Verdad y Método Sesión XII

download Verdad y Método Sesión XII

of 5

Transcript of Verdad y Método Sesión XII

  • 8/17/2019 Verdad y Método Sesión XII

    1/5

    Verdad y método Sesión XII

    Frente a la historia del olvido del ser heideggeriana, la historia de la definición del ser como

     presencia, es decir como plenitud y atemporalidad de un mostrarse pleno y eterno, del ser que

    no se oculta sino que siempre se muestra detrás de los fenómenos y que Heidegger rastrea

    hasta latón, si no hasta arménides y el ser como lo que no cam!ia y permanece e"terior al

    tiempo, el ser como #idos, como contorno y presencia y luego la e"plicación m$tica de la

    me%cla de la idea y lo sensi!le &methe"is' en el (imeo !a)o la forma del demiurgo, del

    artesano, del homo fa!er y la primac$a del sa!er técnico que atravie%a y constituye el destino

    de *ccidente, +adamer plantea el olvido del ser del lengua)e, no en contraposición sino como

    complemento a la historia del ser heideggeriana ara ello convierte tam!ién a latón en el

     primer culpa!le, pues al intentar salvar al lengua)e de una concepción naturalista o de merosigno esta!lece en el -rátilo que al lengua)e le pertenece la m$mesis, la copia del original, es

    decir de la idea #llo quiere decir. el lengua)e no es anterior o simultáneo con el verdadero

    conocimiento, sino posterior /lcan%amos las ideas por una suerte de intuición, de

    contemplación a la que luego le acoplamos la pala!ra como copia mimética de la misma &Sin

    ser tan diferente de la concepción platónica del arte en general como mera copia de la copia,

     pues aqu$ la pala!ra a0n estando tres grados ale)ada de la verdad. idea, intuición, copia, tiene

    a su modo una cone"ión directa con la verdad de las ideas y en ese sentido no es mero signo

    como en cierto modo s$ lo es la pintura &123' #n esa dependencia, la pala!ra siempre será

    correcta en cuanto refle)a el conocimiento de las cosas 4efle)a y no produce5Ver 167

    or supuesto esa no es toda la verdad de la teor$a del lengua)e en latón, puesto que all$ se

    ha!la en concreto de una teor$a de los nom!res más no del lengua)e en su acepción de logos

    que tendrá un carácter dialéctico, dialogal ero con el recurso a las Ideas, a su conocimiento

     previo, a la ineludi!le dependencia del nom!re de su origen, ciertamente quiere latón, como

    lo dice +adamer, proteger a la dialéctica y su lengua)e 8de su tecnificación demónica en elarte de la argumentación sof$stica9 167 Sin em!argo, dice +adamer, el colocar detrás del

    lengua)e la teor$a de las ideas. 8Hay que concluir pues que el descu!rimiento de las ideas por 

    latón oculta la esencia del lengua)e a0n mas de lo que lo hicieron los teóricos sofisticas, que

    desarrollaron su propio arte &techné' en el uso y a!uso del lengua)e9 17:

    /s$ para latón, usamos de las pala!ras como manifestaciones sensi!les de las ideas, como el

    demiurgo lo hace para fa!ricar las formas sensi!les Somos artesanos de la pala!ra para

    quienes éstas son medios de comunicar la verdad, más no de producirla or tanto la pala!raes copia de la idea, no tiene un ser en s$ mismo o para s$. 8#l verdadero ser de las ideas es

    2

  • 8/17/2019 Verdad y Método Sesión XII

    2/5

    captado en su medio, tan correctamente por el arte del artesano como por el del demiurgo

    divino, el del orador o el del filósofo dialéctico,9 17: /s$, en el uso de la pala!ra no hay

    ca!ida para un nom!re falso o incorrecto, toda pala!ra es correcta e incluso hay lugar para

    ha!lar de la a!soluta perfección de la pala!ra &123, 17;' #l lugar de la corrección o la

    falsedad es el logos, que de)a ver el ser pero solo en tanto algo determinado, en una

     perspectiva determinada #n medio de ese logos, las pala!ras funcionan como una

    determinación de orden, como n0meros que están en una formación determinada pherein' y

     presenta &logos prophori>os' lo mentado en el medio de la vo% y está en la consecuencIa de

    todo ello el que un sistema ideal de signos, cuyo sentido fuese la asignación un$voca de todos

    los signos, desenmascar$a la fuer%a de las pala!ras &dynamis ton onomaton', el marco de

    variación de lo contlngente inscrito en las lenguas históricas concretas,59 &17?' /qu$ estar$a

    el origen de la idea que recorre al *ccidente moderno de un lengua)e puro y lógico, sin

    am!ig@edades, que desde 4aimundo

  • 8/17/2019 Verdad y Método Sesión XII

    3/5

    términos conceptuales definitivos, tampoco la pala!ra puede ser captada en su idealidad sin

    sus manifestacións concretas /l nivel del lengua)e dicha diferencia se da entre el logos

    interior y el logos e"terior, de proveniencia estóica en el se da tanto la unicidad de la pala!ra

    ideal como la multiplicidad de la pala!ra evocada, dicha en los diferentes lengua)es

  • 8/17/2019 Verdad y Método Sesión XII

    4/5

    autopresencia pura &+rondin Intr+adamer, A:7' y nuevamente en la similitud con la imagen

    la pala!ra ha!lada nos hace posi!le la 0nica posi!ilidad humana de alcan%ar el ver!o interior,

    a través de la multiplicidad de los lengua)es

    #n todo el análisis es claro que para los medievales, el momento de la e"teriori%ación

     pareciera secundario y por tanto el ver!o e"terior un fenómeno derivado y por tanto al

    lengua)e mismo tal como es ha!lado en el diálogo, revestir$a una escasa importancia

     Lenguaje y formación de conceptos

    8#s daro que el lengua)e, aunque contenga un sometimiento de cada referencia a la

    generalidad de un significado previo de las pala!ras, no de!e pensarse como la com!inación

    de estos actos su!sumidores en virtud de los cuales algo particular es integrado en cada caso

     !alo un concepto general #l que ha!la = y esto sIgnifica, el que hace uso de significados

    generales de pala!ras= está tan orientado hada lo particular de una visión o!)etiva que todo lo

    que dice partl-lpa de la particularidad de las circunstancias que tiene ante s$9 321

    Nuevamente hay aquí la idea de que el concepto no se forma por inducción (por ello el

    ejemplo de Aristóteles del ejército que huye o el modo de aprendizaje del niño: en este

    caso no se llega al concepto por comparación de instancias iguales para comparar

    ha!ría que tener ya un concepto previo al menos el de lo igual etc"" Al lenguaje se

    adviene mediante presentificaciones de sentido en circunstancias determinadas en una

    metafórica esencial del lenguaje#" -ontra inducción y a!stracción, ver 321

     o será lo igual lo que determine el uso de las pala!ras sino la similitud, la cone"ión

    metafórica que está a la !ase de todo lengua)e /qu$ estará la $ntima cone"ión entre retórica y

    hermenéutica

  • 8/17/2019 Verdad y Método Sesión XII

    5/5

     o está todav$a claro, ni pareciera estarlo posteriormente, la relación entre pala!ra, logos y

    diálogo en +adamer. a diferencia de Heidegger, para quien el ha!la es ante todo la

     pala!ra.9