ventilacion

40
Dr. Jaime F. Alvitez Izquierdo Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo [email protected] VENTILACION/PERFUSION

description

ventilacion

Transcript of ventilacion

Page 1: ventilacion

Dr. Jaime F. Alvitez IzquierdoUnidad de Cuidados Intensivos

Hospital Nacional Almanzor Aguinaga [email protected]

VENTILACION/PERFUSION

Page 2: ventilacion

OBJETIVOS DE LA RESPIRACION1) Suministrar oxigeno a los tejidos 2) Eliminar el dióxido de carbono.

FUNCIONES PRINCIPALES1) Ventilación pulmonar: flujo de aire de entrada y

salida entre la atmósfera y los alvéolos2) Difusión del oxigeno y del dióxido de carbono en

la sangre y los alvéolos3) Transporte del oxigeno y del dióxido de carbónico

en la sangre y líquidos corporales a las células y desde ellas

4) Regulación de la ventilación.

Page 3: ventilacion

FUNCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Intercambio O2

Aire a sangre Sangre a células

Intercambio CO2 Células a sangre Sangre a aire

Regular pH sanguíneo

vocalizacion Protección

alveolar

Page 4: ventilacion

VENTILACION: LA BOMBA Inspiración Espiración Diafragma

Bomba de baja energía concavidad – aplasta (achata)

Tórax: costillas y músculos Pleura: doble membrana

Sellado al vacío Fluido - lubricación

Page 5: ventilacion

SECTORES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

O2

CO2

VENTILACION

DIFUSION

PERFUSIONAP VP

Page 6: ventilacion

CASCADAS DE OXÍGENO Y CASCADAS DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONODIÓXIDO DE CARBONO

ATMOSFERA ----------------------------------MITOCONDRIA

150

100

50

45

40

mmhg

AIRE

TEJIDO

Page 7: ventilacion

GRAVEDAD Y VENTILACION REGIONAL

La gravedad causa que la parte superior del pulmón esté literalmente sentado sobre la parte inferior del pulmón causando compresión y deflacción.

Por consiguiente el ápex y la base están colocados en partes diferentes partes de su curva P –V regional.

Page 8: ventilacion
Page 9: ventilacion
Page 10: ventilacion

Diferencias regionales

Page 11: ventilacion

Diferencias regionales

Page 12: ventilacion

Diferencias regionales

Page 13: ventilacion

Diferencias regionales

Page 14: ventilacion

FACTORES QUE AFECTAN VENTILACION

Resistencia vía aéreas Diámetro Bloqueo mucoso Bronco constricción Bronco dilatación Compliance alveolar

Surfactantes Tensión superficial

Elasticidad alveolar

Page 15: ventilacion
Page 16: ventilacion

Es la transferencia de los gases a través de la barrera hematogasesosa

El proceso se llama DIFUSION pasiva

Hematosis

Page 17: ventilacion

Hematosis

Page 18: ventilacion

ESQUEMA DE LA MEMBRANA ALVÉOLO - CAPILAR

Modif. de Bevilacqua F. y col. Ed. El Ateneo, 1985

Page 19: ventilacion

DIFUSIÓNF =

A.D.GP

E

• F = Flujo gaseoso transmembrana• A = Area expuesta• D = Difusión del gas• GP = Gradiente de presiones parciales• E = Espesor de la membrana

Page 20: ventilacion

Difusión

DIFUSION = SOLUBILIDAD

DENSIDAD

Densidad del O2 menor que CO2: difunde 1.17 veces más

Solubilidad del CO2 mayor que O2: difunde 24 veces más

La difusión del CO2 es 20 veces más rápida

Page 21: ventilacion

MODELOS DE RELACION V/Q

Page 22: ventilacion

MODELOS DE RELACION V/Q

Page 23: ventilacion

MODELOS DE RELACION V/Q

Shunt

Espacio muerto alveolar

Page 24: ventilacion

Zona 1PA>Pa>Pv

Zona 2

Pa >PA >Pv

Zona 3

Pa >P v>PA

Distribución no uniforme del flujo sanguíneo pulmonar, basada en las presiones que afectan a los

capilares

Page 25: ventilacion
Page 26: ventilacion

VA/Qc

VENTILACIO

N /PERFUSIO

N

.

Page 27: ventilacion

ESQUEMA DEL PULMON QUE MUESTRA LOS VOLUMENES Y FLUJOS TIPICOS.

Page 28: ventilacion

FISIOLOGIA NORMAL Equilibrio Ventilación (V) y Percusión

(Q):

CO2 O2

V/Q = 1

Page 29: ventilacion

PULMÓN REAL Ventilación y flujo sanguíneo no son

homogéneos.

Algunas zonas son bien ventiladas pero pobremente prefundidas ESPACIO MUERTO

Algunas regiones son pobremente ventiladas pero bien prefundidas. SHUNT

El intercambio de gases es menos óptima en algunas del pulmón.

Page 30: ventilacion

INTERCAMBIO OPTIMO DE GASES

• Regiones individuales son ventiladas en proporción a su flujo sanguíneo capilar.

• Las regiones bien ventiladas

idealmente tienen elevado flujo sanguíneo capilar.

• Las regiones pobremente ventiladas tuenen idealmente escaso flujo sanguíneo capilar.

Page 31: ventilacion

DIAGRAMA DE O2-CO2 Y LINEA DE RELACION VA/Q

POPO22A mm HgA mm Hg

PCO

PCO

22A m

m H

gA

mm

Hg

DecrecienteDecreciente

NormalNormal

CrecienteCreciente0 50 100 15050 100 150

Page 32: ventilacion

EFECTO DE ALTERACIONES DE LA RELACION VA/Q

Page 33: ventilacion

VARIABLES DE LA PERFUSIÓN Función del ventrículo derecho

Retornos venosos a aurículas derecha e izquierda

Resistencia arteriolar

Integridad del capilar

Circulación linfática

Grado de shunt A/V *

AD

VD

AP VPAI

VI

AoVC

VC

Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.

Page 34: ventilacion

ALVEOLOS VENTILADOS CON ESCASA PERFUSION DETERMINAN UN EFECTO DE

ESPACIO MUERTO

Page 35: ventilacion

FISIOPATOLOGIA

QV/Q > 1

Espacio muerto fisiológico (Vd/Vt): V/Q>1

Page 36: ventilacion

Fisiopatología

V/Q > 1

Espacio muerto fisiológico (Vd/Vt): V/Q>1

O2 CO2

Page 37: ventilacion

Fisiopatología Shunt fisiológico : V/Q<1

V/Q < 1

O2 CO2

Page 38: ventilacion

V/Q = 1

VENTILACION DESIGUAL

V/Q < 1

V/Q > 1

SvO2 70% SaO2 95%

SaO2 95%

SaO2 75%

SaO2 Mixta 88%

O2 CO2

O2 CO2

Page 39: ventilacion

VENTILACION DESIGUAL

SvO2 70%

SaO2 100%

SaO2 100%

SaO2 90%

SaO2 Mixta 95%

100% O2

100% O2

100% O2

Page 40: ventilacion