VI. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD - Sitio Web del ... · medades del aparato respiratorio (11%)...

26
VI. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD Generalidades Algunos indicadores demográficos La esperanza de vida al nacer es un indicador global de situación de salud de las poblaciones. Costa Rica tiene uno de los valores más altos en toda América. En nuestro continente, Costa Rica y Esta- dos Unidos tienen la misma esperanza de vida al nacer, y ésta es superada sólo por Canadá (Popu- lation Reference Bureau, 2008). Se estima que cada niño nacido en el 2007 vivirá un promedio de 76.7 años y cada niña vivirá en promedio 81.9 años (INEC & CCP, 2008). La tasa global de fecundidad para el 2007 fue de 1.96, es decir, se estima que cada mujer tiene un promedio de 1.96 hijos durante toda su vida fértil. Esta es la fecundidad más baja en toda la región centroamericana. Estos dos fenómenos (descenso en la fecundidad y mejora en la esperanza de vida) han venido ocurriendo en nuestro país desde hace décadas. El resultado es un proceso gradual de enveje- cimiento de la población. Es decir, un aumento en la proporción de personas adultas mayores, mientras ocurre una disminución en la proporción de niños y adolescentes. Actualmente, un 9% de la población es mayor de 60 años y 27% de la población es menor de 15 años. De acuerdo con las estimaciones y proyecciones oficiales de población que fueron revisadas y actualizadas, recientemente, por el Centro Centroamericano de Población, Costa Rica tuvo un total de 4.451.262 habitantes en el 2008, de los cuales el 50,8% son hombres. La población se encuentra en proceso de transición demográfica avanzada, con una disminución de la base de la pirámide poblacional y un incremento en los grupos de edad mayores. Gráfico N° 16. Gráfico Nº 16 Pirámide poblacional según grupos de edad. (cifras relativas) Costa Rica, 2008 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por Instituto Nacional de Estadísitica y Censos (INEC). 56 Ministerio de Salud

Transcript of VI. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD - Sitio Web del ... · medades del aparato respiratorio (11%)...

VI. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

Generalidades

Algunos indicadores demográficos

La esperanza de vida al nacer es un indicador global de situación de salud de las poblaciones. Costa Rica tiene uno de los valores más altos en toda América. En nuestro continente, Costa Rica y Esta-dos Unidos tienen la misma esperanza de vida al nacer, y ésta es superada sólo por Canadá (Popu-lation Reference Bureau, 2008). Se estima que cada niño nacido en el 2007 vivirá un promedio de 76.7 años y cada niña vivirá en promedio 81.9 años (INEC & CCP, 2008).

La tasa global de fecundidad para el 2007 fue de 1.96, es decir, se estima que cada mujer tiene un promedio de 1.96 hijos durante toda su vida fértil. Esta es la fecundidad más baja en toda la región centroamericana.

Estos dos fenómenos (descenso en la fecundidad y mejora en la esperanza de vida) han venido ocurriendo en nuestro país desde hace décadas. El resultado es un proceso gradual de enveje-cimiento de la población. Es decir, un aumento en la proporción de personas adultas mayores, mientras ocurre una disminución en la proporción de niños y adolescentes. Actualmente, un 9% de la población es mayor de 60 años y 27% de la población es menor de 15 años.

De acuerdo con las estimaciones y proyecciones oficiales de población que fueron revisadas y actualizadas, recientemente, por el Centro Centroamericano de Población, Costa Rica tuvo un total de 4.451.262 habitantes en el 2008, de los cuales el 50,8% son hombres. La población se encuentra en proceso de transición demográfica avanzada, con una disminución de la base de la pirámide poblacional y un incremento en los grupos de edad mayores. Gráfico N° 16.

Gráfico Nº 16Pirámide poblacional según grupos de edad. (cifras relativas) Costa Rica, 2008

Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por Instituto Nacional de Estadísitica y Censos (INEC).

56

Ministerio de Salud

57

La estructura por edades ha venido cambiando. Cada vez hay una mayor proporción de personas en edad económicamente productiva en edad de dependencia. Se estima que en el 2008, 47.5 personas eran dependientes por cada 100 personas no dependientes. Esta ra-zón de dependencia ha venido descendiendo (103.3 en 1964). Se proyecta que alcance los valores más bajos alrededor del 2020 (43.0) y que empiece a ascender debido al peso que tendrá la población adulta mayor en unas décadas.

La tasa de mortalidad general del 2008 fue de 4,05 por mil habitantes. El país presenta un perfil de mortalidad que se caracteriza por enfermedades del sistema circulatorio (34%), seguida en su orden por los tumores (22%), causas externas (11%), así como por las enfer-medades del aparato respiratorio (11%) y del aparato digestivo (7%).

En el año 2008 se registraron 62 muertes infantiles menos que en el año anterior. La tasa de mortalidad infantil (TMI) fue de 8,9 por mil nacimientos. La TMI masculina fue de 9,62 y la fe-menina fue de 8,24 por mil nacimientos. Durante ese mismo año, se registraron 25 muertes maternas, para una tasa de mortalidad de 3,33 por 10.000 nacimientos. Cuadro Nº18

Cuadro Nº 18Estructura de la población, por grupos de edad y sexo. Costa Rica, 2008*

(Cifras absolutas y relativas)

Fuente: *Estimaciones y proyecciones de población, CCP UCR.M. Salud, D. Vigilancia de la Salud, Unidad de Seguimiento de Indicadores de Salud

El Indice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD) es un indicador compuesto que mide los avances promedio de un país en función de 3 dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable, disponer de educación y tener un nivel de vida digno. Para el 2007, Costa Rica tuvo un IDH de 0.85, lo que posiciona al país como quinto a nivel de Latinoamérica y el Caribe y en la posición número 48 a nivel mundial.

El Índice de Desarrollo Humano relativo al Género (IDG) del PNUD es un indicador social similar al IDH que mide las desigualdades sociales y económicas entre hombres y mujeres y se basa en los mismos componentes del IDH analizados según sexo. Para el 2007, Costa Rica tuvo un IDG de 0,84 que lo posiciona en la quinta posición con respecto a América Latina y el Caribe y en la posición número 47 en el mundo.

Memoria Institucional 2008

Según el Decimocuarto Informe Estado de la Nación (Programa Estado de la Nación, 2008) la tasa de desempleo abierto en el 2007 fue de 4,6% (3,3% en hombres y 6,8% en mujeres).

Durante el 2007 un 13.4% de los hogares costarricenses no logró satisfacer sus necesidades básicas y 3.3% vivían en pobreza extrema. La pobreza afecta a la población costarricense de manera diferencial. En términos generales hay más pobreza en las zonas rurales que en las urbanas. En las zonas rurales un 14.0% no satisface necesidades básicas (vs. 13.0% en zonas urbanas) y 4.2% viven en pobreza extrema (vs. 2.6% en zonas urbanas).

La cobertura de agua de calidad potable es del 82% de la población. Un 93% de la pobla-ción tiene acceso a servicios de alcantarillado, un 97% a servicios eléctricos y un 89% tiene servicio sanitario (Programa Estado de la Nación, 2008).

La tasa neta de escolaridad en educación regular es un indicador del total de alumnos ma-triculados en un nivel educativo y el total de la población de las edades correspondientes a ese nivel. Para el 2007, la tasa neta de escolaridad fue de 104% en primer ciclo, 89% en segundo ciclo, 87% en el tercero y 36% en educación diversificada (Programa Estado de la Nación, 2008).

Costa Rica goza de una cobertura casi universal de seguro social. Según el último censo de población, realizado en el año 2000, un 82% de los habitantes estaba cubierto por algún tipo de seguro, la mayoría tenía un seguro familiar, seguido por los asegurados directos, los asegurados por el Estado, y en último lugar los asegurados por cuenta propia y pen-sionados.

En los establecimientos públicos de salud hay disponibilidad de 1.27 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, con un porcentaje de ocupación del 83.84%. La estancia pro-medio, en hospitales, es de 5,60 días. En el 2007, se registró un total de 3.74 consultas por habitante (consulta externa y de urgencias). La tasa de mortalidad hospitalaria fue de 19,88 por mil egresos (Dirección de Planificación Actuarial, Caja Costarricense de Seguro Social).

Nacimientos

En Costa Rica, en el año 2008, hubo 75.187 nacimientos para una tasa bruta de natalidad de 16,89 /1.000 habitantes, de los cuales un 51% son del sexo masculino. El 99% de los na-cimientos son hospitalarios (incluye instituciones públicas y privadas). La CCSS atendió un total de 68.633 partos, 14.712 cesáreas y 8.115 abortos.

Más de la mitad (56%) de los nacimientos corresponden a mujeres entre los 20 y los 29 años. Durante los meses de setiembre y octubre se presenta el mayor número de nacimientos a lo largo del año.

El 20.2% de los nacimientos corresponde a mujeres menores de 20 años. Se observa un incremento de 0.4 puntos porcentuales respecto al año anterior. En el otro extremo, el 8.9% de los nacimientos corresponde a madres de 35 años o más. En este grupo de edades se observa una disminución de 1.2 puntos porcentuales respecto al año anterior. Cuadro Nº 19

58

Ministerio de Salud

59

Cuadro Nº 19Nacimientos según edad de la madre. Costa Rica, 2007 - 2008

(Cifras absolutas y relativas)

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Provincia Tasa general de fecundidadGuanacaste 85.0Puntarenas 84.2Limón 70.3Alajuela 64.5Heredia 54.3San José 53.9Cartago 53.5

La fecundidad es diferencial según provincia. En el 2008, la tasa general de fecundidad (nú-mero de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil) fue considerablemente más elevada en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón. Durante el 2008, la mayoría de los nacimientos correspondieron a madres en unión libre (41%) o casadas (35%) y 22% a madres solteras. Cuadro Nº20

Cuadro Nº 20Tasa general de fecundidad, según provincia de residencia de la madre, Costa Rica 2008

Mortalidad general

Durante el 2008 se registraron un total de 18.021 muertes para una tasa de 4.05 por mil habitantes. El país presenta un perfil de mortalidad por causas que se caracteriza en pri-mer lugar por enfermedades del sistema circulatorio (28% de las muertes, 1,1 defunciones / 1.000 hab), seguido por tumores (26% de las muertes, 0,9 defunciones / 1.000 hab), y causas

Memoria Institucional 2008

externas (16% de las muertes, 0,6 defunciones / 1.000 hab). Cuadro Nº 21 y Gráfico Nº 17

Cuadro Nº 21Mortalidad por los cinco grandes grupos de causas. Costa Rica 2006 - 2008

(Tasa /1.000 habitantes)

Gráfico Nº 17Mortalidad por los primeros grandes grupos de causas. Costa Rica, 2008*

(Tasa /1.000 habitantes)

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC*- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Mortalidad Infantil

Durante el año 2008 la tasa de mortalidad infantil (TMI) fue de 8,95 por mil nacimientos. Ocurrieron 62 muertes infantiles menos que en el 2007. Gráfico Nº18

60

Ministerio de Salud

61

Gráfico Nº 18Tendencias de la mortalidad infantil. Costa Rica 1990 - 2008

(Tasa por mil nacimientos)

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 19981999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

´

´

La TMI más alta se registró en Limón (10,49 por mil nacimientos), seguida por Guanacaste (9,64) y en tercer lugar San José (9,57). La menor tasa se registró en Heredia (7,56). Cartago presentó el mayor progreso en este indicador, al pasar de 12,32 defunciones por mil naci-mientos en el 2007 a 7,64 en el 2008.

En cuanto a la tasa trienal (anualizada) de mortalidad infantil para el período 2006-2008, Guanacaste presenta la mortalidad infantil más alta, seguida por Limón y Puntarenas. La provincia con la tasa más baja es Heredia. Gráfico Nº 19

Gráfico Nº 19Mortalidad infantil, según provincia. Costa Rica. Trienio 2006-2008

(Tasa trienal /1.000 nacimientos)

Fuente: INEC*- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Memoria Institucional 2008

La TMI es más alta entre los niños (9,62 vs. 8,24 defunciones por mil nacimientos en las niñas). Este mismo patrón se repite en las provincias de Guanacaste, Limón, Alajuela y Heredia.

Las principales causas de muerte infantil, en el 2008, siguen siendo las afecciones originadas en el período perinatal (52,9%), las malformaciones congénitas (31,80%), y las enfermeda-des del sistema respiratorio (4,9%). Gráfico Nº 20 y Cuadro Nº 22

Gráfico Nº 20Mortalidad infantil, según año y sexo. Costa Rica 1999 - 2008

(Tasa por mil nacimientos)

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

tasa

mo

rtal

idad

infa

ntil

(po

r m

il na

c.)

Cuadro Nº 22Mortalidad infantil, según causa de muerte. Costa Rica 2004 - 2008

(Cifras porcentuales)

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

El 73.10% de la mortalidad infantil corresponde a mortalidad neonatal. La tasa de mortalidad neonatal es de 6,54 por mil nacimientos. Este indicador fue de 7,23 en el 2007, de manera que se presentó una disminución de 0,69 defunciones por 1.000 nacimientos. Gráfico Nº 21

62

Ministerio de Salud

63

Gráfico Nº 21Mortalidad infantil, neonatal y postneonatal. Costa Rica 1999 - 2008

(Tasa por mil nacimientos)

Gráfico Nº 22Tendencia de la mortalidad materna, según año. Costa Rica 1992 - 2008

(Tasa /10.000 nacimientos)

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Mu

erte

s

Mortalidad materna

Según las estadísticas del INEC en el 2008, ocurrieron 25 muertes maternas para una tasa de 3,33 / 10.000 nacimientos. Gráfico Nº 22

Dentro de los grandes grupos de causas de la mortalidad materna se encuentran: “otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte” (15 defunciones, 2.0/10.000 nacimien-tos). Dentro de este grupo se encuentran las del sistema circulatorio (6 defunciones), así como edema, proteinuria y trastornos hipertensivos que complican el embarazo, el parto y el puerperio (4 defunciones). Cuadros N° 23 y N° 24.

Memoria Institucional 2008

Cuadro Nº 23Mortalidad materna, según grandes grupos de causas. Costa Rica 2007 - 2008

(Tasa /10.000 nacimientos)

Cuadro Nº 24Mortalidad materna por otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte.

Costa Rica 2008*

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

´

´ ´

´

Al igual que sucede con la mortalidad infantil, Limón presenta la mayor tasa de mortalidad materna en el año 2008 (7,5 defunciones/10.000 nacimientos). Le sigue Cartago (5,4/10.000 nacimientos) y Puntarenas (3,7/10.000 nacimientos). La provincia que tuvo la menor tasa fue Heredia (1,5/10.000 nacimientos).

En cuanto a la tasa trienal (anualizada) de mortalidad materna del período 2006-2008, Gua-nacaste presentó la mortalidad materna más elevada (4,5/10.000 nacimientos). Le sigue Puntarenas (3,9/10.000 nacimientos) y Limón (3,8/10.000 nacimientos). Las provincias que presentaron tasas trienales más bajas fueron Heredia y Alajuela (2,6/10.000 nacimientos y 2,1/10.000 nacimientos, respectivamente.) Cuadro N° 25.

64

Ministerio de Salud

65

Cuadro Nº 25Mortalidad materna, según provincia. Costa Rica trienio 2006 - 2008

(Tasa /10.000 nacimientos)

Cuadro Nº 26Mortalidad materna, según establecimiento de salud. Costa Rica 2008*

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

´

´

´

´

´

´

´

´

De las 25 muertes maternas registradas en el 2008,18 corresponden a mujeres costarricen-ses, 5 a nicaragüenses, 1 colombiana y 1 italiana.

En el 2008 se registraron en total 6 muertes maternas en la Región Central Sur, 6 en la Hue-tar Atlántica, 4 en la Central Este, y 4 en la Central Norte. La región con el menor número de muertes maternas fue la Brunca con una sola defunción.

Seis de las muertes maternas ocurrieron en el Hospital Calderón Guardia, 5 en el Hospital México y 3 en el Hospital San Juan de Dios. Esto explica porque los casos graves son transfe-ridos a hospitales nacionales. Se realizó autopsia a un 44% de las fallecidas. Cuadro Nº 26

Mortalidad por algunas enfermedades crónicas no transmisibles

Enfermedades del sistema circulatorio

Dentro de los cinco grandes grupos de causas de muerte, las enfermedades del sistema circulatorio (CIE-X I 00- I 99) han constituido la principal causa de muerte de la población

Memoria Institucional 2008

Gráfico Nº 23Mortalidad por enf. sistema circulatorio, según año. Costa Rica, 1995 - 2008*

(Tasa ajustada /100.000 hab.)

Gráfico Nº 24Mortalidad por enfermedades sistema circulatorio, según grupo de edad.

Costa Rica, 2008(Cifras absolutas)

Fuente: INEC*- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Muertes

Muertes

Tasas

Tasas

costarricense. En el año 2008, se registró un total de 5.027 muertes para una tasa ajustada de 97,73 /100.000 habitantes, lo que representa una leve disminución del 0,70% respecto al año anterior. Gráfico N° 23.

El 95.6% de la muertes por enfermedades del sistema circulatorio ocurren en personas de 45 años y más. El 55.22% de las muertes corresponden al sexo masculino. Gráfico Nº 24

66

Ministerio de Salud

67

Enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares se ubican dentro del sistema circulatorio y correspon-den a los códigos de la CIE X I 00- I 52. Hay una ligera tendencia a la disminución en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. En el 2008 fallecieron 3.813 personas por esta causa. La mayoría (55.65%) de las personas que mueren debido a enfermedades cardio-vasculares tiene 75 o más años. El 57,09% de las muertes corresponde al sexo masculino. Gráficos Nº 25 y Nº26

Gráfico Nº 25Mortalidad por enfermedades cardiovasculares, según año. Costa Rica, 1995 - 2008*

(Tasa ajustada /100.000 hab.)

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Muertes

Muertes

Tasas

Tasas

Gráfico Nº 26Mortalidad por enfermedades cardiovasculares, según grupo de edad. Costa Rica 2008

(Cifras absolutas)

Fuente: INEC*- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Memoria Institucional 2008

Gráfico Nº 27Mortalidad por infartos, según año. Costa Rica 2000 - 2008

(Tasa ajustada /100.000 hab.)

Gráfico Nº 28Mortalidad por infartos, según grupo de edad y sexo. Costa Rica 2008

(Cifras absolutas)

Fuente: INEC*- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Mortalidad por infarto del miocardio

En el 2008 se registró un total de 1.529 muertes por infartos, representando el 40% del total de muertes por enfermedades cardiovasculares, con una tasa ajustada del 29,42 /100.000 habi-tantes, lo que representa una disminución del 0,92% con respecto al 2007. Gráfico Nº 27

Muertes

Muertes

Tasas

Tasas

El 60.10% de estas defunciones corresponden al sexo masculino. El grupo de edad que pre-senta una mayor mortalidad por infartos es el de 75 y más años con el 48,72%, no obstante; se observa que en menores de 34 años se presentaron 9 infartos y 2 de ellos correspondie-ron a edades entre 15 y 19 años. Gráfico Nº 28

Mortalidad por diabetes

En el gráfico N° 29 se muestra la tendencia de la mortalidad por diabetes mellitus correspon-diente al período de 1995 al 2008. En el año 2008 se registró un total de 714 defunciones

68

Ministerio de Salud

69

(13,68/100.000 hab). Se observa un aumento del 15,34% de las cifras absolutas con respec-to al 2007.

Gráfico Nº 29Mortalidad por diabetes. Costa Rica 1995 - 2008*

(tasa ajustada /100.000 hab.)

Gráfico Nº 30Mortalidad por diabetes, según grupo de edad. Costa Rica 2008

(cifras absolutas)

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Muertes

Muertes

Tasas

Tasas

Con respecto al grupo de edad en que se presentan las muertes por diabetes, los mayores de 75 años y más representan el 45.8% del total de muertes por esta causa. El 44,38% co-rresponden al sexo masculino. Gráfico Nº 30

Incidencia y mortalidad más frecuentes por cáncer

Desde hace dos décadas, la incidencia de cáncer mantiene una tendencia al incremento, mientras que la mortalidad por esta causa se ha mantenido estable. A continuación hace-

Memoria Institucional 2008

mos un análisis de la incidencia de los tumores más frecuentes entre 1995 y 2004 y de la mortalidad de 1995 al 2008, tanto en hombres como en mujeres.

Cáncer en mujeres

Incidencia

A diferencia del cáncer de cérvix, el cáncer de mama presenta una tendencia ascendente, alcanzando en el 2004, la incidencia más alta dentro de los tumores malignos en las muje-res. El cáncer de cérvix hasta el año 2000 era el de mayor incidencia, sin embargo a partir de 1999, presenta una tendencia descendente a expensas de una disminución del cáncer invasor, lo cual nos habla de una captación más temprana y buen impacto del programa nacional de prevención y el tratamiento. El cáncer del Sistema Hematopoyéctico y reticulo-endotelial es el que menor incidencia muestra en el sexo femenino (7,08/100.000 mujeres). Gráfico N° 31 y Cuadro N° 27

Gráfico Nº 31Tendencia de la incidencia por tumores malignos más frecuentes en mujeres.

Costa Rica, 1995 - 2004(tasa ajustada /100.000 mujeres)

Cuadro Nº 27Tendencia de la incidencia por tumores malignos más frecuentes en mujeres,

según tipo de cáncer. Costa Rica 2004

Fuente: M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

´

´

´

Tipo de Cáncer Tasa /100.000 mujeres Tumores Malignos de Mama 43,7Cáncer de Cérvix 42,39Cáncer de Piel 40,4Cáncer de Estómago 16,54Cáncer de Colon 10,88Cáncer del Sistema Hematopoyético y reticuloendotelial

7,08

70

Ministerio de Salud

71

Gráfico Nº 32Incidencia de cáncer de mama, según grupo de edad. Costa Rica 2004

(tasa /100.000 mujeres)

Fuente: M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Cáncer de cérvix

En el 2004 la incidencia de cáncer de cervix presentó una tasa ajustada de 42,39/100.000 mujeres (incluyendo carcinoma in situ (27,88/100.000 mujeres) y carcinoma invasor (14,51/100.000 mujeres)). Con respecto al 2003, el número de casos presenta una disminu-ción del 11.29%. El grupo de edad que presenta una mayor incidencia es el de 30 a 34 años (99,86/100.000 mujeres). Gráfico N° 33.

Gráfico Nº 33Incidencia de cáncer de cervix *(total), según grupo de edad. Costa Rica 2004

(tasa /100.000 mujeres)

Fuente: M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Cáncer de mama

La tendencia en la detección de casos nuevos de cáncer de mama ha venido aumentando a través de los años. En el 2004 hubo un aumento del 7,47% en comparación con el año 2003. (805 casos nuevos, 43,7/100.000 mujeres).

El grupo de edad que presentó la tasa de incidencia más alta corresponde de 75 y más años (193,31/100.000 mujeres), seguido por el de 70 a 74 años (179.8 /100.000 mujeres). Gráfico N° 32.

Memoria Institucional 2008

Cáncer de piel

El cáncer de piel ocupa el tercer lugar en incidencia, entre las neoplasias más frecuentemen-te diagnosticadas en mujeres (40,41/100.000 mujeres). Entre el 2003 y el 2004 se presentó una disminución del 8% en el número de casos. La mayor incidencia se dio en el grupo de edad de 75 años y más (456.75/100.000 mujeres), seguido por las de 70 a 74 años de edad (259,03/100.000 mujeres).

Mortalidad

En el 2008 los tumores malignos que ocasionaron mayor cantidad de muertes en mujeres son: el cáncer de mama (12,59 defunciones/100.000 mujeres) y el cáncer de estómago (9,37 defunciones /100.000 mujeres). El número de defunciones por cáncer de mama aumentó en un 13,30%, y las causadas por cáncer de estómago aumentaron en un 19% comparado con el 2007.

La tercer causa más frecuente de mortalidad por cáncer, en mujeres, es el cáncer de colon (5,80 defunciones /100.000 mujeres), el cuarto lugar le corresponde al cáncer de cérvix (5,19 defunciones /100.000 mujeres), el quinto lugar lo ocupan las leucemias (3,93 defunciones /100.000 mujeres) y el sexto lugar, el cáncer de pulmón (3,46 defunciones/100.000 mujeres). Gráfico N° 34

La mayor tasa de mortalidad por cáncer de mama la presentan las mujeres de 75 años y más (121,46 defunciones/100.000 mujeres), seguidas por el grupo de edad de 70 a 74 años (58,75 defunciones/ 100.000 mujeres). Gráfico 35.

Gráfico Nº 34Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en mujeres. Costa Rica 1995 - 2008

(tasa ajustada/100.000 mujeres)

Fuente: INEC-M. Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud. Registro Nacional de Tumores

´ ´

´

´

´

´

72

Ministerio de Salud

73

´

´

´

´ ´ ´

´´

´

Cáncer en hombres

Incidencia

En el gráfico N° 36 se muestra la tendencia de los seis cánceres con mayor incidencia, en la población masculina, entre 1995 y 2004.

Gráfico Nº 36Tendencia de la incidencia por tumores malignos más frecuentes en hombres.

Costa Rica 1995 - 2004(tasa ajustada /100.000 varones)

Fuente: INEC-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Gráfico Nº 35Mortalidad por cáncer de mama, según grupo de edad. Costa Rica 2008

(tasa /100.000 mujeres)

Fuente: INEC-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Memoria Institucional 2008

El cáncer más diagnosticado, entre los hombres, durante la última década fue el cáncer de próstata. En el 2004, la tasa ajustada de incidencia de cáncer de próstata fue 55,7/100.000 hombres. El número de casos incidentes de este tipo de cáncer disminuyó un 3,23% respec-to al 2003. La mayoría de los casos se diagnosticaron en el grupo de edad de 75 años o más (735,04/100.000 hombres), seguido por el grupo de edad de 70 a 74 años (547,82/100.000 hombres). Gráfico N° 37 y Cuadro N° 28

Gráfico Nº 37Incidencia de cáncer de próstata, según grupo de edad. Costa Rica 2004

(tasa /100.000 hombres)

Cuadro Nº 28Tendencia de la incidencia por tumores malignos más frecuentes en hombres,

según tipo de cáncer. Costa Rica 2004

Fuente: M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Tipo de Cáncer Tasa por 100.000 hombres Cáncer de Próstata 55,7Cáncer de Piel 46,74Cáncer de Estómago 27,48Cáncer del Sistema Hematopoyético y reticuloendotelial

10,57

Cáncer de Colon 10,33Cáncer de Pulmón 10,21

Mortalidad

En el gráfico N° 38 se presenta la tendencia de los seis cánceres con mayor mortalidad en la población masculina entre 1995 y 2008.

74

Ministerio de Salud

75

Gráfico Nº 38Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en hombres. Costa Rica 1995 - 2008

(tasa ajustada /100.000 hombres)

Gráfico Nº 39Mortalidad por cáncer de estómago, según grupo de edad. Costa Rica 2008

(tasa /100.000 hombres)

Fuente: INEC*-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

´´

´

´

´´

´´

´

Durante el 2008, la mayor mortalidad por cáncer en hombres la causó el cáncer de estóma-go (17,25 defunciones/100.000 hombres). Esta patología presenta una tendencia marcada hacia la disminución, desde inicios de los años noventa. El número de muertes disminuyó un 2,20% respecto al 2007. La mayor mortalidad corresponde al grupo de edad de 75 años y más (303,30 /100.000 hombres), seguida por el grupo de edad de 70 a 74 años. (175,15 muertes/100.000 hombres.) Gráfico N° 39.

Memoria Institucional 2008

En la segunda posición se encuentra el cáncer de próstata (14,69/100.000 hombres). El nú-mero de fallecidos, por esta enfermedad, disminuyó un 2,65% respecto al 2007. La mayor mortalidad se ubica en el grupo de edad de 75 años y más (500,26/100.000 hombres), segui-do por el de 70 a 74 años (118,75/100.000 hombres). Gráfico N° 40

Gráfico Nº 40Mortalidad por cáncer de próstata, según grupo de edad. Costa Rica 2008

(tasa /100.000 hombres)

Fuente: INEC-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

En el tercer lugar de mortalidad por cáncer en hombres se encuentra el cáncer de pulmón con (7,90/100.000 hombres). El cuarto lugar es para el cáncer de colon (6,46/100.000 hom-bres), y en sexto lugar están las leucemias (4,36/100.000 hombres).

Mortalidad por violencia social

Mortalidad por suicidios

En Costa Rica, en el año 2008, se presentaron un total de 325 suicidios (6.69/100.000 habi-tantes). El número de defunciones por suicidio aumentó en un 6,21% con respecto al 2007. Un 88% de los suicidios ocurrieron en hombres. Gráfico N° 41

76

Ministerio de Salud

77

Gráfico Nº 41Mortalidad por suicidios, según año. Costa Rica 1995 - 2008

(tasa ajustada /100.000 hab.)

Fuente: INEC*-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Muertes

Muertes

Tasas

Tasas

El mayor número de muertes, por suicidio, se da en personas entre los 20 y los 29 años (28% de las muertes). Gráfico N° 42.

Gráfico Nº 42Mortalidad por suicidios, según grupo de edad. Costa Rica 2008

(cifras absolutas)

Fuente: INEC*-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Memoria Institucional 2008

Gráfico Nº 43Mortalidad por suicidios, según provincia. Costa Rica 2008*

(tasa /100.000 hab.)

Gráfico Nº 44Mortalidad por homicidios ,según año. Costa Rica 2000 - 2008

(tasa ajustada /100.000 hab.)

Fuente: INEC*-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC*-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

La mayor mortalidad por suicidios en el 2008, ocurrió en Guanacaste, donde se registraron 30 defunciones (10.7 muertes/100.000 habitantes), seguida por Limón con 44 muertes (10,2 /100.000 habitantes). Gráfico N° 43.

´

´

Muer te s

Muer te s

Tasas

Tasas

Mortalidad por homicidios

En el 2008 se registraron un total de 483 homicidios (10,12/100.000 habitantes). Compa-rado con el número de homicidios ocurridos en el 2007, hubo un aumento del 45,04%. Un 89,02% de los homicidios correspondió a hombres. La mayoría de estas muertes (40%) se dio en el grupo de edad de 20 a 29 años. Gráficos N° 44 y N° 45.

78

Ministerio de Salud

79

Gráfico Nº 45Mortalidad por homicidios, según grupo de edad. Costa Rica 2008

(cifras absolutas)

Gráfico Nº 46Mortalidad por homicidios, según provincia. Costa Rica 2008

(tasa /100.000 hab.)

Fuente: INEC*-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Fuente: INEC*-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

´

´

La tasa más alta de mortalidad por homicidio en el 2008 se registró en Limón donde ocurrie-ron 98 muertes, seguida por Puntarenas con 57defunciones. La provincia que tuvo la menor mortalidad fue Cartago con 24 homicidios. Gráfico N° 46.

Memoria Institucional 2008

Mortalidad por accidentes de tránsito

En el 2008 fallecieron 793 personas por accidentes de tránsito, lo que representa un 4,40% de las muertes totales. El número de muertes por esta causa aumentó en 15,76% con res-pecto al 2007. En el gráfico N° 47 se muestra la tendencia de la mortalidad ajustada por accidentes de tránsito de los años 2000 al 2008.

Gráfico Nº 47 Mortalidad por accidentes de tránsito, según año. Costa Rica 2000 - 2008*

(tasa ajustada /100.000 hab.)

Fuente: INEC*-M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

Muertes

Muertes

Tasas

Tasas

Gráfico Nº 48Mortalidad por accidentes de tránsito, según grupo de edad y sexo. Costa Rica 2008*

(cifras absolutas)

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

El 85,6% de personas que fallecieron por esta causa fueron hombres. Más de la mitad de estas defunciones (52,7%) se da en personas de 20 a 44 años. Gráfico N° 48.

80

Ministerio de Salud

81

En los últimos tres años el mayor porcentaje de muertes por accidentes de tránsito ha ocu-rrido en las provincias de San José y Alajuela. Cuadro N° 29.

Cuadro Nº 29Mortalidad por accidentes de tránsito, según provincia de ocurrencia. Costa Rica 2006 -2008

(cifras absolutas y relativas)

Fuente: INEC- M. Salud. D. Vigilancia de la Salud, Unidad Seguimiento de Indicadores de Salud, 2008

´

´

´ ´ ´

Memoria Institucional 2008