vereda

17
Definicion Vereda es un concepto con distintos significados de acuerdo al contexto o a la localización geográfica. En España, una vereda es un camino angosto que suele crearse a partir del tránsito de los peatones y del ganado. Estos caminos forman parte de lo que se conoce como vías pecuarias, que unen lugares de pastoreo para que los campesinos puedan trasladar a su ganado y aprovechar los mejores pastos de cada región. Se estima que España cuenta con cerca de 125.000 kilómetros de veredas, lo que supone el 1% de su territorio. Por ejemplo: “Caminaba por la vereda con las vacas cuando escuché la explosión” , “La vereda está bloqueada por los árboles que se cayeron durante el temporal” , “Las cabras avanzaban lentamente por la vereda, impulsadas por el joven pastor”. En países como Argentina, Chile, Perú y Uruguay, una vereda es una acera (la parte de la vía urbana que está situada a los costados de la calle y que permite el tráfico de peatones). La vereda, en este sentido, es el camino peatonal que se ubica entre la línea de edificación y la calle: “Los padres deben enseñar a los niños que no tienen que bajar de la vereda ya que pueden ser atropellados por los coches”, “Las veredas están todas rotas: es muy difícil caminar por este barrio sin tropezarse” , “El automóvil subió a la vereda y embistió a unos niños que jugaban en la puerta de una casa”. Las veredas forman parte del espacio público y deben cumplir con diversos requisitos de accesibilidad para que todos los ciudadanos puedan usarlas sin dificultades. Las rampas para facilitar el avance de las sillas de ruedas son necesarias para que las personas con capacidad de movilidad reducida puedan desplazarse por la ciudad

Transcript of vereda

Page 1: vereda

Definicion

Vereda es un concepto con distintos significados de acuerdo al contexto o a la localización geográfica. En España, una vereda es un camino angosto que suele crearse a partir del tránsito de los peatones y del ganado.

Estos caminos forman parte de lo que se conoce como vías pecuarias, que unen lugares de pastoreo para que los campesinos puedan trasladar a su ganado y aprovechar los mejores pastos de cada región. Se estima que España cuenta con cerca de 125.000 kilómetros de veredas, lo que supone el 1% de su territorio. Por ejemplo: “Caminaba por la vereda con las vacas cuando escuché la explosión”, “La vereda está bloqueada por los árboles que se cayeron durante el temporal”, “Las cabras avanzaban lentamente por la vereda, impulsadas por el joven pastor”.

En países como Argentina, Chile, Perú y Uruguay, una vereda es una acera (la parte de la vía urbana que está situada a los costados de la calle y que permite el tráfico de peatones). La vereda, en este sentido, es el camino peatonal que se ubica entre la línea de edificación y la calle: “Los padres deben enseñar a los niños que no tienen que bajar de la vereda ya que pueden ser atropellados por los coches”, “Las veredas están todas rotas: es muy difícil caminar por este barrio sin tropezarse”, “El automóvil subió a la vereda y embistió a unos niños que jugaban en la puerta de una casa”.

Las veredas forman parte del espacio público y deben cumplir con diversos requisitos de accesibilidad para que todos los ciudadanos puedan usarlas sin dificultades. Las rampas para facilitar el avance de las sillas de ruedas son necesarias para que las personas con capacidad de movilidad reducida puedan desplazarse por la ciudad

Las Veredas Verjón alto y bajo —ubicadas en Bogotá a 2990 msnm — hace parte de la zonadeclarada como Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (1977) y ReservaForestal Protectora de Orden Nacional (Ley 99 de 1993), sin embargo, un antiguo aunqueescaso poblamiento del área, no fue reconocido desde entonces a la luz de esta legislación. Enla actualidad, las veredas están habitadas por personas de todos los estratos socioeconómicos

Page 2: vereda

que conforman un verdadero caleidoscopio de uso, manejo y fragmentación del territorio.Ante la reciente coyuntura de cumplimiento de las normas ambientales, los pobladores seven amenazados de desalojo y como forma de resistencia han comenzado a generar diferentesestrategias de permanencia en la zona bajo la égida del desarrollo sostenible y la producciónorgánica. De esta forma, se implementa otra faceta de “hacer ciudad” en la Capital colombiana.En esta ponencia, se analizarán las construcciones de “itinerarios culturales” que se hanempezado a implementarse en la zona para generar ingresos de manera sostenible, sin causarmás daño a los ecosistemas de alta montaña, delicados e intervenidos hasta el exceso.Ecosistema de alta montaña, crecimiento urbano, aéreas protegidas, procesoscomunitarios rurales.Ecología montañosa, desarrollo urbano, áreas protegidas.Fecha de recepción: 1 de febrero de 2010. Fecha de aceptación: 18 de mar zo de 2010

Mejor respuesta - elegida por los votantes

hola, depende de como la quieras, pero por lo general acá en argentina no se hacen de hormigon ni se le pone madera ( la madera para recuadro se le coloca cuando haces el contra piso en algunos casos, no en todos ), solo contra piso , mezcla tipo revoque grueso, escuadras con piolines, y a colocar , ladrillos, baldosas , lajas, piedras y adoquines :muchos al tener todo preparado en un balde se hace agua y cemento un liquido espeso y con una brocha se las pinta antes de colocarlas en la mezcla,, contactame y te digo bien como es el tema , si es que quieres, las de ladrillos quedan muy lindas,

hace 3 años

Reportar abusos 1- Se hace el encofrado(4 tablas de madera formando un cuadrado(para veredas chicas)y un rectángulo (para veredas largas)2-Se mezcla el hormigon, cemento y agua.3-Asegurate de que la superficie de tierra este nivelada.4-Se echa la mezcla en el encofrado y con una paleta se exparse y se nivela.(para que este este mas liso se le echa semento puro ensima de la mezcla antes de que seque)5-Se retira en encofrado y la vereda lista6-Para que nuestra vereda no se cuartee se le hace divisiones cada metro.7-Se pule la vereda.

Page 3: vereda

Fuente(s):

Soy albañil

56% 5 votos

martes 28 de septiembre de 2010

Cómo hacer una vereda de jardín para su casa Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Pavimentos

Este breve tutorial le explica el proceso de construcción de las veredas de jardín para los alrededores de su hogar y de esta manera disfrutar de su jardín sin pisarlo. Los pavimentos exteriores sirven también para definir la arquitectura de la casa y los jardines le dan marco a la vez.

Por más información sobre pisos para la casa siga el vínculo, hay una lista de posteos relevantes que podrá revisar en forma ordenada.

Construcción de vereda con ladrillos

Page 4: vereda

Las características de durabilidad y estética en las veredas de su casa son aspectos a tener en cuenta. Si bien la construcción de veredas y patios no es una tarea difícil, puede ser bastante lenta dependiendo del tamaño de laa vereda a construir. Cuando se van a instalar ladrillos para caminar sobre ellos hay que usar ladrillos de calidad. Estos ladrillos son adecuados para una gran variedad de condiciones climáticas y muy duraderos al desgaste.

Asegúrese de tener todos los materiales necesarios para su proyecto antes de empezar. Si lo desea, puede pedirlos a domicilio para minimizar el desgaste de su vehículo y ahorrarse dolores en la espalda.

Prepare el área en donde quiere instalar los ladrillos para su vereda. Use una manguera sobre el suelo, es una gran herramienta para determinar el área de la futura vereda. Coloque estacas de madera enterradas 18 pulgadas en el suelo cada dos o tres pies alrededor del perímetro de la vereda a realizar. Estas estacas le muestran la zona donde debe excavar para colocar los ladrillos y hacer así su vereda o patio.

Quite la hierba y la suciedad haciendo que los bordes queden completamente definidos y verticales. Usted debe cavar cerca de ocho pulgadas para asegurarse que haya espacio para las capas base sobre las que se colocan luego los ladrillos para pisar.

Asegúrese de que la tierra se encuentre bien nivelada para la base su proyecto. El trayecto de la vereda debería estar al mismo nivel en todo el recorrido y tiene que contar además con una pendiente suave. La vereda debe ser casi del mismo nivel en todas las direcciones. Usted debe darle un ligero declive de modo que el agua de lluvia o baldeo se escurra hacia afuera de la vereda en lugar de que se encharque en el centro de la misma. Procure crear una pendiente de aproximadamente 1" cada 4-8 pies.

Utilice un nivel de 4 pies o un nivelador de cuerda (En la cuerda se engancha un nivel de burbuja) y haga los ajustes según sea necesario. A medida que agrega nuevas capas de tierra, confirme que la pendiente está mantenida a lo largo de la superficie.

Coloque una capa de grava de un grosor de 4 pulgadas en la cama y compáctela hacia abajo. Una vez más, asegúrese de que el nivel de grava sea apropiado de acuerdo al proyecto.

Asegure las vainas de madera de los bordes del encofrado a las estacas, usando tornillos de madera, es para definir los bordes de la vereda, como una caja para trabajar dentro de la misma y así dar la forma.

Si hay curvas en el borde de la vereda tendrá que cortar el encofrado y doblarlo. Esto se consigue serruchando a través de la madera contra las vetas, haciendo un corte cada ½ pulgada. Le permitirá doblar las maderas para adaptarse a la curva deseada que tendrá la vereda. Como alternativa, hoy en día hay formas plásticas disponibles para definir el borde de su vereda de ladrillos. Estas permanecen luego en el suelo y

Page 5: vereda

actúan como un soporte lateral permanente de los ladrillos.

Si quiere definir el borde de su vereda con ladrillos, colóquelos junto al borde del encofrado.

Llene la cama base con 1/2 a 1 pulgada de arena. La arena forma una capa excelente para los ladrillos, ya que actúa casi como el hormigón una vez que se ha mojado y secado varias veces. Tenga en cuenta la profundidad de los ladrillos y sólo fije la arena suficiente para estar seguro de que los ladrillos queden nivelados entre si, que guarden el nivel del declive y esté armonizado ese nivel con lo que lo rodea.

Arrase la arena humedeciéndola y pasando un listón de madera para lograr que la superficie tenga nivel. Mire bien cada pie de la vereda para asegurarse de que está nivelado. Coloque los ladrillos sobre la arena, acomode cada ladrillo con una masa de goma. Los martillos regulares con cabeza de metal agrietan los ladrillos, por lo tanto debe evitarlos.

Una vez que todos los ladrillos están en su lugar, extienda una capa de arena sobre los ladrillos y las juntas y con cuidado barra las mismas y las que se encuentran entre los ladrillos y el borde. Rocíe agua sobre los ladrillos para asegurarlos con la arena. La arena se endurece mucho como el concreto a medida que pasa el tiempo. Espero que su vereda luzca y le resulte útil por mucho tiempo. En los posteos listados a continuación hay más construcciones para jardín y patio que puede ser de su interés

Temas Importantes: FARC | PRI | Ejecutados en Jalisco | FIL 2011 | Liguilla Apertura 2011 |

Veredas

           

Veredas

Email del Destinatario [requerido]

Pasaporte

158308

Page 6: vereda

|

Veredas

Los laureles, forma una encantadora cascada nombrada como el arroyo.ESPECIAL

o Por: Vicente García Remus

Cascada los Laureles

En la ladera poniente del cerro Nantotague, canturrea vida el hermoso arroyo Los laureles, que forma una encantadora cascada nombrada como el arroyo.Cierto día me dirigí a Atoyac, entré al salón de cabildo a preguntar por sitios naturales, Carolina Arrezola  y Rocío Torres, me proporcionaron información de algunos lugares. Vi la fotografía de Jesús González Fregoso, ejemplar profesionista, con desbordante actitud de superación, al preguntar por su domicilio para irlo a saludar, me dieron la mala noticia de que había muerto en un accidente automotriz, se me rasaron los ojos y pensé en lo frágil que es la existencia.

De la presidencia, me encaminé en dirección a San Juan, la brecha fue ascendiendo por la fantástica Sierra el Tigre, mostrándome formidables paisajes de coníferas con flores silvestres. Llegué a una bifurcación, a la derecha era a Techague y a la izquierda a San Juan, después de un potrero, aprecié el preciosos arroyo San Juan, embellecido por huizaches, jocuistles, ololiques, ocuares, tepehuajes, tepames, y zarzamoras.

Enseguida entré a San Juan, me senté en una de las bancas de la plaza para mirar los bonitos cerros que rodean el poblado. Luego continué por el camino a Los Laureles, el camino de tierra siguió subiendo para posteriormente bajar a El Carrizal, en donde me detuve a mirar el fascinante arroyo Los laureles, abrigado por árboles y arbustos, que reflejaban fragmentos de sus formas y colores, dándole al espejo una esencia atractiva. Pasé por Laureles del IX, compré un refresco y pregunté por la cascada, seguí el sendero que me indicaron, que fue serpenteando por el bosque para llegar al fabuloso poblado Los laureles, que se fue asentando en una cañada boscosa, animada por el arroyo de similar nombre. Las casas se fueron levantando en las veras del arroyo, arroyo que por las noches arrulla a los felices moradores.

Me estacioné a la sombra de un árbol, en la último hogar, el de la de la familia Meza, saludé y José Meza respondió a mi saludo, le pregunté por la cascada y me invitó a su fogón, donde

Page 7: vereda

estaba torteando su esposa Socorro y saboreando un rico caldo su mamá Providencia, de nueve décadas, quien me dijo que todavía preparaba la salsa. Los acompañe con gran gusto y agradecimiento a la vez, ese compartir autentico es de gran valía. José le pidió a su hijo Jacinto, que me llevara a la cascada, seguimos el camino al precioso monte Jiménez, que presume de peñas blancas antes de su cresta.

Entramos a un potrero tapizado por bizarros magueyes mansos, magueyes de raspa, el cantar del arroyo nos dio la bienvenida a la cascada, la cual admiramos con emoción desde arriba, a través de robles y orquídeas, bajamos para contemplarla desde abajo. Dos chorros caían con gracia a los costados de una piedra, el primero era más espectacular, en su segunda caída abría un abanico sobre una piedra, el segundo chorro se escondía algo en su conducto, ambos alimentaban una fabulosa fosa, las bellas formas nos regalaron instantes de regocijo.

Socorro y Lupe Anaya me mostraron un insólito invernadero que cultivan con otras señoras, para autoconsumo, surcos con tomate, frijol, lechuga, espinaca, zanahoria, cilantro, etcétera, el riego es por goteo y los fertilizantes orgánicos, también cuidan colmenas y desean criar trucha, modelo de comuna. Del invernadero fuimos a saborear un pulque con Fidel Anaya y enseguida miramos una pequeña cascada, que hacía una cautivadora cortina y luego un chorro que se abría al caer a una tinaja.           

CRÉDITOS:Informador Redacción / ALZL Nov-29 02:37 hrs

:: Multimedia FotogaleríaVideo

rquitectos y urbanistas consultados por LA NACION opinaron sobre la ampliación de las veredas de

cemento peinado en todos los barrios de la Capital; consideran que son prácticas y económicas, pero

algunos dudan de la conveniencia de la extensión a toda la ciudad.

El arquitecto Roberto Converti explicó: "Es muy buena la idea de mejorar el espacio público. Esto será un

aporte muy grande, porque el peatón tiene dificultades básicas para movilizarse. Recurrir a tecnologías

modernas no sólo le da una estética renovada a la ciudad, sino que mejorará su funcionalidad. A

1 1 3

1 1 3

Page 8: vereda

cualquier empresa también le resultará más fácil repararlas. Lo que falta es un plan integral de espacio

público. Si eso ocurre, el material con el que se hagan las veredas no importa".

Converti agregó: "Buenos Aires tiene dificultades en su suelo por su calidad diferente de superficie y por

el arbolado público. Necesita materiales que se adapten mejor, y las veredas de cemento son mejores

que las baldosas, que muchas veces se rompen y se levantan".

Natalio Churba, urbanista, aseguró que es correcta la utilización de estas nuevas veredas. "Es mucho

más sencillo arreglarlas y más práctico. Se utilizan en los países escandinavos y en Italia, por ejemplo, en

los espacios lisos de cemento. Eso sí: la rusticidad que tiene el cemento necesita un buen mantenimiento.

Por ejemplo, los clicles se adhieren más. Tiene que haber gente que controle eso".

Muchos tenemos grabado en el inconsciente el estereotipo del regimiento militar y sus áreas residenciales como una arquitectura pintoresca, tradicionalista, detenida en una recreación de arquitecturas pasadas. Es probablemente también la visión de muchos militares. Lo notable del proyecto aquí presentado es cómo viene a romper con esos preconceptos de una forma frontal y definitiva. Lo hace no solamente con formas arquitectónicas abstractas y sintéticas, también con una deliberada intensidad y variación cromática que borra cualquier nostalgia de severidad, marcialidad, o alguna de las condiciones en que corrientemente se encasilla lo militar. El proyecto se impone en un concurso de proyecto y precio merced a una solución estructural que consiste en una estructura mixta: un núcleo de tabiques de hormigón alrededor de los baños, que se concentran en el corazón del edificio, y columnas de acero sobre el perímetro. Según Klotz, fue ésta la ecuación que permitió reducir considerablemente los costos. También sirvió para imprimir al edificio una apariencia de liviandad, retirando de la cara externa los elementos soportantes. La solución ofrecida logra conjurar una escasez de recursos que amenazaba al proyecto de quedar atrapado en la convencionalidad de lo más barato. Materiales industriales usados con inteligencia aportan una solución constructiva y, simultáneamente, vivacidad al edificio. Exteriores e interiores se benefician de estas decisiones, como los paneles texturados de la fachada sur, en un marrón casi naranja, el cerramiento de chapa esmaltada en blanco, rojo y gris; las puertas exteriores en furioso color amarillo, o los pisos interiores de baldosas plásticas, que con un simple alternado de blanco y negro evocan apenas los dameros antiguos y aportan un contraste con las vibrantes puertas coloradas de las circulaciones interiores. Sobre el sur, el tratamiento en serrucho de la fachada evita la pero orientación y la visión de la penitenciaría al otro lado de la calle. La fachada opuesta, en cambio, mira el jardín. La mitad de la planta baja se eleva sobre delgadas columnas creando un espacio social flexible y albergando la forma libre de la lavandería, una concesión a la ortogonalidad dominante. El edificio queda compuesto como una caja de hormigón suspendida sobre el basamento constituido por esta planta libre y las habitaciones de planta baja, retiradas un tanto del perímetro. A su vez, éstas se elevan sobre la vereda para abrir una ranura que es la ventilación de los sótanosEl tratamiento de los tres pisos superiores imprime la apariencia de caja unitaria a los pisos superiores. Estos se funden en un único orden de triple altura en la fachada sur. La fachada este se aproxima al mismo efecto mediante un recurso totalmente distinto: gracias a la variación repetitiva de ventanas y paños de colores, que se alternan estratégicamente para disolver la estratificación de los tres pisos en una única superficie. Se advierte en ello la

Page 9: vereda

importancia de la variación cromática de la fachada, pues no cumple un efecto solamente decorativo, también posibilita esta percepción del edificio como una caja simple sobre una base sombreada, efecto eficiente con que el diseño neutraliza sus más de sesenta metros de longitud.

click sobre las imágenes para ampliarlas

MEMORIA DEL AUTOR.

El pabellón se ubica en el interior del Club de Campo de Suboficiales en la Comuna de Santiago. Este Club estaba compuesto por un gran número de edificios menores y canchas deportivas, donde se mezclaban indistintamente las diferentes áreas del recinto: Vivienda, Deportes y Recreación. Este desorden generaba situaciones interiores precarias, además de no aprovechar las enormes potencialidades del entorno.El encargo solicitaba reorganizar este recinto, desarrollando un plan maestro para ordenar las distintas áreas según su función. Se propuso la construcción de una plaza central que reunía las actividades recreativas, reubicando las canchas deportivas en otro sector. Los bordes de esta plaza serían delimitados por dos edificios con capacidad de alojamiento de 400 personas.

click sobre las imágenes para ampliarlas

El pabellón es la primera construcción de este plan maestro. Consiste en un edificio de alojamiento para 216 personas que debía ceñirse a un presupuesto de construcción muy limitado.El edificio es un volumen único de 63 x 12 metros, en cuatro pisos de altura y un subterráneo. El programa se ordena a partir de un primer piso donde son dispuestos los accesos, lavandería y habitaciones. Los tres siguientes pisos alojan las habitaciones, una sala de estar y una sala de TV. En el subterráneo se encuentran las bodegas y sala de máquina.Las distintas fachadas del edificio responden a la búsqueda de luz y las mejores vistas. Las ventanas de la fachada Norte se abren totalmente hacia el sol y los árboles del Club de Campo. La fachada Sur en cambio se cierra para evitar las vistas hacia la Penitenciaría de Santiago, abriendo las ventanas hacia el Oriente, buscando la luz de la mañana y las vistas hacia la Cordillera.

Page 10: vereda

La estructura se compone por núcleos de hormigón verticales donde se encuentran los baños, pilares de acero entre la tabiquería que divide las habitaciones y losas de hormigón. Las subdivisiones interiores y los cerramientos son elementos de tabiquería liviana. En general la materialidad corresponde a la búsqueda de una arquitectura austera y funcional aunque alegre y humana, relacionada con la luz y su entorno.Memoria del autor

Determinación y evaluación del estado actual de las veredas del cercado del distrito de Huaraz, provincia de Huaraz - región Ancash, enero 2011 (Registro nro. 20983)

000 -ENCABEZAMIENTO

fixed length control field 02656nam a22001937a 4500

003 - IDENTIFICADOR DE NUMERO DE CONTROL

control field PE-ULADECHC

008 - ELEMENTOS DE DATOS - INFORMACIÓN GENERAL DE LONGITUD FIJA

fixed length control field 111026t xxu||||| |||| 00| 0 eng d

082 ## - NÚMERO DE CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY

Número de Clasificación 000083

Año de Edición 2011

Tipo de Edición Interna

Page 11: vereda

Pre signatura Tesis

100 ## - ASIENTO PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL

Nombre Personal Estelita Bonilla, Florencio Adalberto

Tipo Alumno

9 (RLIN) 12372

245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO

TítuloDeterminación y evaluación del estado actual de las veredas del cercado del distrito de Huaraz, provincia de Huaraz - región Ancash, enero 2011

Subtítulo Tesis para optar el titulo de ingeniero civil

Mención de responsabilidad, etc

Florencio Adalberto Estelita Bonilla

260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (PIE DE IMPRENTA)

Lugar de publicación, distribución, etc

Huaraz

Nombre de editorial, distribuidor , etc

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Día de publicación, distribución, etc

2011

300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA

Page 12: vereda

Extensión 122 h.

Dimensiónes 30 cm

504 ## - NOTA BIBLIOGRÁFICA O SIMILAR

Bibliografia o similar Bibliografia: h.102 - 103

520 ## - RESUMEN O SIMILAR

Resumen o similar CONCLUSIONES

1. Se visualizaron y se evaluaron los diferentes tipos de fallas detectadas en las veredas existentes del Cercado del Distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz, Departamento Ancash, obteniéndose las siguiente patologías:En la Av. Antonio Raymondi, son:Grietas Lineales de 25.81%Craquelado de 33.87%Parche Pequeño de 35.48%Grietas de Retracción de 4.84%En el Jr. José de San Martin, son:Escala de 3.85%Grietas Lineales de 30.77%Craquelado de 34.62%Parche Pequeño de 19.23%Grietas de Retracción de 11.54%En la Av. Agustín Gamarra, son:Escala de 2.04%Grietas Lineales de 18.37%Craquelado de 46.94%Descascaramiento de Juntas de 2.04%Parche Pequeño de 8.16%Grietas de Retracción de 22.45%En la Av. 28 de Julio, son:Grietas Lineales de 27.27%Craquelado de 21.82%Descascaramiento de Juntas de 1.82%Parche Pequeño de 38.18%Grietas de Retracción de 10.91%En la Av. Pedro C. Villon, son:Grietas Lineales de 15.63%Craquelado de 68.75%

Page 13: vereda

Parche Pequeño de 12.50%Grietas de Retracción de 3.13%2. Se puede concluir que el INDICE PROMEDIO DE CONDICION DE PAVIMENTO, de las veredas de las diferentes calles del Cercado del Distrito de Huaraz es de 66.603. Se concluye que las veredas de las diferentes calles del Cercado del Distrito Huaraz, tienen un estado BUENO.4. Se concluye que el NIVEL DE LAS PATOLOGIAS en las veredas de las diferentes calles del Cercado del Distrito de Huaraz, son:2 Escala1.20%

3 Grietas Lineales24.40%

5 Craquelado38.40%

7 Descascaramiento de Juntas 0.80%3.67%

9 Parche Pequeño

24.40%

10 Grieta de Retracción 10.80%

650 ## - TEMA DE ASIENTO SECUNDARIO - TÉRMINO TEMÁTICO

Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada

ESTADO VEREDAS

Subdivisión Geográfica PERÚ

942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (SISTEMA)

Source of classification or shelving scheme