Ventilador usb

3
Apellidos: Rodríguez Marbán 27/02/2012 Nombre: Gustavo Diseño de recursos didácticos: VENTILADOR USB 1.- Presentación Es primavera y en el aula de informática hace mucho calor, los ordenadores son máquinas que necesitan electricidad para funcionar. Cuando la electricidad pasa por los cables y circuitos, se encuentra con un nivel de resistencia natural. Esta resistencia, es como la fricción al frotar rápidamente dos manos, genera calor. Algunos componentes, como las luces LED, sólo requieren una cantidad pequeña de electricidad para funcionar y su producción de calor es insignificante. Otros componentes, por ejemplo, la CPU requieren una cantidad de electricidad considerablemente mayor. Además, la cantidad de electricidad utilizada por esos componentes es sumamente variable, dependiendo del tipo y número de aplicaciones que se ejecuten o de los cálculos realizados. Para solucionar este problema podríamos abanicarnos, pero ocuparíamos una mano y perderíamos atención sobre el trabajo realizado. Vamos a construir un pequeño ventilador a partir de materiales que tenemos en casa y un pequeño motor. Además como no tenemos suficientes enchufes en cada puesto de ordenador, este mini-ventilador lo vamos a alimentar a partir de un puerto USB. Un ventilador está formado por: (preguntando a los alumnos, pero especificando las necesidades para nuestro caso) → La hélice. Pondremos un límite de diámetro no superior a 15 cm. → Cable, tiene que ser un puerto USB de una impresora o cámara que ya no usemos puede valer. → Un motor eléctrico, como va conectado al ordenador debe ser de corriente continua y dentro de las especificaciones que tolera el puerto USB. Muy importante comprobarlo en el explorador de Windows. Puede servir el motor de un juguete que ya no usemos, otra opción es comprarlo. → Soporte. Hay que tener en cuenta el espacio disponible en la mesa de trabajo del aula de informática. → Ejes para unir las diferentes partes. → Llave para encender y apagar el ventilador Es importante que todos los materiales, incluso el accionamiento o motor, sean reciclados, es fácil encontrar en desechos de casa y de materiales informáticos los elementos necesarios. Como el proyecto es sencillo y para ser usado en la propia clase, los alumnos se agruparán en función de los puestos en el aula de informática, es decir, si cada alumno tiene un ordenador, cada alumno realizará su propio ventilador. De todos modos me parece conveniente formar pequeños grupos, ya sean parejas o tríos para que se ayuden entre sí. Los alumnos deberán presentar los siguientes documentos:

Transcript of Ventilador usb

Page 1: Ventilador usb

Apellidos: Rodríguez Marbán

27/02/2012 Nombre: Gustavo

Diseño de recursos didácticos: VENTILADOR USB

1.- Presentación

Es primavera y en el aula de informática hace mucho calor, los ordenadores son

máquinas que necesitan electricidad para funcionar. Cuando la electricidad pasa por los

cables y circuitos, se encuentra con un nivel de resistencia natural. Esta resistencia, es como

la fricción al frotar rápidamente dos manos, genera calor. Algunos componentes, como las

luces LED, sólo requieren una cantidad pequeña de electricidad para funcionar y su

producción de calor es insignificante. Otros componentes, por ejemplo, la CPU requieren

una cantidad de electricidad considerablemente mayor. Además, la cantidad de electricidad

utilizada por esos componentes es sumamente variable, dependiendo del tipo y número de

aplicaciones que se ejecuten o de los cálculos realizados.

Para solucionar este problema podríamos abanicarnos, pero ocuparíamos una mano

y perderíamos atención sobre el trabajo realizado. Vamos a construir un pequeño ventilador

a partir de materiales que tenemos en casa y un pequeño motor. Además como no tenemos

suficientes enchufes en cada puesto de ordenador, este mini-ventilador lo vamos a

alimentar a partir de un puerto USB.

Un ventilador está formado por: (preguntando a los alumnos, pero especificando las

necesidades para nuestro caso)

→ La hélice. Pondremos un límite de diámetro no superior

a 15 cm.

→ Cable, tiene que ser un puerto USB de una impresora o

cámara que ya no usemos puede valer.

→ Un motor eléctrico, como va conectado al ordenador

debe ser de corriente continua y dentro de las

especificaciones que tolera el puerto USB. Muy importante

comprobarlo en el explorador de Windows. Puede servir el

motor de un juguete que ya no usemos, otra opción es

comprarlo.

→ Soporte. Hay que tener en cuenta el espacio disponible

en la mesa de trabajo del aula de informática.

→ Ejes para unir las diferentes partes.

→ Llave para encender y apagar el ventilador

Es importante que todos los materiales, incluso el accionamiento o motor, sean

reciclados, es fácil encontrar en desechos de casa y de materiales informáticos los

elementos necesarios.

Como el proyecto es sencillo y para ser usado en la propia clase, los alumnos se

agruparán en función de los puestos en el aula de informática, es decir, si cada alumno tiene

un ordenador, cada alumno realizará su propio ventilador. De todos modos me parece

conveniente formar pequeños grupos, ya sean parejas o tríos para que se ayuden entre sí.

Los alumnos deberán presentar los siguientes documentos:

GRM
Caja de texto
Page 2: Ventilador usb

Apellidos: Rodríguez Marbán

27/02/2012 Nombre: Gustavo

→ Breve historia del ventilador. (Me parece conveniente que investiguen para que se den

cuenta que antes del ventilador eléctrico existían ventiladores accionados de forma manual,

como respuesta del ingenio humano. Esta parte se realiza de manera grupal).

→ Especificaciones técnicas.

→ Croquis.

→ Despiece.

→ Materiales.

→ Pasos a seguir para fabricación y montaje.

→ Reflexión breve por escrito sobre dónde acabaría cada pieza del material reutilizado.

2.- Desarrollo

Los alumnos trabajan en grupo durante 1 hora de clase, promoviendo la aparición de

ideas, el debate, el planteamiento- pasos a realizar, la toma de decisiones y la intervención

para salvar obstáculos o dificultades.

En primer lugar deberán decidir los materiales reciclados que utilizarán,

posteriormente el ensamblaje del ventilador, que podrá dar lugar a cambios de materiales,

realizando los croquis necesarios. Es conveniente plantear el problema en dos clases

diferentes para que los alumnos puedan traer de casa los materiales acordados.

En la siguiente clase realizarán la construcción del ventilador, orientando a los

alumnos en cuanto al uso de las herramientas. Además se facilitarán algunos materiales que

pudieran faltar, como el caso del motor. En todo momento se tendrán que cumplir las reglas

de uso del aula taller, indicando que forman parte de los criterios de evaluación. Pueden

existir diseños muy diferentes, que utilicen diferentes herramientas desde tijeras a sierras ya

que en todo momento se dejará libertad en el diseño elegido por cada alumno. Es muy

importante controlar que el aislamiento y los motores utilizados sean correctos, para evitar

problemas en los equipos informáticos.

3.- Exposición Se puede utilizar este taller, para concienciar a los alumnos sobre el problema de la

gestión de residuos urbanos, como la producción de basura que cada día es mayor y, si no

se actúa de forma responsable, la degradación del medio ambiente puede llegar a ser

irreversible. Reflexionaríamos sobre la selección doméstica de residuos (su valor y nuestra

implicación), y sobre “el mejor residuo” que es el que no se produce, por lo que se puede

considerar que somos una pieza clave en la adecuada gestión de los residuos urbanos. En

este caso estaríamos reutilizando materiales, como uno de los pasos de la regla de la “regla

de las cuatro erres” (Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar). Se terminará detallando

brevemente los destinos de la basura y su impacto sobre el medio sino se realiza de manera

responsable.

Además servirá de repaso de aspectos relacionados con la diferencia entre corriente

alterna y continua, los motores de corriente alterna y continua y las principales partes de un

ordenador. Se puede plantear una solución en corriente alterna al problema e incluso

realizar la descomposición de un ventilador de casa para mostrar las diferentes partes.

GRM
Caja de texto
Page 3: Ventilador usb

Apellidos: Rodríguez Marbán

27/02/2012 Nombre: Gustavo

4.- Evaluación

En primer lugar los alumnos realizarán la autoevaluación de su ventilador. Se

facilitará una ficha con los criterios a tener en cuenta, como por ejemplo:

→ Valora de 1 a 3. 1 = podría estar mejor; 2 =bien; 3= excelente.

A. Diseño del proyecto (croquis, despiece).

B. Elección de materiales.

C. Funcionamiento del ventilador.

D. Actitud en clase.

E. Reflexiones por escrito (Historia del ventilador y reciclaje de las piezas reutilizadas).

Posteriormente considerarán mejoras a realizar en su diseño y otros materiales que

consideren oportunos utilizar, pero teniendo en cuenta su desuso o cantidad generada en

una casa. (Cd, tetrabrik, corcho, rollos de papel higiénico…). Se

Para la evaluación de la actividad (por nuestra parte) podremos tener en cuenta las

siguientes partes:

→ Información sobre la historia del ventilador (síntesis personal del alumno/a). 1 punto

→ Grado de elaboración de la ficha técnica. 1 punto

→ Materiales utilizados (funcionalidad, coherencia). 0,5 puntos

→ Diseño de la solución (croquis, despiece). 1 punto

→ Ejecución de la solución (pasos y montaje). 3 puntos

→ Reflexión breve por escrito sobre dónde acabaría cada pieza del material reutilizado.

1 punto

→ Actitud de respeto a los demás. Cumplimiento de las normas del taller. 1,5 puntos

→ Propuestas de mejora reflejadas en la autoevaluación. 1 punto

GRM
Caja de texto