Viable, demandar pagos por baches
-
Author
la-jornada-san-luis -
Category
Documents
-
view
241 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Viable, demandar pagos por baches
-
Martes 7 de julio de 2015 Ao 17 Nmero 5336Director y Gerente General: Julio Hernndez Lpez Directora General: Carmen Lira Saade
Una pipa doble remolque que transportaba gasolina magna se incendi en el kilmetro 81 de lacarretera San Luis Potos-Matehuala, a la altura de la comunidad de Nez. No se reportaron heri-dos, aunque s fue necesario interrumpir la circulacin mientras se consuma el combustible.
Entre dos mil 500 y tres mil profesores, segn asistentes, marcharon ayer por las calles deRioverde en protesta por la reforma educativa. La movilizacin concluy con un mitin informativoen la plaza de la Constitucin.
n Evade el ayuntamiento capitalinoinspeccin de las obras en avenida Muoz n Trataron de llevarse la tapa del registrodonde se ator la pipa de gas: Seduvop
n Urbanizacin agresiva es la causa de lasinundaciones en la ciudad, dice especialista
n 9Jaime Nava Noriega n 5
ALTERMUNDI, Ricarlos I, Samuel Estrada y Jonathan Zavala n 3 y 4
SUSTO EN LA 57
MAESTROS SIGUEN EN LA LUCHA
n Investigador public como libro la tesis de un alumno
Otra acusacin deplagio en Colsan n Peritajes externos demostraron que no haba coautora
n La autoridad, obligada a indemnizar a los afectados: Luvano
Viable, demandarpagos por baches
Exigen que se supervise a cementera de Cerritos Jorge Torres n 8
-
MARTE
S 7 DE JU
LIO DE 20
15
Una de las costumbresde la pax porfiristams arraigadas era latienda de raya. En ella, lostrabajadores terminaban de-volviendo en ganancias sumiserable salario, y en ocasio-nes hasta terminaban endeu-dados, con el patrn. Si traba-jabas en una hacienda, debascomprar en la tienda de lamisma, y en ese crculo vicio-so, llegaban a quedar atrapa-das generaciones de mexica-nos, y que lo nico que dejabaun jornalero comn, erandeudas.
Han pasado ms de 100aos desde que la RevolucinMexicana iniciara, y al pare-cer, las viejas costumbresestn de regreso, slo querefinadas y burocratizadas.Ahora, se fuerza a los profe-sores a caer en un crculovicioso burocrtico, en el queo renuncian a los derechoslaborales que ya tienen, paraconservar su empleo, o sonsancionados y quedan en ries-go de perder ese mismoempleo.
Tal y como advirtieron losprofesores durante las reu-niones previas, los gobiernosestatal y federal utilizaranartimaas semejantes paraforzar la aplicacin de la eva-luacin, pero ya se han deja-do ver, segn algunos testimo-nios, otros como la presinsobre los bonos de excelencia,que son otorgados normal-mente a los profesores que semantienen en educacin con-tinua, y que se retrasaron sos-pechosamente durante laveda electoral, pese a no serprograma pblico, o la reasig-nacin de horas trabajadas,en la cual a muchos profeso-res del estado, en lugar depagrseles como horas, seles dio como un bono, parapoder retirarles el pago cuan-do fuera necesario.
Estas son slo algunas delas tropelas que, segn lospropios profesores, el gobier-no les ha infligido ao conao, usando las evaluacionescomo arma o carnada, encontubernio con el SindicatoNacional de Trabajadores dela Educacin, que aunqueapenas fue inhabilitado porla Suprema Corte comodefensor de los profesoreshace unos das, ya llevabavarios aos convertido enuna mera agencia de coloca-ciones y un club social paramaestros.
Y hablando del SNTE,uno de sus ex dirigentes,Crisgono Snchez La-
ra, ser el encargado deentregar al rector de la mxi-ma casa de estudios potosina,
Manuel Fermn Villar Rubio,la presea Plan de San Luis, lacual el Congreso del Estado
otorga a personas que hanresaltado en diversos campos,tanto educativo como social ycultural.
Parece ser que las autori-dades del Congreso apren-dieron la leccin, luego deque el ao pasado la ganado-ra, Paola Longoria, hicieraver mal a esta y las anterio-res administraciones estata-les, recriminando la falta deapoyo que recibi cuandoiniciaba su carrera deporti-va en el estado, el cual tuvoque ir a buscar a otros luga-res del pas, donde se le valo-r y foment, hasta llegar aser campeona mundial deraquet durante varios aosconsecutivos.
El papel de Villar Rubio,sucesor del actual presidentemunicipal capitalino MarioGarca Valdez, no ha estadoexento de controversias.Basta recordar que el aopasado se ventil el robo declaves para el examen deadmisin, y que durante lascampaas polticas recientes,pese a la prohibicin de quehubiera proselitismo polticoen la Universidad Autnomade San Luis Potos, hubodenuncias en las redes socia-les sealando que exista per-misividad para ciertos parti-dos polticos, lo cual inclusose vio reflejado en la partici-pacin de la cpula de laFederacin Universitaria enactos polticos.
BadajazosLa polica estatal anunci larealizacin de operativos enla capital, para prevenir lostan conocidos arranconesa que son tan afectos losjvenes de ciertos sectores dela sociedad potosina. Ya sehaban hecho algunos inten-tos con anterioridad, y enesta ocasin, el fin de semanapasado, se detuvieron 18motocicletas que hacan ca-rreritas sobre la avenidaCarranza. Aunque es unsecreto a voces, que esto noha detenido a los conductorestemerarios de viernes y sba-do, pues ya se organizados oespontneos, cualquier sem-foro es aprovechado porjuniors para hacer una com-petencia informal, como envarios canales de Youtube sepuede atestiguar. El operati-vo ahora tratar de cubrirtambin la avenida Chapul-tepec y las cercanas del par-que de Morales.
ARTIMAAS CONTRA MAESTROSw Evaluaciones, como arma o carnada
w Presea Plan de San Luisw Operativos contra arrancones
2
Publicacin diaria editada por Desarrollo Regional de Medios,S.A. de C.V., Oficinas generales: Garca Diego 193, colonia LosAngeles, telfono 825 05 15, con cinco lneas; Talleres: Cordillerade los Himalaya 711, Lomas, Cuarta seccin. direccin de reservasde derechos de la Secretara de Educacin Pblica otorga la resolu-cin de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007-100814235100-101 la comisin calificadora de publicaciones yrevistas ilustradas. otorga Licitud de ttulo 14306 y de contenido11879. Editor responsable Julio Hrnandez Lpez
Director y Gerente General: Julio Hernndez LpezSubdirectora: Ana Lya Guerrero SandovalAsesor Contable: Javier Oviedo Muoz
Coordinaciones:Jefe de Redaccin: Jos Rosario Valles Murillo
Correos electrnicos:Direccin: [email protected]: [email protected]: [email protected]
n Patricio n
VOCACIN EQUIVOCADAAyer los maestros se manifestaron en Rioverde.
RICARLOS I
-
Ricarlos In A pesar de que en varios art-culos y fracciones de la Ley delMunicipio Libre se advierte queel ayuntamiento tiene la obliga-cin de inspeccionar cualquiertipo de obra, construccin y edi-ficacin de fraccionamientos,edificios y vialidades, sin impor-tar su origen, la alcalda capitali-na ha pasado los das recientesdeslindndose de cualquier temaque tenga que ver con los conti-nuos baches, hundimientos yfallas que se han estado presen-tando en la zona de Muoz,remodelada recientemente, convarios retrasos y un costo multi-millonario.La obra fue inaugurada abombo y platillo el 26 de febre-ro, con el gobernador y el alcal-de rodeados de empresarios yhasta lderes vecinales. La obrafue a mitades financiada por elgobierno estatal y el gobiernomunicipal, pero no pasaron msde dos das cuando comenzarona presentarse accidentes y atro-pellamientos que resultaron mor-tales. Esto, porque la obra estabaan sin concluir; faltaban seala-mientos viales, iluminacin eincluso el retiro de postes deelectricidad que se encontrabandirectamente sobre la calle.Ante esto, tanto Seduvop comoel gobierno municipal se culpa-ban mutuamente, diciendo queera tarea del otro terminar esosdetalles. Misma situacin se sus-cit cuando se presentaron lasltimas lluvias invernales, lascuales acabaron inundando lospasos a desnivel cuando se supo-ne que esos detalles habanquedado cubiertos por el planmodificado.Y luego, hace apenas unassemanas, se present un hundi-miento en uno de los cruces, detres metros de largo y 30 cent-metros de profundidad, un autn-tico bache en medio de una de
las laterales. Todo esto, culmina-do con el accidente del sbado,cuando una pipa cargada de gasqued atrapada en un boqueteque se abri a su paso, poniendoen peligro a la poblacin ante laposibilidad de que las vlvulasbajas del contenedor de gashubieran podido salir daadas.Hasta ahora, lo nico que haatinado a decir el gobierno muni-cipal es que no es su responsabi-lidad, sino de la Seduvop, ancuando la mitad de los fondossalieron de las arcas municipalesy a pesar de que, segn la Leydel Municipio Libre, en el artcu-lo 70, fraccin 30, especifica cla-ramente que cualquier obra reali-zada en el municipio, ya sea pri-vada o pblica, debe ser inspec-cionada y aprobada por las auto-ridades locales. No necesaria-mente supervisada o administra-da, pero s contar con personalque avale que la edificacin estsiendo hecha de manera correcta.Igualmente, en el artculo 153,en su seccin dos, se reitera estaobligacin para el ayuntamientoen cualquier obra que fuerasometida a concurso o conce-sin, ya sea para un construccino la prestacin del servicio.
Un rosario de detalles
Las obras en el lugar iniciaron el26 de mayo del ao pasado,incluyeron la construccin dedos puentes y un paso subterr-neo, abarcando la avenida
Muoz desde su cruce con NereoRodrguez Barragn hasta lacalle Hernn Corts, donde sebifurca la va hacia laProlongacin Muoz y la aveni-da Vasco de Quiroga, que lleva alparque Tangamanga dos. La varemodelada tuvo 1.7 kilmetrosde longitud, y ah se fueron 137millones de pesos, an cuando sehaba proyectado con la empresaque seran slo 130 millones.Estos sobrecostos fueron,segn comunicados oficiales,causados porque se fueron des-cubriendo mantos freticos queafectaban el proyecto, poniendoen evidencia que, pese a tratarsede las inmediaciones de un ro,no hubo estudios geolgicos pre-vios ni consulta a especialistas.El director del Instituto deGeologa de la UASLP en sumomento advirti de la inestabi-lidad de la zona, segn consta ennotas periodsticas.A pesar de eso, se fueron agre-gando cambios al proyecto,como deprimidos y pasos a des-nivel, segn el ayuntamiento y elgobierno estatal sustentados porestudios de ingeniera vial.Mientras tanto, la poblacin dela zona y los comerciantes veancmo las ventas de sus negocios
se iban a pique y la circulacinvehicular diaria en la zona sevolva una pesadilla. De pocosirvi que en boletines y comuni-cados la alcalda minimizara eldescontento: hubo bloqueos ycierres de calles en el rea porparte de los vecinos y locatarios,incluso el mismo da en que ini-ci la obra.Luego, comenzaron a aparecer
ms imprevistos, como tomas deagua potable clandestinas queinundaban las excavaciones; unavistosa fuga causada por malacomunicacin entre la empresa yel Interapas, e incluso, en sep-tiembre y octubre, dos vehculos,una camioneta y un Volkswagensedn, cayeron a las zanjas de lospasos a desnivel, afortunada-mente sin vctimas que lamentar.
n Ayuntamiento se ha deslindado de los continuos baches, hundimientos y fallas
Evade Municipio inspeccin delas obras en avenida Muoz
MARTE
S 7 DE JU
LIO DE 20
153
Ricarlos In Tras casi ocho meses de unaserie de accidentes mortales en lacarretera 57, en los que peatonesy ciclistas murieron atropelladosen las cercanas de un centrocomercial, hasta ahora el gobier-no municipal iniciar por fin lasobras para construir un puentepeatonal sobre dicha va, juntocon 20 obras atrasadas de pavi-mentacin y drenaje. El puentecostar cinco millones de pesos.Durante el ao pasado se regis-traron por lo menos cinco dece-sos por atropellamiento en lazona debido a la alta velocidadque los vehculos alcanzan endicha vialidad, pero, sobre todo,porque no existe en las inmedia-ciones ningn puente peatonalque permita el cruce seguro delos caminantes. Hasta hace unosaos existan por lo menos dos,hechos completamente de metal,cruzando slo los carriles centra-les, pero una vez que la vialidadfue modificada con la construc-cin de un puente vehicular y losaccesos a Plaza Sendero, estos
fueron removidos.A pesar de su necesidad y laspeticiones tanto de colectivosciclistas como de vecinos y tra-bajadores de la zona, las autori-dades municipales ignoraban elasunto que slo era recordadouna y otra vez cuando haba otroatropellado. Incluso en esta oca-sin, que por fin se decidieron acolocar un puente, les tom casiocho meses comenzar su instala-cin, a pesar de que la alcaldaanunci en noviembre que seranconstruidos de manera prefabri-cada para slo llegar a instalar-se sobre el paso de vehculos.Adems, se tiene lista la asigna-cin de otras 20 obras como pavi-mentaciones, introduccin dedrenaje y algunas otras que ya tie-nen el recurso asignado, informel director de Obras del ayunta-miento capitalino, Jorge ChvezGodnez, a travs de un comuni-cado. Asimismo, aadi que en elcaso del puente peatonal deSendero ya concluyeron los tr-mites de logstica con instanciascomo Seguridad Pblica munici-
pal, estatal y federal, que partici-parn en el operativo para montarla estructura prefabricada que yase encuentra lista en los talleresde la empresa a cargo de la obra.El director de Obras Munici-pales precis que tuvo un retrasola instalacin por algunos deta-lles con Comisin Federal deElectricidad, que ya se resolvie-ron y ahora estn en el procesode logstica y planeacin deloperativo para el montaje. Afir-m tambin que este proceso deinstalacin podra durar alrede-dor de cuatro das, adems derecordar que la obra tuvo uncosto de cinco millones de pesos.El funcionario municipal serefiri a las obras que estn enproceso de licitacin entre lasque se encuentran la introduc-cin de drenaje, pavimentacio-nes y otro paquete de obras queestn por asignarse, y que sonalrededor de 20, que, aunque nose van a concluir en esta admi-nistracin, se quedarn en ordeny con el recurso debidamentegarantizado.
n
El ao pasado hubo al menos cinco atropellados en la zona
En breve instalarn el puentepeatonal frente a plaza Sendero
n Schess MB n
DESLINDE
Seduvop y municipio se culpan mutuamente n Foto: Csar Rivera
-
MARTE
S 7 DE JU
LIO DE 20
15
Jonathan Zavalan Las recientes precipitacionesen la capital del estado han deja-do serias deficiencias en el siste-ma de agua por las inundacionesque se generan por toda la ciudadcada vez que llueve, adems dela constante aparicin de bachesen las vialidades, que adems detodo entorpecen la circulacin ydaan los vehculos.Francisco Pea, catedrtico en
El Colegio de San Luis y exper-to en temas del agua, refiri quelas inundaciones se deben a ladesaparicin de la sierra de SanMiguelito y ante los pequeossistemas pluviales con los quecuenta la ciudad. El investigadorhizo mencin de que en la ciudadel sistema de aguas en lugar derecolectar el agua de lluvia, lasaca, logrando as inundar a lamayora de la capital.Hasta parece ser que Mxico
est en contra de las lluvias,cmo sufrimos nosotros como
mexicanos cuando hay pocas delluvias torrenciales, ya sea por lacantidad de coches, o porque losembotellamientos son causadosporque los semforos se colap-san, en su intento de hacer fluirla vialidad slo la entorpecen, enSan Luis Potos hay muchos pro-blemas, en particular uno, laurbanizacin bastante agresiva.Se llena de cemento toda la sie-rra de San Miguelito y eso oca-siona que las avenidas se con-viertan en ros pavimentados, osea una urbanizacin sin senti-
do, coment.En referencia al tema de los
baches y encharcamientos quetiene la ciudad precis que es pormala planeacin de inversin delgobierno y coment que el asfal-to que se usa en las calles es debaja calidad.En lo que son las pocas de
lluvia, los baches combinadoscon el agua, dejan ver la malacalidad de inversin en el temade reencarpetamiento de lascalles, por ms tubos que quieranponer abajo ms desfogue de
agua tendremos arriba, destacel catedrtico.Por las recientes inundaciones,
la presa de San Jos tuvo que serabierta en sus compuertas paraque no sufriera una ruptura sucmara, sobre este asunto en par-ticular, Francisco Pea sealque la presa no debe estar siem-pre a su mxima capacidad porlos aos con que ya cuenta, yaclar que el ro Santiago nosiempre tiene agua porque lascompuertas de las presas seanabiertas, sino por el mal funcio-
namiento del sistema pluvial enSan Luis Potos.Algo que es importante y se
debe de hacer es no mantener lapresa en su capacidad mxima,ya que la presin que origina elagua ante la cmara podra llegara ocasionar una ruptura y a lapostre una megainundacin. Elro Santiago no siempre se inun-da por que siempre saquen aguade Morales, sino que esa vialidads es un ro y si a eso le sumamosel mal sistema de aguas pues seinunda cada vez que llueve.
n Los baches, por la mala calidad del material de pavimentacin, seala
Urbanizacin agresiva causalas inundaciones: investigador
Samuel Estradan La titular de la Secretara deDesarrollo Urbano y Obras P-blicas (Seduvop), Macrina Mar-tnez Pozos, reconoci que elhoyanco que apareci en la ave-nida Muoz, en donde cay unapipa de gas, se debi a un viciooculto, ya que presentaba unadeficiencia estructural. Inme-diatamente que tuvimos conoci-miento de este colapso notifica-mos a la empresa constructoraquien ya trabaja en la reparacincorrespondiente, ella es quienabsorber los costos de la mismacomo corresponde en estos
casos, extern.Y, aunque desde das atrs
haba aparecido el hoyanco, lafuncionaria confirm que fuehasta que se suscit el hecho deque una pipa de gas pas sobre latapa de registro esta colaps alinstante. Destac que de inme-diato la Seduvop envi a unacomitiva de ingenieros a revisarel hundimiento.Segn informacin de la propia
dependencia, los trabajos seranterminados este mismo lunes porla tarde, despus de que el regis-tro fuera colocado, con la estruc-tura de acero correspondiente,
aunque el tramo del hundimientopermanecer cerrado durantecuatro das a fin de que seque elconcreto y la estructura quedeslida.Cabe resaltar que la tapa colap-
sada haba presentado en dasanteriores signos de maltrato, loque se presume fue un intento derobo, al estar hecha de hierro.Adems de este registro, ladependencia ha tenido que rem-plazar en tres ocasiones otra tapade acero en la avenida Muoz,en su interseccin con AlbinoGarca, debido al reiterado robode las mismas.
n Constructora ser encargada de reparar el colapso de registro
Reconoce Seduvop deficienciaestructural en la avenida Muoz
4
E ste espacio periodstico se ocupa normalmentede violaciones a derechos sociales y suele cues-tionar con frecuencia la actuacin de las autori-dades implicadas, casi siempre de San Luis Potos. Enesta ocasin la columna tiene una finalidad didcticaadems.Con las recientes y concurridas lluvias que han cado
en la ciudad de San Luis Potos el estado de las viali-dades se ha deteriorado terriblemente.Las autoridades municipales no atienden ni por
urgentes los reclamos de la ciudadana para remediarlos daos ms graves a las vas terrestres de la zonametropolitana potosina. Por todos lados la ciudad esthecha un desastre, no se puede transitar en coche pri-vado sin riesgo de caer en baches y daar el propiovehculo, es ms complicado hacerlo todava en trans-porte pblico, que va con prisa siempre, que pesa ms,que es ms amplio. Mucho ms riesgoso es andar en bicicleta, la lluvia
oculta peligrosamente los baches. Peor todava esandar a pie, bajo riesgo de caer o de recibir una empa-pada de aguas sucias provocada por los coches. Puesan ms peligrosa resulta la ciudad en estas condicio-nes para las personas con alguna discapacidad, auditi-va, visual o motriz. Especialmente en algunas zonas,como las cercanas en hospitales y escuelas, dondeentre el congestionamiento vial, las inundaciones y lafalta de respeto de quienes comparten el espacio socialse traduce en vialidades agresivas.La semana pasada este diario report en palabras del
periodista Ricarlos I que el Hospital del Instituto delSeguro Social que se ubica en la calle de Cuauhtmoc
se encontraba prcticamente inaccesible por el agua,de modo que pacientes y personal mdico deban atra-vesar por el caudal de aguas negras que se desborda delas caeras, con riesgos a la salud, por supuesto.La obligacin de las autoridades potosinas de reme-
diar esta grave situacin generalizada por toda la ciu-dad se desprende jurdicamente de un mandato consti-tucional ineludible; se corresponde doctrinalmente conla idea romntica del contrato social; y puede comple-mentarse con numerosos argumentos que disponenque las alcaldas y dems autoridades deben atenderesto problemas de orden pblico.Una de las herramientas complementarias que se va
volviendo urgente utilizar para exigir la atencin deautoridades municipales y estatales de San Luis, es la
Ley de Responsabilidad Patrimonial de San LuisPotos. Se trata de un ordenamiento jurdico que dispo-ne que las entidades de los tres poderes de gobiernodeben remediar los daos al patrimonio de la ciudada-na que se genere por el irregular ejercicio de la fun-cin y el servicio pblico. Estamos, en San LuisPotos, todas las personas expuestas a los daos patri-moniales que se derivan de la incorrecta aplicacin delos recursos pblicos, de la deficiente prestacin de losservicios, que son derechos, no ddivas de nadie. Quepara la recaudacin tributaria siempre estn prestas lasautoridades a requerir a la ciudadana, pero para elcumplimiento de sus obligaciones ms elementalesson sumamente omisas.El procedimiento para obtener indemnizaciones
mediante la Ley de Responsabilidad Patrimonial no seve complicado, pongmoslo a prueba, exijamos mejo-res condiciones de convivencia, de desarrollo vital. Elderecho a la ciudad implica que el espacio social seaarmnico, equitativo, seguro. Y esta flagelada ciudadrequiere la atencin urgente de sus males crnicos.Pero la ciudad tambin requiere que una ciudadanams participativa que la cuide y que exija de quienesestn a cargo de la administracin pblica los elemen-tales mantenimientos que aseguren el disfrute delespacio pblico.Si a usted, lector, lectora, le ha causado un dao en
su patrimonio el estado actual de la ciudad, le invito aque interponga un procedimiento para que se le indem-nice debidamente por parte de la autoridad conforme ala Ley.Twitter: @GuillerLuevano
GUILLERMO LUVANO BUSTAMANTE
Responsabilidad patrimonialcontra los baches
Hasta que la pipa colaps el hoyo, atendieron n Foto: Csar Rivera
-
MARTE
S 7 DE JU
LIO DE 20
15
Jaime Nava Noriegan Derivado de la reciente divul-gacin del plagio que cometi elinvestigador de El Colegio deSan Luis, AC, Juan Pascual Gay,una fuente que pidi que no serevelara su identidad hizo llegara La Jornada San Luis documen-tos en los que, presuntamente, secomprueba que otro catedrticode dicha institucin cometi unacto similar calificado como unacolusin entre asesor y asesora-do para la obtencin de benefi-cios mutuos e indebidos.Segn los documentos propor-cionados a este diario, en 2008,miembros del Consejo Editorialdel Colsan advirtieron la existen-cia del libro: Nos vamos al tra-que. La contratacin de bracerosferroviarios en el mbito regio-nal durante la Segunda GuerraMundial. El caso de San LuisPotos (1944) publicado por elinvestigador Fernando SalAlans Enciso en coautora conel tesista Carlos Alberto RoquePuente.
Entre los documentos que fue-ron entregados a La Jornada SanLuis se encuentran dos peritajesque fueron realizados por acad-micos ajenos al Colsan para quedeterminaran si entre la publica-cin mencionada y la tesis paraobtener el grado de maestra titu-lada: El programa braceroferroviario en San Luis Potos.La oficina de contratacin(1944) existan diferencias sufi-cientes para considerar que erantextos independientes o, por elcontrario, caba la posibilidad deencontrarse ante un caso con-
trovertido de abuso de autoridad,o bien, de aprovechamientoindebido.El primer peritaje fue realizadopor la doctora. Olga OdgersOrtiz de El Colegio de laFrontera Norte, AC; en los resul-tados presentados se menciona:habiendo comparado forma ycontenido de ambos documen-tos, es posible sostener que sibien el libro constituye un docu-mento ms acabado el contenidode ambos documentos es prcti-camente idntico, y destaca:Ms sorprendente an resulta
que el estudiante no figure comoprimer autor.Un segundo peritaje fue realiza-do por el profesor-investigadorAndrew Roth Seneff de ElColegio de Michoacn, AC, quiendetermin, tras haber realizado lacomparacin entre los dos textos:La relacin entre tesis y libro esntima. En mi opinin el autor deambos es Carlos Alberto RoquePuente, y finaliza: Aun cuandoes probable que el captulo 4 dellibro incluye fragmentos de unartculo de Alans publicado en2002, si se eliminan las partes del
libro redactadas originalmentepara la tesis, no quedara informa-cin adecuada para demostrarcoautora.La persona que entreg losdocumentos a este diario sostuvoque este tipo de actos daan laimagen y prestigio de El Colegiode San Luis, razn por la cualdecidi hacer del conocimientopblico la existencia de casossimilares al de Juan Pascual Gayporque, dijo, existen ms y esinaceptable que se tolere laimpunidad dando carpetazo alasunto.
n La acusacin, de 2008, comprobada con peritajes externos al Colsan
Revelan otro caso de plagioen El Colegio de San Luis
5
Samuel Estradan Anuncian maestros de la lla-mada Comisin Provisional deBases de la Seccin 26 delSindicato Nacional de Trabaja-dores de la Educacin que lleva-rn a cabo una manifestacin ymovilizacin el prximo 10 dejulio avanzando por diferentesvialidades hasta llegar a la plazade Armas del Centro Histrico dela capital potosina, esto en con-cordancia con la iniciativa quehay a nivel nacional para oponer-se a diferentes aspectos de la msreciente reforma educativa.Al respecto, Rubn Daro Gon-zlez Flores, maestro y representan-te de la mencionada comisin, expu-so que, ante la actitud pasiva, la des-informacin y el engao delcomit ejecutivo de la seccin 26, yen rechazo a la evaluacin punitivacomo parte de la reforma educativase convoca a la gran movilizacinde este 10 de julio.Explic que la evaluacin no esms que un pretexto para justifi-car el despido masivo de docen-tes y respetando el acuerdo ema-nado de la movilizacin del
pasado primero de julio, por loque se convoca a la base magis-terial potosina a esta manifesta-cin; tambin a padres de fami-lia, a normalistas, bachilleres ysociedad en general.Hizo hincapi en que lospadres de familia deben estarconscientes de que ellos tambinson los grandes afectados de lareforma educativa, ya que ten-drn que pagar hasta el triple porla educacin gratuita de sushijos va impuestos, cuotas esco-lares y de mantenimiento, locual, por supuesto, viola el art-culo tercero de la Constitucin.Para concluir, denunciaron a losempresarios agrupados en la aso-ciacin Mexicanos Primero, ade-ms de Televisa y TV Azteca, porhaber estado encabezando unacampaa de odio y desinforma-cin en contra de los maestros entodo el pas, lo que ha provocadoel rechazo de muchos padres defamilia y la sociedad en general:esta reforma ha pulverizadotambin a nuestro sindicato,quien ya no tiene la facultad dedefendernos, advirti.
n
Invitan a la ciudadana a participar
Maestros potosinos anuncianmarcha para el 10 de julio
n Entre dos mil 500 y tres milprofesores, segn asistentes,marcharon por las calles deRioverde en protesta por la re-forma educativa que ahora, adecir de la Suprema Corte deJusticia, podr causar su despidoen caso salir mal evaluados, enun proceso que ha sido seria-mente cuestionado desde hacevarios aos, cuando comenz ahacerse evidente su uso polticoy hasta con fines de nepotismo.Asimismo, varios de los docen-tes denunciaron que se est exi-giendo la renuncia a la base parapoder ser evaluados con los nue-vos lineamientos, tanto para ex-menes de oposicin como para lanueva plataforma educativa.En un audio que una maestrade Tlalnepantla, en el Estado deMxico, difundi a travs de lasredes de WhatsApp, advirti deesta situacin, cosa que fueluego confirmada por los profe-sores que hasta ahora han pre-
sentado dichos exmenes, puesse han aplicado en diferentesfechas a los distintos sistemas.Son los de Telesecundaria losque confirmaron esta situacin,la que los pone en una encrucija-da, pues, de no firmar, no aplicany dan pretexto a ser sancionados,pero si firman estn renunciandoa sus derechos laborales.Por esto, varios de los profeso-res externaron su preocupacin,y, en respuesta, los asesoreslegales les aseguraron que nin-gn documento ni firma puedehacer que un trabajador renunciea sus derechos consagrados en laConstitucin, sin importar lasituacin en que se haya firma-do, y que adems, al haber sidoun requisito obligatorio para untrmite, puede revertirse y hastaser causa de amparo contra laevaluacin, aunque slo en laforma y no en fondo. Desde las seis de la tarde secomenzaron a reunir los maes-
tros y familiares en la explanadadel antes mercado San Juan,luego Arteli, y apenas dadas lassiete de la tarde, con un contin-gente de por lo menos mil perso-nas, comenzaron a marcharrumbo al crucero de Morelos,para recorrer el bulevar CarlosJonguitud Barrios, hasta la entra-da del bulevar Ferrocarrilero,desde donde regresar a la calleMorelos, el principal acceso alcentro de la cabecera municipal. Para ese entonces la cantidadde manifestantes ya se habaduplicado, al tiempo que los pro-fesores de las escuelas cercanas,preparatorias y secundarias ves-pertinas, iban saliendo de suslabores e integrndose a la mar-cha. Cuando llegaron a la Plazade la Constitucin se encontra-ron con un grupo de mil menos800 profesores ms, quienes yaocupaban la parte occidental delsitio.Una vez con la plaza y lascalles aledaas ocupadas por losprofesores, comenzaron tanto losorganizadores como los asesoreslegales a hablar y despejardudas; las principales, en torno ala evaluacin y sus alcanceslegales, al riesgo que implica asus trabajos y, sobre todo, lanegativa del Sindicato Nacionalde Trabajadores de la Educacina defenderlos, siendo partcipestcitos de la nueva polticagubernamental.Poco despus de las ocho ymedia de la noche el mitincomenz a disolverse, quedandopara el prximo viernes la cita devolver a movilizarse, en unaaccin conjunta que los diferen-tes grupos de maestros en resis-tencia realizarn en todo el esta-do, al mismo tiempo.
n
Se les exige renuncien a su base para poder ser evaluados
Ms de dos mil profesores protestan enRioverde contra la reforma educativa
Rueda de prensa a cargo de maestros n Foto: Csar Rivera
Marcha multitudinaria de maestros de Rioverde.
-
MARTE
S 7 DE JU
LIO DE 20
15
n El gobernador del estado,Fernando Toranzo Fernndez,visit los municipios de CiudadFernndez, Lagunillas, SantaCatarina y Rayn, con la finali-dad de inaugurar obras de infraes-tructura educativa, recamaras adi-cionales y algunos caminos quecontribuirn a mejorar las condi-ciones de vida de decenas defamilias potosinas.Esta gira de trabajo inici en lacabecera municipal de CiudadFernndez, con la inauguracindel jardn de nios Octavio Paz,con inversin de ms de unmilln 196 mil pesos; ademssupervis los trabajos de remode-lacin del teatro de dicho munici-pio y dio luz verde a tres aulas dela escuela telesecundaria JulinCarrillo, con inversin de unmilln 75 mil pesos y entregmobiliario para uso de los estu-diantes y personal docente.Posteriormente, en Lagunillas,el mandatario hizo entrega de 30recmaras adicionales a benefi-ciarios de la cabecera municipal,as como en comunidades aleda-as, obras que tuvieron unainversin superior a un milln124 mil pesos.En dicho evento, Jos Nati-vidad, habitante de ese munici-
pio, dijo que a sus 96 aos deedad, por primera vez podr dor-mir placenteramente sin preocu-parse por las condiciones clim-ticas que anteriormente le quita-ban el sueo.Toranzo Fernndez mencionque, dentro de la pobreza, si secuenta con casa y servicios bsi-cos, las carencias son ms lleva-deras, por eso es que hasta elltimo da de su mandato seguirempleando la poltica de llevarestas obras a los que menos tie-nen, toda vez que con estas habi-taciones tambin se reduce elproblema del hacinamiento quetan arraigado se encontraba en elestado.En el municipio de Santa Cata-rina, en la localidad Las Lagu-nitas, reparti recmaras prefa-bricadas, estufas ecolgicas,granjas familiares de aves, mu-
ros, paneles solares y sanitarios,con inversin superior a dosmillones 352 mil pesos.En la localidad de Santa MaraAcapulco, entreg 32 recmarasprefabricadas de un total de 248en 47 localidades, con inversinde ms de 10 millones 938 milpesos, y anunci la elaboracinde los estudios para la instala-cin de drenaje que beneficiar atodos los habitantes de esta loca-lidad. A dicho estudio, le fuerondestinados 700 millones depesos. Crispina Correa, beneficiaria,se mostr agradecida porqueestas obras cambian el panoramade pobreza que les toc vivir.Por su parte, Fernando Toranzoreconoci que este tipo de obrasjams sern suficientes, pero quesi logran abonar positivamente,en el caso del drenaje es mayor
el beneficio que se obtiene, aun-que poco reconocido por estaroculto.Para concluir las actividades dela gira, el jefe del Poder Ejecuti-vo estatal visit el municipio deRayn, donde inaugur la cons-truccin del camino rural tipo E,que conecta las localidades delas Guapas-la Nueva Reforma,en el tramo 0+000 al 3+300.81,cuya inversin fue de 12 millo-nes 464 mil 701.12 pesos, porparte del Instituto de DesarrolloHumano y Social de los Pueblosy Comunidades Indgenas.En Ciudad Fernndez esta ad-ministracin ha invertido 547millones 090 mil pesos en 843obras y acciones para impulsar laagricultura, el desarrollo social,la educacin, el ambiente y la sa-lud, entre otros muchos sectores.
En Lagunillas, en el mismolapso de cinco aos y nueve me-ses, se han llevado a cabo 479obras y acciones con una inver-sin de 166.9 millones de pesospara impulsar y fortalecer el des-arrollo social, la agricultura, laeducacin y la salud.En Santa Catarina, se han eje-cutado 870 obras y acciones, conuna inversin de 487.2 millonesde pesos, de los cuales 87.9 fue-ron destinados al desarrollo so-cial; 9.7 para la atencin a lasnecesidades de los pueblos ind-genas; 77.4 a la infraestructuracarretera y 69.1 a la educacin.Y en Rayn, a la fecha, se hanaplicado 444 millones 590 milpesos en diversas obras y accio-nes que le han cambiado la vidaa muchas familias.Acompaaron en su gira algobernador la titular de Sede-sore, Olga Mara Guardiola Ze-peda; la directora del Indepi,Adriana Silos Motilla, as comolos alcaldes de Ciudad Fernn-dez, Lagunillas, Santa Catarina yRayn, Rafael Lara Oviedo,Guillermo Mendieta Mndez,Rosendo Mndez, Manuel PazAndrade, y Salvador LpezDelgado.
n El mandatario estatal contina con su gira del adis
Inaugura Toranzo obrasen diversos municipios
n El centro de produccin SantaRita recibi la semana pasada,en la convencin anual LatinAmerica Grower Summit 2015,en la ciudad de Chicago, el pre-mio Grower of the year que, portercera vez, recibe el invernade-ro potosino, presumi el directorgeneral del invernadero deRioverde, Antonio Segura Len.El director del invernaderoexplic que en esta convencinparticipan empresas de todaAmrica Latina, las cuales soncalificadas en cuanto a producti-vidad.Segura Len indic que el cen-tro de produccin Santa Rita sehizo acreedor a este premio pormostrar las mejores condicionesen cuanto a produccin, calidady sabor en sus variedades, com-pletamente producidas en tierras
potosinas.Aadi que este premio lo harecibido el invernadero en 2012,2013 y 2015, siendo un alicientepara el trabajo realizado en estecentro de produccin de hortalizas.El Segura Len coment queen el ltimo ciclo agrcola delinvernadero 2014-2015 se obtu-vo una produccin de 10 mil 642toneladas.Destac que Santa Rita, en laactual administracin, se ha con-solidado como un modelo lderde innovacin regional enMxico, que hoy replicanempresas agrcolas potosinas yeste premio slo es una pruebade que el trabajo realizado en laempresa de Rioverde, como ensu sucursal de Villa de Arista,confirman que es un proyectocien por ciento rentable.
n
Consolidado como modelo de innovacin
Por tercer ao, Santa Ritagana Grower of the year
n A travs de un escueto comu-nicado en su sitio de Internet, laSecretara de Educacin delGobierno del Estado (SEGE)inform a los trabajadores de laeducacin que, por causas cuyaresolucin no estn al alcancede la dependencia, no se ha podi-do pagar el pago del retroactivosalarial durante los primeros dasde este mes de julio como sehaba comprometido. El aviso, que inmediatamentecubre la pantalla en cuanto seingresa a la pgina de la SEGE,
textualmente seala: Por causascuya resolucin no estn alalcance de esta Secretara deEducacin del Gobierno delEstado, no fue posible realizar elpago retroactivo del incrementosalarial los primeros cinco dasdel mes de julio.Asimismo, refiere que por loanterior, se comunica que el pago alos docentes del nivel Telesecun-daria se realizar en el transcursode este lunes y el pago al personaltransferido se llevar a cabo hastael mircoles 8 de julio.
La SEGE no ha pagadoel retroactivo acordado
n Con el desfogue de agua de lapresa San Jos, y por consecuen-cia su curso natural por el roSantiago, no existe hasta ahoraun riesgo latente, sin embargo secoordinan trabajos con los habi-tantes de las comunidades paralevantar bordos y con ello evitarque los excedentes de agua cau-sen un dao mayor, inform eljefe de la Unidad de ProteccinCivil en el municipio de Soledadde Graciano Snchez, MartnBravo Galicia.El funcionario detall que exis-te un monitoreo permanente y un
trabajo conjunto para la cons-truccin de bordos de contencino retencin en donde participaabierta y solidariamente la gentede las comunidades rurales.Seal que especficamente setrabaja en La Tinaja y en el tan-que de La Cardona y lo que ahse realiza son acciones de carc-ter preventivo para que el da demaana, si las lluvias continancon la misma intensidad, no sevayan a provocar ms daos.Destac que durante la reunincon los respectivos consejos deProteccin Civil, tanto estatal
como en Soledad, se ha expuestola necesidad de una estrechacoordinacin, de tal suerte que laprimera medida que se determi-n fue levantar bordos de con-tencin y con ello evitar desbor-damientos mayores.En cuanto al cauce del roSantiago, Martn Bravo dijo quees normal y que con el apoyo dela Direccin de SeguridadPblica se hacen labores de vigi-lancia para impedir el acceso albulevar. No se permite nisiquiera que acerquen vehculospara lavarlos, finaliz.
n Trabajan Proteccin Civil y la gente de las comunidades
Levantan bordos para evitarinundaciones en Soledad
6
Fernando Toranzo entreg 30 recmaras en Lagunillas.
-
MA
RTE
S 7
DE
JU
LIO
D
E 20
15
Samuel Estradan Haran de forma incompleta elprimer corredor del nuevo siste-ma de transporte de autobs depiso bajo, reconoci el titular dela Secretara de Comunicacionesy Transportes (SCT), Martn JoelGonzlez de Anda, esto luego deque, segn el trazo de esta ruta,tendra que atravesar sobre ave-nida Universidad, sin embargoesta vialidad se encuentra bajolitigio por parte del ayuntamien-to, por lo que no se haran obrasen las misma hasta que no se led resolucin al caso.Recalc que en lo absoluto sepodra entorpecer el proyecto del
carril preferente para que circu-len este tipo de unidades deltransporte de piso bajo, y en sumomento la Secretara de Desa-rrollo Urbano y Obras Pblicas(Seduvop) ser la entidad encar-gada de la revisin y la adecua-cin de pavimentos, banquetas,
parabuses etctera, a lo largo deesta ruta, pero enfatiz que notiene porqu haber problema conUniversidad.Indic que se tendrn que revi-sar las opciones y analizar espec-ficamente las clusulas del con-trato que en su momento realiz
el ayuntamiento con la empresaque llev a cabo la pavimentaciny si hay la posibilidad de rehabili-tar al menos un carril de la viali-dad sin que esto afecte al procedi-miento judicial o si ser necesarioutilizar otra vialidad.Gonzlez de Anda explic queotra posibilidad es que se ade-cuen todas las calles que setomarn en cuenta en los alre-dedor de 14 kilmetros desde lazona de transferencia en la zonanorte de la alameda hasta el eje120 sobre la carretera 57, por lo
que el tramo de avenidaUniversidad en realidad escorto en comparacin con todala ruta y por tanto se pudiesedejar pendiente.Record que si bien son veh-culos amplios, tampoco son tangrandes como los que cuentancon oruga, sino individuales,adems de que tambin se conta-r con otra zona de transferenciaen los alrededores del distribui-dor vial Benito Jurez, por lo quela situacin de la calle deUniversidad sera lo de menos.
n El litigio que se mantiene en Universidad impide trabajar en la avenida
Quedara incompleto el primer corredorde sistema de autobs de piso bajo: SCT
7
Jorge Torresn El presidente de la mesa direc-tiva del Congreso del Estado,Crisgono Sanchez Lara, acom-paado de los diputados JanCastilla Jonguitud, AlejandroPolanco, Marianela VillanuevaPonce y Martn lvarez Mart-nez, anunci que el rector de laUASLP, Manuel Fermn VillarRubio, ser quien reciba la preseaPlan de San Luis 2015, esto des-pus de la valoracin hecha por laComisin de Educacin, Cultura,Ciencia y Tecnologa a los nueveaspirantes para este galardn.Al respecto, Snchez Lara,
quien tambin preside dicha co-misin en el Legislativo, explicque, despus de aprobada la con-vocatoria, se abri un periodo decasi dos meses para recibir pro-puestas por parte de institucionesy pblico en general, mismo quecorri del 6 de mayo al 30 dejunio de este ao. Al cierre, la comisin recibi untotal de nueve candidaturas.Despus de una revisin y valora-cin a cada expediente de los can-didatos se determin en el dicta-men final que Villar Rubio seaquien reciba esta presea.El legislador destac que el
dictamen de la referida comisintendr que pasar por el pleno ensesin extraordinaria del 10 deagosto prximo, y la entrega dela presea ser el 7 de septiembre:el da 10 de agosto la perma-nente convocar a un periodoextraordinario para sometertodava al pleno de este honora-ble Congreso el dictamen queemiti la comisin, concluy.Cabe destacar que este premio esel mayor reconocimiento que seentrega a la obra intelectual, social,poltica o humanstica, y a la loablecontribucin que un ciudadanopueda hacer al estado potosino.Manuel Fermn Villar Rubio se hadesarrollado en diferentes espacioseducativos, asimismo imparticonferencias en diferentes univer-sidades del pas, aunado a diversosreconocimientos en el mbito labo-ral y educativo.
n
Congreso escogi entre nueve aspirantes
Recibira rector de la UASLPpresea Plan de San Luis 2015
E n das pasados el periodista Julio HernndezLpez, en su columna Astillero, haca alusin ala figura del periodista potosino Filomeno MataRodrguez, al que seal como nacido en San LuisPotos el 5 de julio de 1845. Espero que el dato fueraen referencia al estado y no a la ciudad; de otra formaprofunda pena me causara hacer astillas el dicho yenmendar el dato al precisar que naci en la haciendade Carranco, en el Valle de San Francisco, hoy Villa deReyes.Detalle sin menor importancia utilizado slo para
hallar una entrada llamativa a este texto; era potosino,partiendo del entorno poltico administrativo en el quefue engendrado y vio la luz; fue hijo de Casiano Matay Tomasa Rodrguez, quienes adems fueron padres deGregoria, Teodoro y Jess.Razones de subsistencia obligan a Mata a migrar a la
Ciudad de Mxico, en la que contrajo matrimonio conMara Aleja Alatorre Camarena, originaria del estadode Jalisco, con ella procreara diez hijos; el ms cle-bre de ellos fue Filomeno don Filo compaero decelda de David Alfaro Siqueiros, en la dcada de lossesenta en el penal de Lecumberri, donde ambos pur-gaban sentencias por disolucin social, delito creadoex profeso para ambos. Otra de las hijas fue Esperanza,la menor y la ltima en fallecer, all por San Pedro delos Pinos, el ltimo da de enero de 1995.Sin nimo de generar astillosa polmica, me atrevo a
diferir del citado columnista y director de este diario,en el sentido que Mata nunca fue afn al rgimen por-firista. Julio Hernndez lo cataloga como promotor delmal gobierno que luego denunci y combati.Discrepancia total.Cierto es que Mata, en sus orgenes como periodista
labor bajo la direccin de Ireneo Paz Flores (1836-1924), padre de Octavio Paz, quien en efecto enalgn momento descoll como panegirista de la dicta-dura, sin embargo el trnsito de Filomeno fue muy dis-tinto al de su mentor en el periodismo.Fuera del entorno publicitario remito al artculo del
18 de marzo de 2015, Periodismo independiente con-tra el Estado(http://lajornadasanluis.com.mx/2015/03/18/periodis-mo-independiente-contra-el-estado/) en el que hago un
resumen de la carrera periodstica del referido Mata ysus trajines en las prisiones de la capital mexicanadurante su lucha por la libertad de expresin.
* * * * * *
No es gratuita la mencin de Mata, la eleccin del per-sonaje obedece a un tema de coyuntura que se presen-ta en nuestra ciudad en estos das, la seleccin delnominado para recibir la presea al mrito ciudadanoPlan de San Luis.Dicha presea pareciera que en los ltimos aos ha
destacado por la ausencia de personajes propuestospara recibirla; pareciera en efecto que la ausencia denominados no slo refleja la falta de actores de primernivel que se conviertan en sus recipiendarios, sinotambin la apata ciudadana para ejercer su derecho anominar a quienes, segn su apreciacin, pudieranconvertirse en los favorecidos con el galardn.En esta ocasin la Universidad Autnoma de San
Luis Potos se llena de orgullo por ser su rector, elarquitecto Manuel Fermn Villar Rubio, en quien reca-y la presea; su nombre viene a sumarse al de una con-siderable lista de personalidades de extraccin univer-sitaria que en aos anteriores han recibido la mismacondecoracin. Destaca entre ellos la doctora BeatrizVelzquez Castillo, ex directora de la facultad deMedicina y notable investigadora en ese mbito, agra-ciada con la distincin en 2005. Al nombre de la doctora deben sumarse en fechas
recientes los de Ana Mara Alba Maldonado, en 2007y Paola Longoria en 2014; hago nfasis en estos nom-bres por ser representantes femeninas de nuestra socie-dad. Otros personajes que tambin la han recibido son
Csar Cervantes Daz de Sandi, 2013; AlejandroFernndez Montiel, 2012; J. Carmen Garca Vzquez,2010; Obed Hernndez Herrera, 2009; AlfonsoBenavente Duque, 2008.No es omisin involuntaria que en la anterior lista
pasara por alto el ao 2011 y a quien fue elegido pararecibirla; seleccin post mortem que recay en el exgobernador Carlos Jonguitud Barrios. Nominacin quedesde mi punto de vista llen de oprobio el carcterbenemrito del reconocimiento ciudadano y se convir-ti en una eleccin actuada como prenda de mediacinpoltica entre los diputados que integran la comisinque elige al acreedor.Menudo golpe de desacreditacin se autoinfligi al
Congreso al otorgar un reconocimiento de este tipo, elms alto que el estado potosino otorga al mrito ciuda-dano, a quien durante su gobierno se caracteriz porcometer todo tipo de desmanes y tropelas contra laciudadana de nuestro estado y nuestra ciudad.Cacique sindical del viejo rgimen, hoy ms vivo
que nunca, que dio a su gestin un obscuro tinte decorrupcin y beneficio a favor de su camarilla deincondicionales a los que protegi y solap en todomomento. Desfalcos al erario, agravios a la ciudada-na, excesos de libertinaje e inmoralidad, los sellos dis-tintivos de su sexenio.Es justamente la nominacin de personajes como el
anterior, la que lleva a cuestionar la verdadera validezciudadana de la presea. Es tal la ausencia de persona-lidades notables en nuestro entorno que hemos desoportar y aceptar que sta sea otorgada a un politiqui-llo atrabiliario y absolutista.La ausencia de potosinos de la talla de Filomeno
Mata es la que nos obliga en un profundo ejercicio deconciencia histrica, elegir a un personaje de estenivel; sera mucho ms plausible y encomiable volverla mirada a aquellos con los que, aunque ya muertos,se tiene una enorme deuda moral, que con aquelloscuyo nombre se utiliza como ficha de cambio paraobtener absurdos beneficios partidistas.Pocos en su sano juicio, salvo desmedido ego, afn
protagnico y ausencia de dignidad, aceptaran unacondecoracin que desde 2011 fue prostituida al otor-garla al strapa de Coxcatln.
TextualismoLa Presea Plande San Luis
SCAR G. CHVEZ
Caos vial en la avenida Universidad n Foto: Csar Rivera
-
MA
RTE
S 7
DE
JU
LIO
D
E 20
15
Jorge Torresn Alrededor de una veintena dehabitantes de la comunidad deMontaa, perteneciente al muni-cipio de Cerritos, se manifest alas afueras de las oficinas delCongreso del Estado, para pedira la Comisin de Ecologa delLegislativo que promueva unasupervisin integral contra laempresa Cementos Moctezuma,la cual, denuncian, ha estadocontaminando la regin y sigueampliando sus operaciones parala explotacin de bancos minera-les utilizados en la elaboracindel cemento, lo cual ha deterio-rado gravemente el entorno.Por ello pusieron en entredichosi estas acciones de la empresaestan debidamente supervisadaspor las autoridades ambientalesdel estado para ver si cumplencon la normatividad respectiva.Al respecto, AlejandraSaucedo, habitante de la mencio-nada comunidad, seal quedebido a la frecuente contamina-cin que genera la cementera sonfrecuentes las enfermedades de
tipo respiratorio, alrgicas y deafecciones de la piel, que se pre-sume son ocasionadas por lospolvos arrojados por dichaempresa, impactando sobre todoen las comunidades cercanas,donde son lanzados por explo-siones realizadas para triturar loscerros, lo cual tambin ha oca-sionado daos a las viviendas,como cuarteaduras en las pare-des y techos. Seal que inclusose dice que la cementera incineraresiduos peligrosos poniendo engrave riesgo la salud de las per-sonas y a la flora y fauna de laregin.Este problema con la cemente-
ra ya tiene bastante tiempo, puesdesde el 17 de febrero de 2014habitantes de Cerritos se habanmanifestado contra la contami-nacin de esta empresa, la cual,sealan, opera bajo amparo de laalcaldesa de ese municipio,Dulce Mara Ziga.Meses despus, el 24 de agostode 2014, el Grupo Ecologista deCerritos, AC, a travs de su repre-sentante Ezequiel Mares, denun-ci que han habido ms casos decncer entre la poblacin delmunicipio de Cerritos por la con-taminacin de la cementera, porello pidi la intervencin de laProcuradura Federal de
Proteccin al Ambiente (Profepa)y de la alcaldesa de ese munici-pio, quien no ha hecho nada porsolucionar este problema de con-taminacin y salud.Asimismo, denunciaron que laempresa utiliza carbn de coque,uno de los materiales ms peli-grosos que existen, y que su usoest prohibido en muchas partesdel mundo. Llam la atencinsobre las cenizas que genera talsustancia al referir que paradepositar toda la ceniza se debenconstruir confinamientos, ocementerios, como se les llamaen otros lugares, pero aqu no lohan hecho, entonces nosotros
nos preguntamos en dnde estndepositando esas cenizas.A pesar de que esta problemti-ca tiene mucho tiempos las auto-ridades no han hecho nada, porello los habitantes de este muni-cipio reiteraron su peticin paraque tomen cartas en el asunto;exhortaron a la Comisin deEcologa a que inste a las depen-dencias gubernamentales rela-cionadas con el tema ambientalpara que informen la situacinreal que prevalece en Cerritoscon esa cementara.Las manifestaciones seguirnpara que los reclamos y denun-cias sean atendidas, aseguran.
n Los inconformes se manifestaron frente a las oficinas del Congreso del Estado
Habitantes de Montaa exigenque se supervise a cementera
Jorge Torresn
El presidente del Comit Di-rectivo Estatal del Partido Revo-lucionario Institucional (PRI),Joel Ramrez Daz, dio a conocerque ser en agosto cuando serenueve la dirigencia nacional deltricolor, segn lo anunciado porel lder nacional del PRI, CsarCamacho Quiroz, quien tuvo unareunin con los dirigentes pristasdel pas para analizar los resulta-dos del proceso electoral, asimis-mo no descart que sea despusde la renovacin nacional cuandose d la modificacin de la diri-gencia estatal.En el marco de esa reunin, elseor presidente nos hizo saberque en el mes de agosto habr dehacerse la renovacin de la diri-gencia nacional. Los plazoscomenzarn con los trminos yclausulados que contenga la con-vocatoria respectiva que emita elComit Ejecutivo Nacional,
detall el dirigente estatal.De igual forma, seal que elproceso que se llevar a cabo eneste tema es primero emitir laconvocatoria respectiva, la cualse desarrollar en agosto.Adems, destac que, porobvias razones, habr que darlos plazos y trminos para queuna renovacin del ComitNacional determine los estatu-tos: todo eso ser cuidado.Podra ser posible que la convo-catoria se emita a finales de estemes, dijo.Por ltimo, sobre la renovacinde la dirigencia estatal, mencio-n que esta tambin es facultaddel Comit Nacional, pero, deacuerdo a cmo se den las cosas,se estima que mientras no sehaga la modificacin del ComitNacional no habr convocatoriaspara las entidades federativas,pero eso, puntualiz, ya lo deter-minar la directiva nacional.
n
Despus vendran las modificaciones
En agosto se renovara ladirigencia nacional del PRI
Jorge Torresn El presidente de la Comisinde Derechos Humanos, Equidady Genero del Congreso delEstado, Miguel Maza Hernn-dez, asegur que el grupo que lpreside no ha recibido el dicta-men de la Comisin de Justiciadel Legislativo referente a losmatrimonios igualitarios, por loque lament que se le seale a lcomo principal diputado que noha aprobado.De la misma manera, acusdirectamente al diputado JuanManuel Segovia Hernndez,quien preside la Comisin deJusticia, de no hacer nada paraavanzar en este dictamen quesigue estancado.La iniciativa de ellos est en laComisin de Justicia, nosotrosan no la tenemos, yo no lo
tengo. La comisin que va enprimer termino es Justicia y des-pus Derechos Humanos. Quiendebe dictaminar es Justicia; noha pasado a mis manos. Lo queyo les puedo decir es que en micomisin yo dictaminara, aqula cosa es que el diputadoSegovia no ha hecho nada al res-pecto, no ha hecho nada, pun-tualiz visiblemente molesto.Maza Hernndez asegur quela iniciativa fue turnada a laComisin de Justicia, por lo queen tanto no dictamine esa comi-sin l esta atado de manospara hacerlo en la de DerechosHumanos. Inst a revisar el tra-bajo del diputado SegoviaHernndez al respecto de estetema.Sobre los dichos que la comu-nidad LGBTTI a proferido en su
contra, pues consideran que noha sido un representante feha-ciente de los derechos humanosal negar la aprobacin de estedictamen, asever que l respetalas propuestas y dichos de lacomunidad gay, pero hoy en dase vive en una sociedad en dondelas opiniones de todos sonimportantes en decisiones tras-cendentales y as lo ha hecho elCongreso.Finalmente, reiter que tene-mos que ser responsables a lahora de legislar; hacerle caso a lasleyes, sobre todo en cambios muytrascendentales como lo es estodel matrimonio igualitario. Yosigo pensando que tenemos quehacer una consulta porque haymuchas voces a favor pero tam-bin hay muchas voces en contraque tiene que ser escuchadas.
n Pide se revise trabajo del diputado Segovia en esta normativaMaza culpa a la Comisin de Justicia deatraso en legislacion de matrimonios gay
n Guto n
CEMENTERA
8
Manifestacin contra la cementera n Foto: Csar Rivera
-
MARTE
S 7 DE JU
LIO DE 20
15
Samuel Estradan Se registr una espectacularexplosin de una pipa dobleremolque que transportaba gaso-lina magna en el kilmetro 81 dela carretera San Luis Potos-Matehuala, a la altura de lacomunidad de Nez. Al inci-dente acudieron cuerpos deemergencia como ProteccinCivil y el Cuerpo de Bomberosde la capital potosina. Las llama-radas y la columna de humopudieron ser apreciadas desde lalejana, ya que alcanzaron msde 50 metros de altitud.Al respecto, el titular de laDireccin General de ProteccinCivil del Estado, Gerardo CabreraOlivo, explic que no se trat ni deexplosin ni de volcadura, sino deun incendio debido a que, cuandoel vehculo pas por debajo de unanuncio carretero, al parecer huboun rozamiento con el tanque trase-
ro, lo que provoc chispas y a suvez la conflagracin.Dijo adems que esto se susci-t al filo del medioda, peroenfatiz que la pipa nunca sevolc, y luego de esto el conduc-tor dio aviso a las autoridadesadems de que una pipa de aguaque pasaba por el lugar se acercpara poder rociar y enfriar los
tanques para ir disminuyendo elfuego, adems de que despusllegaron elementos del Cuerpode Bomberos.Expuso que este tramo pertene-ce ya al municipio de Guadal-czar, y afortunadamente no sedetect ningn dao a la infraes-tructura ni personas heridas ninada por el estilo, simplemente
se tom la medida precautoria deinicialmente cerrar la carreterapor algn tiempo, y despus slolos carriles por donde circulabala pipa, esto mientras se acaba deconsumir el combustible.
Hay versiones encontradas
Por su parte, a travs de uncomunicado la delegacin de laPolica Federal en San LuisPotos, se detall que se registruna volcadura e incendio de untracto camin acoplado a doblesemirremolque tipo tanque,dicho vehculo sobre el carrilderecho de circulacin, parcial-mente sobre el acotamiento,
encontrndose ambos carrilescerrados con direccin a la ciu-dad de San Luis Potos.El vehculo se encontraba car-gado de gasolina magna y allugar acudieron los cuerpos deemergencia como bomberos,Proteccin Civil y personal dePemex.Se inform adems de manerapreliminar que el accidente sedebi a una prdida de controldel conductor del vehculo, queocasion que saliera del caminoy, al incorporarse de nueva cuen-ta a la carpeta asfltica, volc yel segundo remolque ros contrael pavimento provocando lachispa que comenz el incendio.
n No coinciden los reportes de Proteccin Civil y Polica Federal al respecto
Se incendia pipa en lacarretera a Matehuala
9
Jorge Torresn La comisionada electa de laComisin Ejecutiva de Atencina Vctimas del Delito, GloriaSerrato Snchez, alert sobre lagran cantidad de casos de violen-cia contra nias por parte de lasparejas sentimentales de lasmujeres, las cuales no denun-cian. Asimismo, dijo que elFacebook es la ventana que yaestn utilizando delincuentespara levantar a jovencitas y utili-zarlas en diversos delitos comotrata o explotacin sexual.Serrato Snchez narr el casode una nia de 10 aos que fuevctima de este tipo de sistemaen donde tres hombres lograronacercarse a ella, levantarla y vio-larla, hasta que debido a laslesiones graves que sufri muriuna semana y tres das despus,crimen que a la fecha est impu-ne, pues a pesar de que las auto-ridades lograron la detencin deuno de los sujetos, ste dijo des-conocer la situacin.A travs de Internet la empie-zan a espiar, aparentemente es elpadrastro quien la empieza aespiar, es una familia del estadode Guanajuato y se viene a traba-jar aqu a San Luis Potos lamam de la nia y la hermana; lania se empieza a sentir tan pre-sionada que le dice a su ta quequiere salir de la casa, y le dice asus amiguitas, narra GloriaSerrato, quien seala que fuemediante Facebook que alguienla contacta, hasta que cuando suta va a la escuela las compaeri-tas de su sobrina le dicen que sefue en un carro con tres sujetos.La pequea desaparece por
espacio de una semana, entonceses cuando la ta pide ayuda, perono quiere hacer una denuncia,pero se le pidi que lo haga por-que es lo ms importante. Aqubatallamos mucho para que se duna alerta por la desaparicin delos nios, no se declar la AlertaAmber porque primero tienenque pasar todava las 72 horaspara que las autoridades acten,y esto nos lo han dicho las auto-ridades que no es cierto queinmediatamente se activa, dijoSerrato SnchezContinuando con la narracindel caso, coment que el tema lotoma una compaera delInstituto Nacional de la Mujerpara hacer el acompaamiento,hasta el momento que se da elhallazgo de un vehculo parecidoal que se llevo a la nia, iban treshombres, dos huyen, a uno locapturan y la nia la encuentranen la cajuela, con lesiones muygraves en su vagina, la trasladanal Hospital Central en dondeposteriormente fallece.Creo que nos rebas el dolorde la familia y ya no pudimoshacer mucho; se sigue al pen-diente del caso, pero hasta elmomento no hay ningn deteni-do, seal.Finalmente, dijo que este casono fue difundido por el temor dela familia, pero ahora que sehace pblico es con el fin de quelos padres de familia cuiden asus hijas, que revisen qu es loque hacen en redes sociales ycon quien salen, pues lamenta-blemente, dijo, hay muchoscasos de este tipo que tampocoson denunciados.
n
Se debe presentar denuncia: Serrato
Crece violencia contra niaspor parte de parejas de mujeres
n La Secretara de SeguridadPblica del Estado (SSPE) infor-m sobre el accidente que sufrie-ron tres agentes de la Direccinde Proteccin a Funcionarios(antes Ayudanta) la noche deldomingo.Los hechos se suscitaron cercade las 21:30 horas en un caminoa tres kilmetros de la localidadde Ro Pinihun, en Lagunillas,cuando la camioneta que mane-jaban se sali camino, cayendo aun barranco de aproximadamen-
te 200 metros.De inmediato, cuerpos de auxilioy rescate acudieron al lugar, trasla-dando a los lesionados a un hospi-tal en el municipio de Rioverde.De los tres efectivos de laDireccin de Proteccin a Funcio-narios dependiente de la SSPE,uno de ellos tuvo una fractura declavcula, otro presenta golpescontusos y uno ms tiene esguincede cuello. Todos se reportan esta-bles y fuera de peligro.El armamento y radios de
comunicacin que tenan a sucargo fueron recuperados y ase-gurados para los trmites a quehaya lugar.Cerca de las tres de la maanade este lunes se extrajo el veh-culo accidentado. Por lo pronto, la autoridadcorrespondiente realiza los perita-jes de ley sobre este este incidente.Cabe hacer mencin de quepersonal de la Direccin deGiras y Eventos de la SecretaraParticular del Gobernador no seencuentra relacionada con estoshechos.La SSPE se mantiene al pen-diente de la salud de sus agentescon el fin de brindarles la aten-cin mdica necesaria y todas lasfacilidades a sus familiares.
n
Autoridades realizan peritajes de leyFuera de peligro, agentes deDPF accidentados el domingo
Ricarlos In Hasta ahora es slo uno de losoficiales detenidos el sbado porla maana quien se encuentraacusado de haber violado a unajoven el fin de semana pasado,aunque fuentes al interior de laPolica Municipal aseguraronque el agente acusado se diceinocente y que en ningn mo-mento llegaron a tener proble-mas previos con su compaeropor asuntos como este ni dealguna otra ndole.Algunos efectivos de la PolicaMunicipal aceptaron ser cuestio-nados por el caso de sus dos com-paeros detenidos el pasado sba-do, uno de ellos acusado de violara una joven de 23 aos. Refirie-ron que ambos acusados nuncafueron problemticos, ni en untema como este ni en ningn otro.Adems, afirmaron que, hastaesta ocasin, no se haba presen-tado un caso como este.Es un asunto muy extrao;hasta donde sabemos, ellos, porseguridad de la chica, se ofrecie-ron a llevarla a su casa, porqueparece que ella estaba bastantetomada y el grupo de jvenescon que estaba acompaadahaban tenido una pelea con otrogrupo. Ya es de por s raro que sefuera el agente atrs con ella, lacual adems se qued dormidaapenas dicindoles la direccinde su casa, seal un agente.
Una polica dijo que haymuchas versiones, porque en losmedios se ha dicho que hubo unaviolacin, tal cual, pero en elparte con el que arrestaron anuestro compaero se dice queslo hubo tocamientos y que elladespert antes de que llegara ams, aunque tambin se calificaeso como abuso sexual. Eso s,en cualquiera de los dos casos,nuestros compaeros se handeclarado inocentes y esperamosque se respete esa presuncin deinocencia, porque ya incluso enalgunos diarios se han publicadosus nombres completos, ignoran-
do el estigma social que un casoas produce, tanto en el acusadorcomo en el acusado.Expusieron tambin que elofrecimiento de llevar a alguienen estado inconveniente no estan extrao, pues a veces se hacesi el ebrio no denota una peligro-sidad ni ha cometido falta algunacontra el bando de polica:todos lo hemos hecho: llevar aalguien a su casa, y ms si vivenen zonas peligrosas, aunque s,los agentes nunca abandonan susitio en los carro-radio-patrullas,siempre van al frente cuando nollevan detenidos.
n
Nunca fueron problemticos, dicen
Policas defienden a oficialesacusados de abuso sexual
Policas dieron versiones favorables de sus compaeros n Foto: Csar Rivera
-
MAR
TES
7 D
E JU
LIO
D
E 20
15
El presidente Enrique Pea Nieto anunci que enviar al Congreso de la Unin una iniciativa con medidas para crear zonas eco-nmicas especiales en las enti-dades con mayor rezago social y eventualmente poltico. Se trata, dijo el mandatario, de impulsar la productividad, sin la cual no hay prosperidad de los pases ni bienestar para las personas.
El proyecto plantear la gene-racin de estmulos e incentivos a mediano y largo plazos para atraer inversin y elevar la pro-ductividad, seal el titular del Ejecutivo durante la ceremonia de inauguracin de la Cumbre Internacional de Productividad:
un dilogo sobre el futuro, orga-nizado por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) y la Se-cretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP).
El anuncio se hizo en la sede de la cancillera, donde adems se formaliz la creacin del Con-sejo Iberoamericano de Produc-tividad y Competitividad, el cual tendr como primer secretario
general a Enrique Iglesias Gar-ca. ste entreg a Pea Nieto el acta constitutiva del nuevo orga-nismo. Ah, el Presidente secund las aseveraciones que momentos antes haba hecho Jos ngel
Gurra, secretario general de la OCDE, respecto de que Mxico est rezagado en productividad. El diagnstico que hay sobre nuestro pas no era el ms, el que mayor orgullo nos pudiera dar, dijo Pea Nieto. Advirti que este es un problema que se acumul en los pasados 30 aos. A pesar de que la economa vena creciendo desde hace tres aos a un prome-dio anual de 2.4 por ciento, el nivel de productividad decreci.
Reconoci que los cambios paradigmticos logrados en los mbitos poltico y social no los hubo en la economa y menos en la productividad. Ser produc-tivo significa hacer ms con me-nos; lograr menores costos en la produccin de bienes y servicios y que stos lleguen a la pobla-cin con mayor calidad y a me-nores costos; tambin que esto permita generar ahorros para las familias mexicanas, apunt.
La cumbre contina hoy en la cancillera. Ah, el presidente Pea se refiri a las acciones que ha emprendido su gobierno para democratizar la productividad, es decir, que est presente en toda la geografa nacional. Lo primero, dijo, es que sta se en-cuentre en el centro de la poltica econmica. Para ello se realiza-ron las reformas estructurales y se cre el Comit Nacional de Productividad, desde donde sal-drn las directrices sobre las po-lticas a realizar en esta materia.
Otro aspecto vendr con la propuesta de reforma legal que enviar al Congreso de la Unin en el prximo periodo legisla-tivo. Puntualiz que el objetivo es que el pas aproveche de me-jor manera sus recursos.
Con esa misma idea se hizo el ajuste presupuestal. No se trata slo de reafirmar nuestra forta-leza financiera, sino tambin de responder al escenario mundial que resulta adverso y desafiante.
Mxico ha optado por actuar con responsabilidad, seal Pea Nieto. Para el Presupuesto 2016, que ser base cero, se realiza una reingeniera que busca mejo-rar la eficiencia en el uso de los recursos. Por eso continuarn los ajustes y eso implica terminar con la inercia de la asignacin de dinero a programas y acciones.
No obstante, indic, habr ms dinero para programas que muestren eficiencia y generen bienestar a la poblacin. Ser el caso de los programas naciona-les de ingls y de convivencia es-colar para combatir el bullying.
Anuncia el presidente Pea que enviar una iniciativa en esa materia al Congreso
Zonas econmicas especiales en estados con rezago social y poltico Sin productividad no prosperan los pases ni hay bienestar para las personas, dice el Ejecutivo
Se formaliza la creacin del Consejo
Iberoamericano de Competitividad
El presidente Enrique Pea Nieto, anqueado por Jos ngel Gurra Trevio y Enrique Iglesias Garca, durante la Cumbre Internacional de Productividad, organizada por la OCDE y la Secretara de Hacienda. El acto se llev a cabo en la sede de la cancillera Foto Mara Melndrez Parada
MAG
REFERENDO A LA MEXICANA
NGELES CRUZ Y JULIO REYNA
Estmulos e incentivos a
mediano y largo plazos para
atraer inversin
10
-
MAR
TES 7 DE JU
LIO DE 201511
a fotgrafa de La Jornada Mara Me-lndrez capt a Enrique Pea Nieto y a Jos ngel Gurra en una escena de desbordada alegra: en plena carcajada
el primero, feliz de la vida; el segundo, en risa apenas por debajo de la intensidad de su camarada con domicilio en Los Pinos.
Notable desahogo de emociones en el Mxico de las lites, mientras el mundo asiste a la tragedia griega. Risoterapia en las alturas, mientras el peso decae frente al dlar, la economa nacional se estanca, el presupuesto base cero amenaza el precario contrato social an vigente y la violencia de los crmenes organizados (la de los poderes constituidos y los de facto) se extiende a ms regiones del pas, entre ellas la del Distrito Federal, incluso en colonias antes intocadas, como la Roma y la Condesa.
Pea Nieto tiene razones para tanto con-tento. Asisti a una cumbre internacional sobre productividad en la que anunci que enviar al Congreso federal una iniciativa para impulsar lo que acabar siendo una parte sustancial de la estrategia electoral 2018: el apoyo para el desarrollo econmico de las regiones del pas ms depauperadas, dinero pblico para conseguir que las zonas de ms atraso se vuelvan productivas y competitivas. Con esos proyectos labiosos se podrn establecer redes clientelares que al momento de las urnas respondan a los pa-trocinadores especializados en la conversin de ros de dinero en progreso extraordinario de las cuentas bancarias de polticos y em-presarios amafiados y en ayudas por goteo a segmentos sociales manipulables.
Gurra, nacido en Tampico, Tamaulipas, en mayo de 1950, cumpli el pasado primero de junio 10 aos como secretario general de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), luego de haber sido destacado funcionario de las ad-ministraciones de Carlos Salinas de Gortari, pero, sobre todo, de Ernesto Zedillo, durante cuyo sexenio lleg a ser secretario tanto de Relaciones Exteriores como de Hacienda y Crdito Pblico. A pesar de los vaivenes mundiales, y de los episodios griegos del no triunfante, hay razones selectas para la son-risa, la risa y la carcajada en Gurra y en la OCDE, que es an el club de los pases ricos, conformada esa organizacin por 24 estados que buscan coordinar sus polticas conforme a los principios del neoliberalismo econ-mico. A fin de cuentas, como se ve, Pea y Gurra pueden rer con causa justificada.
Jos Martn Godoy Castro debe su pro-greso en la alta burocracia a su jefe, Al-fredo Castillo, peista partcipe en la farsa de la nia Paulette, que luego fue comisio-nado injerencista en Michoacn y ahora despacha como comisionado nacional del deporte. Con Castillo en la Procuradura General de Justicia mexiquense, Godoy lleg a ser subprocurador, mismo rango que tuvo en la Profeco cuando el equipo pas al nivel federal. Llegado Castillo a tierras michoacanas, instal a Godoy en la Procuradura estatal de Justicia y a Carlos Hugo Castellanos como secretario de se-guridad pblica, en abierta demostracin de que el gobernador era l, el enviado de Los Pinos, y no el polticamente desfalle-ciente Fausto Vallejo, a quien se mantena formalmente en funciones, entre otros mo-tivos para que propusiera los nombra-mientos decididos por el comisionado.
Ahora, el Mtodo Castillo se traslada de Michoacn a Jalisco. El gobernador Aristteles Sandoval, cercado poltica-mente por los presidentes municipales de la corriente encabezada por Enrique Alfaro, ganador en Guadalajara, pero con la vista puesta en la prxima guber-natura, ha aceptado la renuncia de Luis Carlos Njera, quien fue secretario de seguridad pblica a lo largo del se-xenio de Emilio Gonzlez Mrquez y a quien el propio Sandoval no slo retuvo, sino que le agreg el rea de la Procu-radura de Justicia para confeccionarle una todopoderosa fiscala general.
Muchos asuman que de Njera, de su capacidad de negociaciones y enten-dimientos, dependa la larga paz jalis-ciense, rota de manera tan infrecuente como fugaz, ya con la muerte del an-terior jefe regional, Ignacio Coronel, ya con un par de narcobloqueos que parecan augurar mucho ms de lo que finalmente sucedi. El punto de quie-bre se dio el primero de mayo pasado, cuando se inici una Operacin Jalisco, con fuerzas federales al mando, que pre-tendi detener a Nemesio Oseguera Cer-vantes, alias El Mencho, jefe mximo del nuevo poder sexenal en materia de crimen organizado, el crtel Jalisco nueva generacin, triunfador absoluto de los Castillos de la Pea montados en Michoacn, donde se limpi el escena-
rio lo ms que se pudo de templarios y familias para dar paso a la nueva fuerza hegemnica a nivel nacional. La opera-cin federal termin con el derribo de un helicptero de la Sedena y la muerte de elementos militares de lite.
El pasado 9 de junio, Godoy, la pieza de Alfredo Castillo, renunci a la Procura-dura de Justicia de Michoacn (aunque la salida efectiva se dio una semana despus). Desde ese da se dijo de ma-nera extraoficialmente oficial que Go-doy dejaba Morelia para trasladarse en semanas a Guadalajara, donde relevara al fiscal general Njera, quien ayer, en efecto, inform que se va, aunque espe-rar a que se determine quin lo susti-tuir. Ahora slo falta la confirmacin de Godoy como nuevo fiscal jalisciense, que ser al mismo tiempo la de Castillo como nuevo interventor deportivo en la administracin de Aristteles Sandoval. La michoacanizacin de Jalisco.
Y, mientras Miguel ngel Osorio Chong dice que el gobierno federal s ofrece di-logo a los profesores opuestos a la eva-luacin educativa, pero sin emplaza-miento ni amenazas, hasta maana, con Benito Santos, el jalisciense que dise buena parte de las piezas que port Ang-lica Rivera durante la pasada visita de los reyes de Espaa (indumentaria que recibi muchos comentarios adversos) declarando a Ana Cecilia Escobar que los crticos lo hacen ms por razones polticas (...) la mayora de los que critican no saben ni qu es una falda!
ASTILLERO
Fax: 5605-2099 [email protected] Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Hernndez
JULIO HERNNDEZ LPEZ
De qu se ren Pea y Gurra? Productividad electoral 2018 Jalisco se michoacaniza Criticar las faldas
El titular de la Secretara de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda (en primer plano), encabez ayer los festejos por el 98 aniversario del primer correo areo en Mxico. La ce-remonia se llev a cabo en el hangar de la dependencia. El jefe militar estuvo acompaado por los integrantes de su estado mayor Foto Mara Luisa Severiano
ACTO EN LA SEDENA
SAN CRISTBAL DE LAS CASAS, CHIS.La seccin 7 del Sindicato Na-cional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) calific de provocacin e intentos de intimidacin la presencia de policas en las sedes designadas por la Secretara de Educacin Pblica (SEP) para la evaluacin docente.
El secretario general suplente de esa seccin, Manuel de Je-ss Mendoza, dijo que, adems, agentes del Centro de Investiga-cin y Seguridad Nacional (Ci-sen) siguen desde hace tiempo a varios dirigentes magisteriales, incluido l.
Record que el sbado pa-sado, maestros que acudieron a las instalaciones del Centro de Bachillerato Industrial y de Ser-vicios nmero 92, en esta ciudad, para impedir la aplicacin de la prueba, retuvieron a Victorico Garcs Melo, comandante de la polica ministerial, y a otro ele-mento de la procuradura estatal cuyo nombre no fue dado a co-nocer.
Explic que ambos agentes, vestidos de civil, ingresaron al edificio en un automvil en una posicin agresiva, tomando foto-grafas, movindose de una lado para otro tomando imgenes de los compaeros, en una actitud de provocacin.
Seal que cuando los pro-fesores se dieron cuenta los sometieron y les dijeron que entregaran sus cmaras; luego los retuvieron, los ataron de las manos y los sentaron en el piso; los liberaron tres horas despus cuando el contingente magiste-rial se retir, pero antes que-maron el automotor en que se desplazaban. Fuentes oficiales informaron que los agentes pre-sentaron una demanda penal en contra de quien o quienes resul-ten responsables.
ELIO HENRQUEZ, CORRESPONSAL
Maestros de Chiapas denuncian acoso
Castigo a disidentes agresores, pide CNDHLa Comisin Nacional de los De-rechos Humanos (CNDH) exigi que se investigue y se castigue las agresiones que cometieron presuntos integrantes de la Coor-dinadora Nacional de Trabajado-res de la Educacin (CNTE) en contra de varios profesores que se presentaron el pasado n de semana a cumplir con la eva-luacin docente en Chiapas. La tarde del sbado 4 de julio pre-suntos integrantes de la CNTE abordaron al menos a seis maes-tros y maestras para impedirles que presentaran su evaluacin. Al oponer resistencia, stos fueron rapados y vejados.
DE LA REDACCIN
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 07/07/15 01:13 a.m. Pgina 1
-
MAR
TES
7 D
E JU
LIO
D
E 20
1512
uien mejor hizo la chamba, elque no se dobl frente a la troika,rechaz la austeridad a ultranza,document el sucio entramado delas negociaciones previas entre el
gobierno griego y los euro barones, su fti-do olor y el elevadsimo costo para los he-lenos, el bueno de la pelcula, pues, sim-plemente fue echado a la calle, con lo que,a pesar de la contundente victoria polticadel no, Alexis Tsipras acept la primeracondicin de sus acreedores: expulsar desu equipo gubernamental a Yanis Varoufa-kis hasta ayer ministro de Finanzas, conel fin de facilitar las negociaciones conquienes se negaron a negociar.
En esta conocida tragedia griega el refe-rendo ha sido polticamente muy vistoso yproductivo, pero se trata de la parte menoscomplicada y peligrosa de toda ella. Con-tundentemente gan el no, y la dignidadde los griegos est fuera de cualquiercuestionamiento. Pero, qu sigue?, por-que el decoro y la heroicidad no tienenpor qu ser sinnimos de miseria, de talsuerte que el gobierno helnico est obli-gado a encontrar una ruta para salir delprofundo agujero en el que se encuentra elpas, y no hay forma de hallarla si vuelvea sentarse a negociar con los mismos y enlos mismos trminos, por mucho queacept ofrendar la cabeza de Varoufakis.
Das atrs del referendo, el ex ministrogriego de Finanzas declar que prefierocortarme un brazo antes que firmar unacuerdo sin reestructuracin de la deuda.La victoria le salv el brazo y el cuerpocompleto, pero Tsipras no. De hecho, elpremier griego fue mucho ms all y lecort la cabeza a pedido expreso de latroika. Entonces, para facilitar las nego-ciaciones slo falta que le pidan su pro-pia cabeza y l se las conceda.
Al quite entra Euclides Tsakalotos, has-
ta ayer coordinador del equipo negocia-dor griego y calificado por los allegadosa la troika como un economista discretoy de modales suaves. A estas horas elnuevo ministro griego de Finanzas estaren Bruselas compartiendo el pan y la salcon el Eurogrupo (ministros de Econo-ma y Finanzas de la zona euro) para versi le gustan las formas del nuevo en-viado de Tsipras y as facilitar las nego-ciaciones. Su primera declaracin fueen el sentido de que vamos a continuarlas discusiones, y espero que algo cam-bie en Europa (si antes del referendo latroika los mand a paseo, qu sera dis-tinto ahora?). En tanto, el corralito semantiene.
Sin embargo, ms all de si al Eurogru-po le cae bien o mal, nadie sabe qu va anegociar el nuevo ministro, pues la nuevadama de hierro (ahora con acento ale-mn), Angela Merkel, ya dijo que no es-tn dados en este momento los requisitospara comenzar negociaciones sobre unprograma de rescate con Grecia, aunque,segn ella, la puerta a las negociacionessigue abierta (qu no la cerraron por lodel referendo?). Eso s, el gobierno deeste pas debe presentar propuestas se-rias, precisas y rigurosas, que a su enten-der no son otras ms que las contenidas enel rgido manual comunitario, siemprecon el visto bueno de la seora.
Lo cierto es que si la troika supone que seencontrarn salidas para la crisis griegacon base en las mismas recetas e imposi-ciones, que conllevan la asfixia financieray la muerte por hambre de los griegos,pues slo es cuestin de tiempo para queuna crisis econmico-financiera se con-vierta en otra de carcter social y de pro-porciones descomunales.
Y mientras se ponen de acuerdo, si es quealgn da lo hacen, a la blindada cuan po-derosa economa mexicana la tragicomediagriega le dio un buen repasn: le peg almercado burstil y al tipo de cambio, y alpetrleo le llovi sobre mojado. El princi-pal indicador de la Bolsa Mexicana de Va-lores cay 0.6 por ciento; en tanto, el preciodel dlar trep hasta 16.14 bilimbiques,aunque al cierre de la jornada cambiaria, ya golpe de billetazos del Banco de Mxico,la cotizacin cerr igual que el viernes pa-sado (16.05 pesos por billete verde), decualquier suerte un nivel histrico.
Por el lado del petrleo mexicano de ex-portacin, ayer el precio del barril perdi8.32 por ciento (4.61 dlares) y se vendia 50.74 billetes verdes, un nivel similar alregistrado tres meses atrs. El oro negrootrora nacional fue el que registr peoresresultados, pues el estadunidense WTIperdi 7.73 por ciento y el Brent del Mardel Norte 6.27 por ciento.
Al pas helnico le han concedido un in-grato galardn por ser el primero del mun-do desarrollado en declararse en moratoriade pagos, algo parecido a las orejas de bu-rro por no hacer bien la tarea, segn di-cen en la troika. Pero la historia es muchoms amplia que este captulo, y la BBC deLondres ha hecho un excelente recuentosobre la tragedia de la deuda (Los pasesque ms defaults han tenido en la historia,y no son Grecia ni Argentina), en la queMxico aparece entre los suertudos.
El incumplimiento del pago de una deu-da es, al parecer, tan antiguo como la his-toria misma, apunta la BBC, y detallaque los economistas ubican en Grecia laprimera forma de default registrada, en elao 377 antes de nuestra era, cuando unadecena de polis ciudades griegas deci-dieron no cumplir con sus obligaciones fi-nancieras. Sin embargo, aclaran que lamayora de las crisis de deuda en la Anti-gedad se resolvieron a travs de la infla-cin y las devaluaciones, con lo que seterminaba devolviendo menos dinero entrminos reales, como una suerte de res-tructuracin de facto. Desde entonces, eldestino financiero de los griegos ha sidocclico: han dejado de pagar sus deudas ennumerosas ocasiones.
El recuento se inicia en el siglo XVI, o enla fecha de independencia de las nacionesque se citan, y en este sentido si se con-sidera el default como una crisis de deudaexterna producida por inestabilidad polti-ca, guerras y revoluciones, o bien por ole-adas de crdito barato por un aumento es-peculativo de los prstamos, el peordeudor de la historia ha sido Espaa, con14 crisis relacionadas con compromisosfinancieros.
En la lista aparecen Venezuela y Ecuador,con 11 moratorias; Brasil, 10; Francia, Cos-ta Rica, Mxico, Per, Chile y Paraguay,nueve; Argentina, El Salvador, Alemania(incluyendo Prusia, Hesse, Schleswig-Holstein y Westfalia), ocho; Colombia,Uruguay, Portugal, siete; Estados Unidos,Bolivia, Turqua, Rusia, Grecia e ImperioAustro-Hngaro, seis, y Nigeria, cinco. Y elms reciente, Zimbabue.
LAS REBANADAS DEL PASTEL
Quin sigue?, porque el horno no estpara bollos.
MXICO SA
La moneda mexicana recuper terreno frente al dlar despus de una apertura en la cual la divi-sa estadunidense arranc a 15.8270 pesos, una cotizacin que marc un nuevo mximo histrico,para cerrar finalmente a 15.7450 pesos, menos de tres centavos arriba del precio de cierre del 3de junio pasado. La presin sobre el peso mexicano en el mercado local de cambios disminuyayer conforme se dieron los primeros desenlaces del nuevo escenario planteado por el triunfo delno en el referendo griego realizado en la vspera, y as se reflej en el precio del dlar en las ven-tanillas bancarias, donde la divisa estadunidense se vendi a 16.14 pesos al inicio de la jornada ycerr a 16.05. De cualquier manera, la moneda mexicana mantiene su trayectoria devaluatoriafrente al dlar al retroceder 2 centavos ms en su paridad y acumular una depreciacin de 6.76por ciento durante 2015 y de 21 por ciento respecto al tipo de cambio interbancario de hace un ao Foto Xinhua
CARLOS FERNNDEZ-VEGA
Grecia: cabeza en prenda Mxico: peso, crudo, bolsa Merkel: regreso al futuro
D.R.: [email protected] Twitter: @cafevega
DEPREC IAC IN
En telecomunicacioneslos usuarios ya tienencarta de derechosA partir de este martes los usuariosde servicios de telecomunicacio-nes dispondrn de la Carta de De-rechos Mnimos de los Usuariosque emitieron el Instituto Federalde Telecomunicaciones y la Procu-radura Federal del Consumidor, enla que mediante 41 derechos tratande proteger a millones de clientesde empresas de televisin de paga,Internet, telefona y radiocomunica-cin. La carta da cumplimiento alartculo 191 de la Ley Federal deTelecomunicaciones y Radiodifu-sin (LFTR) y fue formalizada en elDiario Oficial de la Federacin. Enella se abordan problemas a losque se enfrentan los clientes de lasempresas de telecomunicaciones,se sealan las faltas o abusos enlos que no deben incurrir los prove-edores, y se informa a los usuariosde sus derechos. Entre los puntosdestacados figura que las empre-sas de telefona mvil deben infor-mar si un equipo celular est blo-queado para que slo funcione ensu red, e indicar la forma de desblo-queo para que pueda usarse conotro operador.
MIRIAM POSADA GARCA
Pocos avances paraabatir los cobrosindebidos de energaA diez meses de haberse firmadoun convenio tripartito entre la Pro-curadura Federal del Consumi-dor (Profeco), la Comisin Fede-ral de Electricidad (CFE) y elFideicomiso para el Ahorro deEnerga Elctrica (Fide) paraabatir los cobros indebidos en elconsumo de electricidad, se hanobtenido magros avances por lafalta de personal y el saturamien-to de quejas contra la CFE. La ti-tular de la Profeco, Lorena Mart-nez Rodrguez, inform que sehan identificado problemas y seestn tratando de corregirlos. Elprincipal problema es la falta depersonal del Fide, que debe ha-cer de perito, intermediario y au-toridad que verifique si las lectu-ras son correctas y los medidoresfuncionan bien.
ISRAEL RODRGUEZ
Publica Sectur elreglamento de la LeyGeneral de TurismoLa Secretara de Turismo (Sectur)public ayer el reglamento de laLey General de Turismo, que co-menz su vigencia este martes. Elreglamento incluye los requisitospara la inscripcin al Registro Na-cional de Turismo, al que estnobligados a inscribirse todos losprestadores de servicios tursticosdel pas. Otro de los alcances esel sistema de clasificacin hotele-ra, as como los detalles del siste-ma nacional de certificacin turs-tica. Adems el reglamento definedisposiciones sobre la verificacina los prestadores de servicios tu-rsticos, eventuales sanciones ylos recursos de revisin.
JULIO REYNA QUIROZ
-
MAR
TES 7 DE JU
LIO DE 201513
La evaluacin docente no es punitiva y los sectores magis-teriales que se oponen a ella lo hacen por ignorancia, considera-ron los consejeros de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educa-cin (INEE).
La consejera presidenta de este instituto, Sylvia Schmelkes, asegur que la nica sancin para los maestros que no ob-tengan resultados satisfactorios en la evaluacin de desempeo que es obligatoria en hasta tres oportunidades ser el retiro frente a grupo, pero no sern da-dos de baja del servicio pblico, pues podrn integrarse a labores administrativas o acogerse a un programa de retiro.
Hay dos cosas por las cuales los maestros estn protestando: porque la evaluacin es punitiva,
y eso se ha convertido en un es-logan de quienes protestan, pero nosotros hemos explicado que no lo es porque no habr sancin alguna.
El otro argumento es que no se puede, mediante un examen, evaluar su desempeo, pero no es un examen, sino uno de varios instrumentos que se van aplicar. La evaluacin est diseada de manera compleja en respuesta a la complejidad de la prctica do-cente. Es compleja, no difcil, asever Schmelkes en conferen-cia de prensa en la que estuvo acompaada por los consejeros Margarita Zorrila, Eduardo Bac-khoff y Gilberto Guevara Niebla.
La evaluacin de desempeo se aplicar