Viaje a las Estrellas. Señales, Nacimiento y Segunda Venida del Rabino Jesús

8
1 | Page Título: Star Trek (Viaje a las Estrellas) Pasaje: Mateo 2: 1-12 Objetivo: Ayudar a la audiencia a descubrir los detalles y comprender la narración realizada por Mateo sobre “los magos” que vinieron a adorar a Jesús desde una perspectiva judía del primer siglo. Introducción A. Leía ayer sábado, 3 de enero en el Períodico El País (versión electrónica) un artículo titulado, “Ayúdame a Entender.” En el mismo se investiga el por qué los lectores buscan claves en la filosofía, la política o la ciencia para dar sentido a un mundo desconcertante. B. Leamos una cita del mismo: "El presente genera muchas incertidumbres y nos invita a pensar y repensar, a buscar referencias. Esto hace que haya un gran interés por la historia contemporánea que da claves para entender el presente". (Énfasis mío) http://cultura.elpais.com/cultura/2014/12/30/babelia/1419953357_695207.html C. De la cita que acabamos de leer hay “un par” de elementos (identificados con las palabras ennegrecidas) que nos pueden ser útiles cada vez que leemos la Biblia. Por ejemplo, en el caso del pasaje para este día resulta llamativo, y para algunas personas enigmático, el cómo estos magos descubren el nacimiento de un rey a cientos y cientos de millas de distancia.

Transcript of Viaje a las Estrellas. Señales, Nacimiento y Segunda Venida del Rabino Jesús

1. 1 | P a g e Ttulo: Star Trek (Viaje a las Estrellas) Pasaje: Mateo 2: 1-12 Objetivo: Ayudar a la audiencia a descubrir los detalles y comprender la narracin realizada por Mateo sobre los magos que vinieron a adorar a Jess desde una perspectiva juda del primer siglo. Introduccin A. Lea ayer sbado, 3 de enero en el Perodico El Pas (versin electrnica) un artculo titulado, Aydame a Entender. En el mismo se investiga el por qu los lectores buscan claves en la filosofa, la poltica o la ciencia para dar sentido a un mundo desconcertante. B. Leamos una cita del mismo: "El presente genera muchas incertidumbres y nos invita a pensar y repensar, a buscar referencias. Esto hace que haya un gran inters por la historia contempornea que da claves para entender el presente". (nfasis mo) http://cultura.elpais.com/cultura/2014/12/30/babelia/1419953357_695207.html C. De la cita que acabamos de leer hay un par de elementos (identificados con las palabras ennegrecidas) que nos pueden ser tiles cada vez que leemos la Biblia. Por ejemplo, en el caso del pasaje para este da resulta llamativo, y para algunas personas enigmtico, el cmo estos magos descubren el nacimiento de un rey a cientos y cientos de millas de distancia. 2. 2 | P a g e I. Primero, Lo Incierto (http://lema.rae.es/drae/?val=incertidumbre ) A. incierto, ta. (Del latn, incertus) 1. adj. No cierto o no verdadero. 2. adj. Inconstante, no seguro, no fijo. 3. adj. Desconocido, no sabido, ignorado. B. Qu es lo que dos mil aos despus produce incertidumbre en la mente de quienes leen este pasaje? 1. Bsicamente, como ya hemos dicho, se trata de un elemento: cmo estas personas descubren que Jess naci, y sobre todo, cmo pueden interpretar correctamente el suceso. II. Buscar Referencias A. Segn la cita aludida, Esto hace que haya un gran inters por la historia contempornea que da claves para entender el presente. (nfasis mo) B. Qu debemos buscar? Debemos buscar, por lo menos, una clave. C. Qu es una clave? 1. Esta palabra proviene del latn clavis, que significa llave. Cf. http://lema.rae.es/drae/?val=incertidumbre 3. 3 | P a g e III. Primero, Una Palabra de Alerta A. El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. (Manuel Vicent) B. Qu nos advierte el escritor espaol? Entre otras cosas quela persona que estudia, que investiga, que analiza debe estar consciente que se topar con informacin que desafiar lo que en algn momento consider como correcto y/o verdad. Y que tendr que tomar decisiones casi de forma continua! Es como ir apretando y aflojando tuercas a medida se avanza. IV. Usemos Nuestro Intelecto A. Cito del artculo aludido al inicio, sus primeras oraciones. Leamos. 1. Al principio el hombre tena miedo del rayo y del trueno. Luego lleg el conocimiento y supo que eran fenmenos naturales, y no la ira de dioses ocultos. Y el miedo, sin desaparecer del todo, pudo ser mitigado. (nfasis mo) B. Una parbola siempre es buena. Suponga que usted decide regresar a su casa caminando. Y mientras va disfrutando de la travesa nota que hay un sobre a la orilla del camino. Usted se detiene y lo levanta. No tiene nada escrito en el exterior. No tiene remitente, y tampoco, nombre y direccin donde entregarla. 4. 4 | P a g e C. Con la carta en mano, y antes de abrirla, le pregunto: si usted abre el sobre y lee la carta, puede identificar cules son los issues que se plantean, y adems, establecer el orden de importancia que tuvieron estos en la mente de la persona que escribi la misma? D. Segunda pregunta: Puede usted hacer esta tarea a pesar de no saber quin la escribi y a quin fue dirigida? Por supuesto que puede! V. La Tcnica es Importante A. A veces pensamos en el qu debemos hacer descuidando o pasando por alto que el cmo va a alcanzar el objetivo es el reverso de la moneda y que es igualmente importante. B. El Cmo: 1) Buscar cuntos prrafos tiene. 2) Identificar cuantos temas se presentan. Por ejemplo, habla de un viaje a PR, visitar a unas personas, pasar unos das viajando por la isla e ir al Cementerio 3) Cunto espacio le dedica a cada tema. 4) Luego har una lista donde organizar cada tema por orden de prioridad o importancia. C. Qu tal si hacemos un ejercicio similar con los primeros 23 versos de la Biblia? 5. 5 | P a g e VI. Viajemos a Gnesis Uno A. Primero contaremos cuntas palabras hay en cada verso para determinar cuntas son dedicadas a describir lo sucedido cada da de la creacin. (Datos segn Versin Reina Valera 1960) B. Resultado Da Uno: Versos 3-5. 48 palabras Da Segundo: Versos 6-8. 69 palabras Da Tercero: Versos 9-13. 119 palabras Da Cuarto: Versos 14-19. 126 palabras Da Quinto: Versos 20-23. 87 palabras C. Cul es el tema de este cuarto da? 1. Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansin de los cielos para separar el da de la noche; y sirvan de seales para las estaciones, para das y aos 2. El tema es: TIEMPO. 3. Pero, cualquier lector/a aguzado notar algo disonante inmediatamente. En este verso hay una palabra que NO forma parte del grupo: seales. 6. 6 | P a g e VII. Cmo Funciona Una Seal? A. De camino a este lugar, ha visto usted alguna seal? Qu le parece la que est a su mano derecha? Qu mensaje le comunica al conductor que transita? B. Es fundamental percibir todo lo que se puede escribir en cuanto al contenido de esta seal. ALERTA: Mucho se dice sin escribir ni una sola palabra. C. Pero, cmo un conductor puede decodificar lo que esta [seal] significa? 1.El contenido de la informacin decodificadora se le ensea a travs del Manual del Conductor y se certifica su conocimiento a travs del examen terico. 2. Y la Iglesia, cmo cumple con esta funcin? D. Recuerdan el ttulo del artculo con el que iniciamos el anlisis? Aydame a entender. Pasemos ahora a la segunda parte. En esta, haremos la coneccin entre el cmo los magos descubrieron el nacimiento de Jess y la segunda venida del Rabino 7. 7 | P a g e SEGUNDA PARTE Hemos visto su estrella y la Segunda Venida de Jess I. Existe alguna relacin entre la manera como se supo de la primera venida de Jess y la segunda venida? A. Existe alguna clave que abra una puerta a la comprensin? 1. Para hacer nuestra tarea es necesario leer lo que dicen los magos y lo que dice Jess. a. Cuando Jess naci en Beln de Judea en das del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusaln unos magos, diciendo: Dnde est el rey de los judos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. (Mateo 2:1-2) B. Cuando Jess habla sobre su segunda venida utiliza un vocabulario muy parecido. De hecho, demasiado parecido. Tan parecido que levanta sospechas. Es como si estuviera dejando una clave en el camino para aquellas personas que van transitando. b. Entonces aparecer la seal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarn todas las tribus de la tierra, y vern al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria. (Mateo 24:30) 8. 8 | P a g e II. Escucharon el Eco? A. Mateo 24:30 . B. Cuando se realiz la traduccin de las Sagradas Escrituras Hebreas al idioma griego el verso de Gnesis 1:14 se tradujo la palabra ot, , seales con la misma palabra que Jess utiliz para referirse a su segunda venida. C. Gnesis 1:14 Resumen (Conclusin) A. As como el nacimiento de Jess fue anunciado con una seal en el cielo, de igual manera suceder cuando regrese por segunda vez. B. La clave est en el uso de la palabra semeia en Gnesis 1:14 y su relacin con Mateo 2:1-2 y Mateo 24:30. C. Evidentemente, existe una correlacin que Jess mismo estableci. Mientras hoy da la mayora busca en la tierra las seales de su retorno, el Rabino mismo dijo que est seal est en el cielo. [especficamente, en el zodiaco] Dr. Ismael Gonzlez-Silva Director del Centro de Estudios Judaicos del Sur de Puerto Rico Presentacin realizada por invitacin en la Iglesia Presbiteriana en La Marina, Mayagez, PR Domingo, 4 de enero de 2015.