuna contra el VPH. Teniendo en cuenta

las altas tasas de prevalencia de las ITS en

mujeres, es cada vez más evidente que una

mejor comprensión de las diferencias

específicas de género en las ITS es

importante para el desarrollo de estrategias

de prevención de estas enfermedades. Con

el fin de obtener este conocimiento, es

importante examinar el microambiente del

tracto reproductor femenino, el sitio de la

infección primaria, ya que puede influir

significativamente en el desarrollo de la

infección. Un factor biológico importante en

el tracto reproductivo de la mujer es la

presencia de hormonas sexuales femeninas,

estrógeno y progesterona, provenientes

edógenamente de los ovarios y

exógenamente a través del uso de

anticonceptivos hormonales. Aquí se

revisan los conocimientos actuales sobre el

papel desempeñado por las hormonas

sexuales en la regulación de la respuesta

inmune y la susceptibilidad a las infecciones

virales de transmisión sexual y si ello podría

contribuir a una mayor prevalencia de ITS

en mujeres. Manipular el microambiente

del tracto genital de la mujer con las

hormonas sexuales pueden contribuir al

desarrollo de mejores estrategias de

inmunización.

Journal of Reproductive Immunology, In

Press, Corrected Proof, Available online 5

February 2011

Charu Kaushic, Kristy L. Roth, Varun

Anipindi, Fangming Xiu.

Disponible en Hinari para los usuarios de

Infomed.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/212

96427

Page 6: Ventana al VIH

El 5 de junio se cumplieron 30 años de

la aparición del VIH y el sida

El 5 de junio de 1981, apareció publicada la

primera descripción de una misteriosa

enfermedad que implicaba a cinco jóvenes

homosexuales, previamente sanos, en el

Informe Semanal de Morbilidad y

Mortalidad (Morbidity and Mortality

Weekly Report, MMWR) de los Centros para

el Control y la Prevención de Enfermedades

(Centers for Disease Control and

Prevention, CDC). Los cinco casos marcaron

el reconocimiento de lo que hoy se conoce

como el sida, una enfermedad que ha

cobrado la vida de más de 30 millones de

personas en todo el mundo desde que en el

informe fuera publicado por primera vez

hace 30 años. A partir de entonces,

numerosos equipos de investigadores se

dieron a la tarea de estudiar, caracterizar y

tratar aquella enfermedad. Desde los

trabajos de Chermann, Barré-Sinoussi y

Montagnier del Instituto Pasteur de París en

1983; y de Robert Gallo y su equipo del

Instituto Nacional del Cáncer de los EEUU,

en 1984, un largo y difícil camino se ha

transitado sin que se haya podido erradicar

el mal. Gobiernos, organizaciones,

instituciones y personas de todo el mundo

continúan trabajando hoy día y notables

son los resultados alcanzados, pero no

suficientes. Que sirva este día de

recordación para unificar esfuerzos y

recursos hasta lograr que el sida deje de ser

un flagelo para la humanidad. Famosos y

líderes influyentes en la respuesta mundial

al sida se reunieron en el ayuntamiento de

Viena el 21 de mayo para el Life Ball 2011,

el mayor acto benéfico sobre el sida que se

celebra cada año en Europa. Este año, el

evento ha conmemorado los 30 años del

sida y ha hecho hincapié en el rápido

aumento de las epidemias de VIH en Europa

oriental y Asia central. El Life Ball no solo

celebra la vida, sino que también crea un

movimiento social para ponerle freno al

estigma y la discriminación, dijo Michel

Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, al

tomar la palabra en la rueda de prensa del

21 de mayo. Gery (Keszler) y AIDS LIFE son

la voz y la fuerza del cambio en este

movimiento, añadió. Según un reporte de

PlusNews (IRIN), se trata de tres décadas

desde que el primer caso de VIH se informó

y en ese tiempo, se estima que 30 millones

de personas han muerto, otros 34 millones

viven con el virus y que ocurren 7.000

nuevas infecciones cada día. Pero no todo

son malas noticias; según un nuevo informe

de ONUSIDA, AIDS at 30: Nations at the

crossroads, alrededor de 1,4 millones de

personas iniciaron tratamientos

antirretrovirales en 2010, y la tasa mundial

de nuevas infecciones por VIH se redujo en

casi un 25 por ciento entre 2001 y 2009.

AIDS at 30: Nations at the crossroads.

ONUSIDA

http://www.unaids.org/en/resources/unaid

spublications/2011/#c_60139

Tomada de Wikipedia: Robert Gallo a

principios de los 80

Page 7: Ventana al VIH

Investigaciones presentadas sobre el

VIH/sida en la CROI

Del 27 de febrero al 2 de marzo del 2011 se

llevó a cabo en Boston, Massachusetts, la

décima octava Conferencia sobre Retrovirus

e Infecciones Oportunistas (CROI). A

continuación aparecen enlaces a varios

artículos que plantean la investigación del

VIH/sida y los resultados del estudio

presentados en la conferencia. Los

siguientes enlaces están disponibles

solamente en inglés.

* NIH: Nuevos regímenes farmacológicos

reducen la propagación del VIH de madre a

hijo

http://www.nih.gov/news/health/mar2011

/nichd-02.htm

* NIH: Estudio de los NIH descubre que el

régimen terapéutico de seis meses reduce

el riesgo del VIH para los bebés

amamantando

http://www.nih.gov/news/health/mar2011

/niaid-03.htm

* NIAID: Segundo día: Puntos importantes

seleccionados de la investigación

patrocinada por los NIH. Entre los temas

principales presentados están la

coinfección por el VIH/TB y el desarrollo de

los microbicidas

http://www.niaid.nih.gov/news/newsreleas

es/2011/Pages/CROImon11.aspx

* NIAID: Tercer día: Puntos importantes

seleccionados de la investigación

patrocinada por los NIH. Entre los temas

principales presentados están la

actualización sobre el estudio iPrEx y la

inmunidad innata

http://www.niaid.nih.gov/news/newsreleas

es/2011/Pages/CROItues11.aspx

* NIAID: Cuarto día: Puntos importantes

seleccionados de la investigación

patrocinada por los NIH. Entre los temas

principales presentados están la

prevención de la transmisión del VIH de

madre a hijo y los factores de transmisión

del VIH

http://www.niaid.nih.gov/news/newsreleas

es/2011/Pages/CROIwed11.aspx

* FDA: Actualización sobre la revisión de la

inocuidad del Abacavir: Estadísticamente,

no se vio asociación entre el infarto del

miocardio y ABC

http://www.fda.gov/ForConsumers/ByAudi

ence/ForPatientAdvocates/HIVandAIDSActi

vities/ucm245247.htm

Page 8: Ventana al VIH

El tratamiento del VIH/sida en los

periódicos españoles, una investigación

colaborativa

Este artículo da cuenta del proceso de

diseño, de los resultados, así como los

propósitos de la investigación El

tratamiento del VIH/sida en los medios de

comunicación escritos españoles: ABC, El

Mundo, El País, El Periódico y La

Vanguardia. Esta investigación, que se ciñe

al análisis de contenido y que comenzó en

2005, analiza por oleadas cómo tratan los

medios impresos españoles el VIH/sida y es

un encargo del Observatorio Derechos

Humanos y VIH/sida-Red2002 al

Observatorio de Comunicación y Salud del

Instituto de la Comunicación de la

Universidad Autónoma de Barcelona. Se

concluye el escrito subrayando que el

cambio en el tratamiento del VIH/sida

puede ser el resultado del trabajo

cooperativo de investigadores, ONGs y

periodistas especializados en salud.

El tratamiento del VIH-sida en los periódicos

españoles, una investigación colaborativa.

José Luis Terrón Blanco. Revista de

Comunicación y Salud 1 (1): 4-17,2011

http://www.revistadecomunicacionysalud.o

rg/index.php/rcys/article/view/14/3

Publicaciones de ONUSIDA

Disponible en:

http://www.unaids.org/en/media/unaids/c

ontentassets/documents/unaidspublication

/2011/20110824_JC2208_outlook_treatme

nt2.0_en.pdf

INFORME DE ONUSIDA PARA EL DÍA

MUNDIAL DEL SIDA

http://www.unaids.org/en/media/unaids/c

ontentassets/documents/unaidspublication

/2011/JC2216_WorldAIDSday_report_2011

_es.pdf

Page 9: Ventana al VIH

Carga viral

Cantidad de ARN del VIH en una muestra de sangre, notificada como el número de copias de ARN del VIH por mL de plasma sanguíneo. Proporciona información sobre el número de células infectadas por el VIH y es un indicador importante del avance de la infección por el VIH y de la eficacia del tratamiento. Se puede medir con diferentes técnicas, entre ellas los análisis de ADN de cadena ramificada y la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RCP-TI). Por lo general, se emplean pruebas de la carga viral cuando se diagnostica infección por el VIH a una persona y a intervalos regulares después del diagnóstico.

Si una persona ha tenido

relaciones con un seropositivo

sin saberlo ¿en qué tiempo esa

persona puede conocer que ha

sido contagiado sin hacerse un

análisis de sangre o cuál es la

primera manifestación que se

siente esa persona que le

permita conocer que ha sido

contagiado?

R/ La única manera de diagnosticar la

infección por el VIH es a través de

análisis de laboratorio, no existe otro

medio diagnóstico y siempre luego de 3

meses del contacto infectante, pues es el

tiempo en que los anticuerpos contra el

virus son detectables en las pruebas

serológicas.

Algunas personas desarrollan un

síndrome agudo dentro de tres a seis

semanas después de haberse infectado

con el VIH. Luego, esto es seguido por

un largo periodo durante el cual la

persona se vuelve asintomática, es decir

que no presenta síntomas en lo absoluto.

Este periodo puede durar muchos años,

sin embargo, es muy peligroso, pues se

transmite la infección aún sin saberlo.

Finalmente, luego de 10 años o más

desde la infección inicial, la persona

manifestará síntomas de la infección que

en ocasiones son similares a muchos de

los síntomas que acompañan a otras

enfermedades comunes, por lo que se

hace necesario, la realización de pruebas

específicas para el VIH.

Tomado del libro: Mi pregunta sobre el

sida. Editorial Lazo Adentro. Centro

Nacional de Prevención ITS/VIH/sida.

Cuba.

Page 10: Ventana al VIH

VI Congreso cubano de educación,

orientación y terapia sexual 2012

AIDS 2012. XIX Conferencia Internacional

sobre el Sida

7o. Encuentro Centroamericano de

Personas con VIH

Ver más…….

Sitio para suscribirse al boletín: http://listas.red.sld.cu/mailman/listinfo/inforsida-l Editores: Jorge Barrameda, Cañizares CNP ITS/VIH/sida [email protected] Tania Izquierdo, Infomed, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas [email protected]