vertientes del atlantico

9
abajo Extra clase studios Sociales ma: os ertiente del Caribe Estudiante: Brandon José Vargas Castro Sección: 7-7 Fecha entrega: 25-04-2013

Transcript of vertientes del atlantico

Page 2: vertientes del atlantico

Ríos

Vertiente del CaribeCaracterísticas:En esta vertiente los ríos son más largos más anchos y menos profundos que los del Pacifico; los cursos inferiores suelen formar meandros por el escaso desnivel y por la consiguiente lentitud del caudal. Por otra parte, el abundante material que acarrean (sedimentos y restos de vegetación) obstruye las desembocaduras formando barreras, albuferas y caños litorales, elementos morfológicos característicos de la costa caribeña. Otro rasgo destacable de esta vertiente es la intercomunicación que existe entre las cuencas fluviales a través de brazos de unión: •es el caso del Reventazón y el Pacuare, •del Toro Amarillo y el Chirripó y del Tortuguero, •el Chirripó y el San Juan a través del Colorado. La falta de organización en la orientación del drenaje se manifiesta en el cruce de los cursos y en la unión de los sistemas, todo ello provocado por la gran horizontalidad del terreno. En estas condiciones, los ríos no muestran un escurrimiento decidido, sino que cambian con frecuencia de dirección, ayudados por la formación de meandros. Pertenecen a esta vertiente los ríos de:•San Juan• Colorado• Tortuguero• Parismina•Pacuare•Matina•Estrella•Banano•Sixaola.

Page 3: vertientes del atlantico

San Juan. Aunque no pertenece a Costa Rica, el río San Juan, desaguadero de los lagos Managua y Nicaragua, constituye una arteria de primordial importancia para el país, porque es la principal vía fluvial de salida al Caribe. Según el tratado Cañas-Jerez y el laudo Cleveland, el río San Juan marca 100 km del límite con Nicaragua, pero puede ser navegado por barcos mercantes costarricenses. El curso superior discurre por territorio nicaragüense y comprende desde su salida del lago Nicaragua hasta Castillo Viejo. Desde este punto, el río es compartido con el país vecino y hasta su confluencia con el Sarapiquí abarca el curso medio; en este tramo, aparecen rápidos que dificultan la navegación: Raudal del Toro, El Castillo y Machuca. A partir del Sarapiquí hasta la desembocadura en el Caribe corresponde al curso inferior, donde los sedimentos acarreados por el río han cegado su salida original, el San Juan del Norte, y actualmente desemboca en Costa Rica por la boca del río Tauro. Colorado. Treinta kilómetros antes de la desembocadura el 80 % del caudal del San Juan se deriva al Colorado, que se constituye así en la principal vía de navegación hacia el San Juan. Los sedimentos que arrastra han formado una peligrosa barra, que no impide, sin embargo, la exportación de madera desde el embarcadero de la Barra hacia las Antillas.

Page 4: vertientes del atlantico

El río Sixaola es un río que desemboca en la vertiente del mar Caribe y parte de su cauce sirve de frontera entre las repúblicas de Panamá y Costa Rica. Tiene 146 km de largo y es el río principal de la cuenca del Sixaola con 509,4 km²; dentro de dicha cuenca tiene como afluentes del lado panameño los ríos Yorkin, Scui, Katsi y Uren; y en el lado costarricense los ríos Banana, Telire, Coen, Lari y Urión. PolíticaDe conformidad con el tratado Echandi-Fernández de 1941, ambos países tienen derecho de libre navegación en el río Sixaola y la línea limítrofe corre por el centro del cauce.GeografíaEl Sixaola se forma por la confluencia de varios ríos, entre ellos el Tarire, el Yorkín y otros. Su nombre es de origen indígena y en algunas fuentes aparecía mencionado como Sigsaula o Sixaula.HistoriaEn la margen derecha del Sixaola, en territorios hoy pertenecientes a la República de Panamá, estuvieron las efímeras ciudades de Badajoz (1540), fundada por Hernán Sánchez de Badajoz, y de Santiago de Talamanca (1605-1610), fundada por Diego de Sojo y Peñaranda y cabecera de la también efímera Provincia del Duy y Mexicanos (1610). Dicho pueblo fue fundado para hacer expediciones al valle de Duy y a la cuenca del río Changuinola en el lado panameño. Fue incendiada en 1610 por los indígenas debido a los maltratos que hacían los españoles en la zona.

Page 5: vertientes del atlantico

Río Colorado (vertiente del Caribe costarricense)

El río Colorado es un río de Costa Rica, perteneciente a la sub-vertiente norte de la Vertiente del Caribe. Riega la parte más septentrional de las llanuras de Tortuguero, ubicadas entre las provincias de Heredia y Limón, en el Caribe costarricense. Nace como un brazo del río San Juan, desprendiéndose de éste y formando un arco hacia el sureste, dividiéndose luego en dos ramas: el río Colorado propiamente dicho, y el río Caño Bravo, que separan las islas fluviales de Brava y Calero. Ambos ríos, finalmente, desembocan en un delta en el Mar Caribe.Junto con su más importante afluente, el río Chirripó Norte, el río Colorado forma el sistema Colorado-Chirripó, de 96 km de extensión. Es navegable en gran parte de su curso, lo que lo hace fundamental para la subsistencia de la mayoría de las poblaciones ubicadas en esta alejada zona del país, como Fátima de Sarapiquí, San Antonio, Delta Costa Rica y Barra del Colorado, que dependen económicamente de este río. Un canal artificial comunica el Colorado con el río Tortuguero, lo que permite la navegación entre el río Colorado y el puerto de Moín, en Limón.La cuenca del río Colorado se halla protegida por el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado, el más grande del país en lo referente a la protección estricta de flora y fauna. Este refugio protege importantes humedales categorizados como Sitios Ramsar, además de fauna en peligro de extinción y diversos tipos de bosques pantanosos. El río también es un destino turístico apetecido, no solo por la presencia del refugio de fauna silvestre, sino porque en sus aguas se pueden realizar actividades de pesca deportiva

Page 6: vertientes del atlantico

El río Tortuguero debe su nombre a la gran cantidad de tortugas que visitaban la zona. La población de estos animales ha descendido hasta niveles de extinción por la acción predadora del hombre. No tiene un solo curso, sino que forma una red de ríos, canales y lagunas navegables, muy pintorescas. Nacido de un brazo del Toro Amarillo que baja del volcán Turrialba, el Tortuguero no tiene un curso independiente porque está conectado por brazos al Chirripó y a otros ríos menores de la llanura. Finalmente, un canal artificial, que lleva su nombre, permite la navegación desde Moín hasta el río Colorado.

Page 7: vertientes del atlantico

Parismina. Junto con su principal afluente, el Reventazón, constituye la tercera cuenca fluvial de Costa Rica por su gran extensión (2 950 km2). El Parismina nace en el volcán Turrialba, pero el Reventazón recoge las aguas del Grande de Orosí, que baja de la cordillera de Talamanca y permite desaguar el sector oriental del Valle Central. Esta cuenca es una de las más utilizadas para la obtención de energía hidroeléctrica.

Page 8: vertientes del atlantico

Estrella. Desciende de lafila de Matama y sin recibir afluentes importantes cruza la

Pacuare. Su nacimiento, en el río Chirripó, se remonta a la cordillera de Talamanca. A1 entrar en la llanura, se vincula con la cuenca del Reventazón a través del brazo Reventazoncito. Desemboca en el Caribe después de recorrer 108 km.