Viaje mitológico al museo del prado

5

Click here to load reader

description

Viaje mitológico al Museo del Prado

Transcript of Viaje mitológico al museo del prado

Page 1: Viaje mitológico al museo del prado

VIAJE MITOLÓGICO AL MUSEO DEL PRADO

Se trata de una propuesta didáctica de visita-itinerario mitológico por el Museo del Prado. Tratamos de

dar una muestra de los diferentes cuadros de contenido mitográfico que se encuentran en el Museo para

poder comentarlos con los alumnos.

INTRODUCCIÓN

El Museo Nacional del Prado se localiza en Madrid, y es considerado uno de los museos pictóricos

más importantes del mundo, pues en su interior alberga amplias colecciones de pintura ilustrativas de la

historia europea entre la Edad Media y el siglo XIX, con especial énfasis en España. El grueso de sus

obras más selectas procede de la Colección Real española, reunida por los sucesivos monarcas españoles

entre los siglos XVI y XIX.

Alberga las mejores selecciones de pintura de El Greco, Diego Velázquez y Francisco de Goya (escuela

española); de Tiziano (italiana), y de El Bosco y Rubens (flamenca). Sumadas a los extensos fondos de

otros múltiples artistas, así como a valiosos ejemplos de escultura, dibujo y artes decorativas, resultan

imprescindibles no sólo artísticamente, sino también históricamente.

HISTORIA

El edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por José Moñino y Redondo,

conde de Floridablanca y Primer Secretario de Estado del rey Carlos III, como Real Gabinete de Historia

Natural, en el marco de una serie de instituciones de carácter científico (pensadas según la nueva

mentalidad de la Ilustración) para la reurbanización del paseo llamado Salón del Prado. Con este fin,

Carlos III contó con uno de sus arquitectos predilectos, Juan de Villanueva, autor también de los vecinos

Real Jardín Botánico y Real Observatorio Astronómico, con los que formaba un conjunto conocido como

la Colina de las Ciencias.

El proyecto arquitectónico de la actual pinacoteca fue aprobado por Carlos III en 1786. Supuso la

culminación de la carrera de Villanueva y una de las cimas del Neoclasicismo español, aunque dada la

larga duración de las obras y avatares posteriores, el resultado definitivo se apartó un tanto del diseño

inicial.

Las obras de construcción se desarrollaron durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, quedando el

edificio prácticamente finalizado a principios del siglo XIX. Pero la llegada de las tropas francesas a

España y la guerra de la Independencia dejaron su huella en él; se destinó a fines militares (cuartel de

caballería) y cayó prácticamente en un estado de ruina; las planchas de plomo de los tejados fueron

fundidas para la fabricación de balas.

La reina Isabel de Braganza, considerada la inspiradora del Museo, en una estatua de José Álvarez

Cubero perteneciente a la propia colección del Prado.

Sólo gracias al interés manifestado por Fernando VII y, sobre todo, por su segunda esposa, Isabel de

Braganza, se inició, a partir de 1818, la recuperación del edificio, sobre la base de nuevos diseños del

propio Villanueva, sustituido a su muerte por su discípulo Antonio López Aguado.

El 19 de noviembre de 1819 se inauguraba discretamente el Museo Real de Pinturas (primera

denominación del museo), que mostraba algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales

Españolas, trasladadas desde los distintos Reales Sitios. En este comienzo el museo contaba con 311

cuadros expuestos en tres salas, todos ellos de pintores de la escuela española, aunque almacenaba

muchos más. En años sucesivos se irían añadiendo nuevas salas y obras de arte, destacando la

incorporación de los fondos del Museo de la Trinidad, creado a partir de obras de arte requisadas en

Page 2: Viaje mitológico al museo del prado

virtud de la Ley de Desamortización de Mendizábal (1836). Dicho museo fue absorbido por el Prado en

1872.

Tras el destronamiento de la reina Isabel II de España en 1868, el Museo Real pasó a ser nacional,

medida ya irreversible tras absorber al citado de la Trinidad, puesto que ello supuso además que asumiera

la designación como Museo Nacional de Pintura y Escultura que hasta entonces había tenido éste. Esta

designación se mantuvo hasta 1920, año en que por real decreto de 14 de mayo recibió oficialmente su

denominación actual de Museo Nacional del Prado, que era de hecho como se lo conocía habitualmente

ya con anterioridad.8 Después se fueron integrando en él otras instituciones, entre las que destaca

especialmente el Museo de Arte Moderno en 1971 —salvo su sección del siglo XX, que se convertiría

posteriormente en la base inicial del Museo Reina Sofía—. Otras colecciones que engrosaron la del Prado

fueron la del Museo Iconográfico y las pinturas del Museo de Ultramar, que habían sido traspasadas al

Museo de Arte Moderno tras la disolución de aquél en 1908. El ingreso de las colecciones de otros

museos obligó a la institución a incrementar su política de difusión de fondos, mediante la creación de

depósitos estables de obras de arte en otras instituciones públicas y privadas, en España y también en

algunos casos en el exterior (embajadas y consulados).

Durante el siglo XIX y buena parte del XX el Prado vivió una situación de cierta precariedad, pues el

Estado le brindó un apoyo y unos recursos insuficientes. Las deficientes medidas de seguridad, con una

parte del personal del museo residiendo en él y montones de leña almacenados para las estufas,

provocaron la alarma de algunos entendidos. Fue muy sonado el artículo de Mariano de Cavia publicado

en 1891 en la portada de El Liberal, que relataba un ficticio incendio que había arrasado el Prado. Los

madrileños se acercaron al lugar alarmados, y la falsa noticia ayudó a la adopción de algunas mejoras de

urgencia.

A pesar de diversas ampliaciones de alcance menor, el Prado sufría limitaciones de espacio, más graves

a partir de los años 60, cuando el boom turístico disparó el número de visitantes. Poco a poco, la

pinacoteca se adaptó a las nuevas exigencias técnicas; el sistema de filtrado y control del aire se instaló en

los años 80, coincidiendo con la restauración de muchas pinturas de Velázquez. El tejado, construido con

materiales dispares y mediante sucesivos remiendos, sufrió ocasionales goteras, hasta que en 1995 se

convocó un concurso restringido para su remodelación integral, ganado por los arquitectos Dionisio

Hernández Gil y Rafael Olalquiaga, ejecutándose las obras entre 1996 y 2001.

En 1995, un acuerdo parlamentario suscrito por los dos principales partidos de las Cortes, PP y PSOE,

puso al museo a salvo de los vaivenes políticos y proporcionó la calma necesaria para un proceso de

modernización, que incluía cambios jurídicos además de la ampliación. Ésta, tras un controvertido

concurso de ideas, fue adjudicada al arquitecto Rafael Moneo, ya bien conocido en estas lides por sus

trabajos en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y el Museo Thyssen-Bornemisza, entre otros.

El Prado es gobernado por un director (actualmente Miguel Zugaza, en el cargo desde el año 2002),

asistido por el Real Patronato del Museo, presidido desde 2007 por el empresario y coleccionista Plácido

Arango.

*Los datos históricos del Museo están tomados de la enciclopedia en línea Wikipedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_del_Prado

** Para saber más sobre el Museo del Prado en general se puede consultar su página WEB:

http://www.museodelprado.es/

ITINERARIO

Según el plano, acceso a la Planta Baja por la Puerta de Murillo. Después se sube por las

escaleras de la derecha. Al frente, encontramos el grupo escultórico en mármol de Zeus y Ganímedes.

Luego seguimos por las escaleras de la derecha hasta la PLANTA PRIMERA.

Sala 38: Goya, Saturno devorando a su hijo

Page 3: Viaje mitológico al museo del prado

Sala 36: Goya, Las Parcas (Moiras)

Goya Pintura Negra - Siglo XIX

Las Parcas

Las Parcas - Moiras

Son hijas de Zeus y de la Titánide Temis y por tanto hermanas de las Horas. Son la personificación del destino que ni siquiera los mismos dioses pueden transgredir sin poner en peligro el orden del universo. Son seres a los que se suele colocar en el mundo de los

Infiernos.

Son tres hermanas llamadas Átropo, Cloto y Láquesis y se dedican a trabajar un hilo que es la vida de cada ser humano; una hilaba el hilo y era la que decidía las cuestiones relacionadas con el nacimiento, otra hacía un ovillo y era responsable de la vida que iba a

llevar cada hombre, por fin la última cortaba el hilo y provocaba con ello el fin de la vida y el paso al mundo de los muertos.

En este terrible cuadro perteneciente a la época negra de Goya vemos a las tres Parcas; una lleva en la mano el huso, instrumento de las hilanderas, otra las tijeras para cortar el hilo. El cuarto personaje debe ser el destino.

Sala 14: Velázquez, Las Hilanderas, Mercurio y Argos; Rubens, El Rapto de Europa

Velázquez Escuela Española - Siglo XVII

Mercurio y Argos

Argos - Hermes – Io Argos era un monstruo que tenía cien ojos y que nunca dormía del todo, porque, mientras 50 ojos estaban cerrados, los otros 50 estaban despiertos. Era un guardián muy apreciado por la diosa Hera y, cuando Argos murió, Hera colocó sus cien ojos en la cola

del pavo real, que era su animal emblemático.

Io era una joven de gran belleza de la que se enamoró Zeus. Cuando Hera descubrió este amor, Zeus convirtió a Io en vaca y se sintió obligada a regalársela a la diosa. Hera puso a Io bajo la custodia de Argos, quien la llevó por toda la tierra, convertida en vaca,

haciéndola sufrir mucho. Por fin Zeus, compadecido, manda a Hermes, Mercurio para los romanos, que mate a Argos y libere a Io.

El cuadro recoge el momento en que Mercurio va a matar al guardián Argos, guardián de Hera que vigila a Io, un amor de Zeus, convertida en vaca.

Sala 12: Escultura de Hermafrodita; Velázquez, Los Borrachos

Velázquez Escuela Española - Siglo XVII

Los Borrachos

Dioniso – Baco

Dios olímpico del vino y de los sentimientos. Suele ir con una copa de vino y coronado con hojas de parra

Sala 27: Tiziano, Ticio, Sísifo

Page 4: Viaje mitológico al museo del prado

Sala 9: Rubens, El Juicio de Paris

Rubens Escuela Flamenca - Siglo XVII

El Juicio de Paris

El Juicio de Paris

Eris, la diosa de la Discordia, no fue invitada a las bodas de Tetis y Peleo; despechada lanzó una manzana de oro en medio del convite con una leyenda que decía "para la diosa más hermosa". Atenea, Hera y Afrodita pretendieron que la manzana era para cada

una de ellas y pidieron la opinión de Zeus. Zeus temiendo entrar en la disputa nombró juez a Paris que era un príncipe troyano que

había vivido aislado en el monte Ida. Las tres diosas se presentaron ante Paris, acompañadas por el dios Hermes, mensajero de los dioses. Hera le prometió el poder sobre Asia, Atenea le ofreció la sabiduría en la guerra y Afrodita el amor de la mujer más bella,

Helena la esposa del rey Menelao. Paris entregó la manzana a Afrodita. Al cabo del tiempo Paris raptó a Helena, provocó la guerra

más famosa de la antigüedad, la guerra de Troya, y dio lugar a La Iliada y La Odisea. El cuadro recoge el momento en el que Hermes da a Paris una manzana de oro para que se la entregue a la diosa más hermosa.

Rubens, Las Tres Gracias

Rubens, Diana y Calisto

Rubens, Orfeo y Eurídice

Rubens, Perseo y Andrómeda

Rubens, Aquiles descubierto

Rubens, Saturno

Rubens, El rapto de Ganímedes

Rubens, Bocetos : Deucalión y Pirra, Prometeo , Apolo y Pitón, Hércules y Can Cerbero, Rapto de

Europa, La muerte de Jacinto

Sala 9ª: Cuadros del Greco. En una vitrina hay dos tallas de madera de Epimeteo y Pandora, que se le

atribuyen al Greco

Sala 8ª: Tiziano, Dánae recibiendo la lluvia de oro, Venus y Adonis, La bacanal de los Andrios

Tiziano Escuela Veneciana - Siglo XVI

Dánae recibiendo la lluvia de oro

Dánae

Hija de Acrisio, rey de Argos. Cuando Dánae nació, Acrisio consultó un oráculo que le dijo que un hijo de Dánae lo mataría. Para

evitarlo, el rey encerró a su hija en una habitación de bronce, impidiendo que tuviera contacto con algún varón.

Zeus, prendado de la belleza de Dánae, se introdujo en la habitación bajo la forma de lluvia de oro y dejó embarazada a la joven. El hijo que nació de esta unión fue el héroe Perseo, que mató a la Medusa y liberó a Andrómeda.

En el cuadro aparece Dánae tumbada en el lecho y Zeus acercándose metamorfoseado en lluvia de oro. La criada recoge ansiosa el

oro en su delantal

Sala 4: Guido Reni, Hipómenes y Atalanta; Aníbal Carracci, Venus y Adonis

Sala 3: N. Poussin, El Parnaso

Page 5: Viaje mitológico al museo del prado

En la PLANTA BAJA encontramos:

Sala 56ª: Patinir, La Laguna Estigia y los cuadros del Bosco.

Joachim Patinir Escuela Flamenca - Siglo XVI

El Paso de la Laguna Estigia

Los Infiernos

El mundo de los Infiernos estaba gobernado por Hades (Plutón) y su esposa Perséfone (Proserpina). El mundo Infernal y el de los vivos estaba separado por la Laguna Estigia y los dioses de los Infiernos estaban ayudados, entre otros, por el Can Cerbero, perro de

tres cabezas, que impedía que los muertos saliesen del inframundo. También eran ayudados por Caronte, barquero viejo, sucio y con

barbas, que cruzaba en su barca, previo pago de una moneda, las almas de los muertos a la orilla Infernal. En el cuadro las almas de los muertos están en una orilla esperando a que Caronte, el barquero, las lleve a la orilla de los Infiernos

donde vemos la entrada del palacio de Hades y el fuego.

Sala 74: Escultura de Ariadna dormida.

Sala 73. Diadúmeno. Copia romana (s.II d. C.) de un original de Policleto (s.V a.C).

Leda y el cisne.

Sala 72. Fauno del cabrito. Copia romana de un original griego del s.II a. de C.

Hipnos.