Ventilacion Locales Humedos

4
VENTILACION DE LOCALES HÚMEDOS HUMEDAD Fig. 1 EFECTOS DE LA HUMEDAD EN CASA La humedad en el interior de los habitáculos afecta a todos los seres vivos, personas, animales y plantas que los habitan y también a los objetos y materiales que contienen. Si la humedad es excesiva se condensa agua en las superficies frías, paredes y cristales, y perjudica a los habitantes por la formación de mohos y proliferación de bacterias y virus, deteriorando a la vez los muebles, pinturas y paredes de la casa. Por contra, si la humedad es muy baja afecta a las gargantas con la conocida sensación de boca seca y a las mucosas de las personas, resquebrajando las maderas y materiales del interior. La calidad del aire interior de un edificio depende de: a) De la calidad del aire aportado por la ventilación desde el exterior. Puede que sea de gran pureza como el de ambientes rurales o muy contamina- do por las industrias o el tráfico de las grandes ciudades. b) De los materiales de construcción de las viviendas, adhesivos de los tableros y revestimentos, moquetas, formaldehidos, fibras, cortinajes, etc. c) De las actividades que se desarro- llan en su interior como el cocinar, los procesos de limpieza, uso de aerosoles, combustión, etc. d) De la ocupación por seres vivos, animales y plantas: la respiración, el olor, humo de tabaco, etc. e) De la Temperatura. f) De la Humedad. De todo ello, en esta Hoja Técnica nos ocuparemos exclusivamente de la Humedad, o sea, del contenido de agua en el aire, aunque de forma accesoria se mencionen los demás aspectos del problema. La humedad producida por procesos industriales debe controlarse por instalaciones adecuadas, de magni- tud industrial también. Aquí tratare- mos de la humedad en viviendas, oficinas y locales de residencia humana y que puede controlarse por procedimientos de ventilación, natural o forzada, que a la vez pueden resolver los problemas de todos esos otros factores de conta- minación a que nos hemos referido. El hombre produce de tres a cinco litros de vapor de agua al día, a la que tenemos que añadir el vapor desprendido de los alimentos al cocinar, de los baños y duchas, del lavado de la ropa y tendido interior de la misma, del desprendido de plan- tas, de los materiales de construc- ción, de las filtraciones y demás. La gráfica de la Fig. 1 muestra lo pernicioso que resultan los valores extremos de la humedad. Podemos considerar como zona óptima la comprendida entre el 40 al 60 % de humedad relativa. Creemos conveniente recordar qué se entiende por humedad del aire según el concepto que se usa en acondicionamiento y en meteorología. El agua en el aire está en forma de vapor, es agua en su fase gaseosa. HUMEDAD RELATIVA Afecciones respiratorias Materiales construcción Virus Bacterias Emisiones de materiales Alergias Parásitos Hongos 100% 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 HOJAS TECNICAS

Transcript of Ventilacion Locales Humedos

Page 1: Ventilacion Locales Humedos

VENTILACION DE LOCALES HÚMEDOSHUMEDAD

Fig. 1

EFECTOS DE LA HUMEDAD EN CASA

La humedad en el interior de loshabitáculos afecta a todos los seresvivos, personas, animales y plantasque los habitan y también a losobjetos y materiales que contienen.Si la humedad es excesiva secondensa agua en las superficiesfrías, paredes y cristales, y perjudicaa los habitantes por la formación demohos y proliferación de bacterias yvirus, deteriorando a la vez losmuebles, pinturas y paredes de lacasa. Por contra, si la humedad esmuy baja afecta a las gargantas conla conocida sensación de boca secay a las mucosas de las personas,resquebrajando las maderas ymateriales del interior.

La calidad del aire interior de unedificio depende de:

a) De la calidad del aire aportado porla ventilación desde el exterior. Puedeque sea de gran pureza como el deambientes rurales o muy contamina-do por las industrias o el tráfico delas grandes ciudades.

b) De los materiales de construcciónde las viviendas, adhesivos de lostableros y revestimentos, moquetas,formaldehidos, fibras, cortinajes, etc.

c) De las actividades que se desarro-llan en su interior como el cocinar, losprocesos de limpieza, uso deaerosoles, combustión, etc.

d) De la ocupación por seres vivos,animales y plantas: la respiración, elolor, humo de tabaco, etc.

e) De la Temperatura.

f) De la Humedad.

De todo ello, en esta Hoja Técnicanos ocuparemos exclusivamente dela Humedad, o sea, del contenido deagua en el aire, aunque de formaaccesoria se mencionen los demásaspectos del problema.

La humedad producida por procesosindustriales debe controlarse porinstalaciones adecuadas, de magni-tud industrial también. Aquí tratare-mos de la humedad en viviendas,oficinas y locales de residenciahumana y que puede controlarse porprocedimientos de ventilación,natural o forzada, que a la vez

pueden resolver los problemas detodos esos otros factores de conta-minación a que nos hemos referido.

El hombre produce de tres a cincolitros de vapor de agua al día, a laque tenemos que añadir el vapordesprendido de los alimentos alcocinar, de los baños y duchas, dellavado de la ropa y tendido interior dela misma, del desprendido de plan-tas, de los materiales de construc-ción, de las filtraciones y demás.

La gráfica de la Fig. 1 muestra lopernicioso que resultan los valoresextremos de la humedad. Podemosconsiderar como zona óptima lacomprendida entre el 40 al 60 % dehumedad relativa.

Creemos conveniente recordar quése entiende por humedad del airesegún el concepto que se usa enacondicionamiento y en meteorología.El agua en el aire está en forma devapor, es agua en su fase gaseosa.

HUMEDAD RELATIVA

Afeccionesrespiratorias

Materialesconstrucción

Virus

Bacterias

Emisionesdemateriales

Alergias

Parásitos

Hongos

100%9080706050403020100

HOJAS TECNICAS

Page 2: Ventilacion Locales Humedos

Fig. 2

Ejemplo de lectura:Con una temperatura secade t

s = 26 ºC, una tempera-

tura húmeda de t h = 23 ºCy una velocidad del aire dev = 1 m/s resulta una tem-peratura efectiva de 23 ºC,confortable en verano y de-masiado alta en invierno.Humedad relativa corres-pondiente 77%.

ABACO DE CONFORTTEMPERATURAS EFECTIVASPARA PERSONASVESTIDAS Y EN REPOSO

(Temperatura Efectiva del aire es la que señalaun termómetro seco en una habitación con lasparedes y techo a igual temperatura, unahumedad del 100% y el aire en calma)

TEM

P.

Ejemplo

23

23

26

ºC5º

18 100 95 90 85 80 76 71 65 61 57 53 49 45 40 37 32 28 24 20 1619 100 95 90 85 81 77 72 66 62 58 55 51 47 42 38 34 30 27 23 2020 100 95 90 85 82 77 72 68 63 60 56 52 48 44 42 37 32 29 25 2221 100 95 91 86 82 78 73 69 64 60 57 53 49 45 43 38 34 31 27 2422 100 95 91 87 82 78 74 70 65 62 57 54 51 47 45 40 37 33 29 26

23 100 95 91 87 83 79 75 70 66 63 58 56 52 48 46 41 38 35 31 2824 100 95 92 87 83 79 76 71 67 63 60 57 53 50 48 43 39 37 33 3025 100 96 92 87 83 80 76 72 68 63 61 58 54 51 48 45 41 38 35 3226 100 96 92 87 84 80 77 73 69 65 62 58 56 52 48 46 42 39 37 3327 100 96 92 88 84 81 77 73 70 66 62 59 57 53 50 47 43 39 37 33

28 100 96 92 88 84 81 78 74 70 67 63 60 57 54 51 48 45 42 38 3629 100 96 92 88 85 82 78 75 71 67 64 61 58 55 52 49 46 43 40 3830 100 96 93 89 85 82 78 75 72 68 65 62 58 56 53 50 47 44 42 3931 100 96 93 89 86 82 79 76 73 69 66 63 60 57 54 51 48 45 43 4032 100 96 93 89 86 83 79 76 73 70 67 63 60 58 55 52 49 47 43 41

Hum

edad

rel

ativ

a en

%

Tem

p. T

erm

ómet

ro s

eco

Diferencia entre el termómetro seco y el húmedo0 1 2 3 4 5 6 7 8 9ºC ºC

HUMEDAD RELATIVA

HOJAS TECNICAS

Page 3: Ventilacion Locales Humedos

Fig. 3

Tabla 1

El aire se llama saturado de hume-dad cuando se mantiene en equili-brio en presencia de agua líquida osea que no hay trasvase de vapor alíquido y viceversa. A cada tempera-tura le corresponde una cantidad devapor distinta para la saturación.Humedad relativa es el cocienteentre el peso del vapor de agua quecontiene una masa de aire y el que lecorresponde cuando está saturada,a la misma temperatura. Estaexpresión se usa en tanto por cientoy se indica como Z%. Ver la HojaTécnica de nuestro Boletín S&P,1/1996.

El cuerpo humano produce calor ydesprende vapor de agua. Ambosdebe volcarlos al ambiente, el calor

por convección y el vapor por latranspiración. Este proceso puedeser facilitado o interferido por lacantidad de agua existente en el airey por ello tendremos la sensación debienestar, confort, o la ausencia delmismo. Esta sensación variarátambién según sea la actividad delcuerpo, en reposo o trabajando. Otrofactor que influye poderosamente esel movimiento o velocidad del aire enel ambiente. Un aire en reposo o biencirculando a una cierta velocidadhace variar la sensación del bienestar.

Así pues podemos concluir queTemperatura, Humedad y Velocidaddel aire son los tres factores quedeterminan un ambiente confortable.Damos por supuesta la pureza ylimpieza del aire.

Se han realizado numerosas expe-riencias con un gran número deindividuos sometiéndoles a diversosambientes, recogiendo sus opinionesy estudiando sus reacciones. Paraobjetivar los resultados se han tenidoque establecer unos indicadores oparámetros que puedan correla-cionarse con el concepto deconfort.

Uno de ellos es la TemperaturaEfectiva que es la que señala untermómetro seco inmerso en unambiente llamado equivalente, estoes, que produzca la misma sensa-ción de frío o calor, cumpliendo lascondiciones de tener el aire enreposo, saturado de humedad y lasparedes y el suelo a la mismatemperatura. Como resultado hallegado a establecerse un diagramallamado de Confort, representado enla figura 2, en el que se ha determi-nado unas zonas probables deconfort de verano e invierno. Comose comprenderá es un producto debase estadística por lo que esposible que sus valores no seanválidos para todo el mundo pero síque constituyen una base de partidapara conocer la confortabilidad de unambiente.

Como complemento al gráficofacilitamos una tabla que, en funciónde las temperaturas de termómetroseco y húmedo, da las humedadescorrespondientes de un ambiente.

ASHRAE, asociación americana declimatización define un clima húmedocomo aquél en el que la temperaturade bulbo húmedo es de 19 ºC omayor durante 3.500 horas, o 23 ºCdurante 1.750 horas o más, durantelos seis meses consecutivos máscalientes del año.

(1) Sin fumadores. Con humo de tabaco añadir + 50%.(2) Para evitar condensaciones debe ser superior.(3) Con fumadores 30 l/s persona.

CAUDALES DE AIRE EXTERIOR EN L/S (Litros por segundo)

Almacenes 0.75 a 3Aparcamientos 5Archivos 0.25Aseos públicos 25Auditorios y Aulas (1) 8Baños privados 15Bares 12 12Cafeterías 15 15Canchas para el deporte – 2.5Casinos y juegos 12 10Comedores 10 6Cocinas (ventil. general) (2) 8 2Campana 70Descanso (salas de) 20 15Dormitorios 8 1.5Escuelas, Aulas Biblioteca 5 3Sala Profesores 5 1.5Espera y recepción 8 4Estudios fotográficos 2.5Exposiciones (salas de) 8 4Fiestas (salas de), baile, discotecas 15 13Fisioterapia (salas de) 10 1.5Gimnasios 12 4Gradas de recintos deportivos 8 12Grandes almacenes 8 1Habitaciones de hotel 15Habitaciones de hospital 15Imprentas, reproducción y planos 2.5Laboratorios en general 10 3Lavanderías industriales 15 5Vestíbulos 10 15Oficinas y proceso de datos 10 1Paseos de centros comerciales 10Piscinas (2) 2.5Quirófanos y anexos 15 3Reuniones (salas de), (3) 10 5Salas de curas y recuperación 12 2Supermercados 8 1.5Talleres en general 30 3Talleres en centros docentes 10 3Tiendas en general 10 1Tiendas de animales 5Tiendas especiales (Peluq., Farmacia, etc.) 8-13 2-8UVls 10 1.5Vestuarios 2.5 10

Tipo de Local Por persona Por m2 Por elemento

HOJAS TECNICAS

Page 4: Ventilacion Locales Humedos

Imprès sobre Paper Ecològic Mate de 135 Grs.

Fig. 5

DESHUMIDIFICACION

Vamos a describir los procedimientospara controlar la humedad cuandosea excesiva. De las gráficas de lasfiguras 1 y 2 puede colegirse si lahumedad precisa de una corrección ala baja.

Para ambientes domésticos o resi-denciales existe la posibilidad de usardeshumidificadores, representandouno en la figura 3. Son capaces deabsorber, condensando agua que serecoge en una cubeta o se evacuapor un drenaje, según su tamaño ypotencia. Diez litros de agua en 24 h.trabajando con aire al 70% dehumedad es lo más corriente. Su usoestá indicado en segundas residen-cias, viviendas, garajes, trasteros,salas de ordenadores, escuelas,gimnasios, peluquerías, lavanderías,etc. Equipados con detectores dehumedad del ambiente puedendetenerse o arrancar de acuerdo conlos límites prefijados.

VENTILACION

Pero el procedimiento más fácil deestablecer y que además es necesa-rio para controlar toda la contamina-ción que se genera y produce en loslocales habitados, es la ventilaciónque arrastra hacia afuera el airecargado de humedad y de contami-nación, sustituyéndolo por otro deprocedencia exterior más seco ypuro.

Normas internacionales que tratan dela ventilación como medio de propor-cionar la calidad de aire interior, seña-lan los valores de la Tabla 1. Estos

caudales son suficientes paradeshumidificar los locales a la vez deeliminar su polución. En locales nohabitados durante largos espacios detiempo como puedan ser segundasresidencias, almacenes o trasteros,puede intentarse establecer unaventilación natural si bien quedanexpuestos a una problemáticaefectividad, siempre dependiendo delas condiciones climáticas exterioresque escapan a cualquier control.Unas aberturas con rejillas al exterior,pueden que resulte.

VENTILACION MECANICA

La ventilación mecánica a base deextractores de aire es la única formade poder garantizar los caudales deaire preconizados en la tabla 1. Debeestablecerse un sistema y diseñar elcircuito de circulación deseado. Enlas Hojas Técnicas Ventilación 1 y 2se describen los diversos sistemasque pueden utilizarse y el lugar deinstalación de los ventiladores.

Como compendio de todo ello, eldibujo de la figura 4 esboza unejemplo de aplicación a una vivienda.La extracción se efectúa por laspiezas húmedas de la casa, cocinas,baños y aseos dejando el local endepresión. El aire penetra por laspiezas secas esto es estancias,dormitorios, estudios, etc. El caudalnecesario puede calcularse en base alnúmero de personas (8 litros porsegundo por persona) o bien porsuperficie de las distintas estancias(1,5 litros por metro cuadrado porejemplo) con lo que obtendremos eltotal necesario. Los pasillos y distri-

buidores se ventilarán por el aire detransferencia de un espacio al colin-dante.

Entre el baño y la cocina deben extraerel total de la vivienda, que debe serigual o superior al necesario para laventilación de la propia estancia (15 l/s2

por ejemplo para el baño y 2 l/s m2 lacocina). Los aparatos de ventilacióndeberán vehicular el aire con unapresión de 2 a 6 mm c.d.a. si ladescarga es libre o la presión calculadasi debe conducirse por una canaliza-ción hasta la azotea en su caso. Lasentradas de aire a las piezas secasdebe efectuarse por aberturas perma-nentes a través de rejillas discretas enlos alféizares de las ventanas; confiarlasal cierre imperfecto de las ventanas o alas rendijas de su ajuste puede anular laventilación cuando a las ventanas se lesinstalan juntas para que cierren bien.

El caudal de aire necesario para lacampana de extracción de la cocina(70 l/s por ejemplo) así como el queprecisen los aparatos de combustión,calentador de gas por ejemplo (40 l/s)deben proporcionarse desde elexterior directamente por medio derejillas abiertas hacia afuera Fig. 5.Estos aparatos funcionaránintemitentemente y no deben obtenerel caudal de extracción arrastrándolode toda la vivienda que provocaríaincomodidades y enfriaría la casa enépoca de calefacción.

Para locales desocupados puedeconectarse el sistema de ventilación adetectores de humedad, que arran-can la ventilación cuando es necesa-rio y la detienen al ser rebajada lahumedad al límite prefijado.

Fig. 4

40 l/s

70 l/s

80 l/s

50 l/s≥15 l/s

≥2 l/sm2

Campana ➝

110 l/s6 l/sm2

Vivienda de 90 m2

1,5 l/sm2

1,5 l/sm2

1,5 l/sm2

Entrada de aire exclusivapara la cocina

Entrada aire

Entrada aire Entrada aireTerraza

Estudio2 personas

Comedor-estar4 personas

Vestíb.

Ventilación portransferencia

Baño

Cocina

Lavadero

Dormitorio2 personas

Dormitorio2 personas

Localessecos

Localeshúmedos

Salida aire

300 m3 /h

150 m3 /h

70 m3 /h

450 m3/h

HOJAS TECNICAS