Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar,...

35
Ciencia Básica II Asignatura opcional II Licenciatura en educación secundaria Especialidades: Biología y Química Sexto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales

Transcript of Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar,...

Page 1: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

Ciencia Básica II

Asignatura opcional II

Licenciatura en educación secundaria

Especialidades: Biología y Química

Sexto semestre

Programa para la Transformación

y el Fortalecimiento Académico

de las Escuelas Normales

Toluca, México. 2009

Page 2: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

Índice

Presentación general 3

Introducción 7

Organización de los contenidos 10

Orientaciones didácticas y de evaluación 11

Propósitos generales del curso-taller 15

Bloque I. El trabajo por proyectos 16

Bloque II. Diseño y aplicación de proyectos 20

2

Page 3: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

Presentación general

La educación básica en México es -de acuerdo con lo establecido en el artículo 3º

Constitucional y la Ley General de Educación - un medio para propiciar la igualdad

de oportunidades para los niños y adolescentes mexicanos, al favorecer el

dominio de los códigos culturales así como el desarrollo de las competencias

fundamentales que les permitan tener una participación plena e informada en la

vida social.

El Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las

Escuelas Normales, atiende un problema común en las transformaciones

educativas: el contraste, e incluso la contradicción entre las propuestas y

finalidades académicas y los que se realizan en el aula.

Un plan de estudios por más adecuada que sea su formulación, sólo puede

alcanzar sus objetivos cuando se aplica en un contexto educativo cuyas prácticas

son congruentes con el enfoque y propósitos del mismo.

Es a partir de la definición del Perfil de Egreso que se establecen criterios y

orientaciones académicas con dos propósitos:

Precisar lineamientos que regulen la inclusión y organización de los

contenidos, así como la secuencia de las asignaturas y otras propuestas

incluidas en el Plan de Estudios.

Definir criterios y rasgos en las formas de trabajo académico y del desempeño

del personal docente, elementos indispensables para alcanzar los propósitos

educativos en la práctica.

Los propósitos anteriores sirven para establecer los criterios y orientaciones

que se describen en adelante.

3

Page 4: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

La formación de profesores, en virtud del papel fundamental que

desempeñan en la educación de niños y adolescentes, debe corresponder a las

finalidades y los contenidos que la legislación educativa le asigna a la Educación

Básica. Los principios que fundamentan al Sistema Educativo Nacional parten de

la premisa de que existe un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que

los niños y adolescentes mexicanos deben adquirir y desarrollar,

independientemente de la entidad, región, condición social, religión, género o

cultura étnica a la que pertenezcan.

Esta necesidad constituye la principal razón de la existencia de un plan de

estudios nacional que favorece una formación común, congruente con los

propósitos principales del Sistema Educativo Nacional. Al mismo tiempo, permite

atender las principales demandas que la diversidad étnica, económica, social y

cultural caracteriza al país.

La formación común y nacional de los docentes pone énfasis en la

construcción y ampliación de conocimientos, así como en el fortalecimiento de

habilidades y competencias profesionales que les permiten conocer e interpretar

las principales características del medio, su influencia en la educación, los

recursos con que cuentan y las limitaciones existentes, entre otros. Este

conocimiento constituye la base para adaptar los contenidos educativos y las

formas de trabajo a los requerimientos particulares de cada región.

Una parte de los contenidos incluidos en el plan de estudios, se revisan

tanto en su dimensión internacional como nacional y en las manifestaciones

regionales. Además el currículo reserva espacios para temas opcionales que

permiten a los estudiantes introducirse en el estudio de algunas cuestiones

particulares que el ejercicio de la docencia debe considerar según las

características sociales, culturales y étnicas de las comunidades y las

modalidades organizativas de las escuelas; estos temas se refieren al ejercicio

sistemático de habilidades intelectuales en los estudiantes, al conocimiento de la

4

Page 5: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

historia y las características sociales y naturales de la entidad y a la reflexión

sobre problemas sociales que enfrentan los adolescentes de la región en la

entidad.

Durante las Licenciaturas en Educación Secundaria en las Especialidades

de Biología y Química, los alumnos normalistas pueden estudiar y acreditar un

conjunto de cursos optativos con carácter curricular, que tienen como propósito

extender o profundizar la formación inicial en algunos temas y se puedan ampliar

así las oportunidades laborales de los futuros profesionales de la educación

secundaria.

El Plan de Estudios incorpora también en la formación de los nuevos

maestros, contenidos regionales que son atendidos mediante dos vías. La primera

consiste en incluir diversos elementos de carácter regional que son característicos

de una entidad en las asignaturas generales. La otra es la apertura de espacios

curriculares dedicados específicamente a contenidos relativos a la educación y a

la educación física en el contexto de la educación básica de cada entidad.

Las asignaturas regionales, opcionales y optativas son seleccionadas por

las Escuelas Normales con el acuerdo de la Autoridad Educativa Estatal, eligiendo

aquellas que atiendan una situación determinada y con impacto educativo a la que

probablemente se enfrentarán los egresados de los planteles normalistas al

incorporarse al trabajo. De igual forma, las asignaturas opcionales y optativas

deben responder a la elección de un campo temático y de un campo de formación

especializada, respectivamente.

5

Page 6: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

Ciencia Básica II

Asignatura Opcional II

Licenciatura en educación secundaria

Especialidades: Biología y Química.

Sexto semestre

Horas/semana: 4 créditos: 7.0

Introducción6

Page 7: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

La formación inicial que reciben los estudiantes normalistas debe ser pertinente y

adecuada, de tal manera que éstos sean capaces de analizar los problemas de la

sociedad y buscar soluciones, comprender las necesidades de la educación

básica e intervenir en ella con sentido ético y valoral, así como favorecer un

desempeño acorde a los ritmos y estilos de aprendizaje de los adolescentes que

demanda el Plan de Estudios 2006 de educación secundaria.

Un primer paso para lograr esta adecuación fue el análisis de los programas

de las asignaturas de las Licenciaturas en Educación Secundaria con

Especialidades en Química y Biología incluyendo las opcionales, así como de los

resultados obtenidos del desempeño de los alumnos normalistas en la institución y

durante las jornadas de observación y práctica en las escuelas secundarias. A

partir de este análisis, se llegó al siguiente diagnóstico sobre la formación de los

alumnos: poco dominio de los contenidos, limitado uso de la experimentación

debido al desconocimiento de la reactividad de las sustancias de laboratorio, así

como del uso adecuado de materiales y equipo, la desvinculación y fragmentación

que se percibe al tratar los contenidos de los diferentes campos de estudio de las

ciencias naturales (biología, química y física), mientras que el enfoque de

secundaria para el estudio de los fenómenos científicos parte de la explicación

multidisciplinaria y finalmente formas diferentes de planear la enseñanza.

También se identificó una repetición de las temáticas contempladas para el

tratamiento de la educación sexual y ambiental, situación que limita los espacios

curriculares para el fortalecimiento de las competencias que le permitan a los

alumnos intervenir de manera adecuada con los adolescentes bajo el enfoque de

la Reforma a la Educación Secundaria, el cual enfatiza el fomento de la curiosidad

y pensamiento científico, así como la promoción de las actividades de

investigación y experimentación, como estrategias de enseñanza y de aprendizaje

para el tratamiento de los contenidos disciplinarios. Aunado a lo anterior, se

7

Page 8: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

identificó el desconocimiento para trabajar bajo la metodología por proyectos de

integración.

En esta lógica, se revisaron nuevamente los propósitos y temáticas de los

programas de las asignaturas opcionales para replantearlas con base en los

lineamientos para la construcción de las asignaturas optativas emitidos por la

SEP. El propósito de esta revisión y adecuación es que las asignaturas opcionales

respondan a las exigencias actuales que habrán de enfrentar los estudiantes en el

trabajo cotidiano con los adolescentes (promover el desarrollo de competencias,

generar ambientes de aprendizaje, atención a la diversidad y situaciones de

riesgo, formar ciudadanos, educar para la paz, entre otras). Los docentes en

formación requieren desarrollar competencias que les permitan contar con

elementos suficientes para cubrir las expectativas y necesidades académicas de

los adolescentes que atienden durante las jornadas de observación y práctica

docente y que serán fundamentales para su labor profesional en un futuro.

Es por ello que las asignaturas opcionales, Ciencia Básica I y II, se han

diseñado bajo la modalidad de Curso-Taller, con la finalidad de que los alumnos

revisen, comprendan, apliquen y diseñen estrategias usando como referencia los

contenidos teóricos específicos de la asignatura, sin dejar de lado la utilización de

otras fuentes de consulta para la integración de diversos productos, tales como el

manual de prácticas de laboratorio y reportes del trabajo por proyectos.

Con la asignatura de Ciencia Básica I se pretende fortalecer en los

estudiantes las habilidades propias de la investigación y enseñanza de las

ciencias a partir de la detección de algunas problemáticas, así como la búsqueda

de posibles soluciones haciendo uso de la experimentación, para que a través de

ellas conozcan los materiales, equipos y reactivos de laboratorio, su uso, la

reglamentación y normatividad de la actividad experimental al interior de un

laboratorio o aula, así como las diversas formas de sustituir los materiales cuando

en las escuelas secundarias no se encuentren disponibles.

8

Page 9: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

En Ciencia Básica II, el propósito es fomentar el trabajo por proyectos (con

enfoques científicos, tecnológicos y ciudadanos), como una metodología para

integrar y reforzar diversos contenidos trabajados durante una unidad didáctica o

curso en particular. En este sentido, se vislumbra el desarrollo de competencias

profesionales de una forma integral, ya que además del conocimiento teórico del

contenido a trabajar, se desarrollan habilidades para la sistematización de la

información, se fomenta el uso de diferentes fuentes de consulta, el diseño de

estrategias de integración y trabajo en equipo, la socialización de la información, la

investigación en laboratorio y de campo, el reconocimiento del entorno, la

identificación de problemáticas y el pensamiento crítico, entre otras.

Esto implica atender los rasgos deseables del perfil de egreso que

responden de manera importante a la formación inicial de los futuros docentes en

el campo formativo del dominio disciplinar y de las competencias didácticas.

Organización de los contenidos

9

Page 10: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

La asignatura opcional Ciencia Básica II, corresponde a un conjunto de

conocimientos secuenciados lógicamente por nivel de complejidad, de tal manera

que se organizó bajo la modalidad de curso–taller integrado por dos bloques

temáticos, para ser impartidos en el sexto semestre de las Licenciaturas en

Educación Secundaria con especialidad en Química y Biología.

En el Bloque I El trabajo por proyectos, se plantea el estudio y análisis de

la metodología del trabajo por proyectos de acuerdo a la reforma de educación

secundaria 2006 y su impacto en la enseñanza de los contenidos científicos de la

especialidad, logrando identificar las características distintivas de un proyecto

científico, tecnológico y ciudadano para su diseño inicial y alcances esperados.

En el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar,

ejecutar y evaluar diversos proyectos con enfoques científicos, tecnológicos y

ciudadanos, proponiendo de antemano algunas temáticas que se abordan en la

educación secundaria, reconociendo que éstos son una estrategia didáctica para

la integración de contenidos y una posibilidad de mostrar los aprendizajes

significativos alcanzados por los estudiantes de educación básica.

Este curso estará estrechamente vinculado con las asignaturas de las

especialidad correspondientes al grado de estudio, así como las de acercamiento

a la práctica docente, por lo que es necesario que el titular de la asignatura

opcional establezca una comunicación estrecha con los titulares de las

asignaturas con las que se vincula, para que a través de las reuniones de

academia u otros medios de intercambio, se revisen los avances de los programas

y las habilidades que se pretenden lograr con la implementación de esta

asignatura.

Orientaciones didácticas y de evaluación

10

Page 11: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

Orientaciones didácticas

Para el desarrollo de las asignaturas opcionales Ciencia Básica I y II se plantean

un conjunto de orientaciones didácticas que conviene tomar en cuenta tanto al

planificar el desarrollo del curso como en el tratamiento de los contenidos de cada

bloque temático, con el fin de mejorar las formas de enseñanza y las estrategias

de aprendizaje que apuntan hacia el logro del perfil de egreso del nuevo maestro:

1. Se sugiere realizar grupalmente la lectura y análisis del contenido de los

programas a trabajar, para que en colegiado, profesor y alumnos, identifiquen los

alcances de los propósitos a lograr, así mismo reconozcan el nivel de compromiso

y participación para el desarrollo óptimo de las actividades contempladas a

desarrollar en los cursos y finalmente determinen los mecanismos de evaluación.

De ser necesario regresarse a la lectura del programa para precisar porqué y para

qué trabajar los contenidos y actividades estipuladas.

2. Fomentar el compromiso en el docente en formación sobre la importancia

que tiene para las asignaturas de esta naturaleza la implementación de la

búsqueda de información en diferentes fuentes de consulta como lo son: libros

para el alumno; el acervo bibliográfico de diversas bibliotecas; páginas de internet;

revistas científicas, así como investigación de campo en diversos laboratorios

escolares, particulares y de investigación, con la finalidad de que amplie su visión

de aplicabilidad de la ciencia para la atención de problemas sociales.

3. Tener presente que el trabajo e investigación de campo resultan

indispensables de acuerdo al tipo de proyecto por diseñar e implementar.

4. El tratamiento de los temas del curso implica la revisión de textos, los

cuales ponen énfasis en la lectura analítica y comprensiva para la sistematización

y aplicación de la información.

11

Page 12: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

5. Se hace necesario la visita a un laboratorio de investigación científica,

para que los alumnos formulen o complementen una visión humanística de la

ciencia, situación requerida para la ejemplificación durante el tratamiento de

contenidos en las escuelas secundarias.

6. Una orientación didáctica de vital importancia es el propiciar una

vinculación con los directivos y responsables de los laboratorios de las escuelas

de educación secundaria para que a través de ellos, los alumnos normalistas

puedan conocer las características de este tipo de instalaciones, realicen un

inventario de materiales, equipo y reactivos que pudieran considerar como

utilizables para el diseño y ejecución de sus estrategias didácticas experimentales

tanto en el aula como en el laboratorio, en los casos con los que se cuente con

este recurso. Así como para la implementación de algunos proyectos de

integración

7. Los alumnos deberán realizar la revisión detallada de los programas de

las asignaturas de ciencias del nivel de educación normal y de educación

secundaria, para que identifiquen en ellos algunos contenidos temáticos de

coincidencia y se den a la tarea de diseñar, ejecutar y evaluar diferentes prácticas

experimentales en contextos áulicos y de laboratorio que les permitan diversificar

sus estrategias y la valoración de la implementación de las actividades

experimentales como un medio para generar aprendizajes en los adolescentes.

8. Es importante tomar los acuerdos con el profesor de observación y

práctica para la revisión e implementación de los proyectos que desarrollen los

estudiantes normalistas.

9. Fomentar el análisis y reflexión sobre los resultados de la implementación

de las actividades experimentales y de proyectos previamente diseñados, para

que consideren la realización de los ajustes pertinentes en su aplicación futura.

12

Page 13: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

10. Las visitas programadas en el curso Observación y Práctica Docente III

y IV constituyen una valiosa oportunidad para que se observen y analicen las

distintas estrategias metodológicas que se emplean para abordar los contenidos

de los programas de ciencias en educación secundaria, y se diseñen acciones

novedosas y de impacto en fortalecimiento del dominio del contenido disciplinar

con los adolescentes acorde al plan de estudios vigente.

11. El curso-taller implica la revisión tanto de los aspectos teóricos como de

la generación de diferentes productos a efecto de identificar los avances de los

alumnos.

Sugerencias de evaluación.

Es importante adoptar criterios, instrumentos, y procedimientos adecuados para

valorar la congruencia de los propósitos, los contenidos y las actividades que el

programa sugiere, con el fin de que sustenten la toma de decisiones para realizar

una evaluación objetiva y pertinente.

1. Si durante la clase se promueve la realización frecuente de actividades

en las que los estudiantes lean individualmente y discutan en pequeños equipos,

interpreten información, propongan hipótesis y elaboren explicaciones sobre los

resultados obtenidos, sería poco acertado reducir la evaluación a un instrumento

que sólo se aplica al final de un periodo o del curso. Para evaluar sería

conveniente tomar en cuenta criterios como los siguientes:

Los argumentos que los alumnos expresan en clase.

Las preguntas que formulan.

La sistematización de información en esquemas de análisis y síntesis.

El diseño y ejecución de prácticas experimentales y/o proyectos.

13

Page 14: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

La interpretación de la información que obtienen mediante las actividades

experimentales y el desarrollo de proyectos.

La disposición al trabajo individual y colectivo.

2. Registrar sistemáticamente el desempeño de los estudiantes en cada

sesión, la entrega de trabajos escritos, prácticas de experimentación, aplicación de

exámenes, resolución de problemas específicos del tema, diseño de los proyectos

científicos, tecnológicos y ciudadanos atendiendo a criterios de coherencia interna

(relación entre contenido, actividades propuestas, aprendizajes esperados, etc.),

así como los productos de su intervención docente al poner en práctica las

estrategias de experimentación y los proyectos.

3. Cada estudiante conformará su expediente (portafolio) y manual de

prácticas de laboratorio, que permita realizar ejercicios de reflexión y

metacognición de manera permanente.

Propósitos generales del curso Ciencia Básica II

14

Page 15: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

El curso- taller de Ciencia Básica II pretende que los docentes en formación:

Conozcan la fundamentación teórica y metodológica de los diferentes

proyectos de integración de contenidos en sus modalidades; científico,

tecnológico y ciudadano, que le permita el diseño, ejecución y evaluación

de los mismos acorde a la interdisciplinariedad y los propósitos de

enseñanza de las ciencias en educación secundaria.

Apliquen y valoren los proyectos de integración de contenidos en ciencias

como estrategia didáctica para el manejo de contenidos científicos con los

estudiantes de las escuelas secundarias.

Desarrollen la capacidad para reflexionar sobre las experiencias obtenidas

al aplicar los diferentes proyectos en las escuelas secundarias, así como

para analizarlas y plantearse nuevos retos.

Bloque I. El trabajo por proyectos

Propósitos15

Page 16: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

Con el estudio de los temas y desarrollo de las actividades de este bloque, se

pretende que los estudiantes normalistas:

Reconozcan la fundamentación de la metodología del trabajo por

proyectos de integración y su aplicación en las escuelas secundarias

(RES).

Diseñen un proyecto científico, tecnológico y/o ciudadano que dé

respuesta a las problemáticas identificadas en su entorno.

Temas

I. El trabajo por proyectos en secundaria.

1.1 Concepto de proyecto educativo, falso proyecto, fases y ejemplos.

1.2 El trabajo por proyectos bajo la metodología sugerida en la reforma

2006 de secundarias.

1.3 Estructura, planeación y diseño de un proyecto en el ámbito de la

secundaria.

2. Tipos de proyectos: científicos, tecnológicos y ciudadanos.

3. El trabajo por proyectos como una estrategia didáctica.

Bibliografía Básica

16

Page 17: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

SEP (2006), Educación básica secundaria, Programa de estudio, México, pp. 12-

15

Vélez de C., Adriana M. (2006) “Aprendizaje basado en proyectos colaborativos en

la educación superior”, “La enseñanza por proyectos ¿mito o reto? En Antología

Ciencias, Primer taller de actualización sobre los programas de estudio, SEP,

2006, reforma a la educación secundaria, México, pp. 9-13

Lacueva, Aurora (2006), “La enseñanza por proyectos ¿mito o reto? En Antología

Ciencias, Primer taller de actualización sobre los programas de estudio, SEP,

reforma a la educación secundaria, México, pp. 15-23

Domínguez Chillón, G. (2009), “Proyectos de trabajo, una escuela diferente”,

Madrid, La Muralla, pp. 112-137

“El método de enseñanza por proyectos. Fase 1: como escoger el tema a

investigar”, disponible en: http://illinoisearlylearning.org/tipsheets-sp/projettopics-

sp.htm

“Aprendizaje por proyectos Northwest Regional Educational Laboratory, disponible

en: http://www.eduteka.org/aprendizajeporproyectos.php

González Isaza, R., “Método de proyecto para la construcción del conocimiento”,

disponible en: http://www.geocities.com/Athens/8478/gomezr.htm

M. López, Ana., Lacueva, Aurora (2007), “Enseñanza por proyectos una

investigación-acción en sexto grado”. Revista de educación 342, enero-abril,

pp.579-604

Guillen Rodríguez, Fedro (2008), Ciencias 1 Biología, Editorial Santillana, México,

pp.98-103

Actividades sugeridas

17

Page 18: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

Para el desarrollo del Bloque I El trabajo por proyectos, se sugiere realizar las

siguientes actividades:

1. Para iniciar las actividades del Bloque I se recomienda que los

estudiantes normalistas lean el programa de ciencias 2006 y reconozcan los

propósitos, así como la aplicación de la metodología por proyectos en la

educación secundaria y compartan el producto del análisis en plenaria.

Diseñar un cuadro comparativo de las principales características de los proyectos.

Científicos Tecnológicos Ciudadanos

2. Se integrarán equipos de trabajo para dar lectura (previo a clase) al texto

de Vélez de C., Adriana M. “Aprendizaje basado en proyectos colaborativos en la

educación superior”. Con la información recuperada, los estudiantes elaborarán un

diagrama cognitivo de categorías, para ser expuesta en la clase, posteriormente

se integrarán algunas conclusiones que serán escritas en la antología.

3. De manera individual se realizará la lectura “La enseñanza por proyectos

¿mito o reto?” de Lacueva, Aurora. Los estudiantes elaborarán un diagrama

cognitivo de categorías, para ser analizada en clase, posteriormente se integrarán

algunas conclusiones que serán escritas en la antología.

4. Para la lectura de Domínguez Chillón, G. “Proyectos de trabajo, una

escuela diferente”, se recomienda el subrayado de las ideas principales, para que

posteriormente sean retomados en la redacción de un texto breve de dos

cuartillas, que serán leídos en la clase y enriquecidos con las aportaciones de los

compañeros del grupo.

18

Page 19: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

5. Se integrarán cinco equipos de trabajo para preparar y realizar las

siguientes exposiciones:

Exposición 1. “El método de enseñanza por proyectos. Fase 1: Cómo

escoger el tema a investigar”

Exposición 2. “Aprendizaje por proyectos”

Exposición 3. “Método de proyecto para la construcción del conocimiento”

Exposición 4. “Enseñanza por proyectos una investigación-acción en sexto

grado”

Exposición 5. “Proyectos de Integración y aplicación” del libro de texto de

Santillana.

Durante la exposición el resto del grupo deberá construir un cuadro triple Q

Qué se del tema Qué dice el autor Qué aprendí para retomarlo en mi práctica docente

Al finalizar cada exposición se comentarán en plenaria algunos cuadros.

6. Al concluir las exposiciones, cada alumno deberá integrar todos los

cuadros elaborados para que posteriormente diseñe una propuesta de formato de

planeación por proyectos, todas las propuestas serán comentadas grupalmente y

se determinará la forma más adecuada de hacerlo considerando las

características relevantes abordadas en las lecturas.

Bloque II. Diseño y aplicación de proyectos

19

Page 20: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

Propósitos

Con el estudio de los temas y el desarrollo de las actividades de este Bloque II, se

pretende que los estudiantes normalistas:

Apliquen en la escuela secundaria los conocimientos adquiridos sobre la

metodología del trabajo por proyectos en el diseño, ejecución y

evaluación de los mismos para atender situaciones problemáticas

detectadas en el entorno de los adolescentes.

Utilicen el trabajo por proyectos como una estrategia didáctica para la

integración de contenidos y fomento de aprendizajes significativos en los

estudiantes de las escuelas secundarias.

Temas

1. Opciones de proyectos a través de preguntas generadoras:

BIOLOGÍA

1. ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos cincuenta

años y a qué lo podemos atribuir?

2. ¿Cómo puedo producir mis alimentos aprovechando los recursos,

conocimientos y costumbres de mi región?

3. ¿Cómo podemos hacer evidentes los procesos de respiración y fotosíntesis

que realizan las plantas?

4. ¿De qué manera se puede promover en la comunidad la prevención del

VIH-sida?

FÍSICA

20

Page 21: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

1.- ¿Cómo potenciamos nuestros sentidos para conocer más y mejor?

2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

3.- ¿Cómo se predice el estado del clima?

4.- ¿Cómo se genera la electricidad que utilizamos en casa?

QUÍMICA

1. ¿Qué hacer para reutilizar el agua?

2. ¿Cómo funcionan las drogas?

3. ¿Qué me conviene comer, con base en el aporte energético de los

compuestos químicos de los alimentos?

4. ¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros

compuestos?

Bibliografía Básica

Programas de estudio de las asignaturas científicas de la especialidad.

Libros de texto de los alumnos de secundaria de las asignaturas de ciencias I, II y

III

Pérez Arce, Aurora (2004), “Reserva de la biosfera, sierra gorda, conservación y

participación social” en Ciencia y Desarrollo, Noviembre-Diciembre, 2004, pp.17-

22

Gómez Mendoza, L., Galicia Sarmiento, L. (2004), “Variabilidad climática y los

ecosistemas terrestres” en Ciencia y Desarrollo, Noviembre-Diciembre, 2004,

pp.28-33

21

Page 22: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

Lena García, Feijo (2004), “Alimentación, ciencia y sociedad” en Ciencia y

Desarrollo, Noviembre-Diciembre, 2004, pp. 54-56

De la Herrán, José (2005), “El maser y el láser, dos inventos de la física moderna”

en Ciencia y Desarrollo, Marzo-2005, pp. 24-26

Arita Watanape, Hector (2005), “Ecología y reto ambiental moderno” en Ciencia y

Desarrollo, Marzo 2005, pp. 60-65

Bernal U., Margarita, “La extravagancia del agua” en ¿Cómo ves?, Revista de

Divulgación de la ciencia, Año 6, No. 72 UNAM, pp.30-33

García, Martha Elena, “Las adicciones, más allá de las etiquetas” en Una mirada a

la ciencia, Antología ¿Cómo ves?, Biblioteca para la actualización del maestro, pp.

36-39

Nagore, Gabriel, “Ahogarse en alcohol” en Una mirada a la ciencia, Antología

¿Cómo ves?, Biblioteca para la actualización del maestro, pp. 40-43

López Munguía, Agustín, “La moda alimenticia, el bocado light” en Una mirada a la

ciencia, Antología ¿Cómo ves?, Biblioteca para la actualización del maestro, pp.

48-51

De la Herrán, José, “Y se hizo la luz eléctrica” en Una mirada a la ciencia,

Antología ¿Cómo ves?, Biblioteca para la actualización del maestro, pp. 82-83

Bibliografía complementaria

Disponible en:

http://www.lawebfisica.com/contenidos/experim.php

http://iestiemposmodernos.com/diverciencia/la_fs/fs_marco.htm

Cifuentes Lemus, Juan Luis, et.al.(1990), El Océano y sus recursos. XI

Acuicultura,México, SEP/FCE/Conacyt (La ciencia desce México,90).

22

Page 23: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

Peña, Antonio (1992), La energía y la vida. Bioenergética, México,

SEP/FCE/Conacyt (La ciencia desde México, 92).

Actividades sugeridas

Se sugieren las siguientes actividades para el desarrollo del Bloque II:

1. Se integrarán nuevos equipos de trabajo, de tal manera que el número de

elementos sea de aproximadamente de seis personas, cada uno elegirá tres

temáticas de las propuestas de proyectos considerados en el Bloque II del

programa (cada una de las áreas de la ciencia), con la finalidad de ser trabajadas

mediante la metodología de proyectos, se recomienda desarrollarlos en el

siguiente orden para todos los equipos: biología, física y química, los equipos

elegirán el tipo de proyecto a implementar para cada temática: científicos,

tecnológicos y ciudadanos sugiriendo la aplicación de las tres modalidades para

cubrir la totalidad de los proyectos. Habrá que tomar en cuenta que pueden ser

híbridos, pero se deberán ajustar los tiempos para trabajar los tres campos de las

ciencias naturales.

2. De acuerdo a la temática elegida, se recuperarán las lecturas de textos

científicos correspondientes como información introductoria, se establecerán con

el titular de la asignatura los plazos para las fases de comunicación del proyecto a

la comunidad estudiantil de la escuela normal y los mecanismos de evaluación de

los mismos.

3. Se sugiere que grupalmente se diseñen los instrumentos de evaluación

de los proyectos para que los criterios sean homogéneos y del conocimiento de

los alumnos.

23

Page 24: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

4. Desarrollar el proyecto durante la jornada de observación y práctica,

posteriormente realizar lo siguiente:

En sesión plenaria, comentar las experiencias vividas en el trabajo con los

adolescentes al implementar el proyecto.

Dificultades que enfrentaron y cómo las solucionaron

Logros de la práctica docente al desarrollar el proyecto

Aprendizajes obtenidos

5. En equipos, comentar los resultados del trabajo con proyectos, anotarán sus

conclusiones y después organizarán la puesta en común del resultado del análisis.

Forma en que se propició la participación, el interés y el aprendizaje de los

adolescentes ¿a qué se debió?

Actividades que no fueron exitosas. Principales razones.

Aprendizajes que obtuvieron los adolescentes.

Ajustes que se realizarán para la próxima intervención con proyectos.

6. Para finalizar, elaborar un ensayo donde cada estudiante incorpore los

aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del curso–taller y contemple los

avances, las dificultades y los retos en su formación para atender a los

adolescentes de la escuela secundaria.

7. Anexar todos los productos generados durante la ejecución de los proyectos,

al expediente de cada alumno.

8. Realizar la revisión de los productos obtenidos de acuerdo a las carpetas

que se elaboraron durante todo el semestre.

24

Page 25: Web viewEn el Bloque II Diseño y aplicación de proyectos, se contempla diseñar, ... 2.- ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?

COMISIÓN REDACTORA

Profra. Elvira Jaramillo Monterrubio Normal de Chalco

Profra. Silvia Martínez Becerril Normal de Tlalnepantla

Profra. Marta Elba Bernal González Normal de Tenancingo

Profr. Luis Ceballos Rojas Normal Superior del Estado de

México

25