Verdadera Cruz

45
VERDADERA CRUZ La revista de los veracruzanos

description

esta revista trata sobre la cultura veracruzana, asi como sus tradiciones, lugares turisticos que hechizan, y mucho mas......................

Transcript of Verdadera Cruz

Page 3: Verdadera Cruz

Sin duda alguna Veracruz, es hechizante en todos los aspectos que lo integran como estado.

Desde la antigüedad Veracruz ha manejado bebidas muy deliciosas y exquisitas, como lo son el popo, el champurrado, el café, el pulque, y para las fiestas vinos, cervezas, coca, etc.

En Veracruz existen una variedad de bebidas, pero las más típicas son:

Pulque

Bebida que se extrae del maguey,

.

Cerveza .Esta es usada en celebraciones, como boda, cumpleaños, aniversarios, etc.

Café. Este líquido es de todas las mañanas en Veracruz, su sabor deja maravillado el paladar que lo prueba

BEBIDAS VERACRUZANAS

Page 4: Verdadera Cruz

Sin duda esta es la que más representa al estado de Veracruz. En la zona sur de este estado, las cenas se vuelven un momento esplendoroso al paladar. Los tamales de masa y elote calientitos son acompañados por esta mágica bebida. Es espumosa y se le llama ‘Popo’, la bebida de los dioses.

La palabra ‘Popo’ es de origen náhuatl y significa cosa que humea o hace espuma. La bebida que lleva este nombre es originaria de Veracruz, se

produce en municipios del Istmo y la Cuenca del Papaloapan como Jáltipan, Acayucan, Cosoleacaque y Tlacotalpan.

Los ingredientes de esta bebida jarocha son arroz, anís, axquiote, canela y cacao (palabra que traducida en griego significa alimento de los dioses). Su elaboración dura hasta dos días porque el molido del arroz debe realizarse cuando se encuentra previamente remojado y blandito.

Después del molido del arroz, se muele el cacao tostado en un metate, agregando paulatinamente la canela, el axquiote, el anís y la azúcar que se integran al arroz. El preparado se cuela en una tela especial usada por las cocineras veracruzanas que extraen un líquido ligero el cual deben batir para hacerlo generar espuma.Debido a la complejidad en su elaboración, este manjar es frecuentemente preparado

¡DISFRUTA Popo, la bebida veracruzana de los dioses!

Azmabeth

En la cultura veracruzana esta también su gastronomía, esta forma parte del hechizo que hay al visitar el hermoso estado de Veracruz

Aquí te presentamos algunos secretos de nuestra comida

Page 5: Verdadera Cruz

adiddd

Page 6: Verdadera Cruz

Enchiladas Camarones con crema frijol con arroz mole

El sazonador jarocho

Page 7: Verdadera Cruz

COSTUMBRES VERACRUZANASVeracruz es un estado que se caracteriza por sus tradiciones, estas son tan magnificas y representativas, las costumbres forman también parte de la cultura veracruzana.Aquí te presentamos unas cuantas celebridades. Una Mágica tradición: “Día de todos los santos o día de muertos” Es momento de hacer una pausa. La tradición está más viva que nunca: llegó el día de muertos. Los días de muertos son tan

importantes en Veracruz que la población hace una pausa de las labores diarias para honrar, recordar, sentir de cerca y extrañar a sus difuntos. La celebración es un desgarre como lo menciona Octavio Paz en el Laberinto de la Soledad, tiempo de abrirse mediante la fiesta, tiempo de gastar en memoria de aquellos que veremos en otra vida. Los días de muertos, , primero y segundo de noviembre se viven en Veracruz entre olores de flores de cempasúchil y cresta de gallo, mercados con cañas, jícamas, mandarinas, cacahuates, chocolate, mole, mezcal, cerveza, copal, montañas de pan de muerto y altares. Un altar casero muestra tácitamente el dilema entre lo pagano, anterior a la conquista y la religión católica. Un altar de muertos se forma de calaveras paganas, fotos de difuntos, crucifijos e imágenes de vírgenes, además de las ofrendas. Aunque el colectivo cree que el difunto se encuentra en el paraíso tampoco niega que se encuentre en el Mictlán. El arreglo del altar es cuestión familiar, pretexto excepcional para reunir a los integrantes de la familia y agasajar a los que ya se fueron con lo que disfrutaban más en vida. Las señoras se encargan de escoger las flores más frescas y bellas, el pan de mejor calidad, el mole que el difunto degustaba con más fervor y apetito. La familia coloca una mesa en algún sitio del hogar, se forma un arco con cañas, portal del inframundo por donde regresarán en este día tan especial los difuntos, y que también sirve como marco para colocar fotos, colgar fruta, imágenes religiosas y cruces o crucifijos. Algunos altares tienen varios niveles donde se colocan las ofrendas, las velas, la comida, las bebidas y la vasija para el copal que se sitúa en el séptimo nivel y que purifica y al mismo tiempo, guía al difunto en su regreso a la tierra. Un altar con dos niveles representa el cielo y la tierra; uno con tres niveles el cielo, el purgatorio y la tierra; el de siete niveles simboliza los siete niveles para llegar al cielo. Recientemente se han sumado al arreglo de algunos altares las calaveras en papel que creó Francisco Posada y que agregan el cómico y picaresco punto de vista de los mexicanos hacia la muerte. El altar de muertos debe ser aderezado ricamente, la visita del familiar difunto lo vale, sería una grosería ofrecer al viajante del más allá un altar precariamente conformado. Los mixes, autollamados “Los no conquistados” creen que si un altar no es ricamente decorado, el familiar difunto notará que el anfitrión se encuentra en precarias condiciones de vida y vendrá por él a los tres años. Es tiempo de fiesta, tiempo de gastar, tiempo de abrirse y abrir la brecha con el mundo espiritual, tiempo de ver nuevamente a los que se fueron, tiempo de fijar un espacio especial en casa, un espacio con olor a copal y el ondulante movimiento de la luz de las velas, un espacio colorido y alegre que contrarresta la tristeza de la pérdida del familiar y, que al mismo tiempo, nos confirma que seremos recordados y recibidos una vez al año de la misma manera en un futuro

Page 8: Verdadera Cruz

Otra de las tradiciones jarochas es el carnaval, esta se encuentra dentro de su cultura mágica.

Esta celebración consiste en que varias mujeres y hombres (en su mayoría gay) realicen un paseo por ciertos lugares en carros, y mientras se realiza el recorrido los desfilantes tiran dulces y condones

Los voladores de Papantla también tienen papel en la cultura jarocha. Estos practican una danza en las alturas, este bailable está basado en la creencia del hombre pájaro, este dogma dice que para que venga la lluvia hay que practicar esta danza, y si no se realiza no hay precipitación, aunque actualmente se realiza por diversión, es raro que sea por conservar la cultura.

Día de la Candelaria, constituye cada año el final del periodo navideño, pues es cuando el Niño Jesús fue presentado en el Templo por sus padres, según la costumbre judía. En el Día de la Candelaria se hace el "levantamiento del Niño Jesús", que consiste en llevar la imagen a bendecir al templo, así como levantar y quitar todas las figuras de los nacimientos para guardarlas hasta la celebración de la próxima Navidad. También es costumbre popular que ese día, quienes el 6 de enero anterior durante la partida de Rosca de Reyes les tocó el "muñeco", ofrezcan a amigos y familiares atoles y tamales, que es el alimento que podían adquirir las personas más humildes. El nombre Candelaria viene de la tradición de bendecir velas y distribuirlas entre los adoradores. Las velas recuerdan las luces de Navidad y simbolizan las palabras de Simeón a José y María en Lucas 2:32 de que Jesús sería "la luz para revelación a los Gentiles y gloria del pueblo de Israel". Al principio, el Día de la Candelaria honraba la purificación de María después del nacimiento de Jesús, pero las observancias modernas han movido el énfasis hacia Jesús.

Carla Lisbeth

Page 9: Verdadera Cruz

Como sabemos la danza es un aspecto muy relevante, tuvimos la oportunidad de conocer que en cada región de Veracruz tiene un traje típico el cual los distingue de una forma muy especial, durante nuestro estancia en Veracruz pudimos darnos cuenta que aun continua la tradición de usar su traje típico según la región; pudimos observar como algunas personas mayores aún continuaban su vida diaria utilizando estos, dándole un ambiente muy especial a los lugares visitados, la experiencia de ver como aun perciben estas tradiciones nos hace recordar la importancia de lo que es ser Mexicano, pero sobre todo valorar y recordar la diversidad étnica en nuestro país.

La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folclórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional.

DANZA

Azmabeth

Page 10: Verdadera Cruz

TRABALENGUAS

ENTRET

Page 11: Verdadera Cruz
Page 12: Verdadera Cruz

RESUELVE LO SIGUIENTE:

Page 13: Verdadera Cruz

CHISTES

*..EN MISAEl padre dice en la misa:"Sí tienen fe se sanarán, pongan su mano sobre la parte afectada y el milagro ocurrirá." Una pareja de viejitos está oyendo el sermón y el viejito baja la mano con disimulo y la pone entre sus piernas.La viejita lo ve y le dice: "Viejo, el cura dijo milagro, no resurrección."

*LA RANA Y EL VIEJOIba un viejito por el bosque cuando escuchó a sus pies una débil voz.

Se agachó y descubrió que quien le hablaba era una ranita. La ranita le dice: Soy una princesa hermosa, erótica y sensual, diestra en todos los placeres de la carne y el amor. La reina mala, envidiosa de mis encantos, me convirtió en rana, pero sí me das un beso, volveré a ser quien era y te daré todos los goces y deleites que mi voluptuoso temperamento y mi ardiente concupiscencia pueden producir".El viejito levanta la rana y se la echa en el bolsillo.Asoma la cabeza la ranita y le pregunta muy desconcertada:¿Qué? ¿No me vas a besar?¡No! -Respondió el viejecito. ¡A mi edad es más divertido tener una rana que habla, que una maniática sexual....!

*¿Qué es una losa? Una flol muy helmosa. 

*¿Qué es una lata? La mamá de los latoncitos. 

*¿Cuántas personas entran en un huevo? Dos, clara y ema.

*Señor, señor, ¿cómo se escribe timbre? Como suena. ¡Juancito! ¿Qué escribiste acá? Ding don, usted me dijo que escriba timbre como suena.

*Había un hombre tan pequeño, pero tan pequeño, que cuando se murió no le escribieron un epitafio, sino un EPITUFO.

Page 14: Verdadera Cruz

*Bueno, yo me pregunto, si la gente dice que los derechos son reservados, entonces, ¿cómo serán los zurdos?

*¿Qué le dice Tarzán a un ratón? ¡Tan pequeño y con bigote! ¿Y qué le dice el ratón a Tarzán? ¡Tan grandote y con pañal!

*¿Cuánto es 5x8? Cuarenta. ¿Cuánto es 8x5? Tarencua. 

*¿Porque llamamos bebida a la bebida incluso antes de beberla?

*El mundo es redondo y lo llama planeta si fue plano lo llamarían redondita.

*Según las estadísticas una persona es atropellada por un automóvil cada 5 minutos ¿Cómo ase esa persona para sobrevivir?

*El que ríe al último piensa más lento. Antes era indeciso…ahora no se.

Nohemy descansa en paz, estaras encada corazon de los que te conocieron

Page 15: Verdadera Cruz

Nohemí era hija de Beatriz González, una estilista originaria de Guanajuato y quien además es madre de dos varones que radican en México

¡FRANCIA DIJO: QUISIERON ENTERRARNOS, PERO NO SABIAN QUE ERAMOS SEMILLAS!

Q.

Carla

Page 16: Verdadera Cruz

LEYENDAS VERACRUZANAS

LA Cuenta la leyenda que una mujer muy hermosa conoció a un hombre extranjero el cual le juro amor eterno, y para firmar este pacto ella se entregó a él ,como muestra de su amor, pero esto no fue suficiente para el por qué en cuanto supo que ella estaba en cinta él le dio la espalda, pasaron los meses ella estaba a punto de parir, aunque el feto llevaba ocho meses en su vientre elle no lo aceptaba ni lo quería porque le recordaba aquel hombre que un día se olvidó del amor que había jurado.

Aquella joven pensaba: en cuanto nazca “el bastardo” que llevo dentro lo matare a sangre fría. Llegó pues la fecha indicada para que este pequeño ser llegara al mundo, hizo pues la madre así como había pensado con su hijo en un momento de frustración , y cuando hubo pasado ese evento la madre reacciono de la acción que había hecho , dándose cuenta de que su vestido estaba llena de sangre , las manchas rojas delataban su crimen ,en cuanto la asesina cruel vio que su hijo estaba sin vida se arrepintió de lo que había hecho, el hermoso hijo que había nacido, no era más que husos tiernos y un cuerpo desfigurado. Se cuenta también que aquella mujer se dirigió hacia el mar el cual estaba cercano, llegando ahí se hecho en suelo gritando “hay mi hijo, andaba vagando errantemente por las orillas del mar porque su conciencia no la dejaba en paz, después de tanto vagar por las orillas del mar se adentró en el para lavar su vestido pero después de esto no volvió a surdir. Murió así pues aquella mujer intentando lavar sus vestidos y su alma a la vez, pese a todo esto la mujer no encontró paz alguna porque su alma esta en pena debido a que no encuentra la luz.se dice también que en punto de las doce de la noche en las orillas del mar de Coatzacoalcos se puede ver la silueta de una mujer y escuchar el lamento de Ella, gritando “hay mi hijo”, este grito es tan espeluznante que quien lo escucha se estremece de miedo y escalofrío.Si no quieres tener un encuentro personal con la llorona, lo mejor será que no visites las orillas del malecón de Coatzacoalcos a las doce de la noche.

¡CUIDADO CON LA LLORONA!

Itzel

Page 17: Verdadera Cruz

Hace muchos años, en la época de la Inquisición y el Santo Oficio, vivía en la ciudad de Córdoba una hermosa mujer. No tenía padre ni madre. Sola en el mundo la llamaron Soledad. Tenemos que decir que era Mulata. Como no era bien visto en esos tiempos un color diferente al blanco de la piel. Los indios y los negros no tenían derechos y esta mujer siendo mulata atestiguaba la unión entre dos razas. Su extremada belleza la hizo blanco de requiebros, volviéndola huraña. Las mujeres empezaron a hacer correr el rumor de que ella sabía de embrujos, magia y encantamientos. Aseguraban haber visto por las noches salir de las ventanas de la choza donde vivía una luz intensa y escuchar música extraña y misteriosa. Las autoridades del Santo Oficio y sus propios vecinos empezaron a espiarla para comprobar sus nefastas relaciones con el maligno. Al contrario, la veían ir a misa. Esto acallaba los rumores y calmaba a las autoridades de la Santa Inquisición. No así a Don Martín de Ocaña, Alcalde de Córdoba, hombre entrado en años que ardía de pasión por la Mulata. Le confesó su amor, llegó a prometer regalos y premios si cedía a entregarle su cuerpo. La Mulata no estuvo dispuesta ni siquiera a sonreírle, mucho menos a brindarle un gesto de esperanza, por eso el alcalde acusó a la Mulata de haberle dado un bebedizo para hacerle perder la razón. La denuncia con la esperanza de verla arder en una pira de leña verde. Suya o de nadie. La misma noche, el alcalde seguido por sus sirvientes, asistentes, policías y hasta amigos, rodearon la choza de la Mulata y en nombre de la Santa Inquisición le mandan abrir la puerta, pero ella, presa de justo miedo, no obedece. El despliegue de las fuerzas que utilizaron para detenerla era como para aprehender a las bandas de salteadores que por esas épocas merodeaban el camino de Córdoba a Veracruz. Por fin fue apresada y llevada en una carreta descubierta, custodiada por el Santo Oficio hasta las seguras mazmorras del castillo de San Juan de Ulúa, donde fue encerrada en espera de su castigo. Unos dicen que fue en el mismo San Juan de Ulúa en Veracruz. Otros por el contrario afirman que sucedió en los calabozos del Palacio de la Santa Inquisición en la Plazuela de Santo Domingo, en México, Capital de la Nueva España. Lo cierto es que después de su rápido juicio se encontró culpable de sostener pactos con el maligno, la sentencia decía que Soledad, la Mulata de Córdoba, como ya era conocida, fuera quemada con leña verde, en presencia de los ciudadanos para que tomaran claro ejemplo de lo que no se debe hacer y dar justo escarmiento, de los que, como ella, se apartan de los caminos del bien. Toda la noche, en lugar de rezar las oraciones pertinentes que demostraran su arrepentimiento, aunque de todas maneras sería inmolada en el fuego, Soledad la pasó dibujando con un trozo de carbón un barco en la pared del calabozo. Con tal maestría y primor que el carcelero que al otro día en la madrugada fue a buscarla, quedó pasmado ante tal obra de arte. Tenía perfectamente delineados todos los aparejos de un bajel dispuesto para una gran travesía en alta mar. Ante la sorpresa del guardia, Soledad le preguntó con una amplia sonrisa. “¿Qué es lo que le falta a esta embarcación?”. A lo cual contestó presuroso el guardián. “Andar”. “Pues mira cómo anda” le respondió la Mulata subiendo ágil por las escalerillas del barco. Todavía se volvió para despedirse de sus captores con un suave gesto de la mano indicando su adiós. Mientras el galeón desaparecía ante los desorbitados ojos del centinela

LA MULATA

DE

Carla

Page 18: Verdadera Cruz

LAS MUÑECAS DE CATEMACO

Las muñecas(os) se han convertido en amigos de los niños y hay historias tan raras, pero ninguna tan enigmática y misteriosa como la leyenda de “las muñecas de Catemaco”. Cuenta la leyenda que en el mpio de Catemaco, había un niño que llevaba por nombre Maicol, se dice que este pequeño tenia padres de gran influencia económica y políticas, pero a pesar de eso el niño no tenía amigos, pues sus compañeros de escuela lo consideraban que era aislado y nerd. Maicol convivía mucho con sus muñecos de hecho el mayor tiempo de su día la pasaba con ellos. Los muñecos y muñecas tenían un lugar en su corazón y gran espacio en su habitación .Pero su gran ilusión de niño era que sus amigos de trapo y plástico le respondieran ,corrieran y jugaran con él, en su deseo infantil, un día de Halloween se encontró un grupo de gente los cuales eran satánicos, el pequeño que era demasiado curioso los siguió aquella noche hasta donde ellos Vivian y vio como manipulaban a un muñeco budu,pensó pues él, que tal vez que ellos podían ayudarle para que sus amigos cobran vida e interrumpió el ritual y les pidió ayuda, una de las brujas depravadas le dijo que encontraría a sus monigotes con vida ,corrió pues el niño hasta casa para ver si era verdad lo que ella había dicho, cuando llego sus padres estaban muertos a mano de sus juguetes, el trato de huir de los ahora espantapájaros malignos, pero no pudo hacerlo y también fue asesinado, la noticio corrió como polvorín encendido y llego a oídos de la satánica que dio vida a los muñecos ,se dio cuenta de lo que había hecho y quiso remediarlo, expulsando los demonios que estaban ocupado a los juguetes, pero no se podía solo se podían encadenar, pero no salir, los encadeno pues con una cadena espiritual y con una soga santificada a un árbol que también había sido purificado para resguardar y poder retener a los ángeles caídos.

Es por eso que hoy en día se pueden observar estos malévolos muñecos, realizando movimientos leves como mover la cabeza, los pies, las manos etc. , ya que no se les permite hacer más pues están en prisión espiritual.

Adi

Page 19: Verdadera Cruz

En nombre de los traileros

En el pueblo de Última morada se conoce mucho esta leyenda. Cuenta la historia que una mujer prostituta fue asesinada brutalmente en la curva que se llama:” En nombre de los traileros “por uno de ellos .Esta fue privada de la vida a causa de que el trailero se dio cuenta de que esta le era infiel.

Es por eso que se cuenta que esta se encuentra en tormento eterno, debido a los testimonios que se han dado se dice que no ha encontrado la luz y está condenada a vagar errantemente en esta curva buscando hombres para que la acompañen en su tormento. esto lo logra apareciéndose y materializándose en esta curva donde perdió la vida, esperando a su víctima “un trailero” , después les pide raí , también se dice que debido a su belleza ninguno se resiste ,luego de haberse subido les coquetea y hace que ellos se distraigan para que choquen, posteriormente se los lleva a la que era su antigua casa ,estando ahí no los deja salir chantajeándolos al pedirle ayuda, mientras que ellos se encontraba en agonía total físicamente, siendo su alma la que estaba con ala, por último los dejaba ir , para lo cual ya era demasiado tarde pues estos habían sido señaladas como obsisos en el lugar donde chocaron e incluso ya habían colocado sus cruces con la endecha “Q.E.P.D. ”aquí descansa un compañero más.

Recuerda que si en esta curva y al pasar por ella una hermosa chica de vestido verde jade, con cabello ondulado, te pide raí, no le des, y si lo haces no caigas en sus provocaciones, si llegas a caer regresa pronto al lugar donde chocaste quizás tengas remedio y no termines como uno de ellos.

En nombre de los traileros, “no caigas”.

Q.E.P.D. Aquí descansa un compañero

más

Adi

Page 20: Verdadera Cruz

Veracruz esconde una gran historia detrás de esa gran cultura

Las condiciones físicas de Veracruz facilitaron el asentamiento de grupos humanos que originaron la primera gran civilización de Mesoamérica: Los Olmecas, de igual manera en este estado se asentaron otras culturas importantes como la totonaca y la tolteca, además de otomíes y huastecos. Una de las manifestaciones propias de los olmecas, los distinguió como excelentes escultores; fue la escultura monumental en piedra, destacándose las Cabezas Colosales. En cuanto a la inscripción de fechas se les considera como los iniciadores de este campo, quienes representaron su numeración por medio de puntos, rayas y un signo equivalente al cero. Las principales actividades de los primeros habitantes del Totonaca pan, fueron la recolección, la caza y la pesca; cultivaron maíz, fríjol, chile, calabaza, aguacate y zapote. Las caritas sonrientes, los yugos y las palmas son representaciones características totonacas.

En Cempoala se concretó el apogeo de esta cultura, ya que ahí sucedieron dos hechos importantes: las conquistas de la Triple Alianza y la española. La última etapa cultural del Pánuco abarcó de 1200 a 1519 y representó la época de mayor grandeza de la cultura huasteca. La conquista española penetró en México por lo que hoy es el estado de Veracruz, arrebatando a los aztecas el señorío sobre los pueblos autóctonos veracruzanos y crearon su propio dominio. Las

MAGIA, CULTURA Y ESTILO DE VERACRUZ

Page 21: Verdadera Cruz

primeras incursiones españolas en territorio veracruzano fueron capitaneadas por Juan de Grijalva, Alonso Dávila, Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo.

El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en la playa de Chalchihuecan como continuación de la campaña iniciada por Juan de Grijalva apenas un año antes. La isla fue bautizada como San Juan de Ulúa, nombre puesto por Juan de Grijalva por haber tomado posesión de ella el 24 de junio y Ulúa por haber escuchado a un aborigen contestar olúa. En este lugar Cortés decidió fundar el primer ayuntamiento español en tierra firme, y eligió para ello el Viernes Santo, el día de Semana Santa conocido como de la Vera Cruz. De esta narración viene el nombre de la pequeña población la cual se llamaría Villa Rica de la Vera Cruz. En 1609, un negro llamado Yanga, encabezó una insurrección que fue combatida por los españoles, el líder negro perdió la batalla, continuando la lucha lo que obligó al gobierno a firmar un pacto de amnistía, por medio del cual, los negros consiguieron su libertad y el derecho a fundar el pueblo de San Lorenzo de Zorral, hoy municipio de Yanga. En este territorio veracruzano se da por primera vez la abolición de la esclavitud en el continente americano. El traslado de la Nueva Veracruz a tierra firme, decretado por Cédula Real el 19 de Junio de 1615 de Valladolid, asentado su división por el río Teno ya, con el correr del tiempo desaparece, para albergar a más habitantes, se construye la Casa de Cabildo hecha de material y sin torre aún, se le otorga el título de ciudad. El 30 de enero de 1620, se logra la aprobación definitiva del Virrey para la fundación de la Villa de Córdoba.

Fue hasta 1853 cuando Don Antonio López de Santa Anna, siendo Presidente de la República Mexicana decreta la anexión del Distrito de Tuxpan y Chicontepec al Departamento de Veracruz, con lo cual quedó conformado el territorio veracruzano con la extensión que actualmente ostenta. Por el mes de agosto de 1648, la flota al mando del General Pujada y Gamboa contrajo una peste de vomito negro, la cual por contagio afectó a los pobladores del Puerto, repitiéndose esta peste en 1651, las cuales diezmaron significativamente a la población de Veracruz. Se dice que la historia de Veracruz está ligada al puerto, ya que por él salían hacia el Viejo Mundo los galeones cargados de guajolote, maíz y frijol y más tarde los cargamentos de oro y plata con los que América financiaba la riqueza de la Corona española. Fue desde este lugar donde partió la expedición de Cortés hacia Tenochtitlán que terminaría por cambiar la historia de la región. Así mismo el puerto de Veracruz fue blanco de embarcaciones piratas británicos y holandeses que saqueaban las preciosas mercancías con destino al continente europeo.

En 1774 y 1791 Orizaba y Xalapa, respectivamente fueron elevadas a la categoría de villas, siendo de las más importantes al igual que el Puerto de Veracruz. Durante mucho tiempo el pueblo veracruzano estuvo oprimido al igual que el del resto del país, así que también se sumó activamente a las insurrecciones que terminarían acabando con la dominación española. De este lugar salieron grandes patriotas como Galeana, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y el cura Matamoros que se sumaron a la lucha por la independencia del poder nacional. Fue en el puerto de Veracruz donde se llevó a cabo el último combate contra las fuerzas leales a la Corona española luego de 26 meses de asedio. En los años siguientes españoles, ingleses y franceses siguieron atacando el puerto con la intención de lograr la dominación españolas sin tener éxito.

En 1860 durante la Guerra de Reforma, Benito Juárez estableció en Veracruz la capital del país y fue allí donde llegó Maximiliano de Habsburgo para imponer la monarquía. Así también fue Veracruz quien apoyó fervientemente la Revolución Mexicana y resistió la invasión estadounidense durante 1914. A Veracruz se le llama "La cuatro veces heroica" por haber sido escenario de cuatro de los

Page 22: Verdadera Cruz

acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía nacional; en los que la población lucho heroicamente contra invasores extranjero:

El 18 de noviembre de 1825, con la rendición de las últimas fuerzas españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa.

El 27 de noviembre de 1838, por el bombardeo de las fuerzas francesas durante la Guerra de los Pasteles.

El 22 de marzo de 1847, por el bombardeo de las fuerzas norteamericanas en la Guerra de Intervención Norteamericana.

El 21 y 22 de abril de 1914 por la defensa durante el desembarco de las tropas norteamericanas.

Hoy en día Veracruz y su puerto siguen destacando, ya que sus costas son una fuente importante de riqueza, debido a la explotación pesquera y petrolífera así como al intercambio comercial que se realiza en esta zona portuaria más importante del país.

Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración.

Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la “danza de los tocotines”, que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo.

La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar.

¿Qué porque?, ¡porque solo Veracruz es bello!

Carla

Page 23: Verdadera Cruz

Indiscutiblemente, uno de los tesoros más grandes que ha acumulado a través del tiempo el pueblo Veracruzano, es su expresión musical, música que en muchas ocasiones es complementada con danza, y en otras es una fuerte invitación a bailar al ritmo de sus alegres compases. En el estado de Veracruz sobresalen tres estilos de música, que cuentan con fuerte arraigo entre sus pobladores y un gran número de seguidores en otras partes de México y el extranjero. Al norte nos encontramos con la música Huasteca que aunque se manifiesta también en otros estados vecinos, en Veracruz adquiere características muy propias ya que es parte de toda una forma de vida. Los Huastecos aman profundamente su música y ocupa un lugar esencial en todos los momentos importantes de su existencia; nacimientos, bautizos, bodas, celebraciones religiosas, funerales etc., En toda la Huasteca Veracruzana, que abarca desde la ribera del río Pánuco, que nos une con el estado de Tamaulipas, hasta la ciudad de Poza Rica y lugares circunvecinos, se escucha el canto del “falsete” siguiendo las vibrantes notas del violín ejecutado con singular maestría y acompañado por la jarana y la huapanguera. Actualmente los festivales de Son Huasteco se han popularizado en toda la región y ya son muchos los pueblos que con gran éxito los organizan. En el puerto de Veracruz y sus alrededores florece la música Caribeña, también llamada Tropical, y es necesario hacer notar que aunque Veracruz geográficamente no se encuentra en el Caribe, culturalmente forma parte importante de él, ya que en Veracruz se toca, se canta, se baila y lo que es más significativo, se compone música Caribeña la cual ha trascendido más allá de nuestras fronteras donde destaca uno de los más grandes compositores Mexicanos de todos los tiempos: el “músico-poeta Agustín Lara”. Desde luego en Veracruz florece un estilo muy particular de ritmos Caribeños y podemos afirmar que la Rumba y el Danzón ya tienen carta de nacionalización, cuya manifestación más voluptuosa la vivimos durante la celebración del más famoso carnaval de México: el “Carnaval de Veracruz”, amén de otros carnavales y ferias de la geografía Veracruzana. Desde luego la Música Jarocha es la que con mayor fuerza representa a los veracruzanos, esto se debe a que nació en esta tierra y se puede decir que desde aquí ha conquistado al mundo. “Jarocho” originalmente era un término despectivo con el que los primeros habitantes del puerto de Veracruz, la mayoría nacidos en la península Ibérica, llamaban a los que vivían fuera de las murallas de la ciudad, y que normalmente eran los encargados de los establos y caballerizas de la clase poderosa. Con el tiempo el significado del nombre ha cambiado y en nuestros días es símbolo de orgullo. El calificativo de Jarocho se fue extendiendo hacia la cuenca del río Papaloapan y el sur del estado naciendo toda una cultura Jarocha con una serie de tradiciones compuesta por gastronomía, vestimenta, lenguaje, literatura, danza y desde luego Música, la que como todo lo demás es el resultado de la mezcla de tres culturas: la Indígena que ya vivía en esta región, la Española que llegó a conquistar y la Africana que fue traída en calidad de esclava. La riqueza de la música Jarocha es infinita, las Jaranas son el alma principal de los conjuntos a las que se le suman una gran variedad de instrumentos entre los cuales en muchas ocasiones destaca el “Arpa”, que de alguna forma es también un ícono de Veracruz. Se puede decir que cada músico es un “Juglar”, ya que en sus

MUSICA JAROCHA

Page 24: Verdadera Cruz

composiciones narra sucesos o convierte con ingenioso humorismo situaciones difíciles o dramáticas en jocosas aventuras, destacando la facilidad para improvisar un verso en el que alude a algún personaje de la reunión o a alguna situación del momento. La Música Jarocha se escucha en todo el sur del Estado, sobresaliendo Tacotalpa, donde se celebra la fiesta de la Candelaria y año con año se realiza el encuentro de jaraneros, al que asisten músicos de todo México y de otros Países; Alvarado, cuna de grandes músicos que durante todo el mes de mayo viven el Son Jarocho en sus tradicionales “Fiestas de las Cruces” y donde J. Pablo Moncayo estudió y compuso su famoso “Huapango”; además las pequeñas poblaciones de Mandinga y Boca del Río, lugares en que los turistas además de escuchar la variedad de Sones pueden disfrutar sabrosos manjares de la comida Jarocha.

Como Arpista Veracruzano con más de 40 años de vida profesional, en la cual he tenido la oportunidad de interpretar la música de nuestra tierra en múltiples ocasiones ante todo público y en escenarios de los cinco continentes, he constatado con orgullo el aprecio, el cariño y la alegría con la que esta es recibida en cualquier parte del mundo, aún en remotos lugares donde difícilmente se ha escuchado el nombre de Veracruz. Indiscutiblemente, uno de los tesoros más grandes que ha acumulado a través del tiempo el pueblo Veracruzano, es su expresión musical, música que en muchas ocasiones es complementada con danza, y en otras es una fuerte invitación a bailar al ritmo de sus alegres compases. En el estado de Veracruz sobresalen tres estilos de música, que cuentan con fuerte arraigo entre sus pobladores y un gran número de seguidores en otras partes de México y el extranjero. Al norte nos encontramos con la música Huasteca que aunque se manifiesta también en otros estados vecinos, en Veracruz adquiere características muy propias ya que es parte de toda una forma de vida. Los Huastecos aman profundamente su música y ocupa un lugar esencial en todos los momentos importantes de su existencia; nacimientos, bautizos, bodas, celebraciones religiosas, funerales etc., En toda la Huasteca Veracruzana, que abarca desde la ribera del río Pánuco, que nos une con el estado de Tamaulipas, hasta la ciudad de Poza Rica y lugares circunvecinos, se escucha el canto del “falsete” siguiendo las vibrantes notas del violín ejecutado con singular maestría y acompañado por la jarana y la huapanguera. Actualmente los festivales de Son Huasteco se han popularizado en toda la región y ya son muchos los pueblos que con gran éxito los organizan. En el puerto de Veracruz y sus alrededores florece la música Caribeña, también llamada Tropical, y es necesario hacer notar que aunque Veracruz geográficamente no se encuentra en el Caribe, culturalmente forma parte importante de él, ya que en Veracruz se toca, se canta, se baila y lo que es más significativo, se compone música Caribeña la cual ha trascendido más allá de nuestras fronteras donde destaca uno de los más grandes compositores Mexicanos de todos los tiempos: el “músico-poeta Agustín Lara”. Desde luego en Veracruz florece un estilo muy particular de ritmos Caribeños y podemos afirmar que la Rumba y el Danzón ya tienen carta de nacionalización, cuya manifestación más voluptuosa la vivimos durante la celebración del más famoso carnaval de México: el “Carnaval de Veracruz”, amén de otros carnavales y ferias de la geografía Veracruzana. Desde luego la Música Jarocha es la que con mayor fuerza representa a los veracruzanos, esto se debe a que nació en esta tierra y se puede decir que desde aquí ha conquistado al mundo. “Jarocho” originalmente era un término despectivo con el que los primeros habitantes del puerto de Veracruz, la mayoría nacidos en la península Ibérica, llamaban a los que vivían fuera de las murallas de la ciudad, y que normalmente eran los encargados de los establos y caballerizas de la clase poderosa. Con el tiempo el significado del nombre ha cambiado y en nuestros días es símbolo de orgullo. El calificativo de Jarocho se fue extendiendo hacia la cuenca del río Papaloapan y el sur del estado naciendo toda una cultura Jarocha con una serie de tradiciones compuesta por gastronomía, vestimenta, lenguaje, literatura, danza y desde luego Música, la que como todo lo demás es el

Page 25: Verdadera Cruz

resultado de la mezcla de tres culturas: la Indígena que ya vivía en esta región, la Española que llegó a conquistar y la Africana que fue traída en calidad de esclava. La riqueza de la música Jarocha es infinita, las Jaranas son el alma principal de los conjuntos a las que se le suman una gran variedad de instrumentos entre los cuales en muchas ocasiones destaca el “Arpa”, que de alguna forma es también un ícono de Veracruz. Se puede decir que cada músico es un “Juglar”, ya que en sus composiciones narra sucesos o convierte con ingenioso humorismo situaciones difíciles o dramáticas en jocosas aventuras, destacando la facilidad para improvisar un verso en el que alude a algún personaje de la reunión o a alguna situación del momento. La Música Jarocha se escucha en todo el sur del Estado, sobresaliendo Tacotalpa, donde se celebra la fiesta de la Candelaria y año con año se realiza el encuentro de jaraneros, al que asisten músicos de todo México y de otros Países; Alvarado, cuna de grandes músicos que durante todo el mes de mayo viven el Son Jarocho en sus tradicionales “Fiestas de las Cruces” y donde J. Pablo Moncayo estudió y compuso su famoso “Huapango”; además las pequeñas poblaciones de Mandinga y Boca del Río, lugares en que los turistas además de escuchar la variedad de Sones pueden disfrutar sabrosos manjares de la comida Jarocha. Como Arpista Veracruzano con más de 40 años de vida profesional, en la cual he tenido la oportunidad de interpretar la música de nuestra tierra en múltiples ocasiones ante todo público y en escenarios de los cinco continentes, he constatado con orgullo el aprecio, el cariño y la alegría con la que esta es recibida en cualquier parte del mundo, aún en remotos lugares donde difícilmente se ha escuchado el nombre de Veracruz.

Para bailar la bamba Para bailar la bamba se necesita Una poca de gracia Una poca de gracia y otra cosita

Y arriba y arriba Hay arriba y arriba y arriba iré Yo no soy marinero, por ti seré, Yo no soy marinero, yo no soy marinero Soy capitán, soy capitán, soy capitán...

Bamba, bamba, bamba, bamba Bamba, bamba Bamba.

Una vez que apareces Una vez que apareces

No hay quien se acuesta Con los calzones puestos Con los calzones puestos No hay quien se acueste Y arriba, y arriba

Vámonos jarochos...

Para subir al cielo Para subir al cielo Se necesita una escalera grande Una escalera grande y otra chiquita Y arriba y arriba Yo no soy marinero Yo no soy marinero, soy capitán, Soy capitán, soy capitán.

Hay mi Veracruz... Hay alguito de gracia...

Hay que muero por ti.... Hay arriba y arriba.... Por ti seré, por ti seré.. Yo no soy marinero... Yo no soy marinero, soy capitán, Soy capitán, soy capitán....

Para bailar la bamba Para bailar la bamba se necesita Una poca de gracia Y algo más mi negra

Y una vez que apareces Y una vez que apareces No hay quien se quede Con las mentes infieles

Morenita de los pies Donde va esa falda Hay arriba y arriba

Vamos a acabar, vamos a acabar...

Page 26: Verdadera Cruz
Page 27: Verdadera Cruz

Zapatero a tus zapatos

Camarón que se duerme se lo lleva la corriente

Refranes populares jarochos

Viendo que el indio es calvo y le quieres hacer trencitas

Después de la estaca el huarache Después de la tempestad viene

la calma

El que siembre su maíz que se coma su pinole

Que daño me hace el pepe si ni sembré maíz

No por mucho madrugar amanece más temprano

Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña

Tanto peca el que mata la vaca, como el que le jala la pata

Más sabe el diablo por viejo que por diablo

No hay mal que dure 100 años, ni tonto que los aguante

El valiente vive, mientras el cobarde quiere

En boca cerrada, no entran moscas

En casa del jabonero, el que no cae resbala

Si del cielo te caen limones aprende a hacer limonadas

Vive con Inés un mes y sabrás quien es

El que nace para maseta del corredor no pasa

Arrieros somos y en el camino andamos

Jarrito viejo donde te pongo, jarrito viejo donde te arrumbo

Viendo que el niño es inquieto y le meneas la cuna

Crea fama y acuéstate a dormir La mula no era arisca hasta que

la hicieron

Al mal tiempo buena cara

Para un roto hay un descocido Después de niño ahogado, poso

tapadoCuando el río suena porque agua lleva

Es bonito el encaje, pero no tan ancho Sale más caro la mecha que el

candilLo barato siempre sale caro

El que mucho abarca, poco aprieta De tal palo tal astilla Para que la acuñe apriete debe ser de

la misma madera

Aunque son del mismo barro, no es lo mismo olla que jarro

Nadie sabe el fondo de la cazuela solo la cuchara que lo menea

Más vale maña que fuerza

Al mejor vaquero se le va la vaca al monte

Para que dar tantos brincos, estando parejo el llano

Qué bonito es ver llover y no mojarse

Rio revuelto, ganancia de pescadores

El que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija

La cabra siempre tira al monte

Azmabeth

Page 28: Verdadera Cruz

Las religiones cristianas en este estado representan la mayoría (un 98%). El restante 2% incluye a ateos agnósticos y a otras religiones no cristianas orientales. Entre las cristianas destacan:• Catolicismo 82,3%• Pentecostales 10%• Cristianos de la Iglesia del Mundo Moderno 8%• Evangelista 7%• Adventista 6%• Testigos de Jehová 1,7%• Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días 0.9%• Judíos 0,7%• Otros protestantes 2,1%• Ateos u agnósticos 1,9% (Este grupo es el que más ha crecido recientemente en el estado.)• Otras religiones 0,1%

CATOLICISMO De manera más exclusiva el término se refiere solamente a la Iglesia católica, compuesta por 23 iglesias sui iuris que se encuentran en completa comunión con el Papa y que en conjunto reúnen a más de mil millones de fieles3 (un sexto de la población mundial y más de la mitad de todos los fieles cristianos).

PENTECOSTALES "el quincuagésimo día") describe la fiesta del quincuagésimo día después de la Pascua (Domingo de Resurrección) y que pone término al tiempo pascual.

CRISTIANOS DE LA IGLESIA DEL MUNDO MODERNO aun no redactado

EVANGELISTAEl conjunto o cada uno de los autores de los Evangelios, bien sean entendidos como documento o como concepto teológico fundamental del cristianismo:tanto los evangelios canónicoscomo los evangelios apócrifos.

ADVENTISTAEn general, el término adventista se refiere a todo miembro de iglesia perteneciente a una denominación cristiana que cree en el pronto regreso de Cristo (segunda venida). Aunque son varias las denominaciones cristianas que pueden considerarse "adventistas", habitualmente el nombre se utiliza para referirse a los adventistas del Séptimo Día o a los adventistas del Séptimo Día Movimiento de Reforma. TESTIGOS DE JEHOVAque promueve y practica una religión no trinitaria, entendida por sus adherentes como una restauración del modo de vida e ideas originales de los primeros cristianos del siglo I.A...

RELIGIONES DE VERACR

UZ

Itzel

Page 29: Verdadera Cruz

En Veracruz el traje típico varía de acuerdo a las regiones, pero el que representa al estado es este:

En mujeres se usa:

Falda blanca, con un encaje al final, larga y lisa en la parte de arriba Blusa blanca, de abajo lisa, de arriba con encaje Un mandil negro, con flores bordadas, alrededor de este lleva un encaje Un rebozo, puede ser del color que un desee Un abanico, al igual que el rebozo, puede ser del color preferido Zapatos de charol, pueden ser blancos o negros

En caso de hombres se usa: Pantalón blanco Camisa blanca Sombrero blanco Zapatos blancos Paliacate rojo

VESTIMENTA

JAROCHA

Page 31: Verdadera Cruz

ESTOS ATRACTIVOS EN VERACRUZ SON SIN DUDA UNA MARAVILLA, ES DE LO MEJOR QUE DIOS HA HECHO, LAS ZONAS YA VISTAS EN LAS IMÁGENES ANTERIORES SON UN LUGAR PERECTO PARA COMER, DORMIR, VISITAR EN FAMILIA, CON LA PAREJA YA QUE SON LUGARES INDICADOS PARA RECORDAR EXPERIENCIAS VIVIDAS, VIVIR MOMENTOS INOLVIDABLES, ENAMORAR ETC, Y POR SUPUESTO ES LUGAR MAGICO PARA VIVIR, Y CONVIVIR CON LA CULTURA JAROCHA

Page 32: Verdadera Cruz

Veracruz es un estado que no solo celebra, sino que también trabaja, para poder comer, y sobrellevarla.

Estas son solo una de las formas de trabajo (actividades económicas).

Cría de ovejas o borregos

Ganadería

Fabricación de textiles aunque algunos lo siguen haciendo manual, mientras otros lo hacen con maquinarias y fabricas necesarios para la elaboración de estos

Pesca de mojarra.

ACTIVIDADES

Page 33: Verdadera Cruz

La siembra cultivo y cosecho de chile soledad, habanero, serrano, jalapeño, chile de árbol, coa chile, etc.

Siembra de maíz, cultivo, y cosecha de este

La cosecha de café

Hortalizas de acelga

Page 34: Verdadera Cruz

Cosecha de piña

Venta de naranja

Venta de flor cempaxochilt , sobre todo en tiempos de dia de muertos

En plataformas petroleras, refinerías, etc.

Ezequiel

Page 35: Verdadera Cruz
Page 36: Verdadera Cruz
Page 37: Verdadera Cruz