Viajando hacia el deshielo -...

11
Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. La demanda de viajes a los polos o glaciares, muy afectados por el cambio climático, ha aumentado considerablemente. Las ONGs y agencias de viajes están dentro del proceso. Ambas con ideas contrarias sobre la organización de estas 'visitas'. Con la intención de conocer las consecuencias de estos viajes les planteamos la pregunta: ¿Son parte del problema o de la solución al cambio climático? Tras contactar con ambas organizaciones, vemos la posición en la que se sitúa cada una. Aunque desde las agencias de viajes busquen un perfil de cliente concienciado, es inevitable que la presencia de turistas cause daños que se suman a los de la contaminación global. Desde Greenpeace son conscientes de lo que esto supone: “estas zonas ahora están visitados por muchos turistas que perjudican el equilibrio natural que se ha pres ervado durante miles de años.” Tras exponer las ideas de ambas partes, se concluye respondiendo a la pregunta formulada al comienzo, ¿Viajar a zonas en deshielo es parte del problema o de la solución? Se puede pensar, que estas visitas conciencian a los turistas y por e llo serian una solución. Desde esta perspectiva se posicionan las agencias de viajes: “es parte de la solución en la medida en que se comprenda que, como viajeros, hay que cuidar el medio para que próximas generaciones de viajeros puedan experimentarlo también”. Por el contrario, Greenpeace lo consid era innecesario y afirma que “estos viajes no ayudan de ninguna manera ni a proteger el entorno ni a parar el cambio climático”. Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección Medio Ambiente (1). Yo elijo salud, ¿y tú? Claudia García y Noelia García. La salud se une a la revolución de las redes sociales de la mano de algunos influencers graduados en ciencias de la salud, con los que hemos tenido la oportunidad de contactar. Se proponen ayudar a mejorar nuestros hábitos elaborando recetas fáciles y creativas: comer sano es divertido. Más en la sección Sociedad (1). Tierras españolas trabajadas por extranjeros Lidia Aguilar y Manuel Alonso. A pesar del descenso del número de inmigrantes en nuestro pueblo, Peñafiel, la mayoría de los que permanecen ejercen profesiones del campo. Sigue en la sección Local (1). Entrevista al atleta Enrique Fernández El corredor de maratones cree que su récord de Logroño no durará mucho. Sección Deportes (2). Inicia su andadura un partido político cuyos fundadores pertenecen a la etnia gitana Pablo Martínez, Mario Pisador y Patricia San José. Es año electoral: nacionales, municipales, autonómicas y europeas. Entre los partidos de nueva creación, se ha fundado en Peñafiel 'MUNDO ABIERTO'. Hablamos con su presidente. Sigue en sección Local (2) Viajando hacia el deshielo Los viajes a zonas en deshilo se multiplican día a día, sin embargo, ¿son útiles para combatir el cambio climático?, ¿contribuyen a aumentar el problema o, por el contrario, ayudan a concienciarnos sobre él? Las ONG y las agencias turísticas no se ponen de acuerdo. Una gran experiencia que te abre muchas puertas Sonia Carrascal cuenta como ha influido la obtención de una beca deportiva en su vida. Sección Deportes (1) Grafitis, ¿obras de arte o desastre? El ayuntamiento de Peñafiel adopta nuevas medidas frente a las pintadas. Ya no se trata solo de disuadir mediante multas sino de construir en positivo. Siempre hay alternativas que contenten a todos. Ana Bayón y Miguel Ángel Cano. Los grafitis pueden ser considerados vandalismo o lo contrario, arte callejero. Los ayuntamientos de Peñafiel y Valladolid han tomado medidas. De alguna manera había que solucionar este problema para que los artistas no dejen de pintar y la gente no piense que hay dejadez y suciedad o incluso inseguridad. El ayuntamiento de Peañafiel no conseguía solucionarlo son multas y charlas antivandalismo en el instituto del pueblo. Ahora ha decidido imitar una idea aplicada por el ayuntamiento de Valladolid: Ha puesto a disposición de los artistas un muro en blanco situado en el aparcamiento de San Vicente. Incluso ha invitado a un reconoci do grafitero a enseñar su técnica a los jóvenes interesados. En Valladolid se invita además a los grafiteros a asociarse. Fotografía: Mario Zahariev. Sigue en Tu Entorno (1).

Transcript of Viajando hacia el deshielo -...

Page 1: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. La demanda de viajes a los polos o glaciares, muy afectados por el cambio climático, ha aumentado considerablemente. Las ONGs y agencias de viajes están dentro del proceso. Ambas con ideas contrarias sobre la organización de estas 'visitas'. Con la intención de conocer las consecuencias de estos viajes les planteamos la pregunta: ¿Son parte del problema o de la solución al cambio climático? Tras contactar con ambas organizaciones, vemos la posición en la que se sitúa cada una. Aunque desde las agencias de viajes busquen un perfil de cliente concienciado, es inevitable que la presencia de turistas cause daños que se suman a los de la contaminación global. Desde Greenpeace son conscientes de lo que esto supone: “estas zonas ahora están visitados por muchos turistas que perjudican el equilibrio natural que se ha pres

ervado durante miles de años.” Tras exponer las ideas de ambas partes, se concluye respondiendo a la pregunta formulada al comienzo, ¿Viajar a zonas en deshielo es parte del problema o de la solución? Se puede pensar, que estas visitas conciencian a los turistas y por e

llo serian una solución. Desde esta perspectiva se posicionan las agencias de viajes: “es parte de la solución en la medida en que se comprenda que, como viajeros, hay que cuidar el medio para que próximas generaciones de viajeros puedan experimentarlo también”. Por el contrario, Greenpeace lo consid

era innecesario y afirma que “estos viajes no ayudan de ninguna manera ni a proteger el entorno ni a parar el cambio climático”. Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección Medio Ambiente (1).

Yo elijo salud, ¿y tú?

Claudia García y Noelia García. La salud se une a la revolución de las redes sociales de la mano de algunos influencers graduados en ciencias de la salud, con los que hemos tenido la oportunidad de contactar. Se proponen ayudar a mejorar nuestros hábitos elaborando recetas fáciles y creativas: comer sano es divertido. Más en la sección Sociedad (1).

Tierras españolas

trabajadas por extranjeros

Lidia Aguilar y Manuel Alonso. A pesar del descenso del número de inmigrantes en nuestro pueblo, Peñafiel, la mayoría de los que permanecen ejercen profesiones del campo. Sigue en la sección Local (1).

Entrevista al atleta Enrique Fernández

El corredor de maratones cree que su

récord de Logroño no durará mucho.

Sección Deportes (2).

Inicia su andadura un partido político cuyos fundadores pertenecen a la etnia gitana

Pablo Martínez, Mario Pisador y Patricia San José. Es año electoral: nacionales, municipales, autonómicas y europeas. Entre los partidos de nueva creación, se ha fundado en Peñafiel 'MUNDO ABIERTO'. Hablamos con su presidente. Sigue en sección Local (2)

Viajando hacia el deshielo Los viajes a zonas en deshilo se multiplican día a día, sin embargo, ¿son útiles para combatir el

cambio climático?, ¿contribuyen a aumentar el problema o, por el contrario, ayudan a concienciarnos sobre él? Las ONG y las agencias turísticas no se ponen de acuerdo.

Una gran experiencia que te abre muchas

puertas Sonia Carrascal cuenta como ha influido la obtención de una

beca deportiva en su vida. Sección Deportes (1)

Grafitis, ¿obras de arte o desastre? El ayuntamiento de Peñafiel adopta nuevas medidas frente a las pintadas. Ya no se trata solo de disuadir mediante multas sino de

construir en positivo. Siempre hay alternativas que contenten a todos. Ana Bayón y Miguel Ángel Cano. Los grafitis pueden ser considerados vandalismo o lo contrario, arte callejero. Los ayuntamientos de Peñafiel y Valladolid han tomado medidas. De alguna manera había que solucionar este problema para que los artistas no dejen de pintar y la gente no piense que hay dejadez y suciedad o incluso inseguridad. El ayuntamiento de Peañafiel no conseguía solucionarlo son multas y charlas antivandalismo en el instituto del pueblo. Ahora

ha decidido imitar una idea aplicada por el ayuntamiento de Valladolid: Ha puesto a disposición de los artistas un muro en blanco situado en el aparcamiento de San Vicente. Incluso ha invitado a un reconoci

do grafitero a enseñar su técnica a los jóvenes interesados. En Valladolid se invita además a los grafiteros a asociarse. Fotografía: Mario Zahariev. Sigue en Tu Entorno (1).

Page 2: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

ᄞMedioambiente. Página 1

Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Durante los últimos años, la demanda de viajes a zonas muy afectadas por el cambio climático ha aumentado considerablemente. En este proceso se ven involucradas dos importantes tipos de organizaciones, por un lado, las ONG y, por otro, las agencias de viajes. Ambas con ideas contrarias sobre la organización de estas salidas.

unicación considera el cambio climático como “una maniobra perversa ya que el ser humano ha creado el problema y la consecuencia directa es un desequilibro de ecosistemas tan frágiles en lugares remotos”. Los polos o zonas de glaciares son las más afectadas. La contaminación que la población causa, produce un aumento de la temperatura global. Ecosistemas frágiles y necesitados de temperaturas tan bajas no soportan estos cambios. Naturtrek ofrecen sus viajes “a un perfil de cliente al que le gusta la Naturaleza en general y son personas muy concienciadas y respetuosas con las culturas, así como de la protección del medio ambiente y de los entornos naturales”. Aunque desde las organizadoras busquen un perfil de cliente concienciado, es inevitable que la presencia de turistas cause daños que se suman a los de la contaminación global. Según Fernanda Motta del departamento de comunicación de la Asociación Amigos de la Patagonia: “los turistas arrojan residuos que se dispersan, intoxican a los animales y conta

Viajando hacia el deshielo

Los viajes a zonas en deshilo se multiplican día a día, sin embargo, ¿son útiles para combatir el cambio climático?, ¿contribuyen a aumentar el

problema o, por el contrario, ayudan a concienciarnos sobre él? Las ONG y las

agencias turísticas no se ponen de acuerdo.

minan el agua. También se producen alteraciones cuando los senderos marcados no son respetados o cuando se alimenta a los animales silvestres con comida humana.”“Aunque los clientes no arrojen residuos, que es lo que se espera, el mero tránsito de personas o transportes, como grandes embarcaciones, causan impacto en las zonas por las que transitan”. Desde Greenpeace son conscientes de lo que esto supone: “antes, estas zonas estaban ocupados por grupos de científicos e investigadores muy reducidos, cuyo interés era mantener el equilibrio con el ecosistema, y ahora están visitados por muchos turistas que perjudican el equilibrio natural que se ha preservado du

rante miles de años.” Desde Amigos de la Patagonia, nos transmiten su deseo de ampliar las áreas protegidas y de que además se complemente esto con campañas de concienciación. Tras exponer las ideas de ambas partes, de las ONG y las organizadoras turísticas, se concluye respondiendo a la pregunta formulada al comienzo, ¿Viajar a zonas en deshielo es parte del problema o de la solución? Se puede pensar, que estas visitas conciencian a los turistas y por ello serian una solución. Desde esta perspectiva se posiciona Naturtrek: “Viajar y entrar en contacto con la naturaleza solamente es parte de la solución en la medida en que se

comprenda que, como viajeros, hay que cuidar el medio para que próximas generaciones de viajeros puedan experimentarlo también, como un hábitat del cuál formamos parte y que no nos pertenece como recurso”. Por el contrario, Greenpeace considera absolutamente innecesario viajar a zonas donde el hielo ha retrocedido a causa del cambio climático. Para luchar contra esto existen muchas otras alternativas que no implican visitar estos hábitats. Concluyen de forma tajante dejando muy clara su defensa: “estos viajes no ayudan de ninguna manera ni a proteger el entorno ni a parar el cambio climático”. Fotografía: Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas.

Con la intención de conocer las consecuencias de estos viajes planteamos la pregunta: ¿son parte del problema o de la solución al cambio climático? Para ello contactamos con algunas ONG, como Greenpeace y Amigos de la Patagonia, ambas grandes defensoras de la protección del ecosistema, y con la agencia de viajes Naturtrek. Desde Greenpeace, Conrado García del departamento de com

¿Viajar a zonas de deshielo es parte del problema o de la

solución?

¿Es el cartón el mejor sustituto del plástico?

Actualmente uno de los problemas más importantes es la contaminación del medio ambiente, causado mayoritariamente por el plástico. Muchos mares están completamente contaminados por utensilios que contienen plástico, algo que produce la muerte de animales, ya que su descomposición es muy tardía. Para ello hay que buscar una buena solución, en la cual todos tenemos que colaborar.

Paula Física y Víctor García. En internet podemos encontrar muchas formas de eliminar o reducir la contaminación causada por el plástico. Por ejemplo sustituirlo por cartón, pero el cartón, aunque sea un contaminante menor, sigue siendo un contaminante. Nos hemos puesto en contacto con Lidia Hernández una trabajadora de la ONG “Greenpeace”, que es una de las más importantes y más implicadas en estos problemas, y estas son algunas de sus soluciones. Ella nos ha comentado que está trabajando con supermercados, donde todos podemos ver que la gran mayoría de los envases de

la comida son de plástico de un solo uso y en ocasiones hay un uso excesivo. Su recomendación, por extraño que pueda parecer es “que no lo sustituyan por otros materiales, o que al menos esa no sea la prioridad”. Según nos ha explicado Lidia Hernández, los plásticos de un solo uso son un gran problema para el medio ambiente, porque no se degradan, y por la gran cantidad de los mismos que usamos. La cultura del usar y tirar es parte de este problema. Generamos una gran cantidad de residuos con todos los productos que compramos y que vienen envasados. Por lo general no decidimos reciclar, ni

mirar por el medio ambiente. Si decidiésemos sustituir todo el plástico por el cartón, este material también generaría un gran impacto en otros sectores como los bosques, ya que el cartón se fabrica a base de láminas de papel. El efecto en la reducción de los bosques sería muy notable, provocando la extinción de varias especies. Con lo cual, ¿cuál es su recomendación? Nos recomienda que sustituyamos los envases desechables por otros reutilizables. Así entendemos que el problema está en los plásticos de un solo uso y su tardía degradación. Algunos ejemplos pueden ser, c

omprar fruta y verdura con bolsas reusables, ya que existen casos como vender la fruta pelada y en envases completamente de plástico lo que es algo excesivo e innecesario, entonces reutilizamos las bolsas que tene

mos en casa. Otro ejemplo es conseguir tener botellas de plástico en casa y rellenarlas, en vez de comprar nuevas, así podemos reducir poco a poco la compra de botellas de plástico. Fotografía:Víctor García.

Page 3: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

ᄞMedioambiente. Página 2

Reducir la cantidad de cal del agua en las depuradoras no es económicamente

viable

Nuria Carpintero y Álvaro Cilleruelo. Que el agua sea dura, o calcárea, significa que contiene alta cantidad de cal, un compuesto de calcio y magnesio. El agua toma cal debido a la disolución de las rocas que entran en contacto con ella.

Echando un vistazo a la Wikipedia, no es difícil averiguar que el consumo de agua con alto nivel de dureza provoca obstrucción y oxidación en tuberías, manchas de cal en los grifos, opacidad en superficies como cubertería y cristalería, y problemas de disminución de la vida útil de los electrodomésticos. En su página web, la Organización Mundial de la Salud dice que 'no parece haber ninguna evidencia convincente de que la dureza de

l agua cause efectos adversos para la salud en los humanos'. Nos hemos puesto en contacto con la Cuenca Hidrográfica del Duero (CHD), desde su oficina de atención al ciudadano nos señalan que “El tratamiento de la dureza del agua no se realiza en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) sino en las Estaciones Tratamiento de Agua Potable (ETAP), siendo responsabilidad de la autoridad sanitaria de la Comunidad Autónoma. En nuestro caso, de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, organismo que desarrolla diversas actuaciones encaminadas a evitar o reducir al máximo los posibles riesgos para la salud humana”. La misma fuente, nos indica que en lugares donde el agua de consumo tiene una elevada dureza suelen ponerse descalcificadores a la entrada de los hogares para eliminar el calcio, pero no sería viable desde el punto de vista económico su eliminación en las plantas potabilizadoras (sería tremendamente costoso y poco

efectivo). Tampoco sería conveniente desde el punto de vista ecológico el tratamiento de la dureza del agua en las ETAP, entre otras cosas, porque se produciría un agua residual contaminada con sodio, este sí dañino para el medio ambiente, ya que lo que hacen los descalcificadores es reemplazar el calcio por sodio. Para corroborar esta información nos hemos puesto en contacto con Óscar Sánchez, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles de Castilla y León Occidental. Óscar, sobre la presencia de óxido de calcio en el agua de consumo humano afirma que no es considerada un problema para la salud humana según el Real Decreto sea cual sea su concentración. Confirman

do nuestra información señala que la presencia de cal en el agua genera problemas en el funcionamiento de electrodomésticos y en el resultado del lavado de ropas y vajillas, así como que 'la presencia de precipitaciones de cal en la red de distribución de agua merma su capacidad de transporte y origina averías en esta red'. Este ingeniero nos aporta una de las soluciones técnicas para minimizar los efectos de la cal en las redes de distribución de agua, estos son los desincrustadores o descalcificadores magnéticos. Señala que no eliminan la cal de agua, pero si la transforman durante un periodo de tiempo que dependerá de la potencia del dispositivo. 'Por tanto, los desincrustadores son efectivos e

n aquellas redes de distribución que presentan consumos continuos de agua'. La solución técnica de los desincrustadores es de mediano coste, en torno a 10.000,00 € al año para consumos de 100 m3/día en poblaciones de 500 habitantes, y 3.000 € al año en explotación. Probablemente demasiado... Finalmente nos añade otra solución técnica para la eliminación de la cal en el agua, los descalcificadores. 'El inconveniente que presenta esta técnica es el elevado coste de implantación' Este supera los 30.000 € para consumos de 100 m3/día en poblaciones de 500 habitantes más el consumo de sal. En poblaciones de 500 habitantes, superaría los 10.000,00 € anuales. Fotografía: Nuria Carpintero y Álvaro Cilleruelo.

¿Es la cal en el agua, un verdadero problema?

Habitualmente consumimos agua del grifo sin pensar en las consecuencias, pero … ¿es realmente

saludable? En España, millones de hogares se ven afectados por la alta dureza del agua corriente del grifo y comunmente se cree que perjudica a nuestra salud y forma de vida. ¿Es esto cierto? Si es así, ¿por

qué no se soluciona?

Ruben Del Pozo y Marta Díez. La denominación de origen Ribera del Duero surge en el año 1982. Desde entonces, su fama y sus frutos son conocidos y saboreados a nivel internacional. El consejo regulador tiene la función de avalar con su sello la autenticidad de los vinos pertenecientes a la Denominación de Origen, asegurando a los consumidores que cada botella que lleva una contraetiqueta numerada ha superado rigurosos controles antes de llegar a sus copas. Vamos ha hablar de los distintos beneficios que un viticultor puede obtener al pertencer a la

Ventajas de la pertenencia a la denominación Ribera del

Duero Hemos contactado con distintas bodegas para

informarnos de los beneficios que puede otrogar el viticultor la pertenencia a la denominación de origen y los aspectos que tiene que tener en cuenta a la hora

de la venta de su uva. denominacion de origen. Para conocer el proceso de compra de la uva hemos contactado con su consejo regulador y con algunas de las bodegas de la zona. Antes de vender la uva bajo la DO tiene que pasar unos controles, ya que como dice el consejo regulador “desde el momento en que un producto acredita que supera unos controles de origen y calidad que le otorga una Denominación de Origen, este es más apreciado por los consumidores“. Al entrar en la denominación “estás más protegido. Aunque también más controlado y vigilado en cuanto a calidad y cantidad de uva de los

viñedo”, cuenta Marta Manzano de bodega Valpincia. Vicente Abete de la bodega Emilio Moro corrobora que “es una de las denominaciones de origen donde mejor se paga el kilo de uva” por lo que el vendedor obtendrá más beneficio económico. Aunque también añade Fernando Villalba de la bodega de protos “tal vez a corto plazo sea más valioso intentar vender mi uva a la bodega que pague más por ella, pero si buscase una alianza más a largo plazo, es posible que prime más una bodega con recorrido, tradición, marca… en el mercado, que pueda permitirme asegurar el futuro en cierto modo, aun rebajando ingresos en la venta inmediata“. Muchas veces lo vendedores buscan únicamente el mayor beneficio, ya que “hay muchas familias que viven exclusivamente de elaborar su viñedo y vender la uva a las bodegas de la región pertenecientes a la D.O.” Maria Miñambres de la bodega Ruben Ramos Pero pertenecer a ella también ti

ene alguna desventaja “la uva de una determinada Denominación de Origen no puede ser utilizada en la elaboración de vinos de otra Denominación de Origen distinta”, como revela el propio consejo regulador. Pese a eso, el consejo regulador afirma que “sí, son mayores los beneficios que puede obtener”.

Para concluir, la DO ribera del Duero es “afortunadamente una de las más valoradas en el mundo por la calidad de sus vinos” como afirma el consejo regulador. María Miñambres de la bodega Rubén Ramos lo apoya diciendo ” sin el vino, la uva y las bodegas toda esta zona estaría desierta “.

Page 4: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

ᄞSociedad. Página 1

Yo elijo salud, ¿y tú? La salud se une a la revolución de las redes sociales de la mano de algunos influencers graduados en ciencias de la salud, con los que hemos tenido la oportunidad de contactar. El objetivo que se

proponen es ayudar a mejorar nuestros hábitos elaborando recetas fáciles y creativas con las que comer sano es divertido.

Noelia García y Claudia García. Actualmente las personas acuden a las redes sociales para todo. A raíz de esto, muchos profesionales las han empleado para fomentar la salud y bienestar. La más popular es Instagram.

Hemos podido contactar con algunos de ellos, comúnmente conocidos como Influencers de la salud. Hoy en día el crecimiento de estas cuentas es muy lento debido a la gran cantidad de influencers que tratan este contenido como podemos comprobar. Cada comienzo es único, “Leía sobre gente que hacía verdader

as barbaridades, cuentas con adolescentes bulímicas o anoréxicas contando su caso y que trataban de dar lecciones sobre alimentación a otras personas, dietas de adelgazamiento muy peligrosas...” revela @Healthynotebook. Para cada nuevo proyecto o trabajo es necesaria una motivación. Nuestras influencers cuentan con una, así lo podemos ver con @Healthegreengenie que dice: “Me inspira mucho ver cómo el tema de la comida se puede transformar y hacer recetas increíbles”. Nadie pensó que llegarían tan alto, una de las más sorprendidas es la misma @Myhealthybites “nació más como un hobby desde mi faceta más 'cocinitas' y no lo hacía con la aspiración de conseguir seguidores sino con el objetivo de compartir mis recetas con aq

uellos que les pudiera interesar. Fue una gran sorpresa que el proyecto pudiera crecer tanto y ahora se ha convertido en un proyecto personal y profesional como dietista”, y otra como @Fithappysisters confiesa “era simplemente automotivarnos a comer saludable, todo lo demás fue viniendo porque a la gente le gustó lo que hacíamos”. Sin embargo, pese a tener mucho contacto con sus seguidores, una de ellas ha buscado un contacto más cercano y personal creando talleres y libros de recetas. Esta es @Futurlife21 que comparte “Tenemos muchas ideas en mente, si pudiéramos llevarlas a cabo toda sería maravilloso, pero tenemos que ir por partes, son simples borradores para ver cómo ayudar más a la gente a ver si podemos desarrollar muchos más proyectos y logramos que el mundo sea feliz cuidando la salud”. Hoy por hoy, todo este trabajo lo

Logramos que el mundo sea más feliz cuidando lo que

comemos

consideran un proyecto personal y profesional en el que tienen que seguir innovando. Es increíble como con esfuerzo y trabajo han llegado tan alto. Aunque todas ellas coinciden en que el secreto está en cuidar lo

que tienes y no descuidarlo además de tener tu propia personalidad y saber transmitirlo. Fotografía: Noelia García y Claudia García.

A dónde se mueven más los emigrantes españoles, ¿América o Europa?

Emigrar no es un proceso sencillo, y más cuando no se dispone de los recursos necesarios; cada persona se mueve por motivos diferentes y a diferentes países en función de lo que desean encontrar. A primera vista, podemos pensar que los españoles emigran más a América que a Europa, pero

esto actualmente no es así.

Cristina Martín y Alejandro Martín. En este trimestre, hemos estado analizando la emigración de españoles hacia América y Europa en estos últimos años, y lo que más nos ha llamado la atención, es que la tasa de españoles residentes en el continente americano es mayor que la de Europa pero, en los últ

imos años la emigración de españoles es mayor a Europa. Con los datos que hemos podido obtener de la página del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la información que nos han facilitado especialistas en el tem

a, catedráticos de varias universidades distribuidas por todo el país, hemos desarrollado nuestro trabajo centrándonos en los años 2017-2018. Según las cifras del INE, en Europa, los residentes españoles son 862.286, y por otro lado, en América 1.533.506. Como podemos observar la cifra es superior en América a pesar de la proximidad del resto del continente europeo. La profesora de geografía e historia de la Universidad de Sevilla, Josefina Cruz, explica que “esto se debe a que la emigración española a América fue muy potente durante los siglos XIX y XX. Sin embargo, la emigración española a Europa ha sido más tardía vinculado a la recuperación tras la 2ª Guerra Mundial y el momento del éxodo rural en España'.

La proximidad geográfica y la menor integración cultural genera un movimiento que llamamos 'emigración de retorno', de modo que muchos de esos emigrantes de hace 30/50 años, al jubilarse han retornado a España. En definitiva, en los últimos años la emigración española ha sido superior en Europa pero la residencia se ha mantenido más alta en América. Según Enrique Luis Santos, catedrático de geografía e historia de la misma Universidad, “las principales causas por las que en los último

s años ha sido superior la emigración a Europa que en América son: la proximidad geográfica, la inexistencia de fronteras y controles de acceso, y que las oportunidades laborales y económicas europeas son mejores que muchas americanas'. Por estas y otras razones los países europeos reciben mayor cantidad de emigrantes españoles que los americanos en los últimos años . Una diferencia de unos 5000 en 2015 según el INE. Volviendo al tiempo actual, como hemos estado comentand

o anteriormente, los países que reciben hoy más españoles son europeos: Reino Unido y Francia. Y también tenemos países americanos como son EEUU y Argentina. Al parecer no es una cambio de residencia permanente, sino más frecuentemente de carácter plurianual (2/3 años). Al contrario que la emigración a Sudamérica, donde la mayoría de los españoles se quedaron allí y no regresaron; por eso la residencia aquí es mayor. Autor de la fotografía: Cristina Martín.

La proximidad geográfica y la menor integración cultural

genera un movimiento, la 'emigración de

retorno'

Page 5: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

ᄞSociedad. Página 2

uy escasa. Algunos alcanzaron notoriedad rápidamente a través de emisoras de radio con gran audiencia. A otros les ficharon compañías de discos que les facilitaron mucho las cosas, logrando ascender en la música e incluso ser premiados. A veces no solo triunfaron en España, sino también en algunos países de Latinoamérica, “nuestra popularidad se extendió”, afirma Nacha Pop. El grupo Nacha Pop cree que lo que los llevó a la fama fue la conexión con el público: “Las canciones nos dieron todo”. Por otro lado, Los Inhumanos consiguieron llamar la atención a través de un vestuario original, y como dicen ellos “la ventaja que tuvimos es que no tocábamos canciones de otros, sino que componíamos las nuestras.” ¿El éxito cuesta? Claro que sí, para conseguirlo hay que ser muy paciente y constante y después de lograrlo hay que luchar por mantenerlo, ya que u

Para funcionar como grupo hay que moverse por el entorno más inmediato y aprovechar cualquier oportunidad para tocar, aunque a veces la compensación económica sea m

Silvia Verdugo, Diana Yuste y Miguel Ángel San Román. Muchos grupos musicales actuales tuvieron su comienzo en los garajes de sus casas, actuando en los salones de amigos y familiares. La mayoría empezaron cuando eran jóvenes, como un pasatiempo después de las clases, por mera diversión “que mejor forma de entretenerse que con la música”, opinan Los Inhumanos. El éxito era algo inalcanzable, “ninguno teníamos la fama como meta”, dice Nacha Pop.

Claves para el éxito musical

Partiendo de que la fama en la música es algo relativo, contactamos con algunos grupos musicales (a los que les agradecemos su participación y su tiempo) para que nos

contaran su experiencia.

n día puedes tener muchos seguidores y al siguiente ninguno. “Muchos mueren de éxito y de soberbia. Esos no somos nosotros”, dicen Los Inhumanos. En su opinión, que la fama cueste más o menos tiene que ver con la pasión y el esfuerzo que le dedicas; también en creer en una idea y perseguirla hasta conseguir lo que te propones. Hay quienes piensan que el obje

tivo de los grupos musicales es meramente económico, pero para Dekanteo “esto no puede estar más alejado de la realidad”. Hoy en día existen muchos grupos y para destacar por encima de ellos es importante marcar la diferencia: “hay que preparar un buen directo que impacte al público y llame su atención”, piensa el grupo Dekanteo. En su opinión, aunque la puesta en escena sea importante lo es más el publi

citar la música a través de las redes sociales e internet. En conclusión, a lo largo de los años la música ha sufrido muchos cambios dependiendo de la manera en que se vive en cada momento, algo similar ocurre a la hora de lograr la fama. Fotografía: Grupo Dekanteo (se cuenta con permisos).

Nacha Pop: 'Las

canciones nos dieron todo'

En lo que al ámbito laboral respecta, el centro ofrece, según la carta citada anteriormente 'un servicio orientado al desarrollo de la capacidad productiva de la persona y/o facilitarle el acceso a un empleo digno. Se basa en la formación laboral, la realización de actividades ocupacionales, apoyo a la transicción al empleo y las relaciones con las empresas.' A lo largo de este año han realizado actividades formativas de costura, trabajo del cuero y estampación de camisetas. Ade

más algunas empresas locales les contratan para el reparto de folletos publicitarios y el Ayuntamiento, organismo del que depende el Taller Ocupacional, les contrata de forma temporal para el mantenimiento del pueblo. Ellos se muestran optimistas afirmando que aunque han tenido problemas a la hora de conseguir trabajo se puede conseguir. Además el trabajo contribuye a corregir en parte la desigualdad y marginación que sufren a causa de su discapacidad.

Carolina Lázaro y Cristina Herrero. Hoy en día las personas con discapacidad representan el 15% de la población mundial. La forma de entender la discapacidad ha ido variando de forma progresiva. Según la información que nos proporcionó Marta, antes se trataba como una responsabilidad personal en la que las personas con discapacidad tenían que adaptarse a las condiciones de vida de los demás. Ahora ha pasado a considerarse una responsabilidad colectiva en la que la sociedad 'debe emplear todos los recursos disponibles para ganantizar que todos los ciudadanos dispongan de oportunidades iguales a la hora de participar en la vida social' (Información obtenida del documento maco de la red de sevicios para personas con disc

apacidad del ámbito rural de Valladolid). Uno de estos ámbitos es el ámbito laboral. En España, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística realizada en 2017 mostró que el 49,7% de las personas con discapacidad que están dentro de la población activa está trabajando, mientras que el 50,3% está en paro. Las personas con discapacidad encuentran a menudo grandes dificultades para encontrar trabajo. Centrándonos en nuestro municipio (Peñafiel, Valladolid) hemos querido indagar en la apuesta que la Diputación de Valladolid ha hecho que según la carta de servicios del Taller Ocupacional de Peñafiel 'apoya a las personas con discapacidad intelectual en edad laboral en el ámbito rural para que puedan mejorar su cali

dad de vida, e indirectamente la de sus familias, proporcionando oportunidades para la relaización de un trabajo socialmente útil, la inserción socio-laboral y su desarrollo personal'. Para ello nos acercamos al Centro Ocupacional, dependiente del Ayuntamiento de Peñafiel, donde pudimos hablar con Marta Sanz, la coordinadora del taller, y con las personas con discapacidad del centro. En primer lugar nos comentaron los servicios que allí ofrecen entre los que destacaron la habilitación y terapia ocupacional, la estimulación cognitiva, el mantenimiento o recuperación de su autonomía personal, la insercción laboral y el apoyo a las familias. También quisimos escuchar a las personas con discapacidad que se encontraban allí. Nos contaron las dificultades que habían encontrado a lo largo de su vida como la discriminación en diferentes ámbitos. Por ejemplo nos dijeron que de pequeños era difícil tener amigos porque tener una discapacidad es ser diferente y se metían con ellos, les apartaban y se reían.

El valor del trabajo para la vida de las

personas ¿Tienen las personas con discapacidad las mismas oportunidades a la hora de encontrar trabajo? Las estadísticas dicen que no. Hemos hablado con Marta Sanz Arranz del Centro Ocupacional de Peñafiel, tratando de ver el problema desde los ojos de la

Page 6: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

ᄞDeportes. Página 1

Marina Benavente y Lucía Benito. A Sonia obtener una beca deportiva no le resultó una tarea fácil, por los requisitos tanto académicos como deportivos que se exigen. Cada año aumenta la dificultad, debido a que también es mayor el número de deportistas que tratan de conseguir una.

En sus comienzos jugaba al baloncesto en el municipio de Peñafiel, tomándoselo como un hobby, pero esto no la aportaba ningún título deportivo ni la permitía acceder a las becas. Empezó a compaginar los estudios en Peñafiel con jugar en un equipo de Valladolid. Eso implicaba ir a entrenar a Valladolid y desplazar

se a jugar por toda Castilla y León. Su primer título llegó el segundo año en el club, cuando ella ya vivía en Valladolid. Su equipo consiguió colgarse la medalla del cuarto clasificado en el Campeonato de España. Este título junto con su expediente académico es lo que la permitió acceder a la beca. “En conclusión sí que puedo decir que fue una tarea que exigió esfuerzo y dedicación, pero no cayeron en “saco roto”, nos cuenta la joven deportista. Sonia define esta experiencia con esta beca como un programa que favorece y apoya a los deportistas que no pueden practicar su especialidad en sus localidades al mismo nivel que en la cuidad. Gracias a ella, a la joven se le facilitó formar parte del Club Ponce Valladolid, según el Ranking actual la tercera mejor cantera de España en baloncesto femenino. Este programa aporta a mayores una residencia para alojarse, la cual, según ella, está en buenas condi

Una gran experiencia que te abrirá muchas puertas

Nos informamos sobre las becas deportivas con la ayuda de una joven peñafielense que participa en ellas. Tras varios años de dedicación al

deporte, Sonia Carrascal nos cuenta cómo ha influido la beca en su vida, tanto a nivel personal como profesional.

ciones y apenas nos pone pegas al respecto. En la conversación tuvimos curiosidad sobre qué pensaba acerca de su situación en el día de hoy si no hubiera conseguido esta beca. Nos respondió así: “Es una pregunta un poco difícil de contestar ya que nuca sabes dónde vas a encontrar una nueva oportunidad. Quizás sin esta beca el baloncesto habría sido para mí un hobby del que ahora mismo en Peñafiel no podría disfrutar, sin embargo, estoy muy contenta de que este fuese el camino elegido.” Esta experiencia, le ha influido de manera positiva, ya que además de practicar el deporte que le gusta, también ha conocido a nuevas personas que a día de hoy son muy importantes en su vida.”Personalmente es una experiencia que repetiría sin duda”, aclara Sonia. Fotografía: Marina Benavente y Lucía Benito.

'Sí que puedo decir que fue una tarea que exigió esfuerzo y dedicación, pero no cayeron en 'saco roto'

La verdad de la pirámide nutricional De todas las pirámides nutricionales que hemos

tenido ninguna ha sido creada pensando únicamente en la salud, siempre ha habido intereses

empresariales de por medio. Mario Calvo y Sergio Calvo. Llevamos años con la idea en nuestras cabezas de que las grasas son muy perjudiciales para la salud, pero ¿son realmente tan perjudiciales las grasas?, y ¿de dónde surgio la piramide alimenticia que todos recordamos? Según nos explica la nutricionista Lidia Herrera Arias, la primera pirámide nutricional que se creó fue en Estocolmo, pero esta pirámide estaba hecha para la economía del país y no para la salud de los habitantes. Más tarde, a mediados de la década de los 70, EEUU creó otra pirámide. Para hacer dicha pirámide tuvieron que contar con la ayuda de Luise Light, una prestigiosa nutricionista. Las investigaciones que realizó sobre las hortalizas y verduras mostraban que estas se debían encontrar en la base mientras que los alimentos con alto contenido en grasas y azúcares en la cúspide.

Marta Massip Salcedo, experta nutricionista, añade que una vez más, se dijo que la pirámide creada con la ayuda de Luise no estaba bien estructurada y por ello mandaron modificarla pues volvia a estar basada en la economía de empresas y gobierno. En la nueva pirámide alimenticia colocaron los granos en la base y los lácteos pasaron a tener más importancia. Para finalizarla, hicieron que las grasas no fueran tan importantes como en la anterior. Poco después, se hizo un estudio conocido como “Estudio de los 7 país” en el que se demostró que las grasas no eran nada buenas. Pero de nuevo esta pirámide estaba basada en la economía y, aunque se habian corregido muchos errores, el azucar necesitaba mucha investigacion, por eso hay problemas de obesidad y no por las grasas, sino por los alimentos ultra procesadores co

mo la harina refinada, azúcares refinados... En la pirámide espeñola actual antepone a alimentos como el pan, cereales, pasta y arroz a las verduras y hortalizas. También hay que tener mucho cuidado con lo que se consume, ya que no es lo mismo consumir queso o leche a yogures que son bebidos y yogures de sabores que, aunque sean lácteos como los alimentos citados anteriormente son ricos

en grasas, como nos cuenta la experta en nutricionismo Marta Cedón. Pero para que todo quede mucho mas claro a continuacion explicaremos la piramide actual, que aunque no todos los nutricionistas estén de acuerdo al completo con ella, sí están de acuerdo en que es la mejor hasta ahora. Según el ministerio de sanidad, l

a pirámide alimenticia de España llamada ´´Pirámide NAOS´´ está creada basándose en los símbolos de la dieta mediterránea. En esta pirámide se sitúan en la base los alimentos que deben sustentar la dieta, y relega a los estratos superiores, gráficamente más estrechos, aquellos que se deben consumir con moderación.

Page 7: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

ᄞDeportes. Página 2

Entrevista a Enrique Fernández, el Tigre de

Almazán El corredor de maratones afirma entre bromas que 'seguramente el record de Logroño no dure mucho porque lo batiré el próximo año'

Iñaki Arranz y Alejandro Atanasov. Además de ser un gran atleta es una gran persona. Cuando le hemos entrevistado nos ha ayudado y nos a proporcionado todo lo necesario. Es una persona agradable y simpática Pregunta- En algún momento tuviste la oportunidad de dedicarte profesionalmente al atletismo, pero decidiste trabajar como profesor de Educación Física en un instituto, ¿lo has lamentado con el paso del tiempo? Respuesta- No creo que me haya arrepentido de haber antepuesto estudiar una carrera y posteriormente trabajar como profesor. Es verdad, que durante ese tiempo entrené con todo tipo de gente , unos que optaron por hacer lo que hice yo y otros que decidieron apostar por el atletismo.

Ahora mismo creo que acerté cuando decidí apostar por mi futuro como profesor, lamentablemente por muy lejos que pudiera haber llegado en el atletismo en la actualidad es prácticamente imposible vivir de ello. No es difícil vivir el día a día pero si el ganar dinero suficiente como para tener un seguro cuando se acaba la carrera deportiva. Me produce impotencia que vivamos en un país donde se apueste tan poco por fomentar el deporte y donde esté tan poco reconocido. P.- ¿Es difícil compaginar maratones con la preparación de oposiciones de secundaria? R.- La maratón es la prueba reina, una prueba que todo atleta acaba corriendo alguna vez en su vida. Lógicamente es la prueba más dura por su distancia 42km, pero lo difícil no es correrla sino entrenarla. Los atletas de alto rendimiento y ahí me incluyo llegamos a sobrepasar los 200 km semanales que si lo divides entre los 7 días de la semana saldría a casi 30km al día. Requiere en muchas ocasiones

entrenar dos veces al día así que compaginarlo con estudios de oposiciones o con trabajo es realmente complicado. P.- Eres del Ferrer de Logroño, ¿qué ventajas te proporciona pertenecer a un club? R.- A lo largo de los casi 23 años que llevo corriendo he pertenecido a diferentes equipos dependiendo un poco de la distancia u objetivos que tenia en cada momento. Ahora corro con el FERRER SPORT un equipo más dedicado a las carreras en ruta que es mi especialidad ahora mismo. El nombre del equipo es el de una tienda de deportes de Logroño y el correr con ellos además de económicamente me permite disponer del material deportivo que necesito sin coste y participar en campeonatos de España con ellos. P.- Tu mejor marca en una maratón fue 2:14 en Hamburgo 2014, muy cerca de la que se pide ahora para competir en los europeos que es de 2:13,¿crees que puedes mejorarla? R.- Estoy seguro que he estado en muchas ocasiones cerca de conseguir la marca mínima en maratón para ser internacional, de hecho el año pasado cuando me lesioné estaba incluido en la selección para ir al campeonato de Europa pero finalmente no pude acudir a los test de confirmación y en mi lugar acudió un compañero con 2:17. Ahora mismo me está costando volver a recuperar el nivel que tenía antes de la lesión pero mi objetivo es estar en disposición de estar en esas marcas para el otoño de este año. P.- Después de tu mejor marca, ¿te propusieron doparte para que mejorases? ¿Qué piensas del tema del dopaje? R.- Lo PRIMERO que me propusieron cuando hice mi mejor marca fue que dejara de trabajar para dedicarme solo a correr. En realidad nadie ha venido hacerme una propuesta directa pero puedo decirte que si quisiera hacerlo todos sabemos a quién debes acudir y quién puede proporcionarte sustancias prohibidas, al igual que sabemos quién está haciendo cosas ilegales. Personalmente nunca he tenido

en la cabeza dar ese paso, en primer lugar por ideología, quizás el haber estudiado en relación a ese tema te hace saber los problemas que doparte puede conllevar a largo plazo. Mucha gente que se dopa no es consciente de los inconveniente que tiene a largo plazo, solo piensan en el día a día y en ser el mejor por un día. Además como profesor de educación física si un día diera positivo por dopaje sería ir en contra de los valores e ideales que trato de inculcar a mis alumnos. P.- ¿Cómo conseguiste llegar a ser embajador de la marca Adidas?, ¿qué ventajas tiene para ti?

R.- En los últimos años empecé siendo patrocinado por una tienda de deportes de León donde vivía los últimos años. Más tarde estuve patrocinado por la marca JOMA donde estuve muy a gusto y donde me daban todo lo que necesitaba y más. Ese año fui subcampeón de España y gane varias pruebas importantes por lo que al terminar una de ellas vino hablar conmigo el representante de Adidas de la sección de atletismo para patrocinarme y después de unas propuestas y unas reuniones firme con ellos. Al final las marcas buscan en los deportistas un referente que siga la gente y al final la gente sigue a la gente que está en la élite. También es cierto que las grandes marcas en el momento en el que no seas rentable se ol

vidan de ti. Por ello aunque el material JOMA era de menor calidad el trato con los deportistas era más cercano y te hacían sentirte mucho más valorado. P.- Tras tu lesión, una pubalgia,tus últimas marcas lógicamente han bajado. ¿Tardarás aún tiempo en recuperar la forma? R.- Es cierto que me está costando recuperar mi mejor versión después de una lesión de casi un año. Al final tanto tiempo parado para cualquier deportista es duro y cuesta volver a encontrar las sensaciones. Es difícil convencer a tu cabeza que los ritmos que antes eran fáciles ahora cuesta mucho más llegar a ellos. Al final con constancia y sacrificio no será difícil volver a esos resultados. P.- Aunque salías de una lesión, en el último maratón de Logroño acabaste batiendo el record. ¿Crees que se va a mantener mucho tiempo? R.- Seguramente el record de Logroño no dure mucho porque lo batiré el próximo año (risas) aunque es verdad que es un buen registro y la falta de premios económicos hace que los atletas de élite no vayan en muchas ocasiones a esa prueba. P.- Te vemos a veces por Peñafiel corriendo, ¿cuál es tu horario de entrenamiento?, ¿en qué consiste? R.- Mis horarios de entrenamiento varían en función de lo que me toca ese día y por supuesto del horario de trabajo. Los días que tengo que entrenar mañana y tarde normalmente el primer entrenamiento lo hago a l

as 7 de la mañana para entrar a trabajar a las 9:20. Este entrenamiento consiste en una carrera aeróbica a baja intensidad en ayuna. Sería una sesión de activación para realizar el trabajo intenso por la tarde cuando dispongo de más tiempo. Por las tardes realizo series enfocadas a trabajar el ritmo de competición y dos días a la semana realizo trabajo de fuerza en el gimnasio o bien en cuestas. La idea de todo entrenamiento sería alternar días de alta intensidad con días de menos volumen y baja intensidad para favorecer el fenómeno de la supercompensación. P.- En tu opinión, ¿qué es lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer cuando se entrena a niños y adolescentes que despuntan? En clase nos has contado que puede ser perjudicial entrenar mucho de pequeños. ¿Puedes explicarlo? R.- Es cierto que muchos entrenadores tienen la tendencia de querer sacar talentos de forma prematura. Suele darse más en los núcleos de población pequeña puesto que estos deportistas una vez que acaban el instituto suelen salir fuera a estudiar o entrenar en centros de alto rendimiento por lo que sus primeros entrenadores intentan obtener prestigio antes de tiempo. Lo ideal sería respetar las etapas de desarrollo, realizar trabajo general y polifacético que no limite sus posibilidades en el futuro y no encasillarlos demasiado pronto en una prueba o disciplina. Fotografía: Se cuenta con permisos.

Ahora mismo creo que acerté cuando decidí apostar por mi futuro como

profesor

Muchos entrenadores quieren sacar talentos de forma prematura

Page 8: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

ᄞCiencia y Tecnología. Página 1

El sector olvidado El sector de los videojuegos ha crecido considerablemente en los

últimos años. Este aumento gradual ha hecho que muchas empresas grandes saquen beneficio, mientras que las empresas pequeñas no

tienen los mismos recursos para seguir creciendo.

Aníbal Hernando y Sergio Hernando. El sector de los videojuegos es uno de los sectores que más ha crecido los últimos años. Supone ya el 0.11% del PIB. Nos pusimos en contacto con dos empresas pequeñas del sector para conocer mejor su situación.

En primer lugar contactamos con Alberto Gómez, director ejecutivo y programador principal de la empresa Grogshot Games. Alberto Gómez considera evidente que el sector de los videojuegos ha crecido en todos sus ámbitos, pero cree que 'aún estamos muy lejos de recibir algún tipo de apoyo por parte del estado. Nosotros no tenemos ni

ngún tipo de ayuda, subvención o reducción de impuestos'. Según el AEVI (Asociación Española de Videojuegos) ha habido un plazo de inscripción para obtener ayudas en un valor máximo de 10.000 euros, las cuales estas empresas han solicitado y no han recibido hasta el momento. En un momento de la conversación nos aclaró que 'los políticos parecen últimamente más implicados en tema videojuegos, pero la mayoría de veces se queda solo en sacarse la foto de turno'. También nos pusimos en contacto con Jose Luis Queral, Asistente de Dirección y cofundador de la empresa Elite 3D, que ha trabajado con grandes marcas como EA, 2K, Ubisoft, Sony y Activision. Su visión era más optimista que la de Alberto aunque no estaba convencido de que estas ayudas, que ellos no han recibido, hayan sido bien repartidas: 'En mi opinión perso

nal el sistema de subvenciones es bastante imperfecto e ineficiente'. Recalca que la mayoría de sus ingresos proceden del extranjero, aunque su empresa tenga la sede principal en Valencia. Cree que España debería seguir el ejemplo de otros países punteros en el sector como Canadá que facilitaron la apertura de pequeñas empresas en este mundillo. Esta es una de las declaraciones más impactantes que nos dejo José Luis: 'Por otra parte, está el dilema moral de si es apropiado destinar dinero público a la creación de nuestros videojuegos habiendo tantas otras necesidades básicas todavía por cubrir', afirma, por extraño que pueda parecer que un directivo de una empresa de videojuegos prefiera que se destinen fondos públicos a otras necesidades básicas antes que a su sector. También hemos hablado con ellos sobre la reducción de impu

estos que en su día tuvo lugar en varios de los países punteros en este sector como por ejemplo Canadá. Nos explicaron que si desde el estado tuviera lugar una reducción de impuestos similar se crearían empresas nu

evas y las que no estuvieran teniendo éxito en este momento, tendrían más fácil mantenerse en esta industria. Fotografía:Aníbal Hernando y Sergio Hernando.

'Los políticos parecen últimamente más implicados en tema videojuegos'

Potenciadores de sabor, ¿realmente son malos para nuestra salud?

Hemos investigado acerca del Glutamato Monosódico, preguntando a expertos en Nutrición y Bromatología, y contactando con

Organizaciones de la Salud.

Cristina Diez y Jorge Diez. Todos pensamos que los potenciadores de sabor, llamados aromatizantes, son malos para nuestra salud. Uno de los más importantes y conocidos es el Glutamato Monosódico, E-621 o GMS. Desde el Centro de Contacto Europeo nos eplicaron que “en la UE, los aditivos solo pueden autorizarse si, sobre las pruebas científicas disponibles, su uso no es un problema de seguridad para la salud del consumidor en el nivel de uso propuesto, confor

me a las normas establecidas en el Reglamento (CE) no 1333/2008 sobre aditivos alimentarios”. Hablamos también con algunos expertos en Nutrición y Bromatología. En opinión de Celestino Santos Buelga, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia en Salamanca, es cierto que el glutamato se ha relacionado con algunos efectos indeseados al consumirse en exceso, pero no en las ingestas de la dieta habitual. Su único inc

onveniente como potenciador de sabor es aportar apetito, lo que lleva a un consumo mayor de lo deseado de los alimentos que lo contienen. Esto favorecería indirectamente la obesidad. Según la misma fuente, hay un riesgo en algunas personas derivado no solo del excesivo consumo sino de una sensibilidad particular al glutamato: 'El riesgo estaría en niños, adolescentes y jóvenes. Puede incluir dolores de cabeza'. Por esa razón, 'se recomienda revisar la cantidad p

ermitida para que lleven los alimentos”. En la revisión del glutamato por la EFSA en 2017 se dejó en 30 mg/kg de peso corporal al día. Finalmente, nos respondió Ana San Gabriel, comunicadora científica en la empresa Ajinomoto en Japón (empresa líder en el sector de alimentos y sazonadores) y Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. En su opinión, la mala fama del glutamato tiene mucho que ver con John Erb, investigador en la Universidad de Waterloo. Él envió reportes a todas las agencias Nacionales e Internacionales advirtiendo del peligro. Aunque, según Ana San Gabriel, 'la FAO consideró que s

us reclamaciones no estaban basadas en evidencias científicas bien contrastadas”. En opinión de Ana San Gabriel, criticamos el glutamato sin saber que muchos son compuestos naturales como la vitamina C o el ácido cítrico. El glutamato sirve para aumentar el sabor y es seguro para el uso pretendido. Los alimentos actuales son mucho más seguros que los de hace 100 o 200 años. Hoy en día, el problema fundamental es el exceso de sal, azúcar y grasas saturadas, además de una falta del consumo de frutas y verduras. Fotografía Cristina Diez y Jorge Diez.

Page 9: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

ᄞCiencia y Tecnología. Página 2

Alba Bermejo y Sara Calvo. Hace relativamente poco que llegó a nosotros un nuevo medio de trabajo mediante las redes sociales conocido como influencer, debido a la potencia que tiene han surgido incluso cursos universitarios de formación. Hay muchas personas consideradas inlfuencers y no todas pertenecen al mismo ámbito, es decir, hay influencers de la salud, de videojuegos o incluso el mundo de la moda y belleza. Como es evidente no todos compartimos las mismas ideas, por lo que no todos apoyarían este método de perfeccionamiento. “Yo no confío en esa carrera”, afirma @

pequep20. Sin embargo hay algunos profesionales del ámbito que sí lo apoyan, “como toda profesión si existe una formación previa es mucho mejor”, dice @sofia_surferss. “El problema que veo es que la gente quiere “ser influencer” y creo que es empezar la casa por el tejado. Creo que tiene que ser una pasión, una vocación o un hobby y enseñarlo en redes sociales”, señala @alexchiner. “Hay gente apasionada de los videojuegos que se hace millonaria enseñando cómo juega y creando una comunidad de millones de personas por su manera de jugar, su carisma, etc.”, añade @alexchiner. Mucha gente infravalora el trabaj

o de influencer debido a que no lo consideran un trabajo, sino más bien un pasatiempo, sin embargo, “de hecho considero que muchos de los que viven de esto trabajan mucho más de lo que parece” @alexchiner Otra de las razones por las que este trabajo no tiene, según nuestro punto de vista, el reconocimiento que merece es por la competencia que crea en el mundo de la publicidad. “En mi opinión es una carrea con mucho futuro y necesaria, ya que la publicidad mayoritariamente se realiza y realizará a través de influencers”, sostiene @sofia_surferss.

El trabajo del futuro Son tantas las personas que usamos las redes sociales a día de hoy, ya sea por entretenimiento o por trabajo, que han surgido múltiples cursos de perfeccionamiento del oficio de los influencers. Hemos contactado con varias personas para poder comparar opiniones.

Hallados extraños agujeros en terrenos de la localidad de Peñafiel

Se especula que son causados por un comportamiento anómalo de los conejos salvajes que habitan en las cercanías.

Irene Peña y Vallentino Martínez.Recientemente se han encontrado extraños hoyos en los alrededores de Peñafiel. Especialmente en las afueras del pueblo, carretera dirección a Rábano. Se piensa que han sido provocados por una especie de conejos, que han huido lejos de su hábitat usual debido al crecimiento de la población de zorros en la zona. “Los conejos movidos por la necesidad de supervivencia se han trasladado a kilómetros de distancia, desde Padilla hasta la zona de los agujeros”, especula Eduardo Cabanillas Muñoz-Reja, Secretario General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. “Estamos pensando qué medidas aplicar”, añade el alcalde de la localidad, Roberto Díez. Los agricultores de estas tierras están realmente preocupados por los misteriosos hoyos, que les están causando grandes pérdidas del producto cultivado en las tierras afectadas. “La cosecha iba a ser muy buena este año pero ahora se está perdiendo todo. Sería bueno que la Consejería de Agricultura interviniera de manera inmediata”, nos cuenta u

n propietario de la zona afectada. Como medida para solucionar el problema, Eduardo Cabanillas Muñoz-Reja ha informado que se pretende llevar a cabo una captura masiva de los conejos. El método que se llevará a cabo consistirá en una serie de cebos con productos vegetales que suelen ser parte de su dieta. 'Hemos analizado las principales condiciones del entorno y del animal, asi que este método de captura nos parece el más adecuado y rentable' añade un experto cunicular. ¿Y si este artículo fuese ficticio? Con esto pretendemos mostrar lo fácilque es convertir en noticia algo falso, ya sea con el propósito de ganar dinero o con otro tipo de propósito, como por ejemplo ideológico, tratando de influir en lo que piesan las personas. Además, ahora con las redes sociales su difusión es masiva y a una velocidad sin precedentes. ¿Cómo podemos detectar estas 'fake news' o noticias falsas? Hace escasamente varias décadas, informarse era un acto voluntario, pero con la llegada de las redes sociales la información te llega sin proponértelo. Una manera de de

tectar este tipo de noticias sería analizar las fuentes de cada información que nos llega para confirmar si son verídicas. Además, la desinformación y la propaganda afectan intensamente a la democracia: erosionan la credibilidad de los medios de comunicación, interfieren con el derecho de las personas de buscar y recibir información de todo tipo, y pueden aumentar la hostilidad y odio en contra de algunos grupos vulnerables de la sociedad. Según la Declaración Conjunta Sobre Libertad De E

xpresión Y 'Noticias Falsas' ('Fake News'), Desinformación Y Propaganda (por la ONU, la OSCE, la OEA y la CADHP), en la cual abordan el tema de las fake news, se deben buscar las noticias falsas, pero no censurarlas, ya que esto violaría los derechos de libertad de prensa y libertad de expresión. Tal como se dice en esta declaración, los estados deben ayudar a buscar un entorno propicio, pero no censurar.

'Los Estados tienen la obligación positiva de promover un entorno de comunicaciones libre, independiente y diverso, incluida la diversidad de medios, que constituye un medio clave para abordar la desinformación y la propaganda.' Artículo 3, a. Por lo tanto, debemos tener cada vez más cuidado con la información para saber lo que de verdad ocurre. Fotografía: Irene Peña y Vallentino Martínez.

Page 10: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

ᄞLocal / Tu Entorno. Página 1

Grafitis, ¿obras de arte o desastre?

Los ayuntamientos de Peñafiel y Valladolid adoptan medidas distintas frente a la moda de

pintar por las paredes. Ana Bayón y Miguel Ángel Cano. Los turistas que llegan a Peñafiel se quedan mirando asombrados las pintadas de la localidad. Sus autores afirman que son una verdadera obra de arte, aunque los turistas normalmente,opinan lo contrario.

Hay pintadas muy laboriosas y que realmente estan bien trabajadas artisticamente hablando, mientras que otras simplemente son una línea recta que puede hacer cualquiera. En los últimos meses, han aparecido nuevos grafitis en nue

stra localidad, Peñafiel. Están mucho más elaborados, pero tienen también mayor riesgo de multa, porque se encuentran muy cerca del centro del pueblo y es más fácil pillar in fraganti a los autores. Las sanciones con multas están presentes tanto en el ayuntamiento de Peñafiel como en el de Valladolid. Desde el Departamento de antención al ciudadano de este último nos informaron que las multas menores son trabajos a la comunidad. Pero 'se puede llegar a pagar dinero si la infracción es mayor, estas van desde los 750 euros hasta los 1500”, dependiendo de cómo sea la gravedad de la infracción. Siempre que los grafitis estén hechos cerca de la zona urbana, o sean de un tamaño mayor, la multa será más grande que si son pequeños y en una zona po

co transitada por la gente. El ayuntamiento de Valladolid ha encontrado alternativas a las multas. Ofrece a los grafiteros la posibilidad de que se unan o se asocien, y, elevando el nivel artistico de sus obras, puedan embellecer muchos rincones oscuros y olvidados que aoporta la administración municipal. Son espacios que hay en todas las ciudades del mundo

y que, trabajados por los grafiteros, podrían dar una imagen mucho más bonita de la ciudad. Esto solo puede suceder en caso de que los organismos públicos sean lo suficientemente sensibles para acoger este tipo de iniciativas e impulsarlas. Hay muchos ejemplos de cómo solucionar estos problemas sin necesidad de sancionar.

En este caso, el ayuntamiento Valladolid intenta ofrecer alternativas para llegar a entendernos todos, evitando problemas. El ayuntamiento de Peñafiel apuesta, en cambio, por dar charlas en el instituto de secundaria del pueblo para evitar las pintadas. Fotografía: Mario Zahariev.

Hay quienes opinan que los grafitis no son bandalismo ni

delincuencia, sino arte callejero

Tierras españolas trabajadas por extranjeros

A pesar del descenso del número de inmigrantes en nuestro pueblo, Peñafiel, la mayoría de los que permanecen ejercen

profesiones del campo.

Lidia Aguilar y Manuel Alonso. A medida que pasa el tiempo encontramos menos extranjeros viviendo en Peñafiel y sus alrededores. Según el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), en los últimos años su cifra ha disminuido de forma notable, del 13.85% en 2012 al 8.5% en 2017, un punto menos que en el conjunto del Estado.

la Horpiso. Este trabajo que los inmigrantes desempeñan se centra mayoritariamente en tareas agrícolas y vitícolas, son tareas como recoger la patata y vendimiar en sus correspondientes épocas. Por eso, los que vivimos en el pueblo podemos notar el ascenso del número de inmigrantes en temporada de vendimia, recogida de la remolacha y de la patata, entre otros. Las condiciones de estos trabajos son duras, por ello se c

Hemos contactando con Yolanda Burgoa Durán, concejala de Turismo del Ayuntamiento de Peñafiel, y con empresas de la zona. Según estas fuentes, el descenso del número de inmigrantes se debe a su retorno al país de origen o a otros distintos donde la situación económica es mejor. Algunos de los motivos por lo que esto ocurre es por la crisis por la que hemos pasado estos

Lo que recibimos de los inmigrantes por su trabajo en el

campo es más de lo que les devolvemos

años, el fin de contratos laborales concretos, como, por ejemplo, en campañas de trabajos agrícolas, trabajos como la vendimia, causas familiares o, simplemente, para poder acceder a un empleo. Hablando con la concejala de turismo del Ayuntamiento de Peñafiel, hemos averiguado que la población inmigrante de nacionalidad búlgara es muy numerosa en Peñafiel. España continúa siendo el país de destino para los latinoamericanos, con los que compartimos el idioma, y para los africanos por la proximidad geográfica. Estudiando los datos que nos facilitaban algunas empresas, nos hemos dado cuenta de que buena parte de la población extranjera que reside en esta zona, ejerce trabajos en el campo. “Los extranjeros vienen a España porque aquí encuentran trabajo mejor remunerado (de alguna manera), teniendo una calidad de vida normal”, explica José María de la Horra Plaza, jefe de la empresa de maquinaria agríco

ontrata a un mayor número de inmigrantes que de españoles para realizarlos. “No es porque sean más baratos, ya que hay convenios que eliminan la discriminación salarial, así como políticas de empresa que no permiten estas conductas; es porque ellos sí quieren trabajar y están más disponibles”, afirma Emiliano Yagüe Marín, director financiero y administrador de la Finca Vega Sicilia. Para conocer cómo es el trabajo que estas personas ejercen, hemos contrastado las ideas pro

porcionadas por algunas empresas de la zona y hemos averiguado que el comportamiento laboral de estas personas es correcto y son buenos trabajadores. Las empresas parecen estar contentas con la presencia de extranjeros en nuestra zona porque les son muy útiles para ejercer trabajos que muchos españoles no están dispuestos a ejercer y además, lo hacen de manera satisfactoria. Fotografía: Lidia Aguilar y Manuel Alonso.

Page 11: Viajando hacia el deshielo - iescondelucanoriescondelucanor.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/el_pais.pdf · Fotografía:Alejandro de la Fuente y Alicia de Lucas. Sigue en la sección

ᄞLocal / Tu Entorno. Página 2

Pablo Martínez, Mario Pisador y Patricia San José. El pasado mes de septiembre se constituyó un nuevo partido político en Peñafiel, llamado Mundo Abierto, cuyos miembros pertenecen a la etnia gitana. Su presidente, José Luis Dual Jimenez, de profesión historiador, accede a la entrevista y con gran amabilidad nos cuenta algunas cosas interesantes.

ural, expresa que para nosotros no hay fronteras, ni de razas ni de color; aunque la directiva sea gitana puede ser miembro del mismo cualquier persona, sin importar su etnia, siempre que se respete el marco de la Constitución; nos gusta la variedad de los colores. P. - Van a presentar candidatura en Peñafiel, ¿Quién será el cabeza de lista? R- No vemos el momento de presentar la candidatura, pues no queremos populismos; nos encontramos en los inicios del partido y queremos asesorarnos más y estar más preparados; no perseguimos el protagonismo, sino apoyar lo que ya existe y que nuestra opción sea tenida en cuenta. P- Si llegaran a la alcaldía, ¿cuál sería la primera medida que tomarían en el pueblo? R- Precisamente ser tenidos en cuenta es un objetivo convincente y para ello se necesitan representantes gitanos, para que haya una balanza equilibrada en todos aspectos de la convivencia, laboral, social, cultural. P- En Peñafiel hay un cinco por ciento de población gitana, si todos votaran a su partido, ¿cuántos concejales sacarían? ¿Hay más personas de etnia gitana que vivan en Peñafiel sin

tatutos reconocen la educación como pilar fundamental del progreso de un país, potenciando la formación y el desarrollo de las personas, facilitando la inclusión en el mundo laboral, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades y facilitando los procesos de convivencia, ¿qué tipo de decisiones creen necesarias para alcanzar esos objetivos? R- Sería fundamental tomar medidas para el desarrollo del empleo, partiendo de la creación de talleres de capacitación donde se pueda formar la gente más joven; habría que apoyar a las pequeñas empresas, subencionando gastos de apertura para los nuevos locales, donde se puedan instalar los autónomos. Entre los jóvenes habría que promover nuevos proyectos de formación, trabajos artesanales, práctica del deporte , para que a nuestra juventud se le abriera un camino más profesional en todas las disciplinas, incluyendo las deportivas: fútbol, natación, atletismo; que conozcan nuevas salidas laborales y profesionales, no sólo las que hasta ahora han desarrollado sus antecesores. P- ¿Cuáles son las políticas que creen convenientes para conseguir que haya empleo para los jóvenes del pueblo? R- Para que los jóvenes tengan empleo en el pueblo es fundamental la educación y la formación; se necesitan mediadores gitanos en los colegios e institutos donde hay alumnos de esta etnia, que se ocupen de dar charlas para concocer las culturas y costumbres de payos y gitanos, para que ambas etnias se concozcan mejor, lo que acarrea sin duda alguna una mejor aceptación entre ambos y permitiría que los niños gitanos acudieran a cualquier colegio sin

temor a ser discriminados o no aceptados por el resto del alumnado. Conseguido esto, seguirían adelante con su formación, y no habría problemas para acceder al mundo laboral, en igualdad de condiciones que los demás. P- En los estatutos se recoge como uno de los fines de Un Mundo Abierto el 'promover los rasgos distintivos de cada cultura ya que todas las culturas tienen un carácter permanente y facilitan al grupo y al individuo su adaptación a la sociedad del momento'. ¿Cuáles creen que son esos rasgos diferenciadores que es necesario promover y que el resto de la sociedad debería tomar como ejemplo? R- El rasgo más distintivo y el valor más importante es la familia, por encima de cualquier cosa; nuestra cultura está basada en una herencia no material, un legado de respeto a los mayores y de unidad entre todos los miembros de la familia; nos han enseñado que cuando una persona está pasando por una laguna económica nuestra cultura nos hace unirnos para proveer la necesidad de nuestros semejantes, porque nuestra ley y ética gitana es abrir la mano al que lo necesita; también para nosotros es fundamental cuidar de nuestros mayores. P- ¿Cuál es el papel de las mujeres y los jóvenes en la estructura organizativa del partido? R- La mujer tiene en el partido las mismas oportunidades que el hombre; el sexo no cualifica, sino la capcidad como persona para desarrollar la función y objetivos del partido. Varias mujeres, algunas de ellas muy jóvenes, firmaron la escritura de fundación del partido, como miembros de la mesa directiva. Fotografía: Se cuenta con permisos.

Pregunta - ¿Por qué piensan que era necesario un nuevo partido politico? ¿Por qué lo han llamado 'Un Mundo Abierto'? Respuesta – Era necesario crear un nuevo partido político, porque el partido representa un voto de expresión de un sector de personas que desean comunicar su forma de pensar y sus necesidades. A través del nuevo partido queremos expresar nuestro pensamiento y hacer visibles nuestras necesidades. Lo hemos denominado MUNDO ABIERTO, porque esta denominación tiene un sentido pl

estar censados? ¿Van a promover el nuevo partido que esas personas se censen? R- Si todos los miembros de la etnia gitana votaran a nuestro partido tendríamos de uno a dos concejales; si que hay gitanos que no están censados en el pueblo y tienen aquí su domicilio, por ello promoveríamos entre ellos la necesidad de estar censados. P- En los Estatutos de su partico aparecen referencias a la integración, multiculturalidad y trato a las minorías, ¿qué minorías piensan que son las más “olvidadas “por el resto de la sociedad y por ello requieren mejor trato? ¿Se centran en el mundo gitano o están pensando también en los numerosos inmigrantes que hay en el pueblo? R- Sin lugar a dudas la minoría más olvidada y peor tratada es la etnia gitana y la que requiere mejor trato por parte de la sociedad; nosotros trabajaremos para mejorar la vida no sólo de los gitanos, sino de todas las minorías olvidadas por el resto de los partidos. P- En el ámbito educativo sus es

Inicia su andadura un nuevo partido cuyos

fundadores pertenecen a la etnia gitana

Varios partidos políticos de nueva creación concurrirán a las elecciones de este año, tanto nacionales como municipales, autonómicas y europeas. Con fecha 20 de septiembre de 2018, se fundó en Peñafiel (Valladolid) el

nuevo partido político denominado 'MUNDO ABIERTO'. Todos sus fundadores, hombres y

mujeres, pertenecen a la etnia gitana.

'El rasgo más distintivo y el valor más importante es la familia, por encima de

cualquier cosa'