Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios...

32
Bonos verdes para la generación de energía eléctrica a través de hidroeléctricas en México Documento para su presentación en el IX Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. (Madrid, España) del 24 al 27 de septiembre de 2018. Autor(es): Sotelo OrozcoLuz María, Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec Domínguez Bocanegra Germán. Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec Email: [email protected]; [email protected] Resumen/abstract: Generar energía limpia y sustentable para el planeta es un reto para todos los países del mundo,en Méxicodesde 1889 se genera energía amigable con el medio ambiente a través de la construcción de hidroeléctricas por ejemplo en Botapilas en Chihuahua, considerada la pionera, durante 48 años diversas empresas extranjeras, desarrollaron pequeñas hidroeléctricas y comercializaron el producto en territorio mexicano, posteriormente en 1937 en el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, se creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de esta forma la generación de energía paso a ser del estado. Es preponderante invertir en Bonos verdes, que nos permita fortalecer la infraestructura de las hidroeléctricas y la construcción de nuevas, que nos permita ser autosuficientes e incluso exportar energía a otros países que mejoren las condiciones económicas del país. Palabras claves: Hidroeléctricas. Desarrollo Sustentable, Bonos Verdes, Megawatts,LCOE

Transcript of Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios...

Page 1: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

Bonos verdes para la generación de energía eléctrica a través de hidroeléctricas en México

Documento para su presentación en el IX Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. (Madrid, España) del 24 al 27 de septiembre

de 2018.

Autor(es): Sotelo OrozcoLuz María, Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec Domínguez Bocanegra Germán. Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec Email: [email protected]; [email protected]

Resumen/abstract:

Generar energía limpia y sustentable para el planeta es un reto para todos los países del mundo,en Méxicodesde 1889 se genera energía amigable con el medio ambiente a través de la construcción de hidroeléctricas por ejemplo en Botapilas en Chihuahua, considerada la pionera, durante 48 años diversas empresas extranjeras, desarrollaron pequeñas hidroeléctricas y comercializaron el producto en territorio mexicano, posteriormente en 1937 en el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, se creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de esta forma la generación de energía paso a ser del estado.

Es preponderante invertir en Bonos verdes, que nos permita fortalecer la infraestructura de las hidroeléctricas y la construcción de nuevas, que nos permita ser autosuficientes e incluso exportar energía a otros países que mejoren las condiciones económicas del país.

Palabras claves: Hidroeléctricas. Desarrollo Sustentable, Bonos Verdes, Megawatts,LCOE

Nota biográfica: Luz María Sotelo Orozco. Maestra en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad del valle de México, ejerce como contadora independiente, se desempeña como profesora de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1996. German Domínguez Bocanegra. Maestro en Administración con especialidad en Finanzas, egresado del Centro Universitario San Ángel. Se desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios del TESE y es Jefe de Recursos Humanos en la empresa Servicios y Suministros Gráficos.

Page 2: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

Introducción(1)

El mundo se ha transformado, mientras que el siglo XX se caracterizó por la producción masiva a través de procesos industriales perjudiciales para el medio ambiente, el futuro se redefine en la eliminación de subsidios para combustibles, en inversiones a energías renovables, un incremento en la eficiencia del consumo de agua para la producción agrícola, una menor deforestación y un uso regular del transporte público que se puede traducir en un 0.7% de mayor crecimiento del PIB para 2035, esto para contrastar la actualidad, en la que si consideráramos la pérdida del capital natural como costo de la actividad económica, la mayoría de los países del mundo tendrían un crecimiento económico negativo, por su parte el estado,a través de una política fiscal logra inhibir externalidades dañinas con impuestos progresivos verdes, mejorando también la distribución del ingreso, y destinándolos para fines del bienestar social. El dilema es que México es de los países que menos recauda por impuestos ambientales, casi veinte veces menos que Alemania o Australia con respecto a su proporción con el PIB, ello porque no existen impuestos verdes federales, solamente tres a nivel estatal. Ante la baja recaudación petrolera se vuelve crucial que ingresos públicos indirectos de esta índole sean la nueva base de tributación.

Sin embargo, la revolución verde sí ha llegado a los mercados de capitales, en 2011 la Bolsa Mexicana de Valores crea el IPC Sustentable, en el cual hay entrada máxima para 30 empresas que ya coticen en bolsa y cuyas políticas estén estrechamente vinculadas a la responsabilidad social y a la sustentabilidad, mejorando así su reputación, su cadena de producción y  comercialización. Su éxito es tan rotundo que, desde su creación, ha sido más rentable que el IPC principal, volviéndose así en un mercado bursátil sumamente atractivo para inversionistas. Una visión verde a la que le apuesta el perfil corporativo con el lema de la triple P: People, Planet & Profits.

Y en el mercado de renta fija se instauran los bonos verdes, los cuales financian proyectos de energía renovable o eólica, transporte limpio, infraestructura sustentable, etc. El primero fue por parte de Nafinsa para la primera planta solar a gran escala en México, ubicada en Baja California Sur; el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México también ha sido pionero en la implementación de este instrumento.

El mundo corporativo y bursátil ha aceptado este compromiso por el planeta, yace ahora la prioridad de acompañarle con políticas públicas que alienten la construcción y consolidación de esta nueva economía verde, México debe realizar inversiones en bonos verdes, que impulsen la generación de energía limpia y sustentable, debido a que la hidrografía en el territorio nacional es favorable, ya que cuenta con una extensión muy grande de ríos que atraviesan todo el territorio nacional, como es el caso de los ríos (Sonora, Yaqui, Mayo, Fuerte, Atoyac, Suchiate, Grijalva,Coatzacoalcos, Bravo, Tamesí, entre otros) los cuales aprovechados de manera adecuada, puede permitir grandes beneficios del medio ambiente y económico del país, generando energía eléctrica limpia y amigable con el medio ambiente.(2)

(1) Ruiz Ruiz David Abraham, 10 de abril de 2018, México y la economía verde, https://www.rankia.mx › Blogs › Agentes de Cambio

Page 3: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

(2) Ramos Gutiérrez Leonardo de Jesús, 8 de Junio de 2011, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro, www.scielo.org.mx/pdf/tca/v3n2/v3n2a7.pdf

Muchos de estos ríos ya cuentan con presas e hidroeléctricas, pero no son aprovechados al máximo como en otros lados del mundo tal es el caso de China, Rusia y USA etc, que incluso tienen una hidrografía, no tan privilegiada como la de México, ellos generan mayores cantidades de energía eléctrica.

Las 10 hidroeléctricas más grandes del mundo: (3)

1. Central hidroeléctrica de las Tres Gargantas. 22.500 MW. China

Central hidroeléctrica de las Tres Gargantas. 22.500 MW. ChinaLa construcción del proyecto requirió una inversión de 18.000 millones de euros. Esta colosal obra de la ingeniería fue iniciada en 1993 y quedó terminada en 2012. La presa tiene 181 metros de altura y 2.335 metros de longitud, fue llevada a cabo como parte del proyecto de las Tres Gargantas, unida a la central hidroeléctrica compuesta de 32 turbinas de 700 MW cada una, y dos unidades generadoras de 50 MW. En la actualidad, la producción de energía anual de la planta acaba de establecer el record mundial en 2014 con 98,8 TWh, permitiendo suministrar electricidad a nueve provincias y dos ciudades, incluyendo Shanghai.

2. Central hidroeléctrica de Itaipú. 14.000 MW. Paraguay-Brasil

La central hidroeléctrica de Itaipú, con una potencia instalada de 14.000 MW se sitúa como la segunda mayor del mundo. La instalación, operada por la compañía Itaipú Binacional, se encuentra en el río Paraná, en la frontera entre Brasil y Paraguay. La inversión realizada en la construcción de la planta fue de 15.000 millones de euros. Las obras se iniciaron en 1975 y fueron finalizadas en 1982. Los ingenieros del consorcio de IECO con sede en Estados Unidos y ELC Electroconsult con sede en Italia, llevaron a cabo la construcción, dando inicio a la producción de energía de la central en mayo de 1984.

La planta hidroeléctrica de Itaipú suministra alrededor del 17,3% del consumo energético de Brasil y el 72,5% de la energía consumida en Paraguay. Específicamente consta de 20 unidades generadoras con una capacidad de 700 MW cada una, habiendo llegado a lograr una producción en 2014 prácticamente igual a la de Tres Gargantas, al alcanzar los 98,5 TWh, lo que la convierte prácticamente en colíder mundial por  generación de energía, aunque no lo sea por potencia instalada.

3. Central hidroeléctrica de Xiluodu. 13.860 MW. China

La central hidroeléctrica de Xiluodu situada en el curso del río Jinsha, afluente del río Yangtze en su curso superior, está en el centro de la provincia de Sichuan, es la segunda mayor central de energía de China y la tercera más grande del mundo. La capacidad instalada de la planta alcanzó los 13.860 MW a finales de 2014 cuando se pusieron las dos últimas turbinas de generación. El proyecto fue desarrollado por laThree Gorges Project Corporationy se espera que genere 64 TWh de electricidad al año cuando esté plenamente operativa.

Page 4: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

(3) Roca José A., 30 de septiembre de 2015, Las 10 hidroeléctricas más grandes del mundo, https://elperiodicodelaenergia.com/las-10-centrales-hidroelectricas-mas-grandes-del-m...

El proyecto requirió la inversión de 5.500 millones de euros y empezó a construirse en 2005, poniéndose en marcha las primeras turbinas en julio de 2013. La central consta de una presa de arco de doble curvatura de una altura de 285,5 metros y un ancho de 700 metros, creando un embalse con una capacidad de almacenamiento de 12.670 millones de metros cúbicos. El equipamiento de las instalaciones, suministrado por los ingenieros de Voith, consta de 18 generadores de turbinas Francis de una capacidad de 770 MW cada una y un generador refrigerado por aire con 855,6 MVA de salida. La central es operada porChina Yangtze Power y es actualmente la segunda mayor central eléctrica de China y la tercera del mundo.

4. Central hidroeléctrica de Guri. 10.235 MW. Venezuela

La central Guri, también conocida como la central hidroeléctrica Simón Bolívar, se posiciona como la tercera más grande del mundo con una capacidad instalada de 10.235 MW. Las instalaciones se encuentran en el río Caroní, situado en el sudeste de Venezuela, siendoElectrificación del Caroní C.A. (EDELCA) la propietaria y operadora de la planta.

La construcción del proyecto fue iniciada en 1963 llevándose a cabo en dos fases, la primera quedó completada en 1978 y la segunda en 1986. La central consta de 20 unidades de generación de diferentes capacidades que oscilan entre los 130 MW y los 770 MW. La empresa Alstom fue seleccionada mediante dos contratos en 2007 y 2009 para la renovación de cuatro unidades de 400 MW y cinco de 630 MW, recibiendo Andritz también un contrato para suministrar cinco turbinas Francis de 770MW en 2007. Después de las renovaciones en el equipamiento de generación, la central de Guri alcanzó un suministro eléctrico superior a los 12.900 GW/h

5. Central hidroeléctrica de Tucuruí. 8.370 MW. Brasil

El Complejo Hidroeléctrico de Tucuruí localizado en la parte baja del río Tocantins, en Tucuruí, perteneciente al Estado de Pará en Brasil, se coloca como la cuarta central hidroeléctrica más grande en el mundo con sus 8.370 MW. La construcción del proyecto, que requirió una inversión de 4.000 millones de euros, fue iniciada en 1975 completándose la primera fase en 1984, constituida por una presa de gravedad de hormigón de 78 metros de altura y 12.500 metrosd de longitud, 12 unidades generadoras con una capacidad de 330MW cada una y dos unidades auxiliares de 25 MW.

La construcción de la segunda fase añadió una nueva central eléctrica que fue iniciada en 1998 y terminada a finales de 2010, en la que se llevó a cabo la instalación de 11 unidades de generación con una capacidad de 370 MW cada una. Los ingenieros de un consorcio formado por Alstom, GE Hydro, Inepar-Fem y Odebrecht suministraron los equipos para esta fase. En la actualidad, la central suministra electricidad a la ciudad de Belém y el área circundante.

6. Central hidroeléctrica Grand Coulee. 6.809 MW. Estados Unidos

Page 5: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

La central hidroeléctrica Grand Coulee de 6.809 MW situada en el río Columbia en Washington, Estados Unidos, es actualmente la quinta central hidroeléctrica  más grande del mundo. La central, construida en tres fases, es propiedad de la US Bureau of Reclamationdesde que comenzó a funcionar en 1941, alcanzando una capacidad de generación anual de más de 24 TWh.

La central  de energía hidroeléctrica Grand Coulee, inició su construcción en 1933, consta de tres plantas de energía y una presa de gravedad de hormigón con 168 metros de altura y 1.592 metros de longitud. Dos de sus plantas constan de un total de 18 turbinas Francis de 125 MW y tres unidades adicionales de 10 MW, operativas desde 1950. La tercera planta comenzó a construirse en 1967, finalizando el proceso final de la implementación de sus seis unidades entre 1975 y 1980, compuestas por tres turbinas de 805 MW y otras tres de 600 MW.

La renovación de las tres unidades de 805 MW de la tercera planta fue iniciada en 2013 y se espera que finalice en septiembre de 2017, mientras que la actualización de las otras tres unidades de 600 MW no se iniciarán hasta el año 2018.

7. Central hidroeléctrica de Xiangjiaba.  6.448 MW.  China

La central hidroeléctrica de  Xiangjiaba es el último paso del desarrollo en cascada en aguas abajo de la corriente principal del Río Jinsha, con el Condado de Yibin en la margen izquierda y el Condado Shuifu en la margen derecha. Está localizado a 33 kilometros en aguas arriba de la ciudad de Yibin, a 2,5 km del Condado de Shuifu.

La presa es de gravedad de hormigón, que tiene una cota de coronación de 384 metros, una altura máxima de 162 metros y una longitud de coronación de 896,26 metros. La instalación cuenta con ocho turbinas Francis, cuatro con una capacidad de 812 MW y cuatro con un nominal de 800 MW, totalizando una capacidad instalada de 6.448 MW y una generación anual de energía de 30,7 TWh.

La central hidroeléctrica de Xiangjiaba tiene un nivel normal de almacenamiento de 380 metros y un nivel de reserva muerta de 370 metros. El embalse es de tipo regulación temporal parcial con una capacidad de almacenamiento total de 5.163 millones de metros cúbicos y una capacidad de regulación de 903 millones de metros cúbicos. Su trabajo preparatorio se inició en marzo de 2004, pero el inicio de la obras oficiales fue en noviembre de 2006. Elprimer grupo de turbinas generadoras fue puesto en operación en 2012, y el proyecto se ha completado en 2015, con un período de construcción de 9 años y 6 meses. Las inversión realizada en el proyecto ha sido de unos 6.000 millones.

8. Central hidroeléctrica de Longtan. 6.426 MW. China

La central hidroeléctrica de Longtan, situada en el río Hongshui en Tian’e, en la región autónoma china de Guangxi, es la séptima mayor del mundo con una capacidad instalada de 6.300 MW. Esta central hidroeléctrica propiedad de Longtan Hydropower Development, fue diseñada por Hydrochina Zhongnan Engineering y construida por Sinohydro, la cual se

Page 6: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

compone de nueve unidades generadoras Francis de 700 MW y una presa de gravedad de hormigón de 216,5 metros de altura y 832 metros de ancho.

La construcción del proyecto hidroeléctrico Longtan comenzó en mayo de 2007, entrando en servicio la central a pleno rendimiento en 2009. Los generadores de turbinas de la planta han sido suministrados por los ingenieros de Voith, Dongfang, Harbin y Tianjin, alcanzando en la actualidad una capacidad anual de generación de 18,7 TWh.

9. Central hidroeléctrica de Sayano-Shushenskaya. 6.400 MW. Rusia

La central hidroeléctrica de Sayano-Shushenskaya situada en el río Yenisei en Sayanogorsk (Jakasia), Rusia, se posiciona como la séptima mayor del mundo. La planta, operada por RusHydro, tiene una capacidad instalada actual de 6.400 MW. La construcción de la central se inició en 1963 y se completó en 1978, incluyéndose una presa de arco-gravedad de 242 metros de altura y 1.066 metros de longitud como parte del proyecto, así como 10 unidades generadoras Francis con una capacidad de 640 MW cada una, lo que permite generar 23,5 TWh de energía al año, de los cuales el 70% se utiliza en exclusiva para cuatro fundiciones de aluminio en Siberia.

La planta fue cerrada en 2009 después de un accidente que causó daños al sistema de turbinas. Un año después, en 2010, se volvió a abrir. Actualmente está previsto que sean instaladas en la central diez nuevas unidades con una eficiencia del 96,6%, un proyecto de mejora que costará alrededor de mil millones de euros.

10. Central hidroeléctrica de Krasnoyarsk. 6.000 MW. Rusia

La central hidroeléctrica de Krasnoyarsk se encuentra a orillas del río Yenisei, en Divnogorsk, Rusia, siendo actualmente la octava mayor del mundo con una capacidad de 6.000 MW. Su construcción fue iniciada en 1956 y se finalizó en 1972, constituida por una presa de gravedad de hormigón de una altura de 124 metros y una longitud de 1.065 metros, así como una planta de energía compuesta por 12 unidades generadoras Francis con una capacidad de 500 MW cada una.

Las instalaciones, operadas por JSC Krasnoyarsk HPS, cuentan con un sistema de turbinas/generadores íntegramente diseñados por los ingenieros de LeningradskyMetallichesky Zavod (LMZ) y Electrosila, permitiendo alcanzar una capacidad anual de 18,4 TWh.

Como podemos observar, países como China, Rusia y Estados Unidos de Norteamérica han invertido en hidroeléctricas en las últimas décadas.

La falta de inversiones en este rubro a generado que México, incluso en febrero de 2105, importara energía eléctrica proveniente de los Estados Unidos de América, de Hasta 540 megawatts podrá importar la empresa aEnergía Buenavista luego que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) le entregará la primera autorización de importación de electricidad.

Page 7: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

Será generada desde por la central de ciclo combinado Frontera, ubicada en Texas, y servirá paraatender las necesidades de empresas de los sectores minero, automotriz, papelero, cementero y del acero, entre otros, favoreciendo su competitividad, de acuerdo con un comunicado de la CFE.

Como también el Mercado Eléctrico Mayorista, quienes cuenten con una autorización de este tipo y cumplan con la normatividad, podrán continuar la importación de energía eléctrica y participar en dicho mercado bajo el nuevo esquema previsto en el artículo transitorio Décimo de la Ley de la Industria Eléctrica y su autorización se rige por las disposiciones generales para dicha importación publicadas por la CRE en el Diario Oficial de la Federaciónel 24 de diciembre de 2014.

Es importante invertir en la generación de energía electrica “Hidroelectricas” ya que es la fuente de energía más importante del país, es una fuente de energía renovable, por ejemplo el estado de Chiapas de concentra el 30% del agua superficial del país y entre las más de 10 hdroelectrica del Rio Grijalva, generan el 54% de la energía electrica del país.Chiapas, teniendo muchos ríos, arroyos y lagunas es el estado idóneo donde la Comisión Federal de Electricidad CFE tiene un gran negocio en nuestro estado. Produce energía eléctrica con la fuerza del agua de los ríos concentrada en presas inmensas, como la de Malpaso, La angostura, Chicoasén, otras que están construyendo y 24 más que se construirán en el futuro.(4)

La energía eléctrica se vende aquí mismo en Chiapas, a otros estados de la república y también a Guatemala.

Lista de las plantas Hidroeléctricas en Chiapas

Planta Fecha Ubicación Ángel Albino Corzo         15-Sep-87      Ostuacán, ChiapasBombaná 20-Mar-61      Soyaló, ChiapasJosé Cecilio del Valle     26-Abr-67      Tapachula, ChiapasPresa Malpaso ó (Nezahualcóyotl )Inicio de la construcción: 1959 (Presas de México, vol. 2, p. 404)Fin de la construcción: 1964 (Presas de México, vol. 2, p. 404)Cierre de la represa: 30 de mayo de 1966.Presa de Chicoasén ó (Ing. Manuel Moreno Torres)Inicio de la construcción: 15 de diciembre de 1974Fin de la construcción: 1980 (Agua y sociedad, p. 165)Cierre de la represa:  1 de mayo de 1980Presa la Angostura ó (Dr.  Belisario Domínguez )Inicio de la construcción: 1969Fin de la construcción: 1974Cierre de la represa: 8 de mayo de 1974Presa PeñitasInicio de la construcción: 1979Fin de la construcción: junio de 1987Cierre de la represa: julio de 1986 – junio de 1987

Page 8: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

(4)CFC, Chiapas la fuente más importante de energía julio del 2108, todochiapas.mx/chiapas/chiapas-la-fuente-mas-importante-de-energia.../11599

Agua/Hidroelectricidad

En Chiapas, se concentra el 30% del agua superficial del país. Chiapas cuenta con los dos ríos más caudelosos del país: el Usumacinta y el Grijalva.La región hidroeléctrica más grande del país se encuentra en La Reserva de la Biosfera de Montes Azules.De las más de 10 cuencas hidrólicas en Chiapas, la más importante es la del Río Grijalva, que genera el 54% de la energía hidroeléctrica del país.En los últimos años, Chiapas ha sufrido en forma creciente por fuertes lluvias que han provocado serias inundaciones en varias partes del estado. Las catástrofes naturales de este tipo tienen que ver con el calentamiento global y con la fuerte tala de árboles que se está llevando a cabo.

Planes de Más Presas Hidroelectricas en Chiapas.1) Presa Acala2)Presa Copainalá3)Presa Itzantún4) Presa Twnosique5) Presa el Rosario6) Presa las Tazas7) Presa Livington8 ) Presa tres naciones9) Presa Huistan10) Presa Altamirano11) Presa Boca del Cerroentre muchos otros más

Sin duda Chiapas es una Gran fuente de producción de Energia Electrica la cual es y será para muchos años más. (Periódico “Perico” 1982)

Costos de la hidroelectricidad (5)

La generación de energía hidroeléctrica es una tecnología renovable madura que puede proporcionar electricidad, así como una variedad de otros servicios a bajo costo en comparación con muchas otras tecnologías de energía. Existe una variedad de perspectivas de mejora de la tecnología disponible actualmente, pero probablemente esto no se traduzca en una tendencia clara y sostenida de costos debido a otros factores de contrapeso.

Los factores fundamentales que afectan al costo nivelado de la electricidad (Levelized Cost of Energy, sus siglas LCOE)es un método para comparar distintas tecnologías de generación, el cual ha sido utilizado por analistas para evaluar las opciones tecnológicas competitivas en el mercado eléctrico.), de las plantas hidroeléctricas:

a) los costos iniciales de inversión.b) la operación y mantenimiento (O&M).c) los costos de desmantelamiento.d) el factor de planta.e) la vida económica útil de la inversión.f) el costo del financiamiento del proyecto (tasa de descuento).

Page 9: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

(5)Mercados eléctricos, junio 2012, Evolución de Costos ERNC, hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno12/costosernc/C._Hidro.html

Es importante reconocer que el LCOE no es el único determinante del valor económico o la rentabilidad de los proyectos hidroeléctricos. Las centrales hidroeléctricas diseñadas para satisfacer demandas máximas, por ejemplo, pueden tener LCOE relativamente altos. Sin embargo, en estos casos, no sólo es el costo por unidad de potencia suele ser mayor, sino también los precios medios de energía durante los períodos de máxima demanda y por lo tanto los ingresos por unidad de energía vendida en el mercado.

Dado que los proyectos hidroeléctricos pueden proporcionar múltiples servicios, además del suministro de energía eléctrica, la asignación de costo total para el uso individual también es importante para el resultado LCOE.

Costo de inversión y factores que lo afectan

Básicamente, hay dos grupos principales de costos de inversión en proyectos de energía hidroeléctrica: a) los costes de construcción civil, que normalmente son los mayores costos del proyecto de energía hidroeléctrica, y b) el costo de los equipos electromecánicos para la transformación de la energía. Además, los costos de inversión incluyen los costos de planificación, análisis de impacto ambiental, concesión de licencias, la mitigación de la pesca y vida silvestre, la mitigación de recreación, mitigación histórica y arqueológica, y monitoreo de la calidad del agua.

Los costos de construcción civil siguen la tendencia de los precios del país donde el proyecto se va a desarrollar. En el caso de los países con economías en transición, los costos de construcción civil son generalmente más bajos que en los países desarrollados, debido a la utilización de mano de obra materiales de construcción locales.

Los costos de construcción civil dependen siempre del sitio específico, debido principalmente a las características propias de la topografía, las condiciones geológicas y el diseño de la construcción del proyecto. Esto podría conducir a costes de inversión y LCOE diferentes incluso para los proyectos de la misma capacidad.

Los costos de equipos electromecánicos, en contraste con los costos de construcción civil, siguen los precios del mercado mundial para estos componentes.

Otros costos de los proyectos hidroeléctricos

Costos de operación y mantenimiento (O&M): Una vez construidas y puestas en funcionamiento, las centrales hidroeléctricas por lo general requieren muy poco mantenimiento y los costos de operación se puede mantener bajos, ya que las plantas hidroeléctricas no tienen los costos recurrentes en cuanto a combustibles. Los costos de O&M se dan generalmente como un porcentaje del costo de inversión por kW. El estudio del Consejo Europeo de Energías Renovables junto con Greenpeace, utiliza un 4% para los costos de O&M, lo que puede ser apropiado para la energía hidroeléctrica a pequeña escala, pero es demasiado alto para las centrales hidroeléctricas de gran escala. El WEO, estudio

Page 10: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

hecho por la Agencia Internacional de Energía (IEA), utiliza un 2,5% (IEA, 2008a), el 2,2% para la energía hidroeléctrica de gran escala de 3% para proyectos más pequeños. Un promedio típico de los costos de O&M para la energía hidroeléctrica es de 2,5%, cifra que se utiliza en los cálculos LCOE que siguen.

Los costes de clausura: las plantas hidroeléctricas rara vez están fuera de servicio por lo que es muy difícil encontrar información sobre los costes de desmantelamiento. Una alternativa a la clausura es renovación de licencias y operación del proyecto continuo. Unos pocos casos de clausura de presas han sido reportados en la literatura, pero estas presas no suelen ser las represas hidroeléctricas. Debido a la larga duración de los proyectos hidroeléctricos, los costes de desmantelamiento que se producen entre 40 y 80 años en el futuro es poco probable que contribuyan significativamente a la LCOE. Por lo tanto, los costes de desmantelamiento no están incluidos en los análisis LCOE para la energía hidroeléctrica.

Costos y precio de las diferentes fuentes de energía eléctrica (6)

La composición del coste de la generación de energía eléctrica varía con el tipo de fuente de energía eléctrica. Para la evaluación de los costes directos de la generación de electricidad, principal fuente de energía eléctrica comercial, se plantearon los siguientes datos:

1. Coste de la inversión, el interés (I) [US$ / kW]2. Factor de carga (fc)3. Eficiencia térmica (ε)4. El tiempo de construcción (N) [años]5. Tiempo de funcionamiento (M) [años]6. Precio del combustible (Cc) [$ / MWh]7. Y coste de la operación (Co) [$ / MWh]

El análisis más simple de comparación ente fuentes de energía es a través de su costo de implementación por unidad de potencia, las inversiones iniciales elevadas no tienden a atraer fácilmente a los inversores, sobre todo cuando la tasa de interés es alta. Las fuentes de energía se pueden clasificar en: fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural, nuclear y solar, incluyendo la radiación solar y la energía que resulta de ellas, como las olas y el viento, energía hidroeléctrica y los materiales de origen vegetal, que son producida por el sol a través de la fotosíntesis, como la biomasa.

Se realizan dos tipos de cálculos: el primero busca a aquellos que favorecen el costo más bajo de los rangos de datos por el componente de costo. Para ello, utilice los valores más bajos: I, N, Cc, Co y superior fc, ε, y M. El segundo tipo de cálculo favorece el costo directo más grande posible. Para este caso, se utilizan los extremos opuestos de dichos artículos.

Page 11: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

(6) Barbosa de Souza Daniel, 19 de noviembre de 2103, Costos y precio de las diferentes fuentes de energía eléctrica, www.eoi.es/blogs/danielbarbosa/.../coste-y-precio-de-las-diferentes-fuentes-de-energia.

Por el costo de las inversiones en las centrales nucleares, dice que 2.600 US$ / kW es una cantidad optimista, incluso con una desviación estándar de + / – 800 US$ / kW. Se estimó el valor de US$ 1.840 / kW y el costo mínimo de inversión sin intereses y 3.500 US$/ kW como máxima. En relación con los costos de otras fuentes de energía, se añadió en el nuclear el coste del desmantelamiento. El tiempo de funcionamiento de 30 años será considerada, tanto para el cálculo del coste máximo como el mínimo.

Para el carbón, el costo estimado del carbón como materia prima en US$ por MWh, tenemos que 1 tonelada de carbón tiene 25 MBTU.

Para estimar el costo de la materia prima del gas natural llega a 25,6 US$ / MWh.

Para el petróleo (diesel), el costo de combustible estimado de US$ / MWh, se utilizaron las siguientes cantidades de combustible diesel: 1 barril (bbl) = 159 litros, 1 kWh = 860 kcal; 840 kg/m3; 10.100 kcal / kg.

En un análisis superficial, la energía renovable, al parecer presenta un precio final de energía más alto que el suministro eléctrico convencional centralizado. Sin embargo, la sencillez con la que se genera esta energía promueve la consiguiente reducción de costos cuando se registran todos los procesos necesarios. Los recursos fósiles deben ser extraídos de los lugares donde se concentran, transportan a las refinerías, cuando estén preparados para la quema, se trasladan de nuevo a los molinos, y después de la generación de electricidad, debe transmitirse a través de líneas de alta tensión a los consumidores, mientras que los residuos se deben desechar. El uso de la maquinaria, tales como la turbina y el generador de rotación, requieren mantenimiento de rutina más compleja, debido al desgaste natural de las partes móviles, y generar ruido durante el funcionamiento.

Países con la mejor y peor arquitectura energética

Países que han adoptado la delantera con respecto a la adopción de energías renovables.

Lugar País Puntación Tendencia1 SUIZA 0.8 +18 COLOMBIA 0.75 +215 REINO UNIDO 0.72 =28 ARGENTINA 0.7 + 2130 BRASIL 0.7 - 2333 HOLANDA 0.69 - 1340 CHILE 0.67 + 16 44 MEXICO 0.66 + 1545 JAPON 0.66 - 2452 ESTADOS UNIDOS 0.65 + 263 REPUBLICA

DOMINICANA 0.62 + 21

Page 12: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

76 SUDAFRICA 0.58 + 1082 HONDURAS 0.56 + 1887 INDIA 0.55 + 495 CHINA 0.53 - 1Fuente: INFORME SOBRE EL INDICE DE RENDIMIENTO DE LA ARQUITECTURA MUNDIAL 2017

México se coloca en el lugar número 44, delante de Japón, EUA y China esto no quiere decir que estemos mejor que ellos o que se invierta mucha en energía renovable, México cuenta con una zona privilegiada para la generación y explotación de recursos y que estos puedan ser renovables no siendo el caso, de otros países donde su zona geográfica es complicada.

Es preponderante para el país invertir en este sector, una vía para realizar inversiones de este tipo son a través de bonos verdes, que nos permita ser autosuficientes e incluso exportar energía a otros países que mejoren las condiciones económicas y sociales del país.

¿Qué son los bonos verdes?(7)

Los bonos verdes pueden ser cualquier instrumento de deuda donde los recursos se usen exclusivamente paran financiar o refinanciar proyectos elegibles como ‘verdes’.

Estos bonos requerirán una certificación que acredite que el uso de recursos estará ligado a actividades sustentables.

El objetivo es convertir la herramienta de deuda en un movilizador de recursos, locales e internacionales, para construcción de infraestructura que permita reducir y adaptar a las empresas al cambio climático, a través del financiamiento de proyectos con energía renovable.

Por ejemplo, una empresa de energía solar puede emitir un bono verde para “refinanciar activos” y utilizar los recursos en la ampliación de su planta.

El mercado de bonos verdes a nivel mundial pasó de 3,000 millones de dólares (mdd) en 2010 a 90,000 mdd hasta 2015, comento Ary Naim, country manager de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, durante la presentación de los bonos en el auditorio de la Bolsa Mexicana.

La llegada de estos instrumentos ocurre en medio del compromiso de México para producir hasta 35% de la electricidad total con energías renovables en 2024.

José Oriol, director general de la BMV, dijo que en 2050 el cambio climático puede costar hasta 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Bosch aclaró que los proyectos de energía nuclear, limpia pero no renovable, quedarán fuera de este nuevo mercado.

Pero algunos proyectos de energías limpias, como el gas natural, sí calificarían, aclaró Naïm.

Page 13: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

(7) Solís Arturo, 16 de marzo de 2016, ABC para entender los bonos verdes, https://www.forbes.com.mx › Últimas Noticias

“El gas natural depende de lo que se va a hacer. Por ejemplo, si va uno va a convertir un parque de diésel a gas natural, sí califica. Lo más importante es la reducción de emisiones que genera el proyecto”, especificó el directivo de IFC en la rueda de prensa de los bonos.

Entre los sectores elegibles para emitir los instrumentos de deuda verdes están la energía y construcción renovables, eficiencia energética, transporte limpio, agua (adaptación, manejos de residuos o captura de metano, hasta cadena de alimentos, bioenergía, agricultura y forestación.

¿Quiénes pueden emitirlos?

Cualquier entidad con calificación crediticia (banca de desarrollo, comercial, corporativos, gobiernos nacionales y locales).

Las carteras de crédito también pueden ser usadas como activos verdes.

“Para instituciones financieras banca de desarrollo y comercial) las carteras de crédito e hipotecas que estén enfocadas a actividades verdes pueden ser financiadas por bonos verdes”, explica en un documento la BMV.

Uno de los primeros emisores será el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un bono verde por 125 millones de dólares, anunció Alba Aguilar, directora de nuevos mercados de SIF ICAP, subsidiaria de la Bolsa Mexicana.

En México existe un antecedente de colocación verde a finales de 2015, de Nacional Financiera (banca de desarrollo) pero ocurrió en el mercado externo por 500 mdd.

 ¿Cómo van a regularse?

Los bonos verdes mantendrán el mismo estatus regulatorio que los bonos tradicionales y se emitirán por los canales habituales.

Según Grupo BMV y la plataforma mexicana de carbono, MéxiCO2, el potencial emisor deberá presentar de forma pública la siguiente información:

Certificación y/o segunda opinión que asegure la naturaleza verde del bono Datos sobre el uso de los recursos en el proyecto de colocación u otros formatos de

inscripción

Las metodologías de certificación incluyen la ICMA del Banco Mundial Green Bond Principles, y Climate Bonds Iniciative Standards.

Page 14: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

La etiqueta verde podrá aplicar a diversos tipos de valor y será identificada en la clave de pizarra con la extensión “BV”.

En el Foro Económico Mundial en Davos, el presidente del Banco Mundial, Jim Kim, alentó a los inversionistas a mirar de cerca los bonos verdes, una forma relativamente nueva aunque en aumento de invertir de manera sostenible y responsable: los bonos verdes actúan como otros bonos, pero pueden ayudar a llenar las brechas de financiamiento para el desarrollo que tanto se necesita para proyectos no dañinos para el clima.

El año anterior se habían emitido bonos verdes por unos US$11 000 millones.  El presidente Kim llamó a que se duplicara esa cifra cuando se realizara en septiembre de 2014  la Cumbre sobre el Clima convocada por el secretario general de las Naciones Unidas.  Con la emisión de los primeros bonos de nuevos emisores, la creación de nuevos índices de bonos verdes, y las inversiones de más compradores, el año cerró con la emisión de nuevos bonos verdes por más de US$35 000 millones.

Ahora que el Foro Económico Mundial regresa a Davos, se prevé en gran medida que las inversiones en bonos verdes continuarán con un fuerte crecimiento en 2015.

Procesos de evaluación y selección de proyectos(8)

Con el fin de garantizar que el financiamiento de un bono sea destinado a proyectos ecológicos, los emisores deben cumplir con los siguientes requisitos y procesos que proporcionen transparencia de su función:

1.     Uso de ingresos. El emisor debe destinar el uso de los ingresos del bono hacia proyectos verdes, mostrando de forma clara los beneficios al medio ambiente que se pueden alcanzar.

2.    Procesos de selección de proyectos. El emisor entrar en un proceso de selección y el que se determina su elegibilidad como inversión verde. De ser posible, el emisor puede establecer objetivos de impacto, así como definir impactos directos e indirectos.

3.    Administración de los recursos. Los recursos provenientes de los bonos verdes deben ser colocados de manera separada, monitoreados por el emisor y certificados por procesos internos ligados a las operaciones del emisor. El proceso de monitoreo debe ser claro y disponible al público.

4.     Reportes. Los emisores deberán generar reportes anuales, durante la vida del bono, el uso y aplicación de los recursos provenientes de la emisión con el monto para financiar el proyecto, detallando los proyectos específicos temporales no asignados a la fecha y los resultados de los beneficios ambientales, utilizando indicadores cualitativos y cuantitativos.

Aspectos fundamentales que debes conocer de los Bonos verdes

Page 15: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

Por otra parte, de acuerdo con la Bolsa de Valores, existen otros puntos a considerar para emitir un Bono Verde:

(8) FINEIRO, 8 de junio de 2108, Bonos verdes, inversiones en el medio ambiente, https://blog.finerio.mx/blog/bonos-verdes-inversiones-en-el-medio-ambiente

Tipo de emisor: cualquier entidad gubernamental o privada que cumpla con la certificación para ser un emisor de Bonos Verdes.

Etapa del proyecto: se pueden emitir Bonos Verdes para nuevos proyectos o ya existentes, al igual que para procesos de refinanciamiento.

Carteras de crédito: las carteras de crédito que estén enfocadas a actividades verdes pueden fondearse a través de Bonos Verdes, es decir, la banca de desarrollo, bancas comerciales, y otras cartas de activos verdes pueden ser financiados por Bonos Verdes.

Certificación: quizás esta es la parte más compleja, ya que para ser considerado como Bono Verde, se debe contar con una certificación u opinión que acredite que el uso de los recursos estará ligado a los sectores elegibles previamente descritos.

Un calificador certificado acreditará los cuatro procesos descritos en el apartado anterior. Luego esta opinión se incorpora dentro de la documentación legal de la emisión al momento de su inscripción. Los reportes anuales también deberán contar con una opinión emitida por un tercero independiente sobre la validez de los datos y estimaciones reveladas.

Algunos de los terceros que pueden emitir su opinión son empresas reconocidas como: PWC, Deloitte, Cicero, DNV, Bureau

Bonos verdes en México

El primer bono verde que se emitió en México fue el Bono lanzado por Nafin en 2015, por 500 millones de dólares, para financiar la energía eólica. El plazo fue de cinco años y un rendimiento al vencer de 3.41%.

A su vez, en los últimos años el gobierno de la Ciudad de México han emitido bonos para el manejo del agua, mejoras en el alumbrado público, ampliar y mejorar el Metrobús y el Sistema de Transporte Colectivo Metro

Como podemos observar es necesario participar en la conservación del medio ambiente, impulsar nuevas áreas de negocios y obtener rendimientos. Sin embargo, aún hacen falta muchísimos más bonos que, por ejemplo, ayuden a implementar más transporte público límpio en todo el país, ya que como veíamos en otro artículo, la contaminación en los centros urbanos, como la Ciudad de México, es producida en un 60% por vehículos automotrices. Esa sería una buena inversión, ¿cierto? ¿Estarías dispuesto a invertir en estos Bonos? ¿En qué otros proyectos te gustaría invertir?

Seis obras pagadas con bonos verdes en México (9)

Pese a ser un mercado muy joven en México, y que está dominado por inversionistas institucionales, existen opciones en el mercado de renta fija para obtener rendimientos de

Page 16: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

proyectos de energía eólica, energía renovable, infraestructura sustentable, transporte limpio, agua y desechos.

(9) Zepeda Clara, 7 de junio de 2107, seis obras pagadas con bonos verdes en México, www.elfinanciero.com.mx/mercados/.../seis-obras-pagadas-con-bonos-verdes-en-mexi..

El banco de desarrollo Nacional Financiera (Nafinsa), el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (GACM) y el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) han sido los pioneros en utilizar bonos verdes, tanto en el mercado internacional como el nacional, para financiar proyectos que aportan beneficios ambientales.

El primer bono verde mexicano en mercados internacionales lo colocó Nafinsa a finales de 2015, por un monto de 500 millones de dólares, a un plazo de cinco años y un rendimiento al vencimiento de 3.41 por ciento, el cual significó un diferencial de 190 puntos base sobre el bono del tesoro estadounidense a un plazo de cinco años y de 56 puntos base sobre el bono denominado en dólares al plazo equivalente emitido por el Gobierno Federal.

Con esta emisión apoyó a financiar la construcción de Aura Solar I de 30 megavatios, localizada en el estado de Baja California Sur y suministrará energía a la sub-estación de Olas Altas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la primera planta solar a gran escala en México y la primera desarrollada por el sector privado en el país. Se estima que México podría alcanzar una capacidad instalada para generación de energía solar de hasta dos mil megavatios hacia el 2020.

Posteriormente, el banco cortó el listón del mercado de bonos verdes en México con una emisión por dos mil millones de pesos en septiembre de 2016, el título fue a seis años a una tasa de 6.05 por ciento. El portafolio a financiar fue de nueve parques eólicos ubicados en Oaxaca, Nuevo León y Baja California.

EL FINANCIERO Mercados CAPITAL SUSTENTABLE Nacional Financiera y el nuevo AICM fueron pioneros de estas emisiones en el país EMISIONES DE BONOS VERDES EN MEXICO

Energía eólica I. Hídrica Infraestructura Transporte Desechos NOMBRE MONTO PLAZO SOBREDEMANDA TASA USO DE LOS RECURSOS

Nafin (05 Nov 2016) USD 500 millones 5 años 5.0 3.41%

Nafin (01 Sep 2016) MXP 2,000 millones 7 años 3.0 6.05 %

GACM (29 Sep 2016) USD 1000 millones 10 años 6.5 4.37 %

GACM (29 Sep 2016) USD 1000 millones 30 años 6.5 5.60 %

CDMX (7 Dic 2016) MXP 1,000 millones 5 años 2.5 6.02 %

FUENTE: MEXICO2

Por otra parte, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México emitió un bono verde por un total de dos mil millones de dólares en dos plazos en mercados internacionales, a tasas de 4.37 y 5.60 por ciento. Debido al interés de los inversionistas, la sobredemanda alcanzó los 13 mil millones de pesos.

Page 17: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

Prácticamente los recursos son utilizados para la construcción sustentable del aeropuerto, que tenga energía renovable, agua y desechos que no dañen el ambiente.

Los fondos recaudados en diciembre de 2016 con la emisión del primer bono verde de la Ciudad de México se han utilizado para llevar a cabo proyectos que ayudarán a reducir contaminantes, de acuerdo con los objetivos del Programa de Acción Climática 2014-2020, el cual busca disminuir 10 millones de toneladas de CO2.

El Metrobús en el Eje 3 Oriente, que va de Río de los Remedios a San Lázaro (Línea5, primera etapa); la adquisición de cuatro trenes para la línea del Tren Ligero de la Ciudad de México, y la reposición de ocho pozos de agua potable en la Ciudad también son obras que han sido financiadas con estas emisiones.“En México existen grandes oportunidades para desarrollar infraestructura verde que sea financiada a través de instrumentos verdes. Inversiones en energía renovable, transporte masivo bajo en carbono, manejo de desechos, entre otros”, afirmó Alba Aguilar, Directora de Nuevos Mercados MEXICO2/ SIF ICAP en la BMV.

Los bonos verdes actualmente son una alternativa de financiamiento para los proyectos de infraestructura en México, siendo los sectores elegibles. (10)

SECTORES ELEGIBLESEnergía renovable Solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, MareomotrizEficiencia energética Industria para mejoras tecnológicas, procesos y equipos; construcción

sustentableTransporte limpio Vehículos eléctricos, transporte ferroviario, metro, BRT’s Agua / Adaptación Manejo eficiente de agua, potabilización, infraestructura hídrica, restauración de

hábitat Residuos / Metano Manejo de desechos, tratamiento de aguas residuales, captura y reciclaje Agricultura Agricultura sustentable, cadena de suministro, biocombustibles, forestación,

madera, papel TI y Banda ancha Tecnología en comunicación e información Fuente: Aguilar Alba, 29 de marzo 2017, Bonos Verdes “Los Bonos Verdes como alternativa de financiamiento ... https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../Presentacion_BV-APPs_Alba_Aguilar.p...

Para el proceso de evaluación y selección de proyectos a través de bonos verdes

El emisor deberá informar sobre el proceso de toma de decisión que seguirá para determinar que los proyectos verdes en efecto generan beneficios ambientales claros y específicos:

1. Los criterios de elegibilidad que utilizará para para determinar si el proyecto cumple con la definición de bono verde.

2. Los objetivos específicos que persiguen los proyectos verdes que serán financiados con los recursos de la emisión.

Administración de los recursos

1. Los recursos provenientes del bono verde deben ser administrados de manera separada dentro de la entidad emisora, siendo destinados durante la vida del instrumento al financiamiento al proyecto.

Page 18: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

2. En tanto los recursos provenientes de la emisión no sean asignados a financiar el proyecto verde, estos deben invertirse bajo políticas específicas previamente establecidas.

(10) Aguilar Alba, 29 de marzo 2017, Bonos Verdes “Los Bonos Verdes como alternativa de financiamiento ...https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../Presentacion_BV-APPs_Alba_AguilaReportes

El emisor debe reportar anualmente, durante la vida del bono, el uso y aplicación de los recursos provenientes de la emisión:

1. El monto de los recursos utilizados para financiar proyectos verdes.2. Las inversiones temporales de los recursos no asignados a la fecha.3. Lista de los proyectos verdes financiados, montos asignados y los resultados o beneficios

ambientales, utilizando indicadores cualitativos y/o cuantitativos.

Aspectos fundamentales a considerar:

1. Cualquier entidad con una calificación crediticia, puede emitir un bono verde. Banca de desarrollo, Banca comercial, corporativos, gobiernos locales y gobierno federal (bono verde soberano).

2. Bonos verdes para financiar nuevos proyectos y activos o refinanciar los que ya existentes. Los recursos también pueden ser destinados a nuevas inversiones de capital siempre que sean invertidos dentro de un periodo relativamente corto.

3. Carteras de crédito e hipotecas también pueden ser utilizadas como activos físicos. Para instituciones financieras (Banca de desarrollo, Bancos comerciales y otros).Las carteras de activos “verdes” pueden ser financiadas por bonos verdes.

Tipos de bonosBono verde Uso de los recursos Fuente de pago ejemplo

BV – Ligado al balance Destino a proyectos verdes

El balance financiero del emisor

NAFIN

BV – Ligado a un ingresos especifico

Destino a proyectos verdes

Garantizada por los ingresos que provienen de comisiones, impuestos, tarifas, etc.

GACM(Nuevo Aeropuerto de

ña CD MX)

BV – Ligado a un proyecto verde

Destino a los activos subyacentes del proyecto verde

Garantizada con los activos del proyecto y el balance general.

Alta Wind Holdings LLC

BV – Ligado a una bursatilización de activos verdes (ABS)

Destino a:1) un grupo de activos verdes 2) un activo verde dentro de un grupo

Garantizada con los activos agrupados como colaterales (créditos o hipotecas)

1) Nortlhand Power (Plantas solares). 2) Solar City (Créditos para plantas solares)

Fuente:Fuente: Aguilar Alba, 29 de marzo 2017, Bonos Verdes “Los Bonos Verdes como alternativa de financiamiento ...https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../Presentacion_BV-APPs_Alba_Aguilar.p...

Page 19: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

Beneficios para emisores

Muestran responsabilidad ambiental. Las emisiones verdes otorgan al emisor imagen y visibilidad frente a sus inversionistas, manifestando su compromiso ambiental.

Identifican el instrumento. La etiqueta verde es un elemento diferenciador que permite identificar los activos verdes y dirigir fondos a inversores “climáticas” o “ ambientales”

Crecimiento y diversificación de la base de inversionistas.

Atraen nuevos inversionistas con estrategias sustentables que buscan activos con impactos con impactos ambientales positivos,

Activan un mercado con potencial de crecimiento y escalabilidad.

Etiquetar activos elegibles incrementa la confianza e interés del inversionista, al ofrecer transparencia y certeza sobre el uso de los recursos, así como de los impactos ambientales esperados.

Fuente:Fuente: Aguilar Alba, 29 de marzo 2017, Bonos Verdes “Los Bonos Verdes como alternativa de financiamiento ...https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../Presentacion_BV-APPs_Alba_Aguilar.p...

Beneficios para inversionistas

Cumplimiento de responsabilidad fiduciaria.

La inversión en activos verdes, está alineada con los intereses de inversionistas responsables que operan en nombre de sus clientes y beneficiarios.

Diversificación de portafolios. La información de bonos verdes en las carteras de inversión permite diversificar con activos bajos en carbono y cuantificar el monto de dichas inversiones.

Menor exposición a riesgos climáticos.

Los activos verdes se adaptan al cambio climático enfrentado riesgos físicos y regulatorios, así como también contemplan la eficiencia en el uso de los recursos y aprovechan las oportunidades derivadas del cambio climático (transición energética).

Financiamiento a soluciones climáticas.

La inversión en bonos verdes permite participar activamente en la construcción de infraestructura verde y dirigir importantes recursos a proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Fuente:Fuente: Aguilar Alba, 29 de marzo 2017, Bonos Verdes “Los Bonos Verdes como alternativa de financiamiento ...https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../Presentacion_BV-APPs_Alba_Aguilar.p...

Evolución y crecimiento del mercado internacional en la inversión en bonos verdes

Page 20: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

6%

2%

6%

38%

18%

16%

Evolución y crecimiento del mercado

Waste ManagenmentAgriculture and ForesteryAdaptation EnergyBuilding & IndustryTransportWater

Fuente:Climate Bonds Initiative

40%

23%

12%

12%

6%

1%6%

Bonos verdes de ciudades y municipios: agua y transpote

Agua

Transporte

Construccion sus-tentable

Energia

Adaptacion

Forestacion

Manejo de residuos

Fuente:Climate Bonds Initiative

ROL DE LA BOLSA DE VALORES EN MATERIA DE BONOS VERDESRequisitos de listado de la Bolsa Mexicana de Valores1. Información auditad de la empresa2. Calificación crediticia3. Prospecto / suplemento de colocación (uso de los recursos)4. Aviso de oferta publica 5. Titulo6. Oficio de autorización de CNBV7. Opinión favorable de la BMV8. Certificación y/o segunda opinión que dé certeza de la naturaleza verde del bono9. Reportes anuales

5 a 10 el plazo promedio de los bonos etiquetados.

43% de los bonos en circulación son AAA.

80% de las emisiones están denominadas en dólares o euros.

China el país con más bonos verdes.

Corporativos y banca comercial, los sectores que más crecen.

Brasil, Colombia, Chile, Perú y México países de América Latina con más bonos verdes.

Modelos de financiamiento

*Impuestos: Estados Unidos

* Deuda municipal agregada:

Suecia, Noruega y Finlandia.

Mayores emisores municipales

* New York Metropolitan

Transport Authority (MTA)

* Ile de France

*Gotenburgo

* Transport of London

* Province of Ontario

Ley del mercado y devalores

Reglamento interior

Circular única de emisorasGobierno

Corporativo

Page 21: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

* El bono verde mantiene el mismo estatus regulatorio* La “etiqueta verde”, puede aplicar a otro tipo de valor Fuente:Fuente: Aguilar Alba, 29 de marzo 2017, Bonos Verdes “Los Bonos Verdes como alternativa de financiamiento ...https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../Presentacion_BV-APPs_Alba_Aguilar.p...

Conclusiones:

En mexico se han realizado inversiones a través de bonos verdes como es el transporte público, agua dulce, desechos, energía eólica y actualmente en el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mexico, pero no se toca el rubro de energía producida mediante hidroeléctricas, que es una oportunidad grande que tiene el país, ya que tenemos condiciones privilegiadas para generar este tipo de energía renovable y limpia, la cual nos permitiría mejorar las condiciones de nuestro país desde el punto de vista económicoy ecológico que tanto necesita el país.

Mexico puede ser una potencia en la generación de energía a través de las hidroeléctricas, lo cual permitirá entrar en la fabricación y uso de automóviles eléctricos disminuyendo los altos índices de contaminación del aire de las grandes ciudades del país, además vender la energía a otros países a precios muy competitivos.

Al generar este tipo de energía ya no dependerá tanto del uso de energía de derivados fósiles. que son el principal problema de contaminación y favorecer en la economía de la población al disminuir los costos de distribución de productos y servicios.

Bibliografía:

(1) Ruiz Ruiz David Abraham, 10 de abril de 2018, México y la economía verde, https://www.rankia.mx › Blogs › Agentes de Cambio

(2) Ramos Gutiérrez Leonardo de Jesús, 8 de Junio de 2011, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro, www.scielo.org.mx/pdf/tca/v3n2/v3n2a7.pdf

(3) Roca José A., 30 de septiembre de 2015, Las 10 hidroeléctricas más grandes del mundo, https://elperiodicodelaenergia.com/las-10-centrales-hidroelectricas-mas-grandes-del-m...

(4) CFC, Chiapas la fuente más importante de energía julio del 2108, todochiapas.mx/chiapas/chiapas-la-fuente-mas-importante-de-energia.../11599

Page 22: Ver Anexo · Web viewSe desempeña como profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde 1998, además como consultor en la Incubadora de negocios

(5) Mercados eléctricos, junio 2012, Evolución de Costos ERNC, hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno12/costosernc/C._Hidro.html(6) Barbosa de Souza Daniel, 19 de noviembre de 2103, Costos y precio de las diferentes fuentes de energía eléctrica,

www.eoi.es/blogs/danielbarbosa/.../coste-y-precio-de-las-diferentes-fuentes-de-energia.(7) Solís Arturo, 16 de marzo de 2016, ABC para entender los bonos verdes, https://www.forbes.com.mx › Últimas Noticias

(8) FINEIRO, 8 de junio de 2108, Bonos verdes, inversiones en el medio ambiente, https://blog.finerio.mx/blog/bonos-verdes-inversiones-en-el-medio-ambiente(9) Zepeda Clara, 7 de junio de 2107, seis obras pagadas con bonos verdes en México,

www.elfinanciero.com.mx/mercados/.../seis-obras-pagadas-con-bonos-verdes-en-mexi..(10) Aguilar Alba, 29 de marzo 2017, Bonos Verdes “Los Bonos Verdes como alternativa de financiamiento ...

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../Presentacion_BV-APPs_Alba_Aguila