VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN EN EL PEI...

82
1 VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN EN EL PEI DEL COLEGIO SANTA CLARA DE LA METODOLOGÍA CLIL AICLE COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LAS ÁREAS BÁSICAS PLAN PILOTO DEL AREA BASICA DE CIENCIAS NATURALES - ADRIANA DEL PILAR BOLIVAR BECERRA PAOLA ANDREA REYES CADENA UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN EN EL PEI...

1

VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN EN EL PEI DEL COLEGIO SANTA

CLARA DE LA METODOLOGÍA CLIL – AICLE COMO HERRAMIENTA PARA

LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LAS ÁREAS BÁSICAS – PLAN PILOTO DEL

AREA BASICA DE CIENCIAS NATURALES -

ADRIANA DEL PILAR BOLIVAR BECERRA

PAOLA ANDREA REYES CADENA

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2015

2

VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN EN EL PEI DEL COLEGIO SANTA

CLARA DE LA METODOLOGÍA CLIL – AICLE COMO HERRAMIENTA PARA

LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LAS ÁREAS BÁSICAS – PLAN PILOTO DEL

AREA BASICA DE CIENCIAS NATURALES -

ADRIANA DEL PILAR BOLIVAR BECERRA

PAOLA ANDREA REYES CADENA

Trabajo de Grado Para Acceder al Título de Especialista en Gerencia de Proyectos

Educativos Institucionales

Asesor de Seminario de Grado

LUIS LOZANO

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2015

3

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Presidente del jurado

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del Asesor Proyecto de Grado

Bogotá, 21 de octubre de 2015

4

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .................................................................................................................................. 10

1. Formulación del Problema ................................................................................................. 12

1.1. Antecedentes del problema ............................................................................................ 12

1.2. Descripción y formulación del problema ....................................................................... 13

2. Justificación ....................................................................................................................... 16

3. Objetivos ............................................................................................................................ 18

3.1. Objetivo General ............................................................................................................ 18

3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 18

4. Marco Referencial .............................................................................................................. 19

4.1. Marco Histórico.............................................................................................................. 19

4.2. Marco Legal ................................................................................................................... 21

4.3. Marco Teórico ................................................................................................................ 26

4.3.1. El Bilingüismo ........................................................................................................ 26

4.3.2. La enseñanza bilingüe ............................................................................................. 26

4.3.3. La Metodología CLIL -AICLE ............................................................................... 28

4.3.4. Las Ciencias Naturales en la Educación Básica Primaria ....................................... 31

4.3.5. Los estándares de las Ciencias Naturales en el grado segundo .............................. 32

4.3.6. La enseñanza de las Ciencias Naturales en el grado segundo ................................ 34

5. Diseño Metodológico ......................................................................................................... 35

5.1. Tipo de investigación ..................................................................................................... 35

5.1.1. Investigación Cualitativa ........................................................................................ 35

5.2. Universo, Población y Muestra representativa ............................................................... 36

5.2.1. Contexto del Colegio Santa Clara ........................................................................... 36

5.2.2. Población................................................................................................................. 37

5.3. Método de investigación ................................................................................................ 38

5.3.1. Contexto del Colegio Santa Clara ........................................................................... 38

5.4. Instrumentos de recolección de la información.............................................................. 40

5

5.4.1. Observación Participante ........................................................................................ 40

5.4.2. Taller ....................................................................................................................... 41

5.4.3. Entrevista Semi-estructurada .................................................................................. 42

5.4.4. Análisis y Resultados de la Información ................................................................ 43

6. Propuesta Investigativa: Metodología CLIL – AICLE ...................................................... 45

6.1. Caracterización del plan de estudios del Colegio Santa Clara para las áreas básicas de

ciencias naturales e Inglés para el grado segundo de primaria ................................................. 45

6.1.1. Dimensión espiritual: .............................................................................................. 45

6.1.2. Dimensión afectiva: ................................................................................................ 45

6.1.3. Dimensión cognitiva: .............................................................................................. 45

6.1.4. Dimensión interpersonal social: .............................................................................. 46

6.1.5. Dimensión física- corporal:..................................................................................... 46

6.1.6. Dimensión estética: ................................................................................................. 46

6.2. Identificación de los recursos pedagógicos, sistemas y guías de evaluación de la

metodología CLIL aplicados al área de Ciencias Naturales ..................................................... 53

6.3. Análisis de los resultados de la implementación de la metodología CLIL dirigida al área

de Ciencias Naturales ................................................................................................................ 59

6.3.1. Resultados de la implementación de la metodología CLIL .................................... 67

6.3.2. Actividades lúdicas complementarias a la metodología CLIL ............................... 69

6.4. Ventajas y desventajas de la implementación de la Metodología CLIL – AICLE ........ 71

7. Conclusiones ...................................................................................................................... 73

8. Recomendaciones .............................................................................................................. 75

Bibliografía ................................................................................................................................... 76

Anexos .......................................................................................................................................... 78

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Niveles del dominio del idioma ingles ........................................................................................... 27

Tabla 2 Procesos de las fases o etapas de la investigación ......................................................................... 39

Tabla 3 Plan De Estudios De Ciencias Naturales - Grado 2° ..................................................................... 47

Tabla 4 Temáticas por periodos en ingles del área de Ciencias Naturales ................................................. 50

Tabla 5 Consolidado de logros por Curso ................................................................................................... 52

Tabla 6 Resultados de la implementación de la Metodología CLIL - AICLE ............................................ 67

7

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Estándares Básicos de Ciencias Naturales, Grado 2do ............................................ 24

Ilustración 2 Estándares Básicos de Ciencias Naturales, Grado 2do ............................................ 25

Ilustración 3 Ejes temáticos de ciencias naturales ........................................................................ 32

Ilustración 4 Instalaciones Colegio Santa Clara ........................................................................... 37

Ilustración 5 Niñas de segundo grado ........................................................................................... 38

Ilustración 6 Taller 1 - Los alimentos ........................................................................................... 60

Ilustración 7 Trabajo en cuaderno - Partes del cuerpo .................................................................. 61

Ilustración 8 Hoja guía 1 - Sistema Digestivo .............................................................................. 62

Ilustración 9 Evaluación ............................................................................................................... 63

Ilustración 10 Hoja Guía – Vocabulario: Partes de la planta ........................................................ 64

Ilustración 11 Hoja de Quiz - Partes de la planta.......................................................................... 65

Ilustración 12 Hoja Guía. Estados de la materia ........................................................................... 66

Ilustración 13 Taller: Los alimentos ............................................................................................. 69

Ilustración 14 Taller de experimentos - el agua ............................................................................ 70

Ilustración 15 Taller: preparación de recetas ................................................................................ 70

Ilustración 16 Niñas de segundo - profesora de science ............................................................... 71

Ilustración 17 Taller de Inglés 1 ................................................................................................... 53

Ilustración 18 Taller de Inglés 2 ................................................................................................... 54

Ilustración 19 Taller de Inglés 3 ................................................................................................... 55

Ilustración 20 Taller de Ingles 4 ................................................................................................... 56

Ilustración 21 Taller de Ingles 5 ................................................................................................... 57

Ilustración 22 Taller de Ingles 6 ................................................................................................... 58

8

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1 Distribución de resultados de las notas de evaluación ................................................................ 68

9

LISTA DE ANEXOS

Anexos 1 Formato Entrevista........................................................................................................ 78

Anexos 2 Entrevista: docente Gloria Stella Rojas………………………………………………69

Anexos 3 Entrevista: Coordinadora Hilma Cristina González………………………………… 70

Anexos 4Entrevista en inglés: Coordinadora Hilma Cristina González……………………….71

10

Introducción

Este documento de investigación se presenta, para analizar el proceso y los resultados parciales

que se han logrado en la implementación de la metodología CLIL– AICLE(APRENDIZAJE

INTEGRADO DE CONOCIMIENTOS CURRICULARES Y LENGUA EXTRANJERA/

CONTENT LANGUAGE INTEGRATED LEARNING) en el área de las Ciencias Naturales

como estrategia de aprendizaje y mejoramiento en el desempeño académico en el área de Inglés,

por medio de la aplicación de herramientas tales como actividades, talleres, guías de vocabulario,

uso de textos especializados, laboratorios, ejercicios en el cuaderno, ejercicios prácticos,

actividades diarias, y clases dirigidas con el apoyo de la coordinadora del Proyecto de

Bilingüismo del Colegio Santa Clara, así mismo se da a conocer como esta metodología se

involucra en la labor pedagógica que permite incrementar el aprendizaje y uso de habilidades

comunicativas en la segunda lengua.

Como fundamento teórico para este proyecto se presenta un marco referencial, que da a conocer

los inicios históricos de la metodología CLIL; en el marco legal los soportes legales y políticas

educativas nacionales e internacionales que permiten al docente planear contenidos, actividades

y metas a cumplir en el área de inglés y ciencias naturales; en este sentido, el marco teórico se

soporta con conceptos fundamentales como lo son el bilingüismo y su enseñanza, la metodología

CLIL desde el autor David Marsh; y las Ciencias Naturales en la educación primaria, los

estándares y la enseñanza de esta área en el grado segundo.

Dentro del trabajo, se plantean cuatro objetivos que son los que permitirán el desarrollo del

análisis de la implementación de la metodología CLIL – AICLE para la enseñanza del área de

Ciencias Naturales. Para llegar al análisis de los resultados de la implementación de la

metodología, se encontrara la caracterización del plan de estudios del Colegio Santa Clara en el

área de Ciencias Naturales e Inglés, identificar los recursos pedagógicos, sistemas y guías de

evaluación de la metodología; y las ventajas y desventajas de la implementación de la

metodología.

11

La importancia de este proyecto se da de manera conjunta entre la coordinación de bilingüismo y

el cuerpo docente de básica primaria del colegio Santa Clara en cuanto a la recolección de

información y experiencias para llegar a la presentación de un análisis con el que se busca

mejorar los procesos en el desarrollo de las clases, diseño de material, motivación a los actores

involucrados y el enriquecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

12

1. Formulación del Problema

1.1. Antecedentes del problema

Con el fin de ilustrar los temas que se manejan en este proyecto de investigación se realizó

un recorrido por otros proyectos y conocer sus propuestas. Esta información se presenta de

manera resumida donde se hace referencia al contenido de cada una de las tres tesis de diferentes

programas relacionadas con la enseñanza del inglés en la Educación Primaria, las cuales se

describirán de la siguiente manera:

La tesis: ANÁLISIS Y EJEMPLO DE PROPUESTA DE LA METODOLOGÍA

AICLE(Martínez Rodríguez Beatriz, 2013), de la Universidad de Cantabria en España, presenta

una propuesta didáctica basada en el enfoque AICLE en Educación Primaria, pues se evidencia

que tras los resultados poco exitosos en el ámbito de las lenguas extranjeras en el sistema

educativo, AICLE aparece como una metodología que integra áreas lingüísticas con áreas no

lingüísticas, es decir, la lengua se utiliza como herramienta para la adquisición de contenidos.

En la tesis , EFECTOS DEL USO DEL CLIL APLICADO A CIENCIAS NATURALES EN

EL DESEMPEÑO EN INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO(Gómez

Giraldo María del Pilar & García Castro Lina Constanza, 2012) de la Universidad de Manizales.

En donde las autoras plantean dar forma a diferentes estructuras de pensamiento en los

estudiantes, para que ellos puedan empezar a expresar ideas en la lengua extranjera y

comunicarse. La propuesta parte de la necesidad que manifiesta la población objeto de estudio, lo

que conlleva a planear las clases de inglés de una manera diferente y a explorar nuevas

posibilidades para la enseñanza de una segunda lengua. El presente estudio se hace a partir de

una encuesta, a los estudiantes del grado segundo, y una entrevista a dos docentes que conocen la

población observada.

EL PROYECTO BILINGÜE DE LA METODOLOGÍA CLIL(IES Estuaria de Huelva,

2009), presenta en la definición y aplicación adecuada de la metodología CLIL, donde se

evidencia con ejemplos y diferentes estrategias los contenidos de cada disciplina que cuentan con

13

un léxico especializado, una terminología propia, una organización retórica característica e

incluso unas estructuras sintácticas necesarias para entender y asimilar los contenidos

académicos. Este trabajo se fundamenta en como el docente debe tener claro el lenguaje que

necesita, el conocimiento teórico del funcionamiento lingüístico de las estructuras, también una

sensibilización lingüística para hacer presente esos elementos en el aula de forma natural y clara

de manera que puedan entenderse cada una de las temáticas propuestas.

Con lo anterior, se puede dar inicio a la búsqueda conceptual de lo que aborda en gran

manera la metodología CLIL, presentada en el marco referencial y describir el problema que se

plantea para el desarrollo de este proyecto de investigación:

1.2. Descripción y formulación del problema

En la sociedad el aprendizaje de lenguas extranjeras puede ser tarea compleja, y se pueden

encontrar varios problemas, tales como la dificultad de formar una segunda lengua a los

estudiantes y la imposibilidad de acercarse a otras culturas para lograr una comunicación

asertiva. Esto debido a la escasa presencia de la lengua del inglés en los contextos educativos

Colombianos y la falta de herramientas que permitan que los estudiantes practiquen y se vean

inmersos en un contexto cultural que exija el uso de la segunda lengua.

Con lo anterior, se concibe la necesidad de incluir contenidos en el plan de estudios de las

áreas de Ingles y Ciencias Naturales que se relacionen con diferentes situaciones cotidianas de

las estudiantes; de este modo, es la escuela el principal orientador que brinda los conocimientos

para el aprendizaje de una nueva lengua, cada vez desde una edad más temprana; y así el Inglés

se convierte en un área obligatoria desde el preescolar hasta la secundaria, y como ya se había

nombrado las dificultades que esta presenta en el desarrollo de los contenidos, también los

docentes se ven obligados a garantizar que las actividades de aula sean significativas, auténticas

y motivadoras.

Con la necesidad o problemática planteada anteriormente, es la METODOLOGIA CLIL -

AICLE (Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera), la que

14

permite que los docentes tanto de inglés como de las áreas básicas puedan lograr un trabajo

integrado sin dejar de lado el énfasis de cada una. Por medio de este método se genera la

expectativa de la creación de unidades de apoyo con las que se puede trabajar la enseñanza y

aprendizaje de la segunda lengua.

CLIL - AICLE (Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera)

además de ser una herramienta que contribuye a un aprendizaje significativo, es quizá uno de los

instrumentos más apropiados para realizar un proceso con resultados positivos; por ello se

considera base del presente proyecto de investigación; “IMPLEMENTACION DE

ESTRATEGIAS DE LA METODOLOGIA CLIL – AICLE EN EL AREA BASICA DE

CIENCIAS NATURALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO EN INGLÉS EN

EL GRADO SEGUNDO DEL COLEGIO SANTA CLARA”, el cual busca incluir contenidos

para la adquisición de una lengua extranjera; y al mismo tiempo lograr motivar a los estudiantes

haciendo uso de materiales reales, con los cuales los educandos obtengan resultados

significativos.

Se evidencia que durante este primer cuatrimestre comprendido entre el mes de Febrero y

mayo, se ha ido implementando paulatinamente la metodología CLIL - AICLE (Aprendizaje

Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera) en el Colegio Santa Clara, donde

se refleja que el área de Ingles y Ciencias Naturales funcionan con el mismo plan curricular y las

temáticas son presentadas a los estudiantes de primaria en la segunda lengua.

Del mismo modo se han ido adquiriendo diversidad de recursos para la enseñanza del idioma

con el uso de libros y hojas guías. Sin embargo, aún se presentan falencias en la implementación

adecuada de esta metodología, tales como la falta de organización, capacitación y actualización

de los docentes del área, así mismo la falta de preparación de los docentes para innovar y hacer

uso de nuevas metodologías, organización de la malla curricular, recursos, apoyos académicos,

capacitación de la comunidad educativa, preparación de clases de acuerdo a los objetivos y

necesidades del colegio.

15

También se evidencian que los procesos de aprendizaje de una segunda lengua han

presentado pocos resultados debido a la falta de motivación por el aprendizaje y a la

implementación de proyectos o procesos en los que la comunidad educativa se vea inmersa, a su

vez integrar la enseñanza del inglés con otras áreas básicas como las Ciencias Naturales, Sociales

o Matemáticas.

Con la metodología CLIL - AICLE (Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y

Lengua Extranjera), se puede dar a conocer tres principios elementales que se deben cumplir en

la enseñanza y aprendizaje del idioma Ingles los cuales son naturalidad, incremento de la

motivación y uso de materiales auténticos, y así fortalecer los procesos de aprendizaje del

idioma. Sin embargo, en el Colegio Santa Clara no se tienen en cuenta con profundidad estos

principios, a lo que se permite establecer varios cuestionamientos frente a la implementación de

la metodología CLIL - AICLE (APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONOCIMIENTOS

CURRICULARES Y LENGUA EXTRANJERA/ CONTENT LANGUAGE INTEGRATED

LEARNING) y de este modo se llega a la siguiente pregunta problema científica para este

trabajo de investigación.

¿Es viable implementar en el PEI del Colegio Santa Clara la metodología CLIL – AICLE

(APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONOCIMIENTOS CURRICULARES Y LENGUA

EXTRANJERA/ CONTENT LANGUAGE INTEGRATED LEARNING) como herramienta

para la enseñanza del inglés en las áreas básicas a partir de los resultado obtenidos en el área de

Ciencias Naturales con la niñas de segundo de primaria?

16

2. Justificación

El auge de la información que ha colocado al ser humano frente a las realidades mundiales,

hacen reflexionar sobre el papel de la educación en diferentes contextos. Las comunicaciones

han transformado al ser humano en un sujeto multicultural que requiere comunicarse como

mínimo con una segunda lengua, ya sea desde diferentes necesidades académicas, laborales,

culturales o sociales.

Por lo anterior, en nuestro país, se ha venido trabajando desde hace varios años el proyecto

de Bilingüismo en cada una de las instituciones educativas. Por esto, en el Colegio Santa Clara,

se dio inicio al proyecto de bilingüismo con el apoyo del Gobierno Provincial de la Comunidad

de las Hermanas del Niño Jesús Pobre, liderado por una de las docentes que coordina el área de

inglés, donde se inició ampliando la intensidad horaria de la misma y a partir de este año 2015, el

colegio decidió poner en marcha la implementación de esta metodología en su plan piloto enel

área de Ciencias Naturales, ya que esta cumple con las características que se requieren de

acuerdo a lo que estable la metodología CLIL, sin embargo, esta implementación presenta

falencias, al no mostrar conceptos claros y concretos tanto para los docentes como para las

estudiantes.

Por estas razones, se pretende realizar el presente trabajo de grado para identificar la

forma en que la metodología CLIL (Content LanguageIntegratetLearning) AICLE (Aprendizaje

Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) se puede involucrar en el que hacer pedagógico

del docente, para desarrollar las habilidades comunicativas de una lengua extranjera y de este

modo plantear estrategias de enseñanza y aprendizaje significativo en las estudiantes de grado

segundo del Colegio Santa Clara, sin dejar de lado el currículo existente pero si, al mismo

tiempo, buscar mejorarlo con las estrategias que brinda el uso de esta metodología.

De acuerdo con la situación descrita, el Proyecto Educativo Institucional del colegio Santa

Clara, en su componente pedagógico, no ha incluido dentro del currículo de inglés y ciencias

naturales la metodología CLIL como estrategia pedagógica para la enseñanza de la segunda

lengua; es por esto que la Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales puede aportar a una

17

evaluación, diseño y reestructuración del PEI del colegio, en el componente ya nombrado; y así

contribuir al desarrollo y avance pedagógico en el plan de Bilingüismo que tiene el colegio Santa

Clara.

18

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Determinar la viabilidad de la implementación en el PEI del Colegio Santa Clara de la

metodología CLIL – AICLE como herramienta para la enseñanza del inglés en las áreas básicas.

3.2. Objetivos Específicos

Caracterizar el plan de estudios del colegio Santa Clara para las áreas básicas de ciencias

naturales e inglés para el grado segundo de primaria.

Analizar los resultados de la implementación de la metodología CLIL dirigida al área de

ciencias naturales

Identificar los recursos pedagógicos, sistemas y guías de evaluación de la metodología CLIL

aplicados al área de ciencias Naturales

Identificar las ventajas y desventajas que se generan en la implementación de la metodología

CLIL.

19

4. Marco Referencial

Para el desarrollo de este marco se van a dar a conocer diferentes conceptos que se relacionan

con la metodología APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONOCIMIENTOS CURRICULARES

Y LENGUA EXTRANJERA/ CONTENT LANGUAGE INTEGRATED LEARNING (AICLE –

CLIL), desde el marco histórico, legal y teórico.

4.1. Marco Histórico.

Los inicios de la Metodología CLIL - AICLE (Aprendizaje integrado de conocimientos

curriculares y lengua extranjera/ Content languageintegratedlearning), se dan en Quebec

(Canadá) en la década de los años 60 por quien es considerado el padre del método Mohan,

actualmente apoyado por autores como La doctora Do Coyle, quien explica:

“I have been Professor of Learning Innovation at the University of Aberdeen since 2008.

My goal is to bring together research, scholarship, teaching and learning involving technology-

enhanced/enabled learning in formal contexts with a focus on social and linguistic capital. I am

involved in a wide range of European initiatives and have published extensively in the field of

Content and Language Integrated Learning (CLIL), including the 4Cs conceptual framework and

the English national guidelines for CLIL(Coyle Do, 2008)”

Lo anterior, hace relación al trabajo propuesto y desarrollado por la Doctora Do Coyle quien

lidera proyectos en la universidad de Aberdeen y ha escrito diversas publicaciones sobre el

enfoque y como aplicarlo, en una de sus publicaciones presenta el enfoque de manera resumida

en cuatro principios claves. Y es en esta autora en que se apoyará esta investigación, a su vez

ella presenta el enfoque de manera resumida en cuatro principios claves: el contenido y la

adquisición de conocimientos, el lenguaje como conducto para la comunicación y el aprendizaje,

la metodología CLIL debe suponer un reto cognitivo para los estudiantes y comprende la

multiculturalidad.

20

En 1994 David Marsh crea el termino, para describir una corriente de la lingüística aplicada

que genera en los contextos escolares y existe un mayor éxito en el aprendizaje de las lenguas

extranjeras a través de las materias comunes, como la historia o las ciencias, que por medio de

los currículos funcionales que las tratan de una manera aislada y en situaciones forzadas o

inventadas, como asignaturas independientes.

En relación con las políticas del Consejo de Europa, en los últimos cincuenta años y, en

especial, desde el nacimiento de la Unión Europea, ha sido un objetivo promover la diversidad

lingüística y cultural. En 1995, el libro blanco aprobado por la Comisión Europea recoge como

objetivo que los ciudadanos de la Unión tengan competencias en al menos dos lenguas europeas,

además de su lengua materna y, en este contexto, se empieza a promover activamente la

enseñanza de AICLE a través de materias específicas. Este tipo de enseñanza tenía ya una larga

tradición, cuyo origen se remonta a las experiencias bilingües en Canadá y en Estados Unidos,

pero había recibido diferentes nombres en función de las necesidades específicas en las que había

surgido. El término AICLE fue acuñado en 1994 en Europa para referirse a los proyectos de

enseñanza de lengua y contenido integrado.

Teniendo en cuenta que es un método que se está nombrando en la actualidad sus inicios son

claves para la educación y quienes promueven el uso de nuevas estrategias como CLIL, la cual

promueve la autonomía, la motivación y la atención del alumnado; el crecimiento de su

popularidad proviene de los exitosos resultados obtenidos en países Europeos con contextos

propiamente bilingües tales como: Canadá, Finlandia, Estados Unidos, Gales, entre otros.

En Colombia no se tiene un referente histórico establecido, pues no hay una fecha exacta del

momento en que se empezó a aplicar en las instituciones educativas de Colombia, ni quien lo

empezó a implementar. El único sustento son las leyes y normatividades que se establecen desde

el Ministerio de Educación Nacional para que Colombia sea un país bilingüe, y se tienen como

soporte el Plan Nacional de Bilingüismo establecido por el Consejo de Europa. Lo anterior, se da

a conocer en el siguiente marco legal de este trabajo, de una manera más explicita y clara.

21

4.2. Marco Legal

Para dar inicio a la investigación que pretende mostrar la implementación del método CLIL -

AICLE (Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera) en la

enseñanza de la segunda lengua en el Colegio Santa Clara, es necesario considerar que

previamente se establecieron políticas educativas que permiten al docente planear contenidos,

actividades y metas en el área de inglés.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional el docente de inglés debe comprender

que en el contexto Colombiano “el inglés Tiene carácter de lengua extranjera”(LEY GENERAL

DE EDUCACION, 1994) debido a su uso como lengua universal y a la que Colombia está

apuntando con planes de mejoramiento en la calidad de su enseñanza. Desde la Ley general de

Educación, se plantea en los objetivos para la educación Básica y Media “la adquisición de

elementos de conversación, lectura, comprensión y capacidad de expresarse al menos en una

lengua extranjera”, con lo anterior se evidencia que las instituciones educativas adoptan la

enseñanza del inglés como lengua extranjera, de aquí que el Ministerio adopta condiciones para

apoyar a las Secretarias de Educación e involucrar en el proceso a las universidades, centros de

lengua, organismos de cooperación internacional y proveedores de materiales educativo.

Con el fin de que el objetivo de una Colombia bilingüe llegue a la meta deseada se da a

conocer el Plan Nacional de Bilingüismo (Inglés como lengua extranjera: Una estrategia para la

Competitividad), con el objetivo principal de “lograr ciudadanos y ciudadanas capaces de

comunicarse en inglés, de tal forma que puedan insertar al país en los procesos de comunicación

universal, en la economía global y en la apertura cultural, con estándares internacionalmente

comparables”(Colombia Aprende, 2006) ha venido desarrollando proyectos estratégicos con

miras al mejoramiento tanto del nivel de los estudiantes como de los docentes que ejercen esta

labor. Este Plan cuenta con unas líneas de acción para la enseñanza y el aprendizaje del inglés

como lengua extranjera, los cuales son:

Inglés como lengua extranjera: una estrategia de competitividad: en el 2004, el

Ministerio de Educación “suplió la necesidad de contar con un marco de referencia

22

común para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, al adoptar el Marco

Común Europeo de Referencia por la solidez de su propuesta y su aplicabilidad al sector

educativo”(Colombia Aprende,, 2006) , a partir de ese marco, se establecen las metas de

nivel de lengua para las diferentes poblaciones, y se formulan los estándares de

competencia en inglés para la educación básica y media, publicados en el año 2006.

Diagnóstico y líneas de acción: el diagnostico de este Plan sirve como base para

desarrollar planes de mejoramiento en las distintas regiones del país, teniendo en cuenta

las necesidades de cada una. También, se han establecido algunas líneas que facilitan la

identificación de necesidades de formación de los docentes, la formulación de planes de

capacitación coherentes con dichas necesidades y el monitoreo cercano de los procesos

de enseñanza y aprendizaje del inglés en el país. De acuerdo con los ejes de la política de

calidad del ministerio, la propuesta se desarrolla alrededor de tres líneas de acción

fundamentales: 1. la definición y difusión de estándares de inglés para la educación

básica y media, 2. definición de un sistema de evaluación sólido y coherente y 3.

definición y desarrollo de planes de capacitación.

Cooperación Internacional y otras actividades: el programa se ha beneficiado de la

cooperación internacional ofrecida por los gobiernos de Inglaterra y de Estados Unidos.

El gobierno del Reino Unido ha asesorado este programa a través del British Council-

Colombia, y el gobierno estadounidense aportó tanto recursos humanos como

financieros para la realización de Talleres Regionales de Inglés dirigidos a docentes del

área y estudiantes de último año de Licenciaturas en Lenguas.

Educación Superior: el programa de bilingüismo busca fomentar y promover el

mejoramiento de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en las instituciones de

educación superior.

Con estas líneas del Plan Nacional del Bilingüismo es necesario tomar como base un

documento desarrollado por el Consejo de Europa, el cual determina la escala de niveles que un

estudiante puede ir obteniendo a medida que avanza gradualmente llamado Marco Común

23

Europeo de referencia para lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación el cual “proporciona

una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares,

exámenes, manuales, etc., en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que

aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse,

así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera

eficaz”(MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA EVALUACIÓN, 2001) . La descripción también comprende el

contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia define, asimismo, niveles de

dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del

aprendizaje y a lo largo de su vida

Dentro del desarrollo de esta investigación se tomarán en cuenta los estándares establecidos

para el grado segundo de primaria que corresponde al principiante A1, en la política del año

2008 de la Revolución Educativa plantea la necesidad de brindar cobertura y calidad para

alcanzar condiciones óptimas de desarrollo social y económico desde tres pilares que son:

Ampliar la cobertura educativa.

Mejorar la calidad de la educación.

Mejorar la eficiencia del sector educativo.

El Ministerio de Educación de Colombia, establece que los Estándares de Competencia en

Lengua Extranjera: Inglés, constituyen “criterios claros y públicos que permiten establecer cuáles

son los niveles básicos de calidad a los que tienen derecho los niños y las niñas de todas las

regiones de Colombia”(Ministerio de Educación, 2008). Con estos criterios se pretende que

toda la comunidad educativa debe finalizar el grado con un nivel adecuado del aprendizaje del

inglés donde lo usen de acuerdo a las diferentes habilidades que establecen los estándares para el

idioma. Los estándares básicos en educación se presentan en las siguientes tablas:

24

Ilustración 1 Estándares Básicos de Ciencias Naturales, Grado 2do

Fuente: (Ministerio de Educación, 2013)

25

Ilustración 2Estándares Básicos de Ciencias Naturales, Grado 2do

Fuente: (Ministerio de Educación, 2013)

Bajo estos estándares, las estudiantes de grado segundo del Colegio Santa Clara deben:

comprender y demostrar comprensión en preguntas sencillas, narraciones cortas, saludos,

instrucciones básicas, entre otras, todas estas agrupadas en el desarrollo de las cuatro habilidades

en inglés, que según lo establecido se encuentran divididas en habilidades de comprensión y

habilidades de producción.

26

4.3. Marco Teórico

4.3.1. El Bilingüismo

Para poder establecer y entender el significado del término bilingüe se debe entender desde

su origen etimológico. Al hacerlo, descubrimos que procede del latín “bilinguis”, que es una

palabra formada por dos claros componentes latinos: el prefijo “bi-“, que puede traducirse como

“dos”, y el sustantivo “lingua”, que es sinónimo de “lengua”.

El bilingüismo en Colombia es “comprendido como un ideal a alcanzar por los niños que

están actualmente en edad escolar, e incluso se percibe como una meta nacional de dominio del

inglés. Es importante comprender que el bilingüismo se refiere a los diferentes grados de

dominio con los que un individuo logra comunicarse en más de una lengua y cultura”(Revista

Cultura N° 257, 2014, págs. 7 - 8) con esto se puede entender que la educación en el país debe

buscar nuevas metodologías para llegar a cumplir con las metas establecidas en los currículos de

las instituciones educativas que incluyan el bilingüismo. Se debe tener en cuenta que los

estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras han sido de gran ayuda en este

proceso porque tienen establecida una estructura por ciclos en los que las habilidades se

desarrollan e interrelacionan poco a poco y se tienen objetivos claros de acuerdo al grado en el

que se esté trabajando.

4.3.2. La enseñanza bilingüe

Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia se plantean por medio del Plan Nacional de

Bilingüismo algunos estándares que el estudiante debe cumplir para obtener la calificación de

nivel de inglés según las habilidades adquiridas, por ello al realizar esta investigación las

investigadoras pueden dar cuenta que por medio del vocabulario aprendido en las clases de

ciencias naturales las estudiantes del grado segundo elemental del Colegio Santa Clara obtendrán

habilidades comunicativas más eficaces.

Pues es evidente que en la actualidad es de vital importancia el dominio total de una segunda

lengua y en especial el inglés. De este modo y de acuerdo a las diferentes leyes establecidas en el

27

país, es importante que las instituciones educativas, docentes, estudiantes y demás comunidad

educativa estén inmersos a una sociedad globalizada, la tecnología y obtener el contacto con

otras culturas, de aquí parte una estabilidad y avanza académico y laboral.

Desde lo que plantea el Ministerio de Educación Nacional con el Plan de Bilingüismo y la

enseñanza bilingüe, se debe tener en cuenta la definición de los niveles del dominio del idioma

inglés, planteados en la siguiente tabla:

Tabla 1 Niveles del dominio del idioma ingles

Nivel Nombre común en Colombia Nivel educativo en la que se espera

desarrollar el nivel

A1 Principiante Grados 1-3

A2 Básico Grados 4-7

B1 Pre-intermedio Grados 8-11

B2 Intermedio Educación Superior

C1 Pre-avanzado Educación Superior

C2 Avanzado Educación Superior

Fuente: (Colombia Aprende, 2006)

Por otro lado, en el año 2006 el MEN propuso unas orientaciones para el proceso de la

enseñanza bilingüe en las instituciones educativas del país, así que analizo, describió y estableció

diferentes modalidades de educación bilingüe, dándose a conocer tres categorías para los

colegios, las cuales son:

Bilingüe Internacional: la cual tiene convenios con diferentes organizaciones oficiales de

otros países, también hay apoyo financiero y envió de profesores extranjeros para que se

desempeñen en los colegios.

Bilingüe nacional: se establece una alta intensidad de la enseñanza una o más lenguas en

el plan de estudios de la institución y se promueve una orientación intercultural, al igual

que en el anterior.

28

Intensificación de la lengua extranjera: la institución educativa tiene un promedio de 10 a

15 horas semanales o un poco más, para enseñar una segunda lengua y no se requiere de

un plan de estudios en el currículo.

4.3.3. La Metodología CLIL -AICLE

De acuerdo con el escritor David Marsh: CLIL - Content and languageintegratedlearning o

AICLE - Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera, “se refiere

a cualquier contexto de aprendizaje en el que el contenido y el idioma están integrados para dar

respuesta a objetivos educativos específicos. Por tanto, podría utilizarse para referirse a una clase

en la que un profesor de lengua extranjera enseña a sus alumnos en un contenido no vinculado al

idioma en un idioma extranjero. Igualmente, también puede aplicarse a una situación en la que el

profesor de una asignatura cualquiera utiliza un idioma extranjero, en mayor o menor medida,

como medio de instrucción en una lección concreta”(CASTILLO Raquel, 2012, pág. 15).

Gracias a este método se ha podido establecer que las ciencias naturales en ingles brindan a las

estudiantes vocabulario básico con el que se pueden expresar ideas clave, describir una situación

o comprender una lectura en inglés garantizando resultados académicos muy positivos.

4.3.3.1. Principios de la metodología CLIL

El primer principio coloca con éxito el contenido y la adquisición de conocimientos, destrezas

y comprensión inherentes a esa disciplina, en el corazón mismo de proceso de aprendizaje.

El segundo principio define al lenguaje como conducto para la comunicación y el aprendizaje.

Desde ésta perspectiva, el lenguaje se aprende a través de su uso en situaciones no ensayadas

pero puestas como un “andamiaje” (las tareas deben ser planificadas empezando por las más

concretas a las más abstractas en paralelo con un lenguaje concreto hasta el más abstracto: desde

al aprendizaje de lo concreto por lo concreto al aprendizaje de lo abstracto por lo abstracto).

El tercer principio es que la metodología CLIL debe suponer un reto cognitivo para los

estudiantes: para que puedan desarrollar sus destrezas de pensamiento en conjunción con sus

29

habilidades básicas de comunicación interpersonal y su competencia en el lenguaje cognitivo-

académico.

El cuarto principio comprende la multiculturalidad, ya que lengua, pensamiento y cultura se

encuentran ligados, el CLIL ofrece oportunidades a los alumnos de interactuar con otra/s

culturas.

Para algunos autores del tema como la doctora Do Coyle (1996), este método que se trabaja

en países Europeos tales como: Finlandia. Alemania, España, Italia entre otros, Canadá e

Inglaterra permite que exista la educación plurilingüe y que se dé el espacio para el desarrollo de

destrezas, habilidades, competencias e interacción con otras culturas a partir del desarrollo de

contenidos en la segunda lengua. A partir de los siguientes postulados se puede conocer un poco

más sobre las características y objetivos planteados por el método que lo han llevado a tener

éxito en las instituciones donde se ha implementado:

Naturalidad: entendido por Marsh como la adquisición que obtiene el estudiante por

medio de la motivación.

Incremento de la motivación: entendido como la adaptación de los ambientes a contextos

naturales en los que se desenvuelven los estudiantes para conseguir mejores resultados.

Uso de materiales auténticos: entendido como la legitimidad del contenido de las guías o

elementos a utilizar en la clase, con la seguridad de que los temas sean comprensibles al

estudiante.

4.3.3.2. Características de la metodología CLIL

Los docentes que enseñan desde la metodología CLIL, deben tener en cuenta estas

características que se fundamentan desde los principios ya nombrados.

1. La enseñanza centrada en el estudiante para promover la interacción con los mismos, “a

la vez este aprendizaje debe promover la cooperación de todas las partes (alumnos y

profesor)”(Perez Torres Isabel, 2014), para lograr centrar al estudiante se pueden

30

establecer negociaciones de los temas y tareas a enseñar, también utilizar variedad de

ejemplos o situaciones de la realidad del estudiante donde se parte de los particular a lo

general, y por ultimo trabajar por proyectos o trabajo de roles.

2. Enseñanza flexible y facilitadora en los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes,

donde se facilite la comprensión del contenido y del contexto, por medio del uso de

textos, comprensión lectora de libros y audios, esto con estrategias lingüísticas y

paralingüísticas como lo son repetir, parafrasear, ejemplificar, hacer analogías e imágenes

y gesticular.

3. Promover un aprendizaje más interactivo y autónomo, para desarrollar el trabajo en

parejas y por grupos, el desarrollo de trabajos por descubrimiento, investigación

compresión y seguimiento de las clases, y el uso de coevaluaciones y autoevaluaciones.

4. El uso de variedad de recursos y materiales, en especial el uso de las TIC, donde se

enriquecen los aprendizajes con variedad de contextos, que genera la interactividad y

autonomía del estudiante.

Aprendizaje enfocado en los procesos y tareas, que son las unidades especiales para la

realización de una serie de una o varias actividades para obtener un producto final, y así

promover el aprendizaje de los contenidos del área y el uso comunicativo. Por otro lado, Coyle

denomina que una lección CLIL con un buen planteamiento debe combinar los siguientes

elementos:

Contenido - Permitiendo progresar en el conocimiento, las destrezas y la comprensión de

los temas específicos de un currículo determinado.

Comunicación - Usando la lengua para aprender mientras se aprende a usar la lengua

misma.ç

Cognición - Desarrollando las destrezas cognitivas que enlazan la formación de

conceptos (abstractos y concretos), los conocimientos y la lengua.

Cultura - Permitiendo la exposición a perspectivas variadas y a conocimientos

compartidos que nos hagan más conscientes del otro y de uno mismo.

31

De este modo, se puede decir que esta metodología, aporta de manera integral a la enseñanza

y aprendizaje del idioma Ingles, y es misión del maestro proponer, planear y ejecutar actividades

basadas con los principios, característica y elementos, que permiten establecer diferentes

temáticas para aplicarlo en otras áreas, como es el caso de esta investigación con el área de

Ciencias Naturales.

4.3.4. Las Ciencias Naturales en la Educación Básica Primaria

Para la educación básica primaria se establecieron desde el Ministerio de Educación unos

estándares para el saber y saber ser de los niños y niñas en el desarrollo de la enseñanza y

aprendizaje de las Ciencias Naturales. Por eso los estándares buscan que pasó a paso:

Comprendan los conceptos y formas de proceder de las diferentes ciencias naturales

(biología, física, química, astronomía, geografía...) para entender el universo.

Asuman compromisos personales a medida que avanzan en la comprensión de las

ciencias naturales.

Comprendan los conocimientos y métodos que usan los científicos naturales para buscar

conocimientos y los compromisos que adquieren al hacerlo”(Ministra de Educación

Nacional Cecilia María Vélez White, 2006, pág. 12).

Así, las ciencias naturales permiten en los niños y niñas, generar un conocimiento científico

natural, que permita asumir el mundo de una manera analítica y deductiva, donde se establezcan

hipótesis y posibles soluciones a diferentes situaciones planteadas por el maestro. También

propiciar un ambiente de investigación e indagación frente a los problemas que se dan en la

sociedad y así comunicar las evidencias de los resultados que se dan en el proceso investigativo.

A continuación, se da a conocer cuáles son las acciones de pensamiento para producir el

conocimiento propio de las ciencias naturales, que debe promover el docente, las cuales son

entorno vivo, entorno físico y ciencia, tecnología y sociedad.

32

Ilustración 3 Ejes temáticos de ciencias naturales

Fuente: (Ministerio de Educación, 2013)

4.3.5. Los estándares de las Ciencias Naturales en el grado segundo

En la educación básica primaria, en especial en el grado segundo se debe fomentar el deseo

del saber, la iniciativa por el conocimiento frente a la realidad social con espíritu crítico, la

comprensión del medio en diferentes niveles y por último la valoración de la higiene y la salud

corporal del mismo cuerpo y del otro y a su vez la formación para la protección de la naturaleza

y el ambiente.

Para dar un soporte a lo dicho anteriormente, se da a conocer los estándares de educación

para el grado segundo, pero se debe tener en cuenta que estos van de primero a tercero de

primaria

33

Ilustración 4 Los estándares de las Ciencias Naturales en el grado segundo

Ilustración 4 Estandares de las Ciencias Naturales en el grado segundo

Fuente: (Ministerio de Educación, 2013)

34

4.3.6. La enseñanza de las Ciencias Naturales en el grado segundo

En este apartado es importante conocer que las Ciencias Naturales, es la disciplina que de una

manera ordena y sistemática, y haciendo uso del método científico

Para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación primaria, se han encontrado unas

competencias específicas que son importantes desarrollar en el aula o cualquier contexto

educativo, las competencias son:

Identificar: es la capacidad para reconocer y establecer diferencias entre fenómenos, por

medio de representaciones y preguntas sobre estos.

Indagar: plantear preguntas y procesos para buscar, seleccionar, organizar e interpretar

información para dar respuesta a esas preguntas o hipótesis.

Explicar: construir y comprender argumentos, deducciones y análisis a representaciones o

modelos que den razón de fenómenos.

Comunicar: tener la capacidad de escuchar, proponer puntos de vista y compartir

conocimiento.

Trabajar en equipo: interactuar productivamente asumiendo compromisos con el mismo y

los demás. También tener la disposición para reconocer la dimensión social del

conocimiento y para asumirla responsablemente.

A través, de los estándares, competencias, logros, indicadores de logros y actividades que se

planean por parte de los docentes en las instituciones educativas, se fortalecen actitudes

científicas con un interés por “el conocimiento científico” desde el reconocimiento de problemas

del entorno y plantear soluciones acertadas a las mismas.

35

5. Diseño Metodológico

5.1. Tipo de investigación

5.1.1. Investigación Cualitativa

Como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades

de un fenómeno buscando un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad, teniendo en

cuenta sus orígenes con el auge de las ciencias sociales, y también como “todas aquellas

metodologías orientadas a describir e interpretar determinados contextos y situaciones de la

realidad social, buscando la compresión de la lógica de sus relaciones, así como las

interpretaciones dadas por sus protagonistas”(ELLIOT., 2005). En este sentido la investigación

cualitativa corresponde a una serie de situaciones de la sociedad como lo son las experiencias,

creencias, pensamientos e interpretaciones de la realidad, teniendo en cuenta que tiene una serie

de características que la componen. Dentro de las características principales de este enfoque de

investigación se pueden mencionar:

Tiene una perspectiva holística ya que considera el fenómeno de investigación como un

todo.

No suele probar teorías o hipótesis pues lo que hace es generarlas.

Es inductiva, es decir que de lo particular a lo general.

Los investigadores cualitativos en la investigación a través de la interacción con los

sujetos que se estudian.

Se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos procesos, estructuras y

personas de su totalidad.

Por tanto esta investigación se considera de tipo cualitativo por que se aborda la realidad de

un grupo de niños que generan información, por medio de sus acciones, pensamientos,

aprendizajes y experiencias frente a su contexto y lo que le brinda el docente en la enseñanza de

las diferentes áreas.

36

Un aspecto importante a resaltar dentro de esta investigación, es la flexibilidad con la que se

puede interactuar, conocer y descubrir el mundo de cada niño sin necesidad de medirlo; sino que

a partir de este conocimiento se pueda interpretar de manera detallada y analítica lo que generen

las actividades a realizar en las diferentes clases propuestas de Ciencias Naturales e Inglés.

5.2. Universo, Población y Muestra representativa

5.2.1. Contexto del Colegio Santa Clara

El colegio SANTA CLARA es de carácter privado, femenino, que difunde principios

cristianos – católicos y busca formar integralmente a mujeres con valores de excelencia, respeto,

comunión y servicio para la transformación de Colombia. En la actualidad el colegio ofrece un

modelo curricular constructivista, en el que busca que las estudiantes modifiquen y elaboren los

esquemas de conocimiento construyendo su propio aprendizaje, en este proceso el docente actúa

como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos y experiencias

previas y los nuevos contenidos. En este proceso el profesor actuará como guía y mediador, para

facilitar la construcción de aprendizajes significativos que permiten establecer relaciones entre

los conocimientos, experiencias previas y los nuevos contenidos.

El colegio Santa Clara está ubicado en el barrio La Soledad en la localidad de Teusaquillo, y

está declarado como Patrimonio Arquitectónico de Bogotá, con un área total de 6.559 Mts².

Allí se encuentran varios pasajes adoquinados rodeado de innumerables árboles y vegetación de

menor tamaño en macetas a lo largo y ancho del espacio como hortensias, araucarias, rosales,

alzándose en medio la imagen de Nuestro Señor Jesús crucificado y de la Virgen María, estos

proporcionan un marco ideal para la reflexión y el encuentro personal, además este

emplazamiento especial brinda un lugar aislado del ruido donde las estudiantes pueden disfrutar

de momentos de esparcimiento y de comunión con su entorno natural; esta área favorece el

acercamiento espiritual, académico y social.

37

Ilustración 5 Instalaciones Colegio Santa Clara

Fuente: Fotografías Propias

5.2.2. Población

La población son niñas que cursan grado segundo (2º) del COLEGIO SANTA CLARA, se

encuentran en edades entre los 6 a 7 años, compuesto por 19 niñas. Para saber las características

presentes en las niñas, se realizó una entrevista a la docente titular del grupo segundo Gloria

Stella Rojas (Anexo 1). Esta entrevista permitió conocer características generales de las niñas, se

evidencia que es un grupo con un buen rendimiento académico, dispuestas, curiosas e inquietas

por aprender nuevos conocimientos, unas niñas aprenden más fácil que otras pues esto de

acuerdo a sus procesos y de acuerdo a su edad.

38

Ilustración 6 Niñas de segundo grado

Fuente: Fotografías Propias

5.3. Método de investigación

5.3.1. Contexto del Colegio Santa Clara

El proyecto está basado en la metodología investigación – acción participativa; ya que

propende mejorar una situación problemática, hallada en el Colegio Santa Clara, con respecto a

la motivación para aprender una lengua extranjera, por medio de una investigación y una

intervención de las docentes.

Es así que es pertinente entender que “La investigación acción participativa es una

metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador,

mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes

actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social”(KIRCHER Alicia, 2008).Se

reflexiona que la investigación-acción participativa, lleva a las peculiaridades en el ámbito

educativo, sobre sus metodologías y problemas asociados, centrándose en el papel que se

establece desde este método, y para finalizar comentando sus posibilidades como estrategia de

cambio y desarrollo profesional.

En este sentido se puede señalar, que como acción se evidencia una retroalimentación de los

resultados que se evidencian en la implementación de la metodología CLIL - AICLE, pues esta

es dinámica e interactiva entre el docente y los estudiantes, y permite continuar con la aplicación

de esta de una manera permanente donde las estrategias y resultados no pueden ser definitivos

39

pues las necesidades frente a una propuesta metodológica como esta, está expuesta a los cambios

y transformaciones.

5.3.1.1. Procesos de las fases o etapas de la investigación

Los procesos que se dan en la investigación – acción participativa son continuos, donde se

van dando los momentos de problematización, diagnostico, diseño de una propuesta, aplicación

de la propuesta y evaluación, y luego dar un nuevo inicio a estas fases ya nombradas, pues se va

a generar otra problematización. En la siguiente tabla se encuentran las fases o etapas a seguir

para llevar a cabo la investigación – acción participativa. Dentro de este grupo se destacan varios

procesos como:

Tabla 2 Procesos de las fases o etapas de la investigación

ETAPAS CONCEPTO

PROBLEMATIZACION Dentro del contexto educativo se presentan variedad de

situaciones o problemas que son prácticos, por lo tanto se pueden

establecer las siguientes situaciones como:

Contradicciones entre la formulación de las acciones del

individuo.

Dilemas, cuando se presentan dos problemas para analizar

interés o motivaciones de la situación problema.

Dificultades que se encuentran para el desarrollo del análisis

de las actuaciones de la población o individuo.

Reflexión frente al problema, teniendo en cuenta, porque es

un problema, cuáles son sus términos, características,

contexto y perspectivas.

DIAGNOSTICO Después de identificar el problema y cuál es el centro de la

investigación, se debe realizar una recopilación de la

información para hacer el diagnostico. Aquí se da el proceso de

buscar evidencias que permitan un análisis de la mayor cantidad

40

de datos que se recojan y así se lleva a cabo una buena

formulación del problema, recopilación de la información y así

direccionar el planteamiento del problema.

DISEÑO Luego de realizar el análisis e interpretación de la información

recopilada y tener en cuenta los objetivos; se parte para

establecer alternativas y se establece una reflexión que es

prospectiva y esto permite diseñar una propuesta de

mejoramiento con indicadores y metas que darán el logro de la

propuesta.

APLICACIÓN Después del diseño de la propuesta en acción, se va a

implementar con un fuerte análisis, evaluación y reflexión.

EVALUACIÓN Este proceso, se da para un nuevo ciclo de espiral de la

investigación – acción. Y se proporcionan evidencias del alcance

y las consecuencias o conclusiones de las acciones hechas

durante la ejecución de la propuesta.

Fuente: (KIRCHER Alicia, 2008)

Elaboración: Propia

5.4. Instrumentos de recolección de la información

5.4.1. Observación Participante

Como instrumento de investigación, la observación participante se considera como “una

técnica de las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los sujetos del contexto

investigado experiencia y vida cotidiana”(MORENO GARZON Adonai & GALLARDO

Yolanda, 1999, pág. 60), con el fin de conocer toda la información que poseen los sujetos, en

este caso las estudiantes de grado segundo sobre sus aprendizajes, para lograr un conocimiento

exploratorio sin necesidad de comprobar alguna hipótesis.

Para que esta observación genere buenos resultados el investigador debe participar de

manera activa y libre dentro del grupo de las estudiantes, identificándose con ellos de tal manera

41

que sea considerado como uno más de sus miembros, manteniendo más fácilmente su

objetividad. Esta observación se caracteriza por ser una estrategia donde se pueden analizar los

resultados (documentos, entrevistas, talleres), dando una coherente interpretación comprensión

que se de en la población y su contexto; por medio de un proceso o unas fases que atraviesa esta

observación como lo son:

“Observación descriptiva: sirve para proporcionar al investigador una orientación al

campo de estudio y proporciona descripciones no específicas, y que se utiliza para

captar la complejidad del campo en la medida de lo posible y para desarrollar al

mismo preguntas de investigación y líneas de visión más concretas.

Observación localizada: en la que la perspectiva se limita cada vez más a los

procesos y problemas que son los más esenciales para la pregunta de investigación.

Observación selectiva. Hacia el fin de la recogida de datos, que se centra más bien en

encontrar datos adicionales y ejemplos para los tipos de prácticas y procesos encontrados

en el segundo paso.” (FLICK U, 2004., pág. 155)

Las anteriores fases permiten que el investigador se oriente, se centre y seleccione los datos

más relevantes de la observación que generan descripciones y análisis detallados frente a la

problemática de la población.

5.4.2. Taller

Es una herramienta metodológica que brinda un espacio de trabajo en grupo o individual,

dado por un proceso de enseñanza y aprendizaje, generando experiencias, inquietudes y

reflexiones, este “debe hacer parte de un proceso formativo, es decir que este articulado a una

ruta de trabajo que tenga en cuenta ante todo, la propia experiencia, claridad sobre el público al

que va dirigido y en el contexto en el cual se va a realizar”(MUÑOZ Maria del Carmen, 2006,

pág. 55), ya que es importante que el tema y los participantes del taller estén relacionados y haya

una interacción donde se desarrollen habilidades, aptitudes y actitudes que le permitan plantear y

resolver preguntas, para otros posibles talleres, donde se promueve una acción participativa e

interactiva.

42

Los talleres son la parte fundamental en el desarrollo de la propuesta investigativa frente a la

aplicación de la metodología CLIL – AICLE, puesto que las clases se desarrollan en talleres con

el uso de guías, ejercicios gráficos y escritos en el cuaderno, actividades lúdicas y con el uso de

material concreto. Al obtener los resultados que arrojan los talleres al finalizar cada clase de

Ciencias Naturales, permitirán la evidencia de los aprendizajes adquiridos por las estudiantes de

las diferentes temáticas propuestos para el segundo periodo académico de acuerdo a los planes de

estudio del Colegio Santa Clara, a su vez los talleres permitirán hacer la evaluación

correspondiente para a cada estudiante asignando una calificación entre 1.0 a 5.0.

5.4.3. Entrevista Semi-estructurada

La entrevista es entendida como la conversación que sostienen dos personas, las cuales

efectúan un intercambio de comunicación cruzada en forma de descripción interpretación o

evaluación. En este caso se utilizará la entrevista semi-estructurada la cual se usa para estudios

intensivos de las percepciones, actitudes o motivaciones de los sujetos, que permite que la

persona entrevistada exprese sus puntos de vista de determinada situación o problemática que se

le plantee.

Para dar inicio a esta propuesta de la implementación de la metodología CLIL – AICLE, se

realizan dos entrevistas, una a la docente titular del grado segundo de primaria y a la

coordinadora del proyecto de bilingüismo del Colegio Santa Clara. Esto con el fin de conocer

que tanto saben las docentes acerca de la Metodología CLIL – AICLE, y cómo va el desarrollo

de la implementación del plan piloto en el área de Ciencias Naturales.

Para esto se crea un formato para la entrevista con la docente titular de segundo grado de

primaria (Anexo 1).

43

5.4.4. Análisis y Resultados de la Información

Para dar inicio a esta implementación se tuvo en cuenta que las docentes en quienes se iba a

apoyar el trabajo serian pieza clave ya que están en conexión permanente con las estudiantes,

conocen sus fortalezas y son quienes podían guiar la idea para encontrar sus mayores cualidades

y las mejores estrategias para avanzar en los aspectos por mejorar dentro del área de inglés.

Inicialmente se entrevistó a la docente Gloria Stella Rojas quien aportó con su descripción del

curso como directora de grupo y guía del proceso de ciencias naturales en español

adicionalmente de acuerdo al diseño curricular trabaja de la mano con la docente que aplica la

metodología CLIL, ciencias naturales en inglés para llevar los temas y actividades de la mano.

A continuación la entrevista aplicada, se encuentra en el siguiente link, y la transcripción de la

entrevista a la docente titular Gloria Stella Rojas (Anexo 2).

https://www.youtube.com/watch?v=3KnrFAlRFeI

Para continuar con el proceso se entrevistó a la docente Hilma Cristina González quien trabaja de

manera directa en Science (ciencias en inglés) e inglés, quien conoce y aplica la metodología

CLIL en el grado segundo y con quien se han analizado desde el inicio que fortalezas y aspectos

por mejorar ha tenido el proceso de enseñanza- aprendizaje.A continuación la entrevista aplicada

y se encuentra en siguiente link, y la transcripción de la misma. (Anexo 3)

https://www.youtube.com/watch?v=DKUmRXcbYmU

Por último se presenta la misma entrevista en ingles considerando que las docentes tienen el

dominio del idioma inglés y se puede explicar la aplicación de la metodología con palabras

propias de la lengua trabajada.A continuación la entrevista por medio del siguiente link y la

transcripción de la misma. (Anexo 4).

https://www.youtube.com/watch?v=5ZIpUMVsfGg

Al iniciar el proceso y desarrollo de este proyecto y por medio de la entrevista realizada se

evidencio la falta de conocimiento de la metodología CLIL, aunque se venían desarrollando

44

actividades con las que se relacionaban, la falta de recursos didácticos para mejorar el

aprendizaje de la segunda lengua y aún más importante no se tenía claro cuál era el objetivo del

Colegio Santa Clara en cuanto a que habilidades y aptitudes se querían reforzar en este proceso

académico.

El proyecto de bilingüismo inicio en el año 2013 con el desarrollo de ciencias naturales en

inglés, pero era simplemente la solución de un libro en el que se presentaban temas que no

tenían relación con el entorno y los contenidos de inglés que se trabajaban entonces. A partir de

este año y por medio de la capacitación docente (coordinadora de área), la metodología se viene

implementando de manera positiva teniendo en cuenta los pasos y sugerencias que la misma ha

brindado al área de inglés, la motivación y manejo de nuevos recursos han beneficiado el proceso

de enseñanza-aprendizaje ya que todos los miembros de la comunidad se han visto involucrados

de alguna manera.

Los docentes por medio de la planeación y ejecución de las actividades para el desarrollo de

las clases, manejo de nuevos recursos, laboratorios, presentaciones, manualidades, videos y la

motivación para iniciar los temas de acuerdo a lo que se ve en las clases de ciencias naturales.

Las estudiantes que se han involucrado activamente realizando presentaciones, consultando

vocabulario, practicando pronunciación, realizando tareas y trabajos en compañía de sus padres

quienes han participado también en el proceso.

La comunidad educativa en general al brindar espacios como los laboratorios de biología,

química e inglés, adquisición de material didáctico como fichas (flash cards) con vocabulario de

ciencias naturales en inglés y capacitación docente con la editorial Pearson como asesor

académico. De este modo los resultados se vienen presentando paulatinamente con miras a

mejorar y seguir entregando resultados dentro del proceso de mejoramiento académico en el

Colegio Santa Clara.

45

6. Propuesta Investigativa: Metodología CLIL – AICLE

6.1. Caracterización del plan de estudios del Colegio Santa Clara para las áreas básicas

de ciencias naturales e Inglés para el grado segundo de primaria

Dentro de la implementación de la metodología CLIL la cual se encuentra en etapa

exploratoria en el Colegio Santa Clara, el área de Ciencias Naturales es pionera en su

aplicación, en donde actualmente se espera fortalecer y se adquirir un nuevo vocabulario en

inglés que permita crear una dinámica diferente para que los docentes y las estudiantes afiancen

procesos en el aprendizaje de la segunda lengua.

Para esto se presenta el plan de estudios sintetizado del área de Ciencias Naturales

correspondiente al grado segundo, que tiene como aspecto a mejorar su traducción al inglés. De

acuerdo a las dimensiones del desarrollo establecidas en la Ley General de Educación alineado

con el modelo pedagógico del colegio, el grado segundo en Etapa Exploratoria cuenta con las

siguientes características:

6.1.1. Dimensión espiritual:

Expresa su fe con los gestos litúrgicos. Respeta los lugares de oración y asume una actitud

de recogimiento en los momentos de oración.

6.1.2. Dimensión afectiva:

Trata a las personas con amabilidad. Es capaz de resolver los problemas en forma

interpersonal. Tiene capacidad de adaptación a los cambios que se presentan. Se conoce física,

social y emocionalmente. Desarrolla su capacidad de autocontrol.

6.1.3. Dimensión cognitiva:

Domina la lectura y la escritura textual. Logra el desarrollo del razonamiento numérico

(principio uno a uno, orden constante, cardinalidad, principio de abstracción, irrelevancia del

orden). Clasifica mediante criterios esenciales y propiedades no visibles variando categorías.

46

Desentraña la naturaleza de los objetos y las ideas a través de preguntas. Desarrolla hábitos de

estudio.

6.1.4. Dimensión interpersonal social:

Se relaciona con los otros de manera respetuosa. Practica los buenos modales. Expresa sus

inconformidades de manera asertiva. Acata las normas.

6.1.5. Dimensión física- corporal:

Reconoce sus características físicas, su color de piel, su estatura, su tamaño y sus rasgos

distintivos a nivel de cara y cuerpo. Desarrolla su motricidad fina y gruesa, lateralidad. Maneja

una lateralidad adecuada.

6.1.6. Dimensión estética:

Mantiene ordenado y limpio su puesto de trabajo. Presenta con pulcritud las cosas que

realiza.

Reconoce algunas de las manifestaciones artísticas de su identidad cultural.

Con base en estas características de las dimensiones del desarrollo, los docentes tienen una

idea más clara de que competencias fortalecer y que tienen las estudiantes según su edad y con

esto se trabaja en la proyección de las actividades en el grado.

En el plan de estudios de Ciencias Naturales se presentan en detalle las temáticas que las

estudiantes trabajan durante el año en español, con base en los estándares del Ministerio de

Educación Nacional. Para el desarrollo de este trabajo, se toma para la aplicación de los talleres

el segundo periodo académico del año en curso.

47

Tabla 3 Plan De Estudios De Ciencias Naturales - Grado 2°

Competencia del Nivel: Exploratoria

Reconocer características propias de los seres vivos y su ambiente, para explicar los cambios y

condiciones de equilibrio en su entorno

I Periodo

Eje Núcleos temático Temas y subtemas Logros

ENTORNO

VIVO

Seres vivos

Seres vivos

Reino vegetal

Plantas vasculares:

( plantas superiores)

Partes y

funciones

Nutrición

(fotosíntesis)

Germinación

Adaptaciones

Reino Animal:

Vertebrados:

Características y

generales

Reproducción

: fecundación

1. Explora y reconoce las

partes de la planta su

función.

2. Compara las diferentes

formas de reproducción en

animales y sus etapas de

desarrollo.

48

(interna y

Externa)

ovíparos,

ovovivíparos,

vivíparos y

etapas de

desarrollo.

ECOLÓGIA

Reino Animal

Vertebrados

Hábitat y sus

adaptaciones

(acuáticos –

terrestre)

3. Identifica semejanzas y

diferencias adaptativas

entre animales acuáticos y

terrestres

II Periodo

Eje Núcleos temático Temas y subtemas Logros

ENTORNO

VIVO

Cuerpo Humano

Órganos y funciones vitales

del cuerpo humano:

Órganos vitales:

Estructura y función general

Corazón

Pulmón

Riñón

cerebro

Huesos

Músculos

4. Ubica y describe los

órganos vitales en el ser

humano.

5. Reconoce la función de

los órganos vitales en el

cuerpo humano

49

ENTORNO

FÍSICO

Materia

Materia

Nociones de algunas

propiedades:

masa, peso, volumen

y sus unidades de

medida.

Algunas propiedades

Químicas:

Combustión,

oxidación,

descomposición.

6. Observa e identifica

algunas propiedades de la

materia en objetos

cotidianos

III Periodo

Eje Núcleos temático Temas y subtemas Logros

ENTORNO

FÍSICO

Energía

Energía

Fuentes y utilidad

para los seres vivos

Transformaciones de

la energía (luz

artificial, sonido, y

calor)

7. Describe como la energía

se transforma.

CIENCIA

TECNOLOGÍA

Y SOCIEDAD

Tecnología

Instrumentos que generan

sonido, luz, calor y su

evolución.

8. Identifica Instrumentos

que generan sonido, luz,

calor en su entorno.

50

ENTORNO

FÍSICO

Universo

Cuerpos celestes

Satélite, Planetas,

soles, cometas, y

galaxias.

9. Describe los cuerpos

celestes que conforman el

universo.

Para complementar este proceso se toma el currículo de inglés, propiamente el taller

interdisciplinario en el que se evalúan los contenidos de Ciencias Naturales en inglés y con estos

establecer la implementación de la Metodología CLIL- AICLE , que permite que una segunda

lengua (idioma ingles) sea aprendida a través del vocabulario de un área básica (ciencias

naturales).

Tabla 4 Temáticas por periodos en ingles del área de Ciencias Naturales

Grado 2°

I Periodo

Eje Núcleos temático Temas y subtemas Logros

Comprensión

de textos

ECOSISTEMAS Ecosistema Acuático

Ecosistema Terrestre

Nombra algunos

ecosistemas.

Producción

lúdica

SERES VIVOS Mutualismo

Comunismo

Parasitismo

Establece

relaciones entre los

seres vivos.

Habilidades

Comunicativas

Involucradas

REINOS DE LA

NATURALEZA

Reino Mónera

Reino Protista

Reino Fungi

Reino Animal

Reino Vegetal

Identifica los reinos

de la naturaleza.

51

(Listening,

speaking,

reading,

writing)

II Periodo

Eje Núcleos temático Temas y subtemas Logros

Comprensión

de textos

CICLO DEL

AGUA

Evaporación, condensación

precipitación, infiltración,

fusión, solidificación.

. Describe el ciclo

del agua.

Producción

lúdica

SERES VIVOS Y

SERES INERTES

Características de los seres

vivos(nacen, crecen se

reproducen y mueren)

Objetos naturales y objetos

artificiales

Compara los seres

vivos de los seres

no vivos.

Habilidades

Comunicativas

Involucradas

(Listening,

speaking,

reading,

writing)

CLIMA

Temperatura.

Presión Atmosférica.

Humedad Atmosférica.

Vientos.

Precipitaciones.

Utiliza el

vocabulario para

describir el clima.

III Periodo

Eje Núcleos temático Temas y subtemas Logros

Comprensión

de textos

RECURSOS

MATURALES

Bióticos Abióticos Realiza un

pictionary referente

a los recursos

naturales

52

Producción

lúdica

CAMBIOS

MATERIALES

Cambios físicos

Cambios químicos

Explora y describe

cómo cambian los

materiales.

Habilidades

Comunicativas

Involucradas

(Listening,

speaking,

reading,

writing)

LUZ Y

OSCURIDAD

Naturaleza de la luz y de la

oscuridad

Realiza una

maqueta teniendo

en cuenta las

características de la

luz y de la

oscuridad.

Tabla 5 Consolidado de logros por Curso

Grado 2°

I TRIMESTRE

L1. Nombra algunos ecosistemas.

L2. Establece relaciones entre los seres vivos.

L3. Identifica los reinos de la naturaleza.

II TRIMESTRE

L4. Describe el ciclo del agua.

L5. Compara los seres vivos de los seres no vivos.

L6. Utiliza el vocabulario para describir el clima.

III TRIMESTRE

L7. Realiza un pictionary referente a los recursos naturales.

L8. Explora y describe cómo cambian los materiales.

L9. Realiza una maqueta teniendo en cuenta las características de la luz y de la oscuridad.

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

53

6.2. Identificación de los recursos pedagógicos, sistemas y guías de evaluación de la

metodología CLIL aplicados al área de Ciencias Naturales

Las actividades de SCIENCE WORKSHOP son los talleres que se realizan con los

contenidos de Ciencias Naturales en ingles en este caso Reinos Naturales.

Ilustración 7 Taller de Inglés 1

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

54

En estas evaluaciones que son llamadas “Evaluaciones por Competencias”, en las que de

acuerdo al objetivo que se traza se desarrollan ejercicios para revisar que las temáticas trabajadas

durante el trimestre hayan sido explicadas durante las clases.

Ilustración 8 Taller de Inglés 2

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

55

Ilustración 9 Taller de Inglés 3

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

56

Actividad de clase en la que se trabaja por logros y la temática de cada uno, por medio de

estas se desarrollan ejercicios de vocabulario, pronunciación y redacción en inglés.

Ilustración 10 Taller de Ingles 4

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

57

Evaluación de inglés en la que se revisan las temáticas aplicadas durante la clase.

Ilustración 11 Taller de Ingles 5

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

58

Actividad para desarrollar en la clase de inglés con base en las temáticas trabajadas en la clase

de ciencias Naturales, en este caso el ciclo del agua.

Ilustración 12 Taller de Ingles 6

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

59

6.3. Análisis de los resultados de la implementación de la metodología CLIL dirigida al

área de Ciencias Naturales

Teniendo en cuenta la aplicación de los talleres, actividades de vocabulario, guías y desarrollo

de clase, estas son algunas de los aprendizajes que las niñas han obtenido, las temáticas que se

presentan son las partes del cuerpo, los alimentos, los animales y partes de la planta, esto de

acuerdo a lo presentado en el currículo de Ciencias Naturales e Inglés del colegio Santa Clara. A

continuación se presenta la descripción de cada taller o guía desarrollado en el salón de clases

por las niñas de segundo grado.

Taller N°1.

Este taller presenta la temática de alimentos, que permite a las estudiantes practicar y reforzar

temas como los colores, formas con los que se puede describir, deletreo y el alfabeto, así mismo

contables y no contables dentro del vocabulario y las actividades que se utilizan para trabajar

fluidez verbal y escrita.

60

Ilustración 13 Taller 1 - Los alimentos

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

A partir del desarrollo de este taller N°1 y con el uso de la guía (science quiz) las estudiantes

evidenciaron aprendizaje en la escritura de las frutas y vegetales, teniendo en cuenta la

clasificación y descripción de acuerdo a los criterios de tamaño, color y sabor; este taller da la

pauta para continuar con actividades lúdicas y con el uso de material concreto, de este modo las

estudiantes participaran en un picnic socializando el vocabulario aprendido en conversaciones

entre las estudiantes y docente.

61

Taller N°2.

Con este tipo de actividades desarrolladas en el cuaderno, donde cada estudiante está

identificando las partes del cuerpo humano, se trabajan colores, ubicación con thereis- there are

(hay), la estructura con el verbo “HAVE” y la descripción, a su vez practican fluidez en la

pronunciación y la escritura, asi de esta manera se enriquece y aumentan su vocabulario de una

manera significativa.

Ilustración 14 Trabajo en cuaderno - Partes del cuerpo

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

62

Durante el desarrollo del taller N°2, que se realizó en el cuaderno las estudiantes aprendieron

la temática sobre las partes del cuerpo humano, la función de cada parte, identificaron la

localización en sus cuerpos, la correcta pronunciación y escritura de cada parte. Durante la

explicación de esta clase, algunas niñas presentaron dudas frente a la comprensión del tema, pues

se evidencio que fue difícil entender la función de las partes del cuerpo en inglés; lo que

determinó que las clases deben ser más dinámicas teniendo en cuenta las estrategias que propone

CLIL se considera pertinente hacer uso de las Tics, presentación de videos, posters, trabajos por

proyectos o roles; y así avanzar en las siguientes temáticas relacionadas con el aparato digestivo.

Ilustración 15 Hoja guía 1 - Sistema Digestivo

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

63

Como complemento al taller N°2, se desarrolla la guía (science workshop) sobre las partes del

cuerpo con la temática: el aparato digestivo, allí se evidencia que las estudiantes aprendieron las

partes del aparato digestivo, sin embargo algunas estudiantes presentaron dificultad en el proceso

de escritura de cada órgano, esto quiere decir que las instrucciones dadas por la docente deben

ser más claras y hacer un refuerzo personalizado para cada niña que perdió en nota esta guía.

Para hacer un refuerzo se deben realizar ejercicios en clase con los que se pueda familiarizar a

las estudiantes con lo que se les pide en cada ejercicio. Y esto les va a permitir que sus

aprendizajes se fortalezcan y se evidencien en las evaluaciones correspondientes en este taller.

Ilustración 16 Evaluación

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

64

Para dar cierre al desarrollo del taller N°2, se hace esta evaluación para determinar los

aprendizajes de las niñas en cuanto al proceso de una correcta escritura de las partes del cuerpo y

su ubicación, de acuerdo al tema se manejaba diferentes dinámicas propuestas por la

metodología CLIL, con el fin de captar la atención de las estudiantes y aprendizajes concretos y

significativos frente a esta temática.

Taller N° 3.

En esta guía se desarrollan temas como vocabulario de animales y partes de la planta, con su

respectiva descripción y clasificación, se trabajan verbos irregulares, se refuerza pronunciación y

trabajo en el cuaderno (dibujos, coloreado).

Ilustración 17 Hoja Guía – Vocabulario: Partes de la planta

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

Para el taller N°3, se hace uso de esta guía, donde se trabajó el vocabulario sobre las partes de

la planta, insectos y animales en general, se desarrolló dentro del salón para que las estudiantes

65

resolvieran dudas de pronunciación y escritura, se presentaron posters con los que las niñas,

identifica la palabra (grafía) con el dibujo (icono), se evidencia conocimiento previo del tema y

correcta pronunciación a partir de la repetición.

Ilustración 18 Hoja de Quiz - Partes de la planta

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

Con esta evaluación de dio cierre al taller N°3, sobre las partes de la planta, se evidencio que

las estudiantes establecen la correspondencia uno a uno, entre el dibujo y la palabra, hay una

correcta escritura y pronunciación de las palabras trabajadas en clase, por último se aprovechó el

espacio del jardín dentro del colegio para salir y realizar actividades de reconocimiento con

plantas de una manera vivencial.

66

Taller N° 4.

Esta actividad permite reforzar el tema de los estados de la materia como lo son: sólido,

líquido y gaseoso, también se explica cómo organizar y estructurar una oración para describir las

características de cada uno de los elementos propuestos en la hoja guía y los ejemplos.

Ilustración 19 Hoja Guía. Estados de la materia

Fuente: (Colegio Santa Clara, 2015)

En el taller N°4, se desarrollan dos guías de vocabulario sobre la temáticas de los estados de

la materia, también se trabajó en el laboratorio de biología, se evidencio que las estudiantes

tenían conocimiento previo y claro del tema, que conocen la palabra en inglés, algunas

estudiantes pronuncian mucho mejor que otras, y otras la escritura o viceversa se aprovecha

como refuerzo, jalonando procesos entre las niñas.

67

6.3.1. Resultados de la implementación de la metodología CLIL

En el análisis de resultados se tuvieron en cuenta las calificaciones que obtuvieron las

estudiantes de segundo grado, en el desarrollo de los talleres propuestos de la Metodología CLIL

– AICLE, para enseñar las temáticas del segundo trimestre del área de Ciencias Naturales.

La siguiente tabla expresa la participación porcentual por cada uno de los rangos de

calificaciones establecidos por el Colegio Santa Clara:

Tabla 6 Resultados de la implementación de la Metodología CLIL - AICLE

Resultados de la implementación, Metodología CLIL. Segundo Trimestre Talleres

Calificaciones Talleres Segundo Trimestre

Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4

Calificaciones

Talle

r 1

- L

os

Alim

ento

s

AV

AN

CE

T1%

Trab

ajo

en

cuad

ern

o -

P

arte

s d

el

cuer

po

Ho

ja g

uía

1 -

Sist

em

a D

iges

tivo

Ev

alu

ació

n

AV

AN

CE

T2%

Ho

ja G

uía

Vo

cab

ula

rio

: P

arte

s d

e la

pla

nta

Ho

ja d

e Q

uiz

-

Par

tes

de

la

pla

nta

A

VA

NC

E T3

%

Ho

ja G

uía

. Es

tad

os

de

la

mat

eria

A

VA

NC

E T4

%

RES

ULT

AD

OS

TOTA

LES

Entre 4.1 y 5.0 9 47% 6 7 8 37% 9 8 45% 8 42% 42,8%

Entre 3.1 y 4.0 5 26% 4 7 7 32% 6 8 37% 6 32% 31,6%

Entre 2.1 y 3.0 3 16% 8 2 4 25% 4 3 18% 3 16% 18,6%

Entre 1.1 y 2.0 2 11% 1 2 0 5% 0 0 0% 2 11% 6,6%

Entre 0.0 y 1.0 0 0% 0 1 0 2% 0 0 0% 0 0% 0,4%

Total Niñas Calificadas 19 19 19 19 19 19 19

De acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo de los cuatro talleres correspondientes

al segundo trimestre, se evidencia que aproximadamente el 43% de las estudiantes tuvieron una

calificación excelente entre 4.1 y 5.0, sin dejar de lado el 32% que obtuvieron resultados

sobresalientes.

Con lo anterior, se muestran resultados positivos de la implementación de la metodología

CLIL – AICLE en el aprendizaje del inglés y en el área básica de Ciencias Naturales, con esto se

quiere dar a conocer que de cada 10 estudiantes que llegasen a participar de la Metodología

68

CLIL, 4 estudiantes obtendrían resultados excelentes, 3 obtendrían resultados sobresalientes y

otras 3 estudiantes tendrían que hacer refuerzos para cumplir los logros propuestos en cada área.

Gráfica 1 Distribución de resultados de las notas de evaluación

Según los resultados que arrojaron el desarrollo de los talleres, se aprecia que en el taller N°2

correspondiente a la temática de las partes del cuerpo, las niñas obtuvieron calificaciones por

debajo del promedio; esta tendencia puede obedecer a que los contenidos de esta temática

presentaban un alto grado de dificultad y las estudiantes a su vez tuvieron dificultad en la

compresión y aprendizaje de la instrucción dada por la docente.

En la siguiente gráfica, las tendencias que se muestran se relacionan con la cantidad de

talleres y guías que se realizan dentro de cada taller, lo que quiere decir que a mayor número de

talleres habrá menos estudiantes excelentes pero habrá más número de estudiantes sobresalientes.

Otra tendencia es que a mayor número de guías en cada taller las calificaciones tendrán a ser

más bajas puesto que se enseñaran más temáticas dentro de un solo taller, por lo tanto se van a

presentar más dificultades en cuanto a la comprensión de los temas.

42,8%

31,6%

18,6%

6,6% 0,4%

RESULTADOS TOTALES

Entre 4.1 y 5.0

Entre 3.1 y 4.0

Entre 2.1 y 3.0

Entre 1.1 y 2.0

Entre 0.0 y 1.0

69

6.3.2. Actividades lúdicas complementarias a la metodología CLIL

Como se mencionó en la entrevista con la docente quien dirige el proceso de implementación

de la metodología CLIL dentro de las clases de SCIENCE, la estrategia a trabajar ha sido el

enfoque comunicativo con el que se ha querido fortalecer las habilidades de speaking, listening y

critical thinking (pensamiento crítico) por medio de actividades escritas como guías, libros de

dibujo, libros texto guía, presentados en el siguiente capítulo. La profesora Hilma pone en

práctica estrategias lúdicas y pedagógicas como los juegos donde las estudiantes disfrutan y

aprenden vocabulario, desarrollan habilidades a través de elementos que manipulan en su diario

vivir, como se evidencia en las ilustraciones cuando se llevan a cabo actividades con las

temáticas de la alimentación, el agua; y espacios pedagógicos como el ambiente del jardín y el

laboratorio de ciencias son espacios en los que han aprendido inglés.

Ilustración 20 Taller: Los alimentos

Fuente: Fotografías Propias

La actividad picnic es el cierre final que se le da al taller N°1 de la temática de los alimentos,

en el que se trabajó vocabulario y su clasificación, durante su desarrollo las estudiantes

describieron el tamaño, sabor, color de los alimentos, hablaban del sabor y sus beneficios, los

clasificaban y comentaban entre ellas cuál era su favorito y cual no, se evidencio que las niñas

manejaban el tema.

70

Ilustración 21 Taller de experimentos - el agua

Fuente: Fotografías Propias

Este actividad que se realizó en el laboratorio es complemento al taller N° sobre los estados de

la materia, se evidencio que las estudiantes conocen el vocabulario de los elementos trabajados

pero que se debe reforzar su clasificación ya que presentaron dificultades al realizarla.

Ilustración22 Taller: preparación de recetas

Fuente: Fotografías Propias

En el desarrollo de esta actividad de preparación de recetas básicas, para involucrarla con la de

picnic, las estudiantes reforzaron el vocabulario sobre los alimentos, las medidas y porciones que

se utilizan para la preparación de las mismas, y por trabajo en grupos exponen en ingles la

71

preparación de esas recetas. Hay un buen manejo de vocabulario, fluidez y coherencia durante las

exposiciones.

Ilustración 23 Niñas de segundo - profesora de science

Fuente: Fotografías Propias

Continuación del proyecto picnic con diferentes elementos esta vez vegetales, con lo que se

prepararon recetas a partir del vocabulario aprendido en las clases con el desarrollo de la guías.

Aquí se desarrollan las dinámicas de conversación y exposición de los grupos de trabajo.

6.4. Ventajas y desventajas de la implementación de la Metodología CLIL – AICLE

Teniendo en cuenta los resultados de la implementación de la metodología CLIL, con el uso de

los cuatro talleres, se presentan las ventajas y desventajas las cuales son:

Ventajas:

• Motivación hacia el aprendizaje de la segunda lengua.

• Aprendizaje de vocabulario y estructuras gramaticales por medio de las temáticas trabajadas en

ciencias naturales.

• Fluidez y correcta pronunciación del vocabulario aprendido.

• Adquisición de asesoría experta de acuerdo al proyecto planteado.

Como parte del plan de mejoramiento, las desventajas que presento la implementación y sobre las

que se debe trabajar son:

72

• Capacitación docente.

• Material y ambiente bilingüe en el Colegio Santa Clara.

• Trabajo en el desarrollo de instrucciones frente a las actividades propuestas.

• Realización del plan de estudios en el que ciencias naturales e inglés vayan ligados.

73

7. Conclusiones

A partir del trabajo realizado en el Colegio Santa Clara, la implementación de la metodología

CLIL- AICLE, arroja buenos resultados al utilizar actividades nuevas que evidencian aprendizaje

significativo en las estudiantes basados en el uso de las Tics, en el desarrollo de proyectos, el

trabajo de roles, el aprendizaje basado en el estudiante donde el crea su ambiente y es el centro

de la clase como investigador y el docente como guía en el diseño de las actividades que

fortalecen este proceso. Es por esto, que a través de la metodología CLIL – AICLE la dinámica

de aprendizaje tiene resultados positivos, los niveles de aprendizaje y manejo de la lengua en el

idioma inglés se hacen más favorables, no solo en el área básica de Ciencias Naturales sino que a

partir de esta experiencia se puede pensar en su aplicación en otras áreas como geometría y

sociales.

En este espacio cabe aclarar, que durante el proceso de implementación de la metodología

CLIL – AICLE, los resultados presentaron las ventajas de la metodología, donde se evidencio

que el aprendizaje del idioma inglés se fortaleció y enriqueció los aprendizajes de las estudiantes

por medio del vocabulario trabajado en science, la fluidez en ejercicios de “speaking”, el

desarrollo de clases más dinámicas y con ideas más claras y coherentes por parte de los docentes

para la creación de un ambiente bilingüe. Por otro lado, dentro del plan de mejoramiento fueron

visibles las desventajas que tiene la implementación de la metodología CLIL – AICLE, de

acuerdo al plan piloto aplicado al área de Ciencias Naturales, falta de capacitación y

conocimiento por parte de los docentes sobre la evolución de la metodología, carencia de

material didáctico y espacios para crear ambiente en inglés.

Se debe tener en cuenta que como plan de mejoramiento de acuerdo a los resultados

arrojados por medio de la implementación de la metodología CLIL, el Colegio Santa Clara se

fijara una meta y nuevas estrategias para que el PEI y los planes de estudio se enfoquen en el uso

de la misma, trabajará en la capacitación de docentes, búsqueda de material, actividades,

refuerzos y procesos de evaluación de acuerdo al trabajo desarrollado durante el año en el que se

evidenciaron buenos resultados que fortalecieron el proceso de aprendizaje de las niñas de

segundo de primaria.

74

También se concluye que el Colegio Santa Clara, debe trabajar en la capacitación de docentes

frente al uso de la metodología CLIL – AICLE, búsqueda de material, actividades, talleres,

refuerzos y procesos de evaluación. Esto de acuerdo al trabajo desarrollado durante el año

escolar en el que se evidenciaron buenos resultados que fortalecieron el proceso de aprendizaje

de las niñas de segundo de primaria, sin olvidar que se hizo el análisis de un solo trimestre.

A pesar de que existen diversos inconvenientes en la enseñanza- aprendizaje de una segunda

lengua y en este caso el idioma inglés, los docentes y estudiantes iniciaran un proceso de

enseñanza- aprendizaje en conjunto ya que debe existir motivación, innovación, actividades en

las que la necesidad de la segunda lengua se haga cada vez más necesaria y en la que la

estudiante sea capaz de interiorizar el conocimiento y a la vez divertirse, espacios en los que el

docente también disfrute su labor por medio del ambiente, que puede preparar y los resultados

que se pueden evidenciar cuando el idioma fluye naturalmente en la clase y la evaluación se

fortalece.

Es por esto que a través de la metodología CLIL – AICLE, la dinámica de aprendizaje tiene

resultados positivos, los niveles de aprendizaje y manejo de la segunda lengua se hacen más

favorables, no solo en el área de Ciencias Naturales sino que a partir de esta experiencia se puede

pensar en su aplicación en áreas iniciales como geometría y sociales.

75

8. Recomendaciones

La actualización de los docentes debe ser un punto clave dentro de la implementación de la

metodología, esto en cuanto a la existencia de la metodología CLIL - AICLE y en algunos casos

manejo y uso de las TIC.

El conocimiento de las leyes que rigen los procesos de bilingüismo debe ser presentado a toda

la comunidad educativa de esta manera entender el objetivo y emplearlo dentro de los planes de

mejoramiento del PEI del Colegio Santa Clara.

Los inconvenientes disciplinarios, procesos de atención y concentración, que se presentan

durante las clases y por parte de las estudiantes, se pueden mejorar por medio de una buena

motivación e introducción en la clase, el desarrollo de la misma puede fluir con el material que

se utilice, de acuerdo a los principios y características establecidas por la metodología CLIL –

AICLE.

El material audio visual es importante dentro de la creación del ambiente de clase, las guías

pueden ser un complemento o un método de evaluación, los experimentos hacen de la clase de

Ciencias Naturales un espacio en el que la habilidad de speaking (hablar) fluye naturalmente.

La realización del plan de estudios tanto en Ciencias Naturales como en science (enseñanza

en inglés) donde las temáticas vayan ligadas en cuanto a tiempo, desarrollo y evaluación para

que los resultados evidenciados se sigan fortaleciendo.

76

Bibliografía

CASTILLO Raquel. (2012). La adecuación de los materiales AICLE a los principios teóricos y

al diseño metodológico del enfoque. ELE.

Colegio Santa Clara. (2015). Talleres de Inglés. Bogotá.

Colombia Aprende. (2006). Obtenido de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228185.html

Colombia Aprende. (2006). Colombia Aprende. Obtenido de Colombia Aprende:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720.html#h2_1

Colombia Aprende,. (2006). Colombia Aprende. Obtenido de Colombia Aprende:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720.html

Coyle Do. (2008).

ELLIOT., J. (2005). Investigación Acción en Educación,. Madrid: Editorial Marata.

FLICK U. (2004.). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Gómez Giraldo María del Pilar, & García Castro Lina Constanza. (2012). Manizalez.

IES Estuaria de Huelva. (2009).

KIRCHER Alicia. (2008). Forolatinoamerica.desarrollosocial,. Obtenido de

http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar

LEY GENERAL DE EDUCACION. (1994). LEY GENERAL DE EDUCACION,. Obtenido de

LEY GENERAL DE EDUCACION,:

http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf.

MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: APRENDIZAJE

ENSEÑANZA EVALUACIÓN. (2001). Instituto Cervantes para la traducción en

español. Obtenido de Instituto Cervantes para la traducción en español.:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

(2013). Martínez Rodríguez Beatriz. Cantabria.

Ministerio de Educación. (2008). Ministerio de Educación. Obtenido de Ministerio de

Educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-115174.html

77

Ministerio de Educación. (2013). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

115174_archivo_pdf

Ministra de Educación Nacional Cecilia María Vélez White. (2006). Estándares Básicos de

Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. . Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf

MORENO GARZON Adonai, & GALLARDO Yolanda. (1999). Recolección de la información,

serie aprender a investigar, numero 3. ICFES. ICFES.

MUÑOZ Maria del Carmen. (2006). Identidades 1, escuelas de paz y convivencia. Pontificia

Universidad Javeriana, Conferencia Episcopal de Colombia, Programas por la PAZ -.

Bogota: CINEP.

Perez Torres Isabel. (2014). Características de Metodología y estrategias que el profesor AICLE

puede usar en la clase . Obtenido de http://www.isabelperez.com/clil/clicl_m_2_2.htm

Revista Cultura N° 257. (2014). Confederación Católica de Educación CONACED,. Pág. 7-8.

78

Anexos

Anexos 1 Formato Entrevista

79

Anexos 2 Entrevista: docente Gloria Stella Rojas

Adriana: Nos encontramos con la tutora del grado segundo del Colegio Santa Clara… Muy

buenos días.

Gloria: Buenos días, ¿Cómo estás?

A: Bien, muchas gracias, ¿Cómo es tu nombre?

G: Gloria Stella Rojas

A: Gloria, ¿Hace cuánto estas en el Colegio Santa Clara?

G: Ya veinte años.

A: ¿y este año tienes el grado segundo a tu cargo?

G: si señora, tengo el grado segundo.

A: Nos podrías contar ¿Cómo es el grupo?

G: Bueno, ese grupo tiene edades entre 6, 7 años, es un grupo bueno, están siempre ávidas de

aprender, son inquietas, hay unas que aprenden rápido, otras aprenden con más despacio, pero

siempre apoyándolas son buenas estudiantes.

A: Gloria, ¿Cuántas niñas tienes en el salón?

G: 19

A: Muchísimas gracias.

G: a la orden que estés muy bien.

80

Anexos 3 Entrevista: Coordinadora Hilma Cristina González

Adriana: Estamos con la coordinadora del proyecto de inglés, quien nos va a explicar más a

fondo de que trata con las niñas de segundo de primaria del Colegio Santa Clara.

¿Cómo es tu nombre?

Hilma: Buenos días, mi nombre es Hilma Cristina González, soy licenciada en idiomas de la

Universidad Industrial de Santander y trabajo en el Colegio Santa Clara el proyecto de

bilingüismo, quiero compartirles que ha sido una experiencia muy interesante, hemos

trabajado el proyecto comunicativo, enfoque comunicativo, hemos trabajado también la parte

lúdica, las niñas ante todo disfrutan de la clase y lo importante a medida que van disfrutando

van aprendiendo el vocabulario y ciencias también.

A: Hilma, ¿Hace cuánto trabajas con el proyecto?

H: trabajo hace 5 años en el colegio, en el proyecto como tal hace dos años con estos tres años.

A: Nos puedes explicar algo de la metodología que utilizas para hacer realidad el proyecto.

H: Si como les decía yo trabajo mucho la parte lúdica, las niñas van interiorizando lo que

vamos aprendiendo, con su cuerpo, la idea es que ellas jueguen, que ellas por ejemplo hagan

estos libritos, trabajamos “myfivesenses” “Little book”, un pequeño libro en el que las niñas

escriben el vocabulario.

También trabajamos actividades como: “puzzle” (rompecabezas), aquí estamos trabajando

animales, ellas identifican como son los insectos, que son “invertebrates”, las características de

ellos y aparte recortan y pegan.

A: Nos puedes recomendar algunas actividades para mejorar vocabulario en ingles a través de

las ciencias

H: si, hay muchas actividades que se pueden hacer, como esta que es “label and match”

identificar y asociar la imagen con la palabra, en este caso sería esta imagen que ustedes ven

con el código escrito, la palabra. También trabajamos mucho la fonética, es importante y

trabajamos vocabulario que se les envía a los padres de familia, para que ellos nos colaboren

en este proceso, porque esto es mutuo.

Este es otro “book” donde se ven las partes internas del cuerpo y la alimentación saludable,

entonces las niñas colorean, escriben, identifican, ellas van relacionando todo lo que hemos

trabajado, imagen, palabras, completar, se trabaja mucho el pensamiento crítico. Que las niñas

81

sean capaces de interpretar ese código nuevo y de hacerlo, coloreando y desarrollando sus

habilidades.

A: Muchísimas gracias Hilma.

H: Gracias a ustedes.

Anexos 4 Entrevista en inglés: Coordinadora Hilma Cristina González

Adriana: We are with the science Project teacher cordinator and she is going to talk about our

science Project here in Santa Clara school. Good morning.

Hilma: Good morning Adriana and everybody.

A: what is your name?

H: My name is Hilma Cristina Gonzalez, I am the science- English teacher here in Santa Clara

school and I am working in the bilinguism project.

A: how long have you worked here?

H: I have been here working by 5 years

A: and with the project?

H: two years

A: Can you explain us about the methodology that you use in your class?

H: yes, I use many methodologies the sense is that the students enjoy the activity and be

happy. If they are happy in the class they are going to learn easy. I use communicative

approach the idea is they understand what are we doing and we use multiple intelligences in

this case I love to do little bookless to reinforce the vocabulary senses and students color the

five senses and then they explain the five senses.

A: can you recommend us some activities to improve our English vocabulary through science

class?

H: yes, i can recommend, work in bookless, we work parts of the body, students must color,

label the name the parts of the body and then complete the sentences, I work critical thinking

because I think is very important in the acquisition of the new language. And I did many

activities with the parts of the plants they have to cut out and label parts of the plant with the

name in English and they have to complete the letters here.

82

I work pronunciation because i think is very important to improve pronunciation. I work

puzzles here, they need to cut out, they need to match and label what animals it is, in this case

is the insects and the other is an amphibian.

And I work the vocabulary, sent to student’s parents and here is the meaning in English with

examples. All the vocabulary is in English and the meaning too.

A: thank you Hilma for your attention, for your help and have a nice afternoon.

H: thank you and all you need with pleasure.