VIAJAMOS A TARRAGONA PARA CONOCER DE PRIMERA … · este caso, la serenidad o no de nuestro ánimo,...

6
Nº 25 / Marzo 2015 l 18 de febrero asistimos a la primera mesa de logística de concesionarios en las ins- talaciones de Bergé Automotive Logistics. Apenas pudimos pensar durante el trayecto en las impresiones más profundas que siempre impli- can un pequeño viaje: el paisaje tras la ventanilla a pesar de la rapidez del tren como ocurre en este caso, la serenidad o no de nuestro ánimo, buscar entre la historia esos vestigios y persona- jes ilustres que hablan del lugar a donde vamos. No pudimos detenernos en ello porque la cálida conversación entre nosotros absorbió gran parte del recorrido. Sin embargo, sí hubo unos pequeños instantes, cuando el minibús nos conducía a la campa, en los que contemplamos el mar en una mañana soleada de febrero, ese mar Mediterráneo que no sólo habla del verano y las vacaciones, sino que abriga el alma en invierno tan sólo por el hecho de vivirlo y escucharlo. Las primeras referencias de estas propiedades nos trasladan a la Edad Media, a la conquista VIAJAMOS A TARRAGONA PARA CONOCER DE PRIMERA MANO EL TRABAJO DE BERGÉ AUTOMOTIVE LOGISTICS E Asistentes 1ª mesa de concesionarios (Campa de Tarragona).

Transcript of VIAJAMOS A TARRAGONA PARA CONOCER DE PRIMERA … · este caso, la serenidad o no de nuestro ánimo,...

Nº 25 / Marzo 2015

l 18 de febrero asistimos a la primera mesa de logística de concesionarios en las ins-talaciones de Bergé Automotive Logistics.

Apenas pudimos pensar durante el trayecto en las impresiones más profundas que siempre impli-can un pequeño viaje: el paisaje tras la ventanilla a pesar de la rapidez del tren como ocurre en este caso, la serenidad o no de nuestro ánimo, buscar entre la historia esos vestigios y persona-jes ilustres que hablan del lugar a donde vamos. No pudimos detenernos en ello porque la cálida conversación entre nosotros absorbió gran parte del recorrido. Sin embargo, sí hubo unos pequeños instantes, cuando el minibús nos conducía a la campa, en los que contemplamos el mar en una mañana soleada de febrero, ese mar Mediterráneo que no sólo habla del verano y las vacaciones, sino que abriga el alma en invierno tan sólo por el hecho de vivirlo y escucharlo. Las primeras referencias de estas propiedades nos trasladan a la Edad Media, a la conquista

VIAJAMOS A TARRAGONA PARA CONOCER DE PRIMERA MANO EL TRABAJO DE BERGÉ AUTOMOTIVE LOGISTICS

E

Asistentes 1ª mesa de concesionarios (Campa de Tarragona).

Nº 25 / Marzo 2015

la cual quedará consagrada en 1331. Fuera del recinto defensivo de la ciudad había tres áreas muy diferenciadas: El Corral, antiguo circo ro-mano; Vila Nova, zona desde el Corral hasta el Puerto, y La Huerta de Tarragona, destinada a la explotación agraria. Es la segunda, Vila Nova, la que en este caso nos conduce a huertos, herre-nales y molinos. No es un lugar muy habitado, excepto en el área del puerto y en la zona más próxima al Corral. A finales del Medievo, la finca en la que tiene lugar nuestra reunión de trabajo

se llamó Mas de L’Obra y perteneció a la Iglesia. Después habrá un sucesivo cambio de propiedad entre herencias y ventas a manos de la familia Osset, Potau i Osset, Fernández Heredia y Mon-toliu, Balcells… Mientras tanto, han pasado los años, la peste bubónica ha marcado un período de gran rece-sión demográfica y mortandad. Existen, por otra parte, grandes diferencias entre la Generalidad de Cataluña y Juan II de Aragón que acabarán en el estallido de una guerra civil.

de los árabo-bereberes entre el 714 y 716, a la posterior cesión como principado eclesiástico de la ciudad en 1129 al normando Robert Bordet, siendo arzobispo en ese momento San Olegario. Una vez muerto el arzobispo, comenzaron los conflictos jurisdiccionales que culminaron con la extinción del principado y con la restauración del Conde de Barcelona en 1151. Es ahora, en la Baja Edad Media, cuando el núcleo urbano de Tarra-gona está firmemente establecido y estructurado. En 1171 se inició la construcción de la catedral,

Mas La Pineda a mediados del siglo XX. Foto actual BAL Tarragona.

Nº 25 / Marzo 2015

En la Edad Moderna la ciudad padece tres con-flictos bélicos. El primero es la Guerra de los Segadores (1640-59), en la que el puerto sufre un gran abandono y daños económicos, puesto que la actividad comercial se traslada al puerto de Salou. A finales del siglo XVIII se reconstruye el puerto y se le concede permiso para comer-ciar libremente con América. La segunda pugna es la Guerra de Sucesión (1702-14) a causa de la muerte sin descendencia de Carlos II. Las vegue-rías se reagrupan en corregimientos y se prohí-be el uso de la Universidad. El tercer problema considerable que acontece sobre la ciudad son los ataques piratas y las epidemias que diezman a la población.

Hito históricoLlega la Edad Contemporánea y, con ella, otro propietario llamado Montoliu. El s. XIX tampoco se evade de nuevos conflictos. Acontece la Gue-rra de la Independencia y la ocupación de las tro-pas francesas durante más de dos años, asolan la ciudad de hambre y miseria. En 1868, tras muchos esfuerzos y avatares para mejorar, la vieja Tarra-co crece fuera de la muralla. La Parte Alta de la ciudad alberga a los nobles, eclesiásticos, payeses y artesanos. En la parte Baja o Marina, de nueva

construcción, residirá la burguesía comercial con sus tiendas y talleres. Un hito histórico marca esta época, pues gracias a las obras del puerto, se hallan numerosos restos arqueológicos que servirán para construir el primer Museo Arqueo-lógico. La finca en la que nos ubicamos vuelve a vender-se a finales del s. XIX. Ahora el dueño se llama Balcells, el cual también venderá la propiedad a la Universidad Laboral en 1932. Dicha finca, gracias a un plano geométrico del mismo año, nos dice

Capilla.

que posee 343 jornales con 66.112 viñas y 18.214 árboles. Estalla la Guerra Civil Española. Se detiene la vida, se fragmenta la sociedad…En 1952 la finca es adquirida mediante cesión por el Gobierno Civil, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Tarragona. A finales del s. XX, Iniciativas Portuarias, lo que hoy conocemos como Bergé Automotive Logistics, acondiciona la campa para el desarrollo del sector de au-tomoción comprometiéndose, en esta cesión, a

Nº 25 / Marzo 2015

reconstruir y mantener la masía, la ermita y parte de sus árboles. La Masía estaba constituida por diversas edifica-ciones. La casa grande tenía un patio central, que dividía la parte destinada a los señores de la de los masoveros. En la planta baja se encontraban las cuadras y otras estancias para los payeses temporeros que sembraban y recogían los culti-vos. Había una bodega y varios lavaderos. Había un camino empedrado, abrigado por la sombra de los plataneros. Había trece familias que araban y cultivaban las tierras, cuidaban la granja, las gallinas y graneros, también la vaquería. Había al-

garrobos, almendros, avellanos y hortalizas, pero sobre todo destacaban vides y olivos. Había…… Ahora, ahora hay un excelente personal que da soporte a nuestras necesidades, que trabaja con exquisita profesionalidad. Hoy queremos agrade-cerles de corazón su acogida a nuestra primera mesa de logística, su esfuerzo diario, su empeño por mejorar, su capacidad de cooperación. Ahora, afortunadamente, no hay saqueo de piratas, ni guerras, ni armas… Ahora observo la ermita, en este bello emplazamiento, el puerto en el que se atracan miles de historias con nuestro nombre, con nuestra hache que estrecha la mano. Ahora

miro al mar y sé que somos una familia que tra-baja en común. Ahora y siempre, gracias. Gracias a todos.Nuestra visita continuó con Miguel Alfaro, di-rector de la campa de BAL Tarragona, que nos explicó la operativa de la campa y nos mostró la zona de pdi y taller, así como las diferentes ubi-caciones que puede tener un vehículo.Por su parte, Luis Incera, director de Carport Tarragona, nos indicó el proceso desde la llega-da de un barco hasta que los vehículos pasan a BAL. Justo el día de nuestra visita llegó un barco procedente de Turquía con i10 e i20.

Sandra López Vegas, Delgada de Transporte BAL Tarragona, situada en el centro de la foto. A su izquierda, Tere Rivas, y a su derecha, José Martínez.Visita por la campa.Visita Carport.

Nº 25 / Marzo 2015

Gracias a nuestra reportera, Lupe Vallejo, po-déis conocer a las personas con las que tenemos contacto diario y que con su inestimable ayuda conseguimos cumplir nuestro objetivo común.

Lupe Vallejo.- ¿Cómo empezaste en BAL?Sandra López.- Empecé revisando coches y ayudando a los conductores. Detectaba los da-ños antes de que el conductor los viese y avisa-ba al encargado de campa. El resto del tiempo, estaba de apoyo en la oficina de transporte.

L.V.- Sandra, ¿cuántos años llevas en este puesto? Explícanos en qué consiste tu trabajo.S.L.- Llevo quince años. Por las mañanas envia-mos los informes a las marcas, con los vehículos que hemos cargado el día anterior, atendemos a los conductores y vamos planificando las cargas del día, teniendo en cuenta las urgencias y los camiones de los que disponemos, adjudicándo-las posteriormente.

L.V.- ¿De dónde es la mayor parte de la flota de conductores que trabajan con vosotros?S.L.- Ahora está más repartido, pero tenemos más de Albacete y Murcia. Equipo BAL logística.

Nº 25 / Marzo 2015

mado por cuatro personas: Fernando Rodríguez, Nuria Gual, Olympia Barroso y Jessica Sierra.

Lupe Vallejo.- Estudiaste Turismo. ¿Cómo em-pezaste a trabajar en BAL?Nuria Gual.- En principio iba a ser un trabajo temporal, sólo para verano, pero me gustó y nueve años después, continúo aquí encantada.

L.V.- ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?N.G.- Me gusta la operativa, el seguimiento de los procesos, campa, recepción, ubicación, pla-nificación de pdi, de carga, taller, etc.

L.V.- ¿Cómo es tu equipo, el departamento de logística?N.G.- Somos jóvenes y muy responsables. Con-sidero que es el departamento madre, tenemos

L.V.- ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?S.L.- Lo que más me agrada de mi trabajo son mis compañeros, los de Madrid, Hyundai y los que están aquí conmigo en la oficina. El am-biente es muy bueno, vengo siempre con una sonrisa a trabajar.

L.V.- Cuéntanos alguna anécdota, de las muchas que habrás tenido durante estos años.S.L.- Recuerdo que un día al dar la carga a Jose, conductor extremeño, que lleva trabajando con nosotros muchos años, vi que llevaba en la cabina del camión un borreguito que le habían regalado para su nieto. Fue muy tierno, todos queríamos quedárnoslo.Es divertido, en verano vienen algunos conduc-tores con sus mujeres o con sus hijos. Son muy buena gente, algunos llevan más de quince años en Bergé. A veces nos traen algún detallito: bombones, dulces caseros, que les agradecemos mucho. Somos una gran familia.

Hablamos también con Nuria Gual López, res-ponsable de Logística BAL Tarragona. La campa lleva en funcionamiento desde 1998 y Nuria se incorporó en 2006 dando apoyo, administración y logística. Actualmente el departamento está for-

conexión con transporte, taller, almacén, pdi, campa… No podemos fallar, ya que si fallamos nosotros, el resto también.

L.V.- Hace poco viajaste a Sudamérica, cuénta-nos qué hiciste allí.N.G.- Sí, estuve en Santa Marta (Colombia) du-rante un mes. Situada al norte, es la ciudad más antigua del país. Llegaban los primeros Hyundai y estuve enseñándoles el sistema operativo. Había que poner en marcha la terminal a nivel informático. Fue una experiencia muy buena, a nivel profesional y personal.

Nuria entrenaba a niñas de gimnasia rítmica de entre 4 y 6 años, pero lo ha dejado temporalmen-te ya que está inmersa en los preparativos de su boda. ¡Te deseamos lo mejor!

AgradecimientosA Bergé Automotive Logistics, por su afectuosa acogida y su magnífica coordinación de nuestra visita. Al Archivo Provincial de Tarragona, que ha tenido a bien instruirnos en la bella historia del lugar y compartir su documentación con todos nosotros.

Lupe Vallejo Blázquez y Bárbara Sánchez Ocaña / Marzo 2015