Verbal Tercero

7
EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE A. DATOS INFORMATIVOS Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y L. Curso: 3er año de B.G.U Paralelo: ……………. Docente: Jackson Castro. Fecha: (___) : (___) : (___) Nombre: …………………………………………… INSTRUCTIVO: Para ingresar a rendir el examen Ud. deberá tener todos los materiales completos, entre los cuales son: esfero gráfico, borrador y corrector. La prueba puede realizarla en 60 minutos, tiene un puntaje máximo de 10 puntos. Estrictamente está prohibido conversar con sus compañeros durante el desarrollo de la evaluación. En caso de que Ud. finalice antes del tiempo previsto la evaluación deberá mantenerse en su asiento realizando alguna actividad que no interrumpa a sus compañeros. Para su acreditación se considera el proceso y las ideas planteadas en la resolución de las interrogantes planteadas. Compresión lectora Texto 1 Restos fósiles encontrados en Georgia, Rusia, plantean más de una interrogante. En todos los casos se trata de restos del "Homo Habilis", pero estos varían en tamaño. Entre sus características primitivas están los dientes caninos, cerebro pequeño (dos tercios del "Homo Erectus") y largos brazos. Sus restos vienen acompañados por herramientas primitivas y su estructura difiere radicalmente del "Homo Erectus" que, con largas piernas y torso derecho, se parece mucho más a nosotros. Probablemente más parecido a los gorilas de hoy, los "Homo Habilis" de Georgia diferían en tamaño entre machos y hembras. También es posible que variaran en tamaño unos con respecto a otros, como varían los humanos de hoy. Con menores recursos en comparación a los del "Homo Erectus", debieron haber visto favorecida su migración por un clima más benigno y una continuada presencia de agua y vegetación a lo largo de su camino. No sabemos cuánto duraron ni cómo progresaron, pero el solo hecho de haber emigrado hace unos 1,8 millones de años, refuerza la teoría de la evolución paralela del hombre en diversos lugares. Si se considera lo breve de la vida humana de aquel entonces una expectativa de vida de 20 años – sólo en el primer millón de años habrían 50 mil generaciones; sin embargo, curiosamente se ha mantenido la especie. Las diversas razas que hoy habitan los continentes, aun si evolucionaron separadamente, no han dejado de pertenecer a una sola especie como lo demuestra la capacidad de reproducirse entre todas con descendencia fértil. El texto trata principalmente sobre: a) Las migraciones del hombre prehistórico. b) El Homo Erectus como antecedente del hombre actual. c) Las características del Homo Habilis de Georgia. d) Los restos fósiles de los primeros hombres. e) La evolución paralela del ser humano. Un enunciado incompatible con el texto es que: Colegio de Bachillerato Particular ANTONIO PEÑA CELI

description

Test de razonamiento verbal, aplicado para alumnos de bachillerato, fácil de aplicar.

Transcript of Verbal Tercero

EVALUACIN DEL PRIMER PARCIAL SEGUNDO QUIMESTREColegio de Bachillerato Particular ANTONIO PEA CELI

A. DATOS INFORMATIVOS rea:Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y L. Curso:3er ao de B.G.U Paralelo: . Docente: Jackson Castro.Fecha: (___) : (___) : (___) Nombre:INSTRUCTIVO: Para ingresar a rendir el examen Ud. deber tener todos los materiales completos, entre los cuales son: esfero grfico, borrador y corrector. La prueba puede realizarla en 60 minutos, tiene un puntaje mximo de 10 puntos. Estrictamente est prohibido conversar con sus compaeros durante el desarrollo de la evaluacin. En caso de que Ud. finalice antes del tiempo previsto la evaluacin deber mantenerse en su asiento realizando alguna actividad que no interrumpa a sus compaeros. Para su acreditacin se considera el proceso y las ideas planteadas en la resolucin de las interrogantes planteadas.Compresin lectora Texto 1Restos fsiles encontrados en Georgia, Rusia, plantean ms de una interrogante. En todos los casos se trata de restos del "Homo Habilis", pero estos varan en tamao. Entre sus caractersticas primitivas estn los dientes caninos, cerebro pequeo (dos tercios del "Homo Erectus") y largos brazos. Sus restos vienen acompaados por herramientas primitivas y su estructura difiere radicalmente del "Homo Erectus" que, con largas piernas y torso derecho, se parece mucho ms a nosotros. Probablemente ms parecido a los gorilas de hoy, los "Homo Habilis" de Georgia diferan en tamao entre machos y hembras. Tambin es posible que variaran en tamao unos con respecto a otros, como varan los humanos de hoy. Con menores recursos en comparacin a los del "Homo Erectus", debieron haber visto favorecida su migracin por un clima ms benigno y una continuada presencia de agua y vegetacin a lo largo de su camino. No sabemos cunto duraron ni cmo progresaron, pero el solo hecho de haber emigrado hace unos 1,8 millones de aos, refuerza la teora de la evolucin paralela del hombre en diversos lugares. Si se considera lo breve de la vida humana de aquel entonces una expectativa de vida de 20 aos slo en el primer milln de aos habran 50 mil generaciones; sin embargo, curiosamente se ha mantenido la especie. Las diversas razas que hoy habitan los continentes, aun si evolucionaron separadamente, no han dejado de pertenecer a una sola especie como lo demuestra la capacidad de reproducirse entre todas con descendencia frtil.El texto trata principalmente sobre: a) Las migraciones del hombre prehistrico. b) El Homo Erectus como antecedente del hombre actual. c) Las caractersticas del Homo Habilis de Georgia. d) Los restos fsiles de los primeros hombres. e) La evolucin paralela del ser humano.Un enunciado incompatible con el texto es que: a) Los gorilas se parecen a los Homo Habilis. b) Los Homo Habilis variaban en tamao.c) Los Habilis migraron hace ms de un milln de aos. d) El Homo Habilis no usaba herramientas. e) Existe sustento para la teora de la evolucin paralelaEl verbo DURAR tiene en este texto el sentido preciso de: a) Perdurar. b) Extenderse. c) Mantenerse. d) Desarrollarse. e) Evolucionar.Si aceptamos que la proximidad evolutiva guarda relacin con la antigedad de los fsiles, entonces: a) No existen dudas sobre la antigedad de los fsiles de Georgia. b) El Homo Habilis sera ms antiguo que el Homo Erectus. c) Una sola especie no podra reproducirse sin la otra. d) Los humanos de hoy no variarn en un milln de aos. e) Los gorilas tienen el mismo tamao que los de sus antepasadosSi no se hubiesen hallado restos fsiles del Homo Habilis, entonces, muy probablemente, la teora de la evolucin paralela del hombre: a) Se fortalecera. b) Se confirmara. c) Tendra ms adeptos. d) Sera erradicada. e) Se confirmara.

Texto 2Dentro de la teora del imperialismo informal, el respaldo que el Estado y la lite del pas sometido brinden a la inversin extranjera juega un rol fundamental. El Estado debe brindar las garantas necesarias para que el capital extranjero pueda operar en un marco de estabilidad social, jurdica y tributaria. Como suele ser frecuente encontrar dentro de la poblacin local un clima de animadversin hacia la empresa extranjera, tales garantas son importantes para que la inversin fornea se haga efectiva. Segn Gallagher y Robinson, cuando las oportunidades de inversin en un pas eran buenas (existencia de materias primas bien cotizadas en el mercado mundial, ventajosa ubicacin, etc.), pero el gobierno local no era capaz de ofrecer garantas necesarias para la inversin, o se resista a ello por motivaciones nacionalistas, religiosas o de cualquier otro tipo, entonces la tentacin de intervenir formalmente en dicho pas era muy grande. Pero en la medida que fuera posible, las potencias imperialistas procuraron evitar las intervenciones formales, tratando en cambio de conquistar la buena voluntad del Estado indgena. Presiones econmicas y diplomticas eran instrumentos corrientes en esta tarea.En el texto, el trmino formalmente tiene el sentido de: a) Drsticamente. b) Radicalmente. c) Directamente. d) Realmente. e) Legalmente.La idea que resume mejor el contenido del texto es que: a) La buena cotizacin internacional de las materias primas obliga a la intervencin formal.b) La intervencin formal es posible, si un Estado indgena no garantiza la inversin imperialista. c) Al espritu nacionalista de los estados se contrapone la teora del imperialismo informal. d) Los inversionistas buscan, sobre todo, una alianza con el Estado indgena y la lite local. e) La teora del imperialismo informal se complementa con la teora de la intervencin formal.Se deduce que la intervencin formal por parte de las potencias imperialistas implicaba, principalmente: a) Decisiones diplomticas. b) Disminucin de inversiones. c) Intromisin en poltica interna. d) Acciones de tipo militar. e) Apoyo de la poblacin local. Si el Ecuador fuese una potencia imperialista, los ecuatorianos, muy probablemente, estaramos de acuerdo con invertir capitales en: a) Naciones carentes de recursos, pero con orden tributario. b) Pases donde haya estabilidad social y jurdica. c) Estados que necesitan apoyo para abrir sus mercados. d) El Estado indgena para ayudarlo a su desarrollo. e) Los dems pases sudamericanos, solo por solidaridad. Una idea incompatible con el contenido del texto es que: a) La presin diplomtica es menor cuando hay estabilidad jurdica.b) Las reglas claras y estables favorecen la inversin imperialista. c) El inters por invertir de las potencias imperialistas no es permanente. d) La fragilidad de un Estado indgena es negativa para las inversiones. e) Las potencias imperialistas prefieren intervenir formalmenteTexto 3La soledad, el sentirse y el saberse solo, desprendido del mundo y ajeno a s mismo, separado de s, es una caracterstica de todo ser humano. En efecto, vivir es separarnos del que fuimos para internarnos en el qu vamos a ser, futuro extrao siempre, La soledad es el fondo ltimo de la condicin humana. El hombre es el nico ser que se siente solo y el nico que es a la vez bsqueda de otro. Su naturaleza consiste en un aspirar a realizarse en otro. El hombre es nostalgia y bsqueda de comunin. Por eso cada vez que se siente a s mismo se siente como carencia de otro, como soledad. Uno con el mundo que lo rodea, el feto es vida pura y en bruto, fluir ignorante de s. Al nacer, rompemos los lazos que nos unen a la vida ciega que vivimos en el vientre materno, en donde no hay pausa entre deseo y satisfaccin. Nuestra sensacin de vivir se expresa como separacin y ruptura, desamparo, cada en un mbito hostil o extrao. A medida que crecemos, esa primitiva sensacin se transforma en sentimiento de soledad. Y ms tarde, en conciencia: estamos condenados a vivir solos, pero tambin lo estamos a traspasar nuestra soledad y a rehacer los lazos que en un pasado paradisaco nos unan a la vida. Todos nuestros esfuerzos tienden a abolir la soledad. As, sentirse solos posee un doble significado: por una parte consiste en tener conciencia de s; por la otra, en un deseo de salir de s. La soledad, que es la condicin misma de nuestra vida, se nos aparece como una prueba y una purgacin, a cuyo trmino, angustia e inestabilidad desaparecern. La plenitud, la reunin, que es reposo y dicha, concordancia con el mundo, nos esperan al fin del laberinto de la soledad. Principalmente, el autor aborda el tema: a) Del hombre como un ser insatisfecho y ocasionalmente solitario. b) De la soledad como condicin esencial de la condicin humana. c) Del significado de la soledad para los hombres de Occidente. d) De la gradual comprensin de la soledad entre los hombres. e) De la condena que significa vivir entre la soledad y el desamparo.Segn el autor, la naturaleza del hombre: "consiste en un aspirar a realizarse en otro". De esta afirmacin se desprende que el hombre: a) Slo puede realizarse plenamente si comprende que l es un otro distinto.b) Suea con alcanzar la plenitud, pero es consciente de que lo lograr. c) Lucha tenazmente por alcanzar sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad.d) Es un ser incompleto, que no renuncia a la posibilidad de trascendencia. e) En el fondo, es un iluso que est condenado al desengao y al sufrimiento.Si un hombre careciera de conciencia, entonces: a) La soledad ya no sera para l algo mucho ms llevadero y soportable.b) Sentira la soledad de una manera ms intuitiva, menos racional. c) La sensacin de soledad, como rasgo humano, no sera posible en l. d) Las ideas del autor tendran que revisarse, debido a su inconsciencia. e) Tendra pocos deseos de escapar de la soledad y lograr su trascendencia.Texto 3El mito al degradarse a leyenda, no pierde por ello su estructura ni su alcance, ya que el mito en s mismo es una historia verdadera que ocurri en el comienzo del tiempo y que sirve de modelo al comportamiento de los humanos, imitando los actos ejemplares de un dios o de un hroe mtico o simplemente refiriendo sus aventuras. El hombre de las sociedades arcaicas dice Mircea Eliade se desliga del tiempo profano y alcanza mgicamente el Gran Tiempo, el tiempo sagrado. Mientras el lenguaje corriente confunde el mito con las fbulas, el hombre de las sociedades primitivas y arcaicas lo considera como la expresin de la verdad, como la nica revelacin vlida de la realidad. Por lo tanto, la leyenda, aunque sea la expresin degradada del mito, puede decir su contenido elaborado en aquel tiempo sagrado de los comienzos (in illo tempore). Lo ms que puede hacer la leyenda es modificar la narracin del relato, pero nunca su esencia; transformar la presentacin de los hechos, pero jams adulterarlos; en una palabra la leyenda puede admitir cualquier cambio en la forma de expresin del mito original y convertirse en un mundo de poesa, en un poema, en una obra literaria inmortal, sin que con ello el mito pierda su valor primordial. En Amrica, no hay un solo pueblo que no cuente con su mitologa propia, la que puede presentar rasgos comunes con la de otros pueblos, pero en s misma es inconfundible. Ahora que la herencia cultural de esos pueblos ha sido altamente valorizada, la preocupacin por desentraar el verdadero significado de los mitos ha aumentado en forma considerable y se han realizado valiosos trabajos de investigacin, a pesar de las dificultades que se presentan. En general, puede decirse que el indgena actual, el descendiente directo de los antiguos contempladores de la naturaleza y de sus fenmenos, sabe que sus tradiciones son como ecos de un pasado que an no ha perdido del todo su vigencia, de un pasado que se confunde con los orgenes de su pueblo y que l conserva como una reliquia. A este respecto, el mapuche es quiz uno de los pueblos de Amrica que guarda ms celosamente sus leyendas milenarias, que tienen un valioso contenido mtico. Segn el texto, el mito es: a) Una historia relatada en forma de leyenda. b) Un conjunto de aventuras de hombres primitivos. c) Una historia verdadera ocurrida en el comienzo del tiempo. d) Una historia ligada a un tiempo ficticio. e) Una expresin degradada de la leyenda.De acuerdo al texto, para el hombre de las sociedades primitivas el mito era: a) La verdadera revelacin de la realidad. b) Como una fantasa dentro de la realidad. c) Lo que se conoce con el nombre de "fbula". d) La expresin de la imaginacin humana. e) Una descripcin de la realidad.

Para el autor del texto, la leyenda constituye: a) Una expresin anterior al mito. b) Una modificacin de la esencia del mito. c) La manifestacin plenamente verdadera del mito. d) Una narracin donde el mito pierde su valor. e) Una degradacin del mito.Con respecto a las investigaciones en torno al mito de Amrica, podemos afirmar que: a) No se llevan a cabo por dificultades que presentan. b) Todos los pueblos presentan rasgos comunes en su mitologa. c) Existe poca preocupacin por el tema. d) Han disminuido considerablemente en los ltimos aos. e) Va en aumento las preocupaciones por desentraar sus significadosEn relacin a las leyendas mapuches, el texto afirma que: a) Son ecos de un pasado perdido. b) Presentan rasgos comunes con las de otros pueblos. c) Poseen un contenido mtico de gran valor. d) Constituyen una reliquia olvidada. e) Se confunden con otras leyendas antiguas.Termino excluido 1. OTENSIBLE Manifiesto Exotrico Patente Latente Pblico 2. OSTENTOSO Pomposo Lujoso Rimbombante Vanidoso Suntuoso 3. PACHORRA Flema Suavidad Cachaza Lentitud Parsimonia 4. ORNAR Cespitar Engalanar Ataviar Adornar Aliar 5. ORIUNDO Nativo Congnito Aborigen Vernculo Autctono 6. ORCO Boarda Averno Infierno Bratro Gehena7. PARVEDAD Poquedad Escasez Cantidad Pequeez Exigidad 8. PANEGRICO Encomio Elogio Alabanza Loa Catilinaria 9. PERPLEJO Dudoso Vacilante Cogitabundo Irresoluto Dubitativo 10. PRFIDO Abyecto Feln Aleve Desleal Traidor

SinnimosAntnimos

APAREAMIENTO DE SINNIMOS 1. Rimbombante ( ) Impugnar 2. Remoto( ) Categrico 3. Quimrico ( ) Bilateral 4. Sarcasmo ( ) Pomposo 5. Rprobo ( ) Lujurioso 6. Rebatir ( ) Admonicin 7. Reconvencin ( ) Malvado 8. Rotundo ( ) Burla 9. Sinalagmtico ( ) Utpico 10. Rijoso ( ) Lejano

APAREAMIENTO DE ANTNIMOS 1. Secuela ( ) Admitir 2. Refocilar ( ) Aherrojar 3. Salaz ( ) Ingerir 4. Rebatir ( ) Nesciencia 5. Recular ( ) Bondad 6. Revesar ( ) Entristecer 7. Sapiencia ( ) Causa 8. Redomado ( ) Casto 9. Sevicia ( ) Avanzar 10. Redimir ( ) Ingenuo

.Firma representante

.Firma alumno