VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad...

71
VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA LA CIRUGÍA SEGURA ESTABLECIDA POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE, EN EL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO EN EL AÑO 2015. DR. CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN QUITO, MAYO, 2015

Transcript of VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad...

Page 1: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA LA CIRUGÍA SEGURA ESTABLECIDA

POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) DESDE LA PERSPECTIVA DEL

PACIENTE, EN EL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO EN EL AÑO 2015.

DR. CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

QUITO, MAYO, 2015

Page 2: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

ii

VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA LA CIRUGÍA SEGURA ESTABLECIDA

POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) DESDE LA PERSPECTIVA DEL

PACIENTE, EN EL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO EN EL AÑO 2015.

DR. CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

DIRECTOR: DR. MILTON CHANGO

ASESOR METODOLÓGICO: DR. EDMUNDO ESTÉVEZ

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

QUITO, MAYO, 2015

Page 3: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor de la Tesis, presentada por el Señor Dr. Cristian Napoleón

Pozo Gutiérrez, para optar por el Título de Especialista en Anestesiología y

Reanimación, cuyo título es “Verificación de la lista de chequeo para la cirugía

segura establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde la

perspectiva del paciente, en el Hospital Metropolitano de Quito en el año 2015.”

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito a los 22 días del mes de Abril de 2015.

Page 4: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

iv

APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

En mi carácter de Asesor Metodológico de La Tesis, presentada por el Señor

Dr. Cristian Napoleón Pozo Gutiérrez, para optar el Título de Especialista en

Anestesiología y Reanimación, cuyo título es “Verificación de la lista de chequeo

para la cirugía segura establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

desde la perspectiva del paciente, en el Hospital Metropolitano de Quito en el año

2015”. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador

que se designe.

En la Ciudad de Quito a los 22 días del mes de abril de 2015.

Page 5: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

v

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Nombre del autor(es):

CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ

Correo electrónico personal:

[email protected]

Título de la obra:

Verificación de la lista de chequeo para la cirugía segura establecida por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) desde la perspectiva del paciente, en el Hospital Metropolitano

de Quito en el año 2015.

Tema del trabajo de investigación:

OMS, Equipo quirúrgico, Cirugía, postoperatorio, seguridad, lista.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación

o tesis realizada sobre: Verificación de la lista de chequeo para la cirugía segura establecida

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde la perspectiva del paciente, en el

Hospital Metropolitano de Quito en el año 2015, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de lo

que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8,19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

____________________________

Nombre y Firma

Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado en un solo archivo en

formato de texto “.doc” (Microsoft Word).

1.- Identificación del Documento y Autor

2.- Autorización

3.- Formato digital (CD):

Page 6: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

vi

DEDICATORIA

A Dios por mostrarme día a día que con humildad, paciencia y sabiduría, todo es

posible.

A mis padres y hermanos por su comprensión y apoyo, a ellos que siempre tuvieron

una palabra de aliento en los momentos difíciles y que han sido incentivos de mi

vida.

A Carla mi esposa y a mis hijos Samuel y Doménica, quienes con su amor, apoyo y

comprensión incondicional estuvieron siempre a lo largo de mi vida estudiantil.

Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron a crecer

como persona y como profesional.

Page 7: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

vii

RECONOCIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador y al Instituto Superior de Postgrado, por la

formación recibida en esta institución.

A mis Profesores de Postgrado y de manera especial a mi director de tesis Dr. Milton

Chango, quién con sus conocimientos y apoyo supo guiar el desarrollo de la

presente tesis desde el inicio hasta su culminación,

A mis coordinadores de postgrado Dra. Victoria Chang Huang y Dr. Virgilio Páez, que

supieron dirigir con mucha dedicación esta especialidad.

Al Hospital Metropolitano de Quito, a sus profesionales y pacientes, por la

colaboración en la realización de este trabajo.

Page 8: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

viii

CONTENIDO

DEL TUTOR iii

APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO iv

DEDICATORIA vi

RECONO APROBACIÓN CIMIENTOS vii

RESUMEN xi

SUMMARY xii

I. INTRODUCCIÓN. 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2

III. OBJETIVOS 3

OBJETIVO GENERAL 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 3

IV. HIPÓTESIS. 3

V. JUSTIFICACIÓN 4

VI. MARCO TEÓRICO. 6

HISTORIA EN ANESTESIA 6

CIRUGÍA Y ANESTESIA DE LA SEGURIDAD 10

EQUIPAMIENTO INADECUADO 12

FALTA DE TRABAJO EN EQUIPO 12

FALLAS EN LA COMUNICACIÓN 13

INADECUADA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 14

ESTUDIO CHECKLIST OMS 16

LISTA DE CHEQUEO PARA LA CIRUGÍA SEGURA ESTABLECIDA POR LA OMS 16

CONCEPTO DE CALIDAD 20

CALIDAD EN LOS SERVICIOS MÉDICOS 21

VII. METODOLOGÍA 24

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 24

CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 24

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 24

Page 9: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

ix

MATRIZ DE VARIABLES 25

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 25

POBLACIÓN Y MUESTRA 27

UNIVERSO 27

MUESTRA 27

ASIGNACIÓN 28

INSTRUMENTOS 28

PROCEDIMIENTO 28

ANÁLISIS DE LOS DATOS 28

ASPECTO ÉTICO 29

VIII. MARCO ADMINISTRATIVO 29

IX. RESULTADOS. 32

VARIABLES DESCRIPTORAS DE LA POBLACIÓN 32

ANÁLISIS DE ÍTEMS PRE ANESTESIA 33

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ÍTEMS 33

ANÁLISIS GLOBAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS ÍTEMS 35

OPINIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS EN EL HOSPITAL METROPOLITANO 36

ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO, ESTRATIFICADO POR OTRAS VARIABLES 37

SEGÚN VARIABLES DEMOGRÁFICAS 37

SEGÚN VARIABLES DE SATISFACCIÓN 39

X. DISCUSIÓN. 41

XI. CONCLUSIONES. 45

XII. RECOMENDACIONES. 46

XIII. BIBLIOGRAFÍA. 47

XIV. ANEXOS. 49

DETALLE DE ANÁLISIS DE ÍTEMS 49

ENCUESTA 55

CONSENTIMIENTO INFORMADO 57

XV. CURRICULUM VITAE 59

Page 10: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

x

Lista de tablas

Tabla 1: Edad ............................................................................................................................................... 33

Tabla 2: Ocupación y porcentaje de cumplimiento del chek list de Quirófano seguro .............................. 38

Tabla 3: Percepción de seguridad en el Quirófano y porcentaje de cumplimiento del chek

list de Quirófano seguro ............................................................................................................................. 39

Tabla 4: Temores previos a errores y porcentaje de cumplimiento del chek list de Quirófano

seguro ......................................................................................................................................................... 40

Lista de

Ilustración 1: Lista ilustraciones de verificación de la seguridad de la cirugía ............................................ 9

Ilustración 2: Sexo ....................................................................................................................................... 32

Ilustración 3: Escolaridad ............................................................................................................................ 32

Ilustración 4: Análisis de ítems individuales de seguridad del Quirófano .................................................. 34

Ilustración 5: Porcentaje de cumplimiento de ítems de cirugía Segura ..................................................... 35

Ilustración 6: Temores previos de errores en la cirugía .............................................................................. 36

Ilustración 7: Sensación de seguridad en el Quirófano .............................................................................. 36

Ilustración 8: Recomendaría este establecimiento .................................................................................... 37

Page 11: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

Verificación de la lista de chequeo para la cirugía segura establecida por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) desde la perspectiva del paciente, en el

Hospital Metropolitano de Quito en el año 2015.

Autor: Dr. Cristian Pozo

Tutor: Dr. Milton Chango

Fecha: Abril 2015

RESUMEN

Contexto: La Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente de la OMS, lanzó la

campaña “Cirugía segura salva vidas”, cuyo propósito era mejorar la seguridad de las

cirugías en todo el mundo, definiendo un conjunto básico de normas que puedan

aplicarse en cualquier país. Estas normas se recogieron en una lista de verificación.

En el Hospital Metropolitano de Quito esta lista ya está implementada.

Objetivo: Verificar que la lista de chequeo para la cirugía segura establecida por la

OMS, en el Hospital Metropolitano de Quito es aplicada adecuadamente, a partir de

ítems verificables por el paciente.

Métodos: Estudio descriptivo. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a cirugía

electiva o de emergencia, bajo anestesia general o regional, de todas las

especialidades y que se encontraban en el periodo postoperatorio mediato, en el

mes de marzo 2015. Se preguntó por aspectos de la lista, verificables por el

paciente, y por la percepción de seguridad en este hospital.

Resultados: Un total de 99 pacientes aceptaron participar en el estudio. Los ítems

de la lista de verificación se cumplieron en el 79%, según los pacientes. El ítem de

menor cumplimiento (50%) fue el de marcar el sitio quirúrgico. De las personas que

conforman el equipo quirúrgico los que menos se presentaron con su nombre y

función fueron el instrumentador quirúrgico (52%) y la enfermera circulante (32%).

Un 30% de los pacientes refirió sentir temores relacionados con errores en la cirugía,

Page 12: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

xii

el 89% de pacientes respondió haberse sentido seguro en quirófano, y un 99% de

pacientes recomendaron este hospital para intervenciones quirúrgicas.

Conclusiones: La aplicación de la lista de verificación de la OMS no es aplicada

adecuadamente en el Hospital Metropolitano de Quito, según la percepción de los

pacientes.

PALABRAS CLAVE

OMS, Equipo quirúrgico, Cirugía, postoperatorio, seguridad, lista.

SUMMARY

Context: The WHO World Alliance for Patient Safety launched the "Safe Surgery

Saves Lives" campaign to enhance surgical safety worldwide by establishing a basic

set of standards that are applicable to any country. These standards, compiled as a

checklist, are now being implemented at the Metropolitan Hospital of Quito.

Objective: To determine whether the WHO surgical safety checklist is being applied

properly at the Metropolitan Hospital of Quito based on items that are verifiable by

patients.

Methods: A descriptive study including all patients undergoing elective or

emergency surgery in all specialties with general or local anesthesia, during the

intermediate postoperative period in March 2015. Questions included patient-

verifiable items on the list and patient perceptions of safety at this hospital.

Findings: A total of 99 patients agreed to participate in this study. According to the

patients, 79% of all items on the checklist were being fulfilled. The item with the

lowest compliance (50%) was marking the surgical site. The surgical team members

who introduced themselves the least, stating their name and position, were the

surgical instrumentalist (52%) and the circulating nurse (32%). Approximately 30% of

all patients admitted to fears regarding surgical mistakes, 89% reported feeling safe

in the operating room, and 99% recommended this hospital's surgeries.

Conclusions: According to patient perceptions, the WHO checklist is not

implemented correctly at the Metropolitan Hospital of Quito.

KEYWORDS: WHO, surgical equipment, surgery, postoperative, safety, list.

Page 13: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

I. INTRODUCCIÓN.

La seguridad del paciente constituye un aspecto fundamental en la prestación de

servicios de salud de nuestro país, tanto públicos como privados.

En junio de 2008, la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente de la OMS, lanzó

su segundo reto de seguridad: la campaña “Cirugía segura salva vidas”, cuyo

propósito era mejorar la seguridad de las cirugías en todo el mundo, definiendo un

conjunto básico de normas que puedan aplicarse en cualquier país. Este conjunto de

normas se recogió en una lista de verificación, denominada Lista OMS de

verificación de la seguridad en cirugía, compuesta por un total de 19 puntos que se

deben verificar durante todo el procedimiento quirúrgico, dividido en 3 tiempos:

antes, durante y después de la intervención.

Se ha demostrado que su uso se asocia a una reducción significativa de las tasas de

eventos adversos y muertes en diversos hospitales y a un mejor cumplimiento de las

normas básicas de seguridad, en las intervenciones quirúrgicas.

En los hospitales públicos y privados de nuestro país esta lista de verificación ya es

aplicada, pero no se ha determinado el impacto que tiene sobre el perfil de

seguridad y satisfacción del paciente, por lo que este estudio tiene como objetivo

verificar la aplicación de la lista de chequeo de la seguridad de la cirugía, desde la

perspectiva del paciente.

Se realizará un estudio descriptivo, en una institución privada del Distrito

Metropolitano de Quito, en el mes de marzo de 2015, a través de la aplicación de

una encuesta a los pacientes intervenidos quirúrgicamente en esta institución.

Page 14: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La seguridad del paciente es un componente esencial de la gestión de riesgos, la

dirección clínica y la mejora de la calidad. Para alcanzar una atención sanitaria más

segura se precisa un cambio de cultura de profesionales gestores y pacientes. Este

cambio cultural supone un proceso liderado de aprendizaje colectivo que,

desterrando el concepto de culpa y adoptando un enfoque centrado en el sistema y

no en el individuo, descanse sobre la comprensión de la causa de los incidentes.

En los quirófanos de nuestro país, por varias décadas se ha mantenido un

distanciamiento entre los profesionales que conforman el equipo quirúrgico, y se ha

dejado de lado la seguridad y el bienestar del paciente.

Esta falta de comunicación entre los miembros que conforman el equipo quirúrgico

y peor aún con los miles de pacientes que son intervenidos quirúrgicamente cada

año, ha llevado a una cadena de errores con la producción de eventos adversos y en

algunos casos a la muerte.

Actualmente en nuestro país se han establecido códigos y leyes contra la mala

práctica profesional, por lo que el cumplimiento de normas y protocolos en las

instituciones de salud se torna indispensable y obligatorio.

Es por esto que este estudio intenta verificar la aplicación de la lista de chequeo de

la seguridad de la cirugía establecida por la OMS, pero desde la perspectiva del

paciente, estableciendo su satisfacción en cuanto a su perfil de seguridad dentro de

quirófano.

Page 15: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

3

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Verificar que la lista de chequeo para la cirugía segura establecida

por la OMS, en el Hospital Metropolitano de Quito es aplicada

adecuadamente, desde la perspectiva del paciente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Comprobar la aplicación de la lista de chequeo para la cirugía segura

establecida por la OMS, a partir de ítems verificables por el paciente.

Establecer el grado de seguridad en los quirófanos percibida por el

paciente, en el postoperatorio mediato.

Evaluar el nivel de satisfacción del paciente al aplicar la lista de

chequeo para la cirugía segura establecida por la OMS

IV. HIPÓTESIS.

Desde la perspectiva del paciente, la lista de chequeo para la cirugía segura

establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Hospital

Metropolitano de Quito, no es aplicada adecuadamente.

Page 16: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

4

V. JUSTIFICACIÓN

La seguridad del paciente constituye un aspecto fundamental en la prestación de

servicios de salud. En junio de 2008, la Alianza Mundial por la seguridad del

paciente, lanzó su segundo reto de seguridad: la campaña “Cirugía segura salva

vidas”, cuyo propósito era mejorar la seguridad de las cirugías en todo el mundo

definiendo un conjunto básico de normas que puedan aplicarse en cualquier país.

Tras el lanzamiento de la campaña por la OMS, se procedió a desarrollarla en los

diferentes países y a implementar la aplicación de la lista de chequeo en todos los

procedimientos quirúrgicos.

En las instituciones de salud de nuestro país ya se está aplicando la lista de chequeo

de la seguridad de la cirugía de la OMS, pero todavía no se aplica correctamente, el

personal de salud no está capacitado o no conoce sobre el contenido de esta lista,

no se ha determinado quien es la persona encargada de aplicarla, entre otras

falencias, lo que repercute en el paciente, en como siente que es cuidado en el

quirófano.

Pero mientras estas medidas no se implementen de forma generalizada en los

centros hospitalarios, no se dispone de información sobre la opinión que tienen los

usuarios de los servicios de salud sobre la seguridad de la asistencia sanitaria. Es

necesario que la evaluación de los programas dirigidos a la detección de fallos en la

seguridad de los servicios sanitarios también se base en la opinión del paciente

como principal ‘usuario’ de dichos programas. Los pacientes pueden aportar

información sobre la agilidad del sistema en el momento de la detección de un fallo

en la seguridad, así como aspectos relacionados con el grado de información

recibida, la percepción en cuanto al grado de responsabilidad de cada uno de los

agentes sanitarios implicados en la gestión de la incidencia, el trato recibido por el

personal, la transparencia de la información recibida, y en definitiva la percepción

global de la seguridad de los servicios sanitarios.

Page 17: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

5

En Ecuador no existen trabajos de evaluación de la aplicación de la lista de chequeo

desde la perspectiva de los prestadores de servicios, peor aún estudios que

verifiquen su aplicación y satisfacción en el perfil de seguridad del paciente.

Page 18: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

6

VI. MARCO TEÓRICO.

HISTORIA DE LA SEGURIDAD EN ANESTESIA

La Anestesiología y Reanimación resulta ser la especialidad médica a la que más le

ha tocado desarrollar políticas de una atención médica segura, que se revierten en

una mejor calidad de atención al paciente, lo que ha hecho que se designe como la

especialidad insigne en el cuidado y la seguridad del mismo. De esta manera se

puede afirmar que la calidad y la seguridad en la Anestesiología se encuentran

íntimamente enlazadas; la seguridad constituye un acápite implícito de gran valor

dentro del contexto de la calidad. Algunos de los modelos descritos en la gestión de

la calidad de la Anestesiología, como es el caso del modelo de Acreditación de la

Joint Commission y el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad para el diagnóstico

de la calidad, muestran enfoques diferentes aunque concuerdan en un determinado

número de aspectos. (28)

En 1954, John Flanagan, psicólogo norteamericano, publicó por primera vez la

técnica del incidente crítico aplicado a la aviación militar. Describió un conjunto de

procedimientos que recababan información sobre la conducta de los pilotos de

guerra en situaciones críticas con el objetivo de resolver ulteriores problemas

prácticos. La definición de incidente crítico y la metodología de trabajo propuesta

(definición del objetivo general, establecimiento de planes y especificaciones,

recogida de datos y análisis de los mismos, interpretación de los resultados y

finalmente, comunicación de los requisitos de la actividad) es la matriz sobre la cual

han trabajado a posteriori los distintos grupos introduciendo los cambios

pertinentes. Lo cierto es que los resultados en la aviación comercial americana en

los últimos años muestran la reducción de los errores fatales en un tercio, si lo

comparamos con los datos procedentes de los años cincuenta. (6)

Page 19: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

7

En 1978, J.B. Cooper modificó parcialmente la técnica descrita por Flanagan, al

analizar tan solo los incidentes con consecuencias potencialmente indeseables para

el paciente. Se redefinió el incidente como aquel suceso que llevó o pudo haber

llevado al paciente a un resultado indeseable. Cuatro características describían los

incidentes críticos recopilados por Cooper en este primer trabajo mediante

entrevistas retrospectivas no dirigidas: se debían siempre a un error de un

anestesiólogo o a un fallo del equipamiento, ocurrían cuando el paciente estaba a

cargo de un anestesiólogo, descrito en detalle por el implicado directamente o por

un observador y era evitable a todas luces. En 1984 el mismo autor modificó la

técnica, al incluir (además de las entrevistas retrospectivas no dirigidas)

cuestionarios retrospectivos claramente dirigidos y comunicaciones precoces,

voluntarias y prospectivas por teléfono. Tras la pertinente codificación y análisis de

los incidentes, se estableció la primera clasificación etiológica de los errores

anestésicos y las primeras estrategias de prevención y detección de errores que

incluyeron planificación y evaluación de los métodos de formación y el diseño del

equipamiento, de manera similar a como se estaba realizando en la industria o en la

aviación. Los trabajos de Cooper fructificaron en 1984 en la creación por parte de la

Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) la Comisión de la Seguridad del

Paciente y Manejo de Riesgos. (4)

El concepto de seguridad en el paciente comenzó a ganar fuerzas a inicios de la

década de los 80 como respuesta a varios factores entre los que se señala la

publicación, en 1978, del primer artículo en el que Cooper J.B. y colaboradores,

abordaban el problema del error humano en anestesia, que fue seguido por estudios

más tardíos que incluían un corte más amplio y abordaban las causas que

desencadenaban los errores y las posibles estrategias para prevenirlos. (4)

El establecimiento y la monitorización de los indicadores en Anestesia, sobre todo

relacionados con la seguridad del paciente, resultan ser otros de los aspectos

relevantes que en las últimas décadas han ganado fuerzas en el desarrollo de la

Page 20: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

8

especialidad como parte de los programas establecidos por los diferentes

departamentos y hospitales en procura del mejoramiento de la calidad de la

atención médica en Anestesiología. En una revisión sobre la calidad y la seguridad en

Anestesiología publicada en la revista Anesthesiology, Guy Haller y colaboradores

señala que el 83% de los indicadores clínicos en Anestesia están relacionados con la

seguridad. (10)

En el año 2002 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) exhorta a

la creación de programas encaminados a garantizar la seguridad de los pacientes en

el sistema sanitario, en el 2004 nace la Alianza Mundial para la Seguridad de los

pacientes y, en enero de 2007, surge el programa ‘‘Safe Surgery Saves Lives’’, que

pretende mejorar la seguridad ligada a los procedimientos quirúrgicos para lo que

diseñó y recomienda poner en práctica la siguiente lista de verificación (figura 1)

para garantizar mayor seguridad en las intervenciones quirúrgicas a partir de las

experiencias vividas en otras industrias, donde un error puede producir la muerte de

muchas personas, como es el caso de la aeronáutica. (21)

Page 21: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

9

Ilustración 1: Lista de verificación de la seguridad de la cirugía de la OMS

En el año 2009 la OMS publicó las guías para una operación segura correspondiente

al programa “cirugía segura salva vidas” donde proponen una guía de chequeo para

la Anestesiología. (22)

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente tiene por objeto promover la

investigación y facilitar la utilización de los resultados de la investigación en pro de

una atención sanitaria más segura y una reducción del riesgo de ocasionar daño a

los pacientes en todos los Estados Miembros de la OMS. Entre los factores

importantes que explican el aún limitado corpus de la investigación sobre la

seguridad del paciente destacan la aún escasa sensibilización y apoyo político y

económico, junto al limitado desarrollo metodológico, la escasez de instrumentos

adecuados y de profesionales cualificados. Gran parte de las investigaciones en

materia de seguridad del paciente se han concentrado hasta ahora en la atención

hospitalaria en países desarrollados, mientras que es imperioso desarrollar más la

Page 22: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

10

investigación en otros entornos sanitarios y en los países en desarrollo. Uno de los

mayores desafíos consiste en fortalecer la capacidad de investigación para abordar

mejor las cuestiones de mayor repercusión para la reducción del problema. (23)

La OMS estima que, a escala mundial, cada año, decenas de millones de pacientes

sufren lesiones incapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas médicas o

atención insegura. Casi uno de cada diez pacientes sufre algún daño al recibir

atención sanitaria en hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados.

Se conoce mucho menos acerca de la carga de la atención insegura en entornos

diferentes de los hospitales, donde se presta la mayor parte de los servicios de

atención sanitaria del mundo. (23)

La carga económica ocasionada por la atención dispensada sin las suficientes

precauciones de seguridad también es abrumadora. La atención insegura genera

gastos médicos y de hospitalización, infecciones nosocomiales, pérdida de ingresos,

discapacidad y pleitos que en algunos países cuestan entre US$ 6000 millones y US$

29 000 millones por año. (23)

CIRUGÍA Y ANESTESIA

La prestación de estos servicios se cuenta entre las más complejas y costosas de los

sistemas de salud. Los datos procedentes de países desarrollados indican que los

eventos adversos registrados en el quirófano representan al menos un 50% del total

de eventos adversos registrados entre pacientes quirúrgicos. En los países en

desarrollo la atención quirúrgica tropieza con limitaciones debidas a deficiencias de

los servicios e instalaciones, falta de personal capacitado, insuficiencias tecnológicas

y limitaciones en el suministro de medicamentos y material. Se requieren

investigaciones para explorar las razones de las diferencias geográficas observadas

en la incidencia de errores quirúrgicos y anestesiológicos. (23)

También se han realizado estudios con expertos que han detectado puntos críticos

en el sistema sanitario que repercuten en la seguridad del paciente: la ausencia de

Page 23: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

11

cultura de seguridad y calidad entre los profesionales sanitarios, la ausencia de

información y sistemas de registro y análisis de incidentes así como la falta de

incorporación de rutinas de gestión de riesgos dentro de la gestión global de la

asistencia sanitaria. Las estrategias a corto plazo que se proponen es la creación de

programas de gestión de riesgo sanitario, incentivar las actividades de mejora en

seguridad del paciente, crear indicadores sobre seguridad o fomentar sesiones

clínicas de los servicios asistenciales sobre la detección y manejo de los eventos

adversos. También se propone dar más información sobre áreas y factores de riesgo

a profesionales y pacientes, así como la creación de grupos de seguridad en cada

centro. (3)

El modelo propuesto por Reason ha alcanzado una gran difusión. Reason afirma que

el ser humano es falible y los errores que comete son esperables. Sin embargo, los

errores humanos deben ser vistos como consecuencias, y no como causas, pues

tienen su origen en factores existentes en el sistema. En todos los sistemas de alta

tecnología los procesos de producción suponen un riesgo para las personas y los

bienes, por lo que se necesitan muchas capas defensivas interpuestas entre los

riesgos y la aparición de daños. Idealmente, cada capa defensiva debería estar

intacta pero, en realidad, es como una lámina de queso suizo con multitud de

agujeros. Algunos agujeros se deben a errores activos, cometidos por los

profesionales situados en contacto con el paciente y que tienen un efecto inmediato

sobre éste, mientras que otros agujeros se deben a factores latentes,

responsabilidad de personas que ya no entran en contacto con el paciente, sino que

están situadas en puestos más altos en la estructura jerárquica de la organización, y

que pueden existir en el sistema desde mucho tiempo antes del incidente. Un

incidente se produce habitualmente cuando una combinación de ambos tipos de

errores permite la alineación de la trayectoria del accidente y rompe las defensas

del sistema. (25)

Page 24: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

12

Se hace necesario señalar que en cada uno de los accidentes que se desencadenan

en la práctica diaria de la especialidad se han descrito una serie de situaciones

latentes que existen como base regular dentro de cualquier ambiente de trabajo,

las que poseen el potencial suficiente para influir en la iniciación o propagación de

un evento adverso. Las situaciones latentes raramente llevan de inmediato a un

evento adverso, pero deben verse como un enemigo escondido esperando que las

circunstancias resulten favorables en la génesis y el desarrollo del evento para

provocar resultados catastróficos. (13)

EQUIPAMIENTO INADECUADO

El equipamiento asignado a los quirófanos entre los que se encuentran las máquinas

de anestesia actuales, los sistemas de vigilancia y la monitorización del paciente así

como las mesas quirúrgicas, los electrocauterios, el mobiliario, el instrumental

quirúrgico, y otros, han sido desarrollados en virtud de ofrecer una respuesta a las

crecientes demandas que por décadas han existido con el fin de alcanzar sistemas

muchos más fieles para lograr ofrecer al paciente una mejor seguridad. El

equipamiento asignado a los quirófanos dependerá de la disponibilidad económica

que posea cada institución, así como de las políticas sanitarias de cada país. Cuando

ocurre un accidente raramente es causado por mal funcionamiento del equipo, en la

mayoría de los casos es el resultado de un mal uso de estos motivado por una falta

de conocimiento relacionado con su funcionamiento. La verificación previa al acto

anestésico en cuanto al funcionamiento de los sistemas de vigilancia y

monitorización es un elemento fundamental para el anestesiólogo y permite a los

pacientes un alto grado de seguridad. (5)

FALTA DE TRABAJO EN EQUIPO

El equipo de trabajo debe estar conformado por personal que posea el

conocimiento científico técnico requerido para las funciones que le corresponde

desempeñar a cada uno de sus miembros, que deben estar debidamente

entrenados y contar con suficiente pericia para su desempeño. Para propiciar una

Page 25: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

13

mejor seguridad a los pacientes es fundamental que los Servicios de Anestesiología

verticalicen a sus especialistas según las diferentes especialidades quirúrgicas para

que se conviertan en verdaderos expertos en la materia. El equipo debe

caracterizarse por utilizar una adecuada comunicación y el respeto mutuo entre sus

integrantes para lograr los mejores resultados del proceso, lo que se revierte en una

mejor calidad de la atención al paciente. Para el trabajo en equipo en cirugía son

muy importantes el antes y el después. Se refiere a una breve charla entre los

integrantes del equipo quirúrgico (cirujanos, anestesiólogo, instrumentadora,

enfermera auxiliar) inmediatamente antes de ingresar al quirófano para discutir

todo lo referente a cómo será el procedimiento: la posición del paciente, la técnica

que se va a utilizar, el equipo necesario, etc. Una vez terminada la operación

también es muy importante que ocurra la misma charla, especialmente cuando ha

ocurrido un evento adverso; la discusión sobre el "qué pasó" es importante como

fuente de aprendizaje para todos los integrantes del equipo. (16)

FALLAS EN LA COMUNICACIÓN

La inadecuada comunicación entre el personal que conforma los equipos de trabajo

en los quirófanos resulta ser hoy en día un problema común. Aproximadamente el

30% de los intercambios verbales que ocurren entre los miembros del equipo

quirúrgico pueden poner en peligro la seguridad de los pacientes por aumento de la

carga cognitiva, la interrupción de la rutina de las actividades a realizar y el aumento

de la tensión en el quirófano. Los patrones de comunicación en el quirófano varían

entre los distintos grupos de trabajo así como de paciente a paciente, pero la

tensión durante la operación afecta negativamente los resultados administrativos,

educativos y clínicos. Estos problemas pueden ser el resultado de la no

estandarización e integración entre los miembros del equipo, pues comúnmente no

se discuten las cuestiones claves antes de cada caso y las decisiones se toman sin

tener en cuenta la opinión de la mayor parte del grupo, por lo que la comunicación

de las mismas provoca reacción y tensión. En algunas ocasiones la atención del

paciente en el quirófano resulta ser impersonal y, naturalmente, los problemas

Page 26: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

14

individuales son ignorados. Lo que ocurre, entonces, es que el ser humano pasa a

ser tratado como un caso más atendido por el equipo; la familia queda excluida

también. Hay que tener en cuenta que en una operación la atención comienza

mucho antes y termina mucho después del acto quirúrgico en sí; así, el equipo

quirúrgico competente sería aquel que se compromete con una correcta atención al

paciente y emplea una comunicación efectiva con el enfermo, su familia y entre los

propios miembros del equipo quirúrgico, pues solo la utilización de conocimientos

técnicos no satisface las expectativas de los pacientes, los familiares e, incluso, los

administrativos. (16)

INADECUADA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

La adecuada planificación y organización del trabajo por quirófanos desde el día

previo a la intervención quirúrgica permite que se puedan identificar y garantizar los

recursos requeridos que faciliten el buen desempeño de los procesos y un adecuado

flujo de los pacientes para propiciar un clima laboral favorable. Esto permite que el

equipo de anestesiólogos pueda evaluar los enfermos el día previo a la operación y

acceder a identificar los factores de riesgo y las condiciones clínicas de los mismos y,

a partir de esto, proponer un plan anestésico efectivo que puede ser evaluado y

enriquecido por los aportes del resto de los miembros del departamento el propio

día de la operación. Esta acción permite disminuir la incidencia de cancelación de

actos operatorios el propio día de la intervención, aporta mayor seguridad al

proceso anestésico, lo que se revierte en una mejor calidad de la atención médica

ofrecida, y propicia la familiarización y la comunicación entre el anestesiólogo, el

paciente y la familia. Otro de los aspectos organizacionales en el trabajo que

permiten prevenir la aparición de eventos adversos en Anestesiología estará

determinado por la aplicación de sistemas de rotaciones adecuados según las

normas y las leyes vigentes, sin cargas excesivas de horarios nocturnos y turnos

prolongados de trabajo más allá de las horas laborales establecidas por la legislación

vigente, que prevengan la aparición de fatiga y sueño en el personal de

Anestesiología. El anestesiólogo que realiza trabajos nocturnos trabaja con una

Page 27: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

15

agenda que no es natural. Los programas de trabajo lo llevan a estar despierto y en

actividad en un momento inadecuado del ciclo fisiológico normal, lo que provoca

alteraciones del ritmo circadiano, que pueden provocar alteraciones del sueño y del

comportamiento humano con efectos negativos sobre el estado de alerta y de

atención en la práctica clínica; de esta forma se disminuye la eficacia en el trabajo y

se tiene mayor susceptibilidad a cometer errores. (7)

Un evento adverso resulta ser aquel hecho inesperado no relacionado con la

historia natural de la enfermedad como consecuencia del proceso de atención

médica. El mismo puede ser:

PRECEDIDO DE UN ERROR MÉDICO

El error en la Medicina es todo acto médico de tipo profiláctico, diagnóstico o

terapéutico que no se corresponda con el real problema de salud del paciente y en

el que no exista la mala intención, la negligencia, la indolencia, la incapacidad, ni la

ignorancia profesional. (1)

NEGLIGENCIA: está dada por el incumplimiento del deber, la falta de precaución, la

omisión de la atención y la diligencia debida y la conducta por vía de omisión.

IMPERICIA: escasez de conocimientos, falta de práctica o experiencia a pesar de

tener los conocimientos y estudios y puede ser por conductas activas o pasivas.

IMPRUDENCIA: acción temeraria o ligereza o falta de previsión inexcusable. (12)

NO PRECEDIDO DE ERROR MÉDICO

El evento adverso ocurre por causas diferentes a un error médico: como

consecuencia de la variabilidad biológica de los humanos, por fallas en los equipos,

en la organización, en la comunicación, en la coordinación y en la capacitación del

personal, entre otros. (18)

Page 28: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

16

ESTUDIO CHECKLIST OMS

En un estudio publicado en New England Journal of Medicine, Haynes y

colaboradores implementaron la aplicación de la lista de chequeo en ocho

instituciones de ocho ciudades diferentes y encontraron un descenso significativo en

cuanto al número de pacientes que sufren complicaciones en relación a las

operaciones (desde un 11% hasta 7%). (11)

Se recogieron prospectivamente datos clínicos de 3.733 pacientes mayores de 16

años, sometidos a cirugía no cardiaca, entre octubre del 2007 hasta septiembre del

2008. Posteriormente se tomó datos clínicos de 3.955 pacientes a los que se les

aplico la lista de verificación de seguridad quirúrgica. El punto final primario fue la

tasa de complicaciones, incluyendo la muerte, durante la hospitalización dentro de

los primeros 30 días después de la operación. El resultado fue una tasa de

mortalidad del 1,5% antes de la introducción de la lista de control y disminuyó a

0,8% después de su aplicación (p = 0,003). Complicaciones para pacientes

hospitalizados se produjeron en el 11,0% de los pacientes al inicio del estudio y en el

7,0% después de la introducción de la lista de control (P <0,001). %). (11)

LISTA DE CHEQUEO PARA LA CIRUGÍA SEGURA ESTABLECIDA POR LA OMS

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente creó la iniciativa “La cirugía segura

salva vidas” como parte de los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) para reducir en todo el mundo el número de muertes de origen quirúrgico.

(31)

La iniciativa pretende aprovechar el compromiso político y la voluntad clínica para

abordar cuestiones de seguridad importantes, como las prácticas inadecuadas de

seguridad de la anestesia, las infecciones quirúrgicas evitables o la comunicación

deficiente entre los miembros del equipo quirúrgico. Se ha comprobado que estos

problemas son habituales, potencialmente mortales y prevenibles en todos los

países y entornos. (31)

Page 29: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

17

Para ayudar a los equipos quirúrgicos a reducir el número de sucesos de este tipo, la

Alianza Mundial para la seguridad del paciente, con el asesoramiento de cirujanos,

anestesiólogos, personal de enfermería, expertos en seguridad del paciente y

pacientes de todo el mundo, ha identificado una serie de controles de seguridad que

podrían llevarse a cabo en cualquier quirófano. El resultado ha sido la Lista OMS de

verificación de la seguridad de la cirugía, que tiene como objetivo reforzar las

prácticas de seguridad ya aceptadas y fomentar la comunicación y el trabajo en

equipo entre las distintas disciplinas clínicas. La Lista de verificación no es un

instrumento normativo ni un elemento de política oficial; está pensada como

herramienta para los profesionales clínicos interesados en mejorar la seguridad de

sus operaciones y reducir el número de complicaciones y de muerte quirúrgicas

aplicables. (31)

En el manual, por “equipo quirúrgico” se entiende a los cirujanos, anestesiólogos,

personal de enfermería, técnicos y demás personal de quirófano involucrado en el

procedimiento quirúrgico. Así como el piloto de un avión debe contar con el

personal de tierra, la tripulación de vuelo y los controladores del tráfico aéreo para

lograr un vuelo seguro y exitoso, el cirujano es un miembro esencial, pero no el

único, de un equipo responsable de la atención al paciente. (31)

El equipo quirúrgico al que se hace referencia en el manual se compone por tanto

de todas las personas involucradas, cada una de las cuales desempeña una función

de la que dependen la seguridad y el éxito de una operación. El manual presenta

propuestas para la aplicación de la Lista de verificación, entendiendo que los

diferentes entornos clínicos la adaptarán a sus propias circunstancias. (31)

El objetivo final de la Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía y de este

manual es contribuir a garantizar que los equipos quirúrgicos adopten de forma

sistemática unas cuantas medidas de seguridad esenciales, y minimicen así los

riesgos evitables más comunes que ponen en peligro el bienestar y la vida de los

pacientes quirúrgicos. (31)

Page 30: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

18

APLICACIÓN.

Debe haber una única persona encargada de aplicar y rellenar la Lista de verificación

durante una operación. Por lo general, ese “Coordinador de la lista” será un

enfermero circulante, pero también podría ser cualquier clínico o profesional

sanitario que participe en la operación. La Lista de verificación divide la operación en

tres fases, cada una correspondiente a un periodo de tiempo concreto en el curso

normal de una intervención: el periodo anterior a la inducción de la anestesia

(Entrada), el periodo posterior a la inducción de la anestesia y anterior a la incisión

quirúrgica (Pausa quirúrgica), y el periodo de cierre de la herida quirúrgica o

inmediatamente posterior, pero anterior a la salida del paciente del quirófano

(Salida). En cada una de las fases, antes de continuar con el procedimiento se ha de

permitir que el Coordinador de la lista confirme que el equipo ha llevado a cabo sus

tareas. (31)

A medida que los equipos quirúrgicos se familiaricen con los pasos de la Lista de

verificación, podrán integrar los controles en sus esquemas de trabajo habituales y

anunciar en voz alta la ejecución de cada uno de esos pasos sin necesidad de

intervención explícita por parte del Coordinador. Cada equipo debe buscar la

manera de incorporar el uso de la Lista de verificación en su quehacer con la máxima

eficiencia, causando los mínimos trastornos y procurando al mismo tiempo

completar adecuadamente todos los pasos. (31)

ANTES DE LA INDUCCIÓN ANESTÉSICA

Casi todos los pasos serán confirmados verbalmente por el personal que

corresponda, con el fin de garantizar la realización de las acciones clave. Así pues,

durante la “Entrada”, es decir, antes de la inducción de anestesia, el Coordinador de

la lista confirmará verbalmente con el paciente (si es posible) su identidad, el lugar

anatómico de la intervención y el procedimiento, así como su consentimiento para

Page 31: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

19

ser operado. Confirmará visualmente que se ha delimitado el sitio quirúrgico (si

procede) y que el paciente tiene colocado un pulsioxímetro que funciona

correctamente. Además, revisará verbalmente con el anestesiólogo el riesgo de

hemorragia, de dificultades en el acceso a la vía aérea y de reacciones alérgicas que

presenta el paciente, y si se ha llevado a cabo una comprobación de la seguridad

del equipo de anestesia. (31)

Lo ideal es que el cirujano esté presente en la fase de Entrada, ya que puede tener

una idea más clara de la hemorragia prevista, las alergias u otras posibles

complicaciones; sin embargo, su presencia no es esencial para completar esta parte

de la Lista de verificación. (31)

ANTES DE LA INCISIÓN.

En la “Pausa quirúrgica”, cada miembro del equipo se presentará por su nombre y

función. Si ya han operado juntos una parte del día, pueden confirmar simplemente

que todos los presentes en la sala se conocen. El equipo se detendrá justo antes de

la incisión cutánea para confirmar en voz alta que se va a realizar la operación

correcta en el paciente y el sitio correctos, y a continuación los miembros del equipo

revisarán verbalmente entre sí, por turnos, los puntos fundamentales de su plan de

intervención, utilizando como guía las preguntas de la Lista de verificación.

Asimismo, confirmarán si se han administrado antibióticos profilácticos en los 60

minutos anteriores y si pueden visualizarse adecuadamente los estudios de imagen

esenciales. (31)

AL SALIR.

En la “Salida”, todos los miembros del equipo revisarán la operación llevada a cabo,

y realizarán el recuento de gasas e instrumentos y el etiquetado de toda muestra

biológica obtenida. También examinarán los problemas que puedan haberse

producido en relación con el funcionamiento del instrumental o los equipos, y otros

problemas que deban resolverse. Por último, antes de que el paciente salga del

Page 32: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

20

quirófano, repasarán los planes y aspectos principales del tratamiento

postoperatorio y la recuperación. (31)

Para que la aplicación de la Lista de verificación tenga éxito, es fundamental que el

proceso lo dirija una sola persona. En el complejo entorno del quirófano es fácil que

se olvide alguno de los pasos durante los acelerados preparativos preoperatorios,

intraoperatorios o postoperatorios. La designación de una única persona para

confirmar la ejecución de cada uno de los puntos de la Lista de verificación puede

garantizar que no se omita ninguna medida de seguridad con las prisas por pasar a la

fase siguiente de la operación. Hasta que los miembros del equipo quirúrgico se

familiaricen con todos los pasos a seguir, es probable que el Coordinador de la lista

tenga que guiarlos a través del proceso de verificación. Un posible inconveniente de

que haya una sola persona encargada de la lista es que podría generarse un

antagonismo con otros miembros del equipo quirúrgico. (31)

El Coordinador de la lista puede y debe impedir que el equipo pase a la siguiente

fase de la operación mientras no se haya abordado satisfactoriamente cada uno de

los puntos, lo cual puede contrariar o irritar a otros miembros del equipo. Por ello,

los hospitales deben estudiar cuidadosamente qué miembro del personal es más

adecuado para desempeñar esta función. Como ya se mencionó, en muchas

instituciones será un enfermero circulante, pero cualquier profesional sanitario

podría coordinar el proceso de verificación de la lista. (31)

CONCEPTO DE CALIDAD

En el contexto económico actual, donde se destaca la gran competitividad y

globalización de los mercados, los modelos de calidad han evolucionado hacia la

consecución de la excelencia en la gestión. Así, cada vez un mayor número de

empresas adoptan planteamientos para mejorar su gestión y asumen que la calidad

total supone una nueva forma de gestión empresarial para alcanzar la eficiencia

económica.

Page 33: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

21

Es fácil comprender el impacto de la palabra calidad si se considera su origen del

griego Kalos que significa lo bueno, lo hermoso, apto, favorable y del latín

Qualitatem (propiedad). (30)

El término rápidamente se difundió entre los especialistas y en la población. La

calidad puede ser relativa y absoluta a la vez, toda está en función del criterio de

evaluación que se emplee. Existen diferentes definiciones de calidad, el uso de cada

una depende del área en que se esté trabajando.

Se considera que entre las ideas claves que puede contener una definición de

calidad ya sea de forma explícita o implícita, figuran:

Satisfacción del cliente.

Considerar clientes internos y externos.

Producción y servicios.

Adecuación para el uso.

Cumplimiento de los estándares establecidos.

Enfoque de Gestión.

Proceso de Mejora.

La última definición según la Organización Internacional para la Normalización

(Norma ISO 9000: 2000) es la que se estableció actualmente a nivel internacional, la

cual define la calidad como el grado en el que un conjunto de características

inherentes (rango diferenciador) cumplen con los requisitos (necesidad o

expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria). (20)

CALIDAD EN LOS SERVICIOS MÉDICOS

La Joint Commission on the Accreditation of Health Care Organizations (JCAHO)

define la calidad de asistencia a los enfermos como el grado en el que los servicios

de asistencia al paciente aumentan la probabilidad de alcanzar los resultados

Page 34: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

22

esperados por éste y reducen la de obtener resultados no deseados, según el estado

actual de los conocimientos. (9)

La JCAHO estableció la agenda del cambio y publicó el manual general de la

acreditación para hospitales. La JCAHO desarrolló un sistema de medida del

rendimiento basada en indicadores, para que se implantara gradualmente como

parte de la acreditación. La JCAHO se fijó especialmente en la aparición de sucesos

infrecuentes como son:

1. Muerte

2. Ictus

3. Infarto del miocardio

4. Parálisis Nerviosa

5. Parada cardiaca

6. Parada respiratoria no planificada

Entre 1987 y 1993 la JCAHO desarrolló 14 indicadores relacionados con el monitoreo

continuo de la calidad en los servicios de Anestesiología en hospitales de Estados

Unidos; sin embargo, más tarde los expertos concluyeron que los indicadores

establecidos no resultaban específicos para valorar la calidad de los cuidados

anestésicos. (15)

Por último, el estándar es el valor que toma un indicador y que separa el límite entre

lo aceptable y lo inaceptable, o lo que es igual, pone la frontera entre lo que se

considera una práctica de calidad de otra de no-calidad o inaceptable. Los

estándares se pueden fijar por comités de expertos, por frecuencias intermedias

entre hospitales, por valores bibliográficos, pero deben ser aceptados por todos

Page 35: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

23

aquellos que vayan a ser valorados y nunca ser impuestos por la fuerza. Estos se

pueden diferenciar en: estándares óptimos, aceptables y subóptimos. (17)

Se entiende por proceso en atención médica, el conjunto de actividades que se

realizan entre profesionales y pacientes. Para monitorizar la calidad del proceso se

hace necesario determinar los indicadores del mismo, los cuales harán referencia

directa sobre los cuidados médicos anestesiológicos que reciben los pacientes y se

evalúa de forma íntegra el procedimiento anestésico. (17)

Para identificar qué objetivos son los más útiles en cuanto a mejorar la calidad,

habrá que identificar los principales grupos de personas (clientes) a los que, desde el

equipo de anestesiólogos, se prestan estos servicios. Normalmente los principales

grupos de clientes son los cirujanos, los enfermeros, los pagadores, el equipo

médico, la administración y los pacientes. (17)

Para lograr determinar cuáles serán los indicadores que permitan cuantificar la

calidad de los servicios anestesiológicos prestados se debe tener en cuenta que esta

especialidad contara con una diversidad variable de clientes (Pacientes, cirujanos,

administrativos y personal en formación) por lo tanto las expectativas de

satisfacción para cada uno de ellos tendrán objetivos muy variables. (17)

La responsabilidad del médico especialista en anestesiología es ahora mayor en un

proceso que va desde el estudio y valoración del paciente previo a la aplicación de la

anestesia, para seleccionar el procedimiento de menor riesgo y más apropiado a

cada situación, la aplicación correcta y oportuna del mismo, vigilando

permanentemente las condiciones transoperatorias del paciente hasta la

recuperación postanestésica, que implica la eliminación del estado provocado y la

estabilidad completa de sus funciones. (27)

Page 36: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

24

VII. METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio descriptivo, aplicado a pacientes en el postoperatorio

mediato, sobre la aplicación de la lista de chequeo de la cirugía segura y la

percepción del perfil de su seguridad en sala de operaciones.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Pacientes ASA I y II entre 18 y 65 años.

Pacientes en el postoperatorio mediato.

Cirugía electiva o de emergencia.

Recibió anestesia general o regional.

Que aceptaban participar en el estudio.

Pacientes que sepan leer y escribir.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Pacientes ASA III, IV, V

Paciente con enfermedad psiquiátrica.

Paciente sometido a neurocirugía

Pacientes pediátricos y ancianos.

Paciente postcesárea.

Paciente analfabeto.

Paciente que no desee participar en el estudio.

Page 37: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

25

MATRIZ DE VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Edad Años transcurridos

desde el nacimiento

hasta la fecha actual

Cuantitativa Continua 18-65 años

Género Característica

genotípica y

fenotípica del género

humano que

distinguen a los

hombres de las

mujeres

Cualitativa Nominal Masculino

Femenino

ASA Clasificación del Cualitativa Ordinal ASA I

Page 38: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

26

estado físico

preoperatorio del

paciente según la

Sociedad Americana

de Anestesiología.

ASA II

ASA III

ASA IV

ASA V

ASA VI

Anestesia Acto médico

controlado con el

uso de fármacos

para bloquear la

sensibilidad táctil y

dolorosa con o sin

compromiso de

conciencia.

Cualitativa Nominal Anestesia

general.

Anestesia

neuroaxial.

Escolaridad Periodo de tiempo

durante el cual se

asiste a la escuela,

colegio o

universidad.

Cualitativa Ordinal Ninguna

Primaria

Secundaria

Superior

Lista de

chequeo de la

seguridad en

cirugía

Lista de elementos

que ayudan a

disminuir eventos

adversos.

Cualitativa Nominal Aplicada

No aplicada

Perspectiva de

seguridad del

paciente.

Percepción por parte

del paciente de

acciones tomadas

para su cuidado.

Cualitativa Nominal Seguro

Poco seguro

Inseguro

Page 39: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

27

POBLACIÓN Y MUESTRA

UNIVERSO

Pacientes ASA I y II programados y sometidos a cirugía electiva o de emergencia,

bajo anestesia general o regional, de todas las especialidades, en el mes de Marzo

de 2015 en el Hospital Metropolitano de Quito.

MUESTRA

Se calculó una muestra de 95 pacientes a encuestar, con la siguiente formula:

Dónde:

n: es el tamaño de la muestra.

N: es el tamaño de la población, en el Hospital Metropolitano de Quito, se realizan

en promedio 600 cirugías al mes, de las cuales el 80%, es decir 480 cirugías,

corresponden a pacientes ASA I y II.

σ: Desviación estándar de la población, valor constante de 0,5.

Z = Nivel de confianza del 95% que equivale a 1,96.

e = Límite aceptable de error muestral de 9% (0.09).

Page 40: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

28

ASIGNACIÓN

La información se recolectará en un formulario de datos, de los pacientes ASA I y II,

sometidos a anestesia general o conductiva de todas las especialidades, en el

postoperatorio mediato, en el Hospital Metropolitano de Quito.

INSTRUMENTOS

Se utilizo la de lista de chequeo para la cirugía segura de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), el cual es un instrumento validado globalmente y que se encuentra

dentro de una iniciativa – estrategia de seguridad del paciente.

PROCEDIMIENTO

Se realizó la aplicación del instrumento de lista de chequeo para la cirugía segura de

la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante aplicación directa en el

procedimiento quirúrgico.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Se construyó una base de datos en Microsoft Excel, para luego exportarla a los

paquetes estadísticos Epi Info 2008 y SPSS ver 10.0. Inicialmente se realizó una

descripción de las variables, para las cualitativas se recurrió a tablas estadísticas

para determinar las frecuencias y posteriormente se realizó un análisis con cruces de

variables, en donde en los cruces cuali-cuali, se utilizaron tablas de contingencia 2x2

Page 41: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

29

y 2xn y para la relación se recurrió al OR y para la significancia al Chi cuadrado y los

intervalos de confianza. Para el cruce cuanti-cuali, se utilizaron tabulaciones

cruzadas y se recurrirá a media estratificada y al análisis de Kruscal Wallis.

ASPECTO ÉTICO

Es un estudio observacional, no se ha realizado ningún tipo de experimentación con

los pacientes, adicionalmente se ha garantizado la confidencialidad de los datos,

especialmente de la posibilidad de identificación individual de los médicos o

pacientes.

VIII. MARCO ADMINISTRATIVO

RECURSOS HUMANOS

Investigador

Dr. Cristian Napoleón Pozo Gutiérrez.

Director de Tesis

Dr. Milton Chango Iza

Asesor Metodológico

Dr. Edmundo Estévez

Page 42: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

30

RECURSOS TÉCNICOS

Computador portátil Acer

Sistema: Operativo 32 bits.

Procesador: Intel Core i5.

Memoria (RAM): 4.00GB.

Software: Windows 8.

Microsoft Office Word y Excel 2010.

Alojamiento de archivos multiplataforma en la nube “Dropbox “x

Impresora: Canon IP2300.

Internet Banda Ancha.

RECURSOS ECONÓMICOS

Los gastos del presente trabajo fueron cubiertos por el autor.

Page 43: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

31

PRESUPUESTO

Materiales No. Costo Unitario

Costo total Responsable

Impresión protocolo por hoja

30 (3) 0,10 10 USD Investigador

Impresión de tesis por hoja

100 (3) 0,10 30 USD Investigador

Empastados 4 35 145 USD Investigador

Anillados 5 2,5 10 USD Investigador

Discos compactos

5 1,5 7,5 USD Investigador

Impresión de cuestionarios

400 0,10 40 USD Investigador

Tabulación y análisis de resultados

850 850 Investigador

Movilización 100 100 Investigador

Total 1,192.5 Investigador

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

2015

MARZO ABRIL MAYO

Presentación de protocolo

X

Aceptación de protocolo

X

Autorización de institución

X

Realización de encuesta

X

Tabulación de datos X

Realización de tesis X

Aprobación de tesis X

Defensa de tesis X

Page 44: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

32

IX. RESULTADOS.

VARIABLES DESCRIPTORAS DE LA POBLACIÓN

Se trabajó con una población principalmente adulta joven (P75: 51), sin valores

extremos significativos en edad, en relación al sexo, hubo una frecuencia

ligeramente mayor de mujeres, con una razón de feminidad de 1,2:1. La escolaridad

fue principalmente superior, esto es acorde al tipo de pacientes que utilizan este

prestador.

Ilustración 2: Sexo

Ilustración 3: Escolaridad

F55%

M45%

PRIMARIA

2%

SECUNDARIA15%

SUPERIOR

83%

Page 45: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

33

Tabla 1: Edad

EDAD

N Válido 99

Media 40,40

Mediana 37,00

Moda 36

Desviación estándar 12,648

Mínimo 18

Máximo 68

Percentiles 25 32,00

50 37,00

75 51,00

ANÁLISIS DE ÍTEMS PRE ANESTESIA

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE ÍTEMS

En el análisis de ítems individuales, encontramos que los que menos se cumplían en

menos del 50% de los casos fueron la marcación del sitio quirúrgico y que el

instrumentista no se presente y reconozca sus funciones, estos quizás son los actos

menos realizados globalmente en el quirófano, pero son importantes. En una capa

media, encontramos ítems de más de 50% y menos de 90%, en los cuales llama la

atención el que no se haya presentado el nombre completo del paciente, los otros

son: nombre y funciones de la enfermera y otras personas del team quirúrgico. (Se

anexan las tablas individuales)

Page 46: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

34

Ilustración 4: Análisis de ítems individuales de seguridad del Quirófano

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EXPLICACION DEL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

ALERGIAS

NOMBRE Y FUNCIONES DEL ANESTESIOLOGO

LUGAR DE CIRUGIA

FIRMA DE C.INFORMADO

NOMBRE Y FUNCIONES DEL CIRUJANO

NOMBRE

NOMBRE Y FUNCIONES DE LA ENFERMERA

NOMBRE Y FUNCIONES DE OTRAS PERSONAS

NOMBRE Y FUNCIONES DEL INSTRUMENTISTA

MARCACION DE SITIO DE CIRUGIA,

SI NO

Page 47: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

35

ANÁLISIS GLOBAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS ÍTEMS

En general, el porcentaje de cumplimento promedio fue de 79% (± 14), con valores

que oscilan entre 36 a 100%, lo que demuestra una gran heterogeneidad en el

cumplimiento del checklist entre diferentes pacientes. Esa heterogeneidad es

técnicamente intolerable si hablamos de cumplimiento de normas de seguridad del

paciente.

Ilustración 5: Porcentaje de cumplimiento de ítems de cirugía Segura

N Válido 99

Perdidos 0 Media 79,063 Mediana 81,818 Moda 81,8 Desviación estándar 14,2535 Mínimo 36,4 Máximo 100,0 Percentiles 25 72,727

50 81,818

75 90,909

Page 48: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

36

OPINIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS EN EL HOSPITAL

METROPOLITANO

En el análisis de la opinión de los usuarios del Hospital Metropolitano, se encontró

que en general, la gente llega con una proporción importante de temor ante la

seguridad y probabilidad de errores en el Hospital, sin embargo, durante la cirugía,

la gran mayoría se siente seguro y además recomendaría el Hospital. Esto es

esperable, ya que las personas antes de ingresar tienen un alto grado de

incertidumbre, en el establecimiento dichas incertidumbres disminuyen, gracias a la

intervención de los profesionales, aun así, se pueden mejorar las estrategias de

seguridad y confort del paciente quirúrgico.

Ilustración 6: Temores previos de

errores en la cirugía

Ilustración 7: Sensación de seguridad en el

Quirófano

NO70%

SI30%

INSEGURO

1%

POCO SEGURO

10%

SEGURO89%

Page 49: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

37

Ilustración 8: Recomendaría este establecimiento?

ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO, ESTRATIFICADO POR OTRAS VARIABLES

SEGÚN VARIABLES DEMOGRÁFICAS

Instrucción y Porcentaje de cumplimiento

Se encontró que el porcentaje de cumplimiento fue mayor en las personas con

educación primaria, las personas con instrucción secundaria o superior fueron

similares.

NO1%

SI99%

Page 50: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

38

Tabla 2: Ocupación y porcentaje de cumplimiento del checklist de Quirófano

seguro

Obs Total Promedio Varianza Std Dev

PRIMARIA 2,0000 181,8182 90,9091 165,2893 12,8565

SECUNDARIA 15,0000 1154,5455 76,9697 210,9406 14,5238

SUPERIOR 82,0000 6490,9091 79,1574 203,0156 14,2484

Mínimum 25% Median 75% Máximum Moda

PRIMARIA 81,8182 81,8182 90,9091 90,9091 100,0000 81,8182

SECUNDARIA 36,3636 72,7273 81,8182 86,3636 100,0000 72,7273

SUPERIOR 45,4545 72,7273 81,8182 90,9091 100,0000 81,8182

Kruskal-Wallis 1,6645

Grados de libertad 2

P 0,4351

Page 51: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

39

SEGÚN VARIABLES DE SATISFACCIÓN

Percepción de seguridad y Porcentaje de cumplimiento

Al analizar la percepción de seguridad de los pacientes con el cuidado recibido en el

Quirófano, encontramos que existe una relación significativa con el cumplimiento

del Checklist y la percepción de seguridad, mientras más se cumple el checklist, más

seguro se siente el paciente.

Tabla 3: Percepción de seguridad en el Quirófano y porcentaje de cumplimiento

del cheklist de Quirófano seguro

Obs Total Promedio Varianza Std Dev

INSEGURO 1,0000 72,7273 72,7273

POCO SEGURO 10,0000 636,3636 63,6364 238,7511 15,4516

SEGURO 88,0000 7118,1818 80,8884 172,9643 13,1516

Mínimum 25% Median 75% Máximum Moda

INSEGURO 72,7273 72,7273 72,7273 72,7273 72,7273 72,7273

POCO SEGURO 36,3636 59,0909 68,1818 77,2727 81,8182 72,7273

SEGURO 54,5455 72,7273 81,8182 90,9091 100,0000 81,8182

Kruskal-Wallis 10,2248

Grados de libertad 2

P 0,0060

Page 52: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

40

Temores previos a errores en cirugía y Porcentaje de cumplimiento

Se encuentra que las personas que no tuvieron temores a errores en el quirófano

antes de ir al prestador, tuvieron más porcentaje de cumplimiento del checklist.

Tabla 4: Temores previos a errores y porcentaje de cumplimiento del chek list de

Quirófano seguro

Obs Total Promedio Varianza Std Dev

NO 69,0000 5563,6364 80,6324 189,3851 13,7617

SI 30,0000 2263,6364 75,4545 223,1405 14,9379

Mínimum 25% Median 75% Máximum Moda

NO 45,4545 72,7273 81,8182 90,9091 100,0000 81,8182

SI 36,3636 63,6364 77,2727 86,3636 100,0000 81,8182

Kruskal-Wallis 2,4632

Grados de libertad 1

P 0,1165

Page 53: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

41

X. DISCUSIÓN.

La OMS lanzó la campaña «Cirugía segura salva vidas» como respuesta al importante

número de errores médicos que suceden en los procedimientos quirúrgicos en todo

el mundo, y que en la mitad de los casos son prevenibles con medidas sencillas. Es

así, que a partir de Noviembre del 2013, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador

adopta como normativa para realizar prácticas quirúrgicas seguras las Normas

Internacionales de la OMS, emitiendo bajo Acuerdo Ministerial disponer que la

“Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía”, sean aplicados a nivel nacional

obligatoriamente, esta lista recoge 19 ítems que permiten, de manera sistemática,

revisar los aspectos que se han identificado como críticos para la seguridad de los

procedimientos quirúrgicos, que sirven para minimizar los riesgos evitables más

comunes, que ponen en peligro el bienestar y la vida de los pacientes quirúrgicos y

de su aplicación en los Hospitales del Segundo y Tercer nivel de Atención.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a escala mundial, cada año,

decenas de millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren como

consecuencia de prácticas médicas o atención insegura. Casi uno de cada 10

pacientes sufre algún daño al recibir atención sanitaria en hospitales bien

financiados y tecnológicamente adelantados. Se conoce mucho menos acerca de la

carga de la atención insegura en entornos diferentes de los hospitales, donde se

presta la mayor parte de los servicios de atención sanitaria del mundo. (31)

La lista de verificación ya se aplica en casi todos los hospitales del país, y sobre ella

se realizó la evaluación, en el Hospital Metropolitano de Quito, desde la perspectiva

del paciente, obteniéndose resultados heterogéneos, que demuestran que dicha

lista no es aplicada correctamente.

El ítem que sobresale por su falta de aplicación es el de marcar el sitio de la cirugía, a

pesar que no en todas es posible marcar, demuestra que en un 70% de las cirugías

no se marcó el sitio a operar. La cirugía en el lugar incorrecto es un problema

Page 54: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

42

relevante en el ámbito de la seguridad de los pacientes, no solamente porque las

consecuencias pueden ser graves, sino porque además tiene un gran impacto

mediático y legal. Los problemas más frecuentes de cirugía en el lugar erróneo se

producen en extremidades inferiores o cirugía de columna. Desde la American

Academy of Orthopaedic Surgeons se plantea que un cirujano ortopédico tiene un

25% de probabilidad de realizar, al menos en una ocasión, una cirugía en un sitio

erróneo en 35 años de profesión. (2)

Las fallas de comunicación suelen ser la principal razón por la que se cometen

errores; en muchas estadísticas se señala que aproximadamente 70% de las cirugías

que se realizan en el lado incorrecto son causadas por una mala comunicación entre

los miembros del equipo, la que también está involucrada en 66% de cualquiera de

las complicaciones relacionadas con la cirugía. (14)

En los procedimientos que requieran o involucren lateralización o la distinción entre

izquierda y derecha, entre estructuras múltiples (como dedos) o niveles múltiples

(como en niveles espinales), se deberá marcar el sitio quirúrgico de forma tal que la

marca sea visible aún después de la antisepsia y preparación del campo. No se

requiere marcación sobre los orificios naturales si se va a realizar el procedimiento

adyacente al orificio del cuerpo. Sin embargo otros procedimientos realizados a

través de orificios ubicados en la línea media cuya finalidad es el abordaje de

órganos que se encuentran a la derecha o a la izquierda, deberá señalarse sobre la

piel del órgano blanco. En el caso del gran quemado se realiza el marcado del sitio

correcto sobre el vendaje. En el paciente con aparato de yeso o fibra de vidrio, el

marcaje será sobre el mismo. (14)

Los ítems referentes a la presentación del equipo quirúrgico demuestran que el

Anestesiólogo es el profesional que se presentó en un 99%, seguido con un 92% por

el cirujano, pero demostró un pobre porcentaje en la presentación de la enfermera

circulante y el instrumentador quirúrgico en un 67% y 44% respectivamente.

Igualmente otras personas que se encontraban en la sala de operaciones como

Page 55: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

43

estudiantes o médicos residentes no se presentaron en un 36%. Es muy importante

cumplir con este criterio, no tanto para el equipo médico como para el paciente

mismo. En los casos en que se presentan complicaciones, el paciente debe estar en

capacidad de identificar la competencia de cada persona de la sala de cirugía frente

a lo sucedido. En el momento posquirúrgico aún se requiere mejorar las funciones

de cada una de las personas involucradas según la lista de la OMS. Se resalta el

papel del anestesiólogo, que fue el profesional que alcanzó mayor porcentaje en el

cumplimiento de este criterio, evidenciando el compromiso que han asumido estos

profesionales con la seguridad de los procedimientos quirúrgicos. Llama la atención

que el profesional menos involucrado con el paciente es el de enfermería e

instrumentador quirúrgico, a pesar de que la tradición en este grupo de

profesionales los identifica como quienes más cercanía alcanzan con los pacientes.

(19)

El consentimiento informado, es el acto mediante el cual se informa detalladamente

al paciente sobre el padecimiento, los diversos procedimientos diagnósticos,

terapéuticos, posibles complicaciones, secuelas o riesgos inherentes a ellos, a efecto

de que decida o autorice los procedimientos médicos en forma consciente, libre y

responsable. (12)

Esta verificación de la firma del consentimiento informado, se realizó en el 92% de

los pacientes encuestados. Esto es muy importante en los casos en que se producen

complicaciones; el consentimiento informado constituye un elemento a favor de los

profesionales y de la institución de salud en los procesos de responsabilidad médica.

Otro de los puntos que se cumplió satisfactoriamente es en cuanto a preguntar si

hay alergia a medicamentos en un 99%. En la práctica anestesiológica

frecuentemente se confronta el problema de identificar cuál droga es responsable

de causar una reacción severa. En parte debido a la tendencia que tenemos de

administrar drogas combinadas, especialmente durante la inducción anestésica. Se

ha estimado que las reacciones alérgicas intra operatorias ocurren una de cada

Page 56: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

44

5.000 a 25.000 anestesias, con una mortalidad del 3,4%; más del 90% son

provocadas por las drogas administradas intravenosas y se manifiestan dentro de los

tres minutos de su suministro. (24)

En el momento prequirúrgico, un 30% de los pacientes refirió sentir temores

relacionados con la seguridad y probabilidad de errores en el Hospital, sin embargo,

durante la cirugía, y con los cuidados recibidos, el 89% de ellos expuso sentirse

seguro en el quirófano. De los factores estresantes, el dolor destaca sobre los demás

y es que este estresor, como se afirma en estudios previos, constituye una amenaza

y puede superar la capacidad del paciente de tolerar y controlar psicológicamente la

situación; por ello conviene perseverar en actitudes como la información, el apoyo

emocional, y las técnicas de distracción y relajación empleadas para disminuir el

nivel de ansiedad del paciente. (8)

Page 57: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

45

XI. CONCLUSIONES.

Los ítems de la lista de verificación se cumplieron en forma global en el 79%,

según los pacientes.

Uno de los puntos más importantes de la lista de cirugía segura es el de

marcar el sitio de la cirugía, el cual fue el que menos se cumplió en un 70%

de los pacientes.

De las personas que conforman el equipo quirúrgico los anestesiólogos se

presentaron en un 99% de casos, seguido por los cirujanos en un 92%, las

que menos se presentaron fueron la enfermera circulante y el

instrumentador quirúrgico cumpliéndose en un 67% y 44% respectivamente.

Un 30% de los pacientes encuestados refirió sentir temores relacionados con

errores en la cirugía, pero con los cuidados recibidos, el 89% de pacientes

respondió haberse sentido seguro en quirófano, lo que refleja en que un 99%

de pacientes si recomendaría operarse en esta casa de salud.

El 92% de pacientes fue confirmado de haber firmado el consentimiento

informado antes de entrar a sala de operaciones.

Uno de los ítems más importantes como es el de preguntar si hay alergias a

medicamentos o a otros elementos fue cumplido en un 99% de los casos.

Page 58: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

46

XII. RECOMENDACIONES.

Para que la lista sea aplicada en su totalidad se debe crear consciencia en los

integrantes del equipo quirúrgico, determinando que la aplicación de este

instrumento sencillo, puede evitar complicaciones y hasta la muerte.

Deberá mejorarse uno de los elementos más importantes de la lista de

cirugía segura, que es la de marcar el sitio quirúrgico antes que el paciente

entre a quirófano, y en situaciones en las que no se pueda marcar, lo

recomendable será ponerse de acuerdo entre todas las personas del equipo

quirúrgico.

Todas las personas presentes en la sala de operaciones deben presentarse

entre ellos y con el paciente, con el fin de disminuir la ansiedad del paciente

y con este proceso de comunicación disminuir eventos adversos.

Se debe hacer hincapié en el adecuado llenado de la lista de cirugía segura,

con un equipo entrenado y calificado en su uso. Para lograr de esta manera,

unificar criterios, reduciendo las posibles complicaciones y problemas

durante el acto quirúrgico.

Debería crearse una comisión de eventos adversos en cada hospital del país,

a la que se deba reportar todos los eventos adversos presentados en el

quirófano, y con esto determinar si la aplicación de estos elementos de

seguridad tienen impacto en disminuir dichos eventos.

Page 59: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

47

XIII. BIBLIOGRAFÍA.

1. Aguirre H, El error médico, Eventos adversos, Cir Ciruj, 2006.

2. American Academy of Orthopaedic Surgeons, Wrong-site surgery; abril 2004.

3. Brennan TA, Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients.

Engl J Med, 1991.

4. Cooper JB, Preventable anesthesia mishaps: a study of human factors,

Anesthesiology, 1978.

5. Cooper JB, Safety and Quality: The Guiding Principles of Patient- Centered Care,

Anesthesiology, 2008.

6. Flanagan JC, The critical incident technique, Psychol Bull. 1954.

7. Folkard S, Shift work, safety and productivity Occupational, Medicine, 2003.

8. Gavito, MC. et al. La información anestésica quirúrgica: su efecto sobre la

ansiedad y el dolor de los pacientes toracotomizados. Rev. Inst. Nal. Enf. Resp.

Mex. 2000; 13 (3): 153-56.

9. Glenn D, Administración del quirófano: Una nueva oportunidad para el

anestesiólogo, Clin Anest NA, 1999.

10. Haller G, Quality and safety indicators in anesthesia, A systematic review.

Anesthesiology, 2009.

11. Haynes AB. A surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality in a

global population. N Engl J Med. 2009.

12. Islas SM, Muñoz CH. El consentimiento informado, aspectos bioéticos. Revista

médica del Hospital General de México, SSA. 2000; 63:267-273.

13. Jardali F, Predictors and outcomes of patient safety culture in hospitals, BMC

Health Serv Res, 2011.

14. JCAHO’s Front Line of Defense: the Role of Nurses in Preventing Sentinel Events,

2001.

15. Joint Commissión on Acreditation of Health Care Organizations, Características

de los Indicadores Clínicos, 1991.

Page 60: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

48

16. Lingard L, Communication failures in the operating room: an observational

classification of recurrent types and effects, Qual Saf Health Care, 2004.

17. Marenco ML, Gestión de calidad en un servicio de anestesiología, Rev Venez

Anest, 2002.

18. Mena P, Error médico y eventos adversos, Rev Chil Pediatr, 2008.

19. Merry AF. Role of anesthesiologists in WHO safe surgery programs. Int

Anesthesiol Clin. 2010; 48:137–50.

20. Norma Internacional ISO 9000:2000, Sistemas de Gestión de la Calidad-

Fundamentos y vocabulario, © ISO 2000. Ginebra, 2000.

21. OMS, Programa ‘‘Safe Surgery Saves Lives’’, Ginebra, 2009.

22. OMS, Proposed list of anaesthesia safety chekcs before any anaesthetic,

Ginebra, 2009.

23. OMS, The Research Priority Setting Working Group of the WHO World Alliance

for Patient Safety, Ginebra, 2008.

24. Reacciones Anafilácticas Y Anafilactoides En Anestesia., REV. VEN. ANEST. 1996;

1: 1: 7-15.

25. Reason J, Human error: models and management, BMJ, 2000.

26. Sakran JV, Kaafarani H. When things go wrong. Bull Am Coll Surg 2011; 96: 13-16.

27. Silva-Jiménez A, Calidad, seguridad y ética en la práctica de la anestesiología,

Revista Mexicana de Anestesiología, 2010.

28. Simón R, Utilización de modelos como herramienta de diagnóstico y mejora de la

calidad, Joint Commission, Rev. Calidad Asistencial. 2001.

29. Szantho G, Definiciones respecto al error en medicina, Rev Méd Chile, 2001.

30. Viveros R, Calidad en medicina de urgencia, una necesidad de nuestros días, Rev

Mex Med Urg, 2002.

31. WHO, Alianza mundial para la seguridad del paciente, Lista OMS de verificación

de la seguridad de la cirugía, Manual de aplicación, 2008.

Page 61: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

49

XIV. ANEXOS.

DETALLE DE ANÁLISIS DE ÍTEMS

¿CUÁL ES SU NOMBRE COMPLETO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 9 9,1 9,1 9,1

SI 90 90,9 90,9 100,0

Total 99 100,0 100,0

¿EN QUE SITIO DE SU CUERPO ERA LA CIRUGÍA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 1 1,0 1,0 1,0

NO 6 6,1 6,1 7,1

SI 92 92,9 92,9 100,0

Total 99 100,0 100,0

Page 62: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

50

¿SI YA HABÍA FIRMADO EL CONSENTIMIENTO INFORMADO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 7 7,1 7,1 7,1

SI 92 92,9 92,9 100,0

Total 99 100,0 100,0

¿LE MARCARON EL SITIO DONDE LE IBAN A OPERAR CON

MARCADOR O CINTA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 2 2,0 2,0 2,0

NO 68 68,7 68,7 70,7

SI 29 29,3 29,3 100,0

Total 99 100,0 100,0

Page 63: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

51

¿LE PREGUNTARON SI TIENE ALERGIA A ALGO O A ALGÚN

MEDICAMENTO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 1 1,0 1,0 1,0

SI 98 99,0 99,0 100,0

Total 99 100,0 100,0

CIRUJANO/A ¿TODAS LAS PERSONAS QUE ESTABAN EN LA SALA DE

OPERACIONES SE PRESENTARON, LE DIJERON SU NOMBRE

COMPLETO Y LA FUNCIÓN QUE TENÍAN DURANTE LA CIRUGÍA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 7 7,1 7,1 7,1

SI 92 92,9 92,9 100,0

Total 99 100,0 100,0

Page 64: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

52

ANESTESIÓLOGO/A ¿TODAS LAS PERSONAS QUE ESTABAN EN LA

SALA DE OPERACIONES SE PRESENTARON, LE DIJERON SU NOMBRE

COMPLETO Y LA FUNCIÓN QUE TENÍAN DURANTE LA CIRUGÍA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 1 1,0 1,0 1,0

SI 98 99,0 99,0 100,0

Total 99 100,0 100,0

INSTRUMENTADOR/A QUIRÚRGICO ¿TODAS LAS PERSONAS QUE

ESTABAN EN LA SALA DE OPERACIONES SE PRESENTARON, LE

DIJERON SU NOMBRE COMPLETO Y LA FUNCIÓN QUE TENÍAN

DURANTE LA CIRUGÍA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 3 3,0 3,0 3,0

NO 52 52,5 52,5 55,6

SI 44 44,4 44,4 100,0

Total 99 100,0 100,0

Page 65: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

53

ENFERMERA/O ¿TODAS LAS PERSONAS QUE ESTABAN EN LA SALA

DE OPERACIONES SE PRESENTARON, LE DIJERON SU NOMBRE

COMPLETO Y LA FUNCIÓN QUE TENÍAN DURANTE LA CIRUGÍA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NO 32 32,3 32,3 32,3

SI 67 67,7 67,7 100,0

Total 99 100,0 100,0

OTROS ¿TODAS LAS PERSONAS QUE ESTABAN EN LA SALA DE

OPERACIONES SE PRESENTARON, LE DIJERON SU NOMBRE

COMPLETO Y LA FUNCIÓN QUE TENÍAN DURANTE LA CIRUGÍA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 3 3,0 3,0 3,0

NO 36 36,4 36,4 39,4

SI 60 60,6 60,6 100,0

Total 99 100,0 100,0

Page 66: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

54

¿LE EXPLICARON QUE CIRUGÍA LE IBAN HACER?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido SI 99 100,0 100,0 100,0

Page 67: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

55

ENCUESTA

Verificación de la lista de chequeo para la cirugía segura establecida por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) desde la perspectiva del paciente, en el

Hospital Metropolitano de Quito en el año 2015.

Nombre:……………………………………………………………..……….

Edad:………………………

Género:

o Masculino

o Femenino

Escolaridad:

o Ninguna

o Primaria

o Secundaria

o Superior

Cuando estaba en la sala de cirugía y antes de que recibiera anestesia (antes de

que lo(a) durmieran) le preguntaron:

¿Cuál es su nombre completo?

o Si

o No

¿En qué sitio de su cuerpo era la cirugía?

o Si

o No

¿Si ya había firmado el consentimiento informado?

o Si

o No

¿Le marcaron el sitio donde le iban a operar con marcador o cinta?

o Si

o No

o No se puede marcar; cirugía de:………………………………………..

Page 68: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

56

¿Le preguntaron si tiene alergia a algo o a algún medicamento?

o Si

o No

¿Todas las personas que estaban en la sala de operaciones se presentaron, le dijeron

su nombre completo y la función que tenían durante la cirugía?

Cirujano/a o Si o No

Instrumentador/a quirúrgico o Si o No

Anestesiólogo/a o Si o No

Enfermera/o o Si o No

Otros o Si o No

¿Le explicaron qué cirugía le iban a hacer?

o Si

o No

Opinión sobre la seguridad de los servicios en el Hospital Metropolitano:

Cuando supo que iba a ser operado en este hospital ¿tuvo temores relacionados con

la posibilidad de que se cometieran errores durante la cirugía?

o Si

o No

Cuando estaba en sala de operaciones y con el cuidado que recibió ¿Cómo se sintió?

o Seguro

o Poco seguro

o Inseguro

¿Usted recomendaría a otras personas que se operen en este hospital?

o Si

o No

Page 69: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

57

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Código de Ética Médica del Ecuador: Art. 15 Por la presente doy mi consentimiento

para que me realicen la ENCUESTA para el estudio de investigación “Verificación de

la lista de chequeo para la cirugía segura establecida por la OMS desde la

perspectiva del paciente, en el Hospital Metropolitano de Quito en el año 2015

mediante una encuesta directa”.

DESCRIPCIÓN

Usted ha sido invitado a participar en una investigación que persigue verificar la lista

de chequeo para la cirugía segura establecida por la OMS desde la perspectiva del

paciente. Esta investigación es realizada por el Doctor Cristian Napoleón Pozo

Gutiérrez, del Postgrado de Anestesiología de la Universidad Central del Ecuador.

RIESGOS Y BENEFICIOS

Los posibles beneficios de su participación en el presente estudio tienen que ver con

el mejoramiento de la seguridad de la cirugía en el quirófano. No existen riesgos de

efecto indeseable, dolor o malestar. El procedimiento requiere la implementación

de una encuesta, la cual se realiza previo conocimiento de este consentimiento.

CONFIDENCIALIDAD

Toda la información obtenida de los médicos y pacientes participantes será

manejada con absoluta confidencialidad por parte del investigador. Los datos de

filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos,

y, a éstos tendrán acceso solamente el investigador y los organismos de evaluación

de la Universidad Central del Ecuador.

DERECHOS

Si ha leído este documento y ha decidido participar, entiéndase que su participación

es voluntaria y que usted tiene derecho de abstenerse o retirarse del estudio en

cualquier momento del mismo sin ningún tipo de penalidad. Tiene de mismo modo

derecho a no contestar alguna pregunta en particular, si así lo considerare, y Usted

no recibirá pago alguno por su participación, pero ésta tampoco le ocasionará

gastos.

Page 70: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

58

Yo, _______________________________________________

con CI _____________

He leído la hoja informativa que me ha sido entregada.

He hablado con el Doctor Cristian Pozo, quien me ha brindado información

suficiente en relación al estudio y me ha permitido efectuar preguntas sobre el

mismo, entregándome respuestas satisfactorias. Entiendo que mi participación es

voluntaria y que puedo abandonar el estudio cuando lo desee, sin necesidad de dar

explicaciones y sin que ello afecte mis cuidados médicos. También he sido

informado/a de forma clara, precisa y suficiente de que los datos serán tratados y

custodiados con respecto a mi intimidad. Doy, por tanto, mi consentimiento para la

extracción de la información necesaria para la investigación de la que se me ha

instruido y para que sea utilizada exclusivamente en ella, sin posibilidad de

compartir o ceder ésta, en todo o en parte a otro investigador, grupo o centro

distinto del responsable de la misma.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo

los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Por ello firmo este

consentimiento informado de forma voluntaria para manifestar mi deseo de

participar en el estudio de investigación sobre “Verificación de la lista de chequeo

para la cirugía segura establecida por la OMS desde la perspectiva del paciente, en el

Hospital Metropolitano de Quito en el año 2015”, hasta que decida lo contrario.

Al firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos.

Su firma en este documento significa que ha decidido participar después de haber

leído y discutido la información presentada en esta hoja de consentimiento.

_________________________________________________________

Nombre del paciente Firma

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento con la arriba firmante. Así

como he explicado los riesgos y beneficios que derivaren del mismo.

Dr. Cristian Pozo Gutiérrez___________________________________

Nombre del investigador Firma

Page 71: VERIFICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO PARA … · Yo, CRISTIAN NAPOLEÓN POZO GUTIÉRREZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: Verificación

59

XV. CURRICULUM VITAE

El Dr. Cristian Napoleón Pozo Gutiérrez, nace el 26 de Septiembre de 1981, en

Guaranda, Provincia Bolívar. Estudió Medicina en la Universidad Central del Ecuador,

obtiene el título de Doctor en Medicina y Cirugía en el año 2008. Realiza su

medicatura rural en el Subcentro de Salud “Las Villegas” Provincia de Esmeraldas,

año 2009. Obtiene el Titulo de Diploma Superior En Promoción y Prevención De La

Salud en la Universidad Regional Autónoma de los Andes-Ambato, año 2009.

Trabajó por el tiempo de 2 años en el Hospital “San Luis de Otavalo” como Médico

Residente. Realiza Postgrado en la Especialidad de Anestesiología Y Reanimación en

la Universidad Central del Ecuador en el año 2012 a 2014. Actualmente trabaja

como Médico Residente de Anestesiología en el Hospital Metropolitano de Quito.