Vibrio y Otros Patogenos

62
Generos Vibrio, Generos Vibrio, Treponema y Leptospiras Treponema y Leptospiras DR JORGE CHUMPITAZ CONDE DR JORGE CHUMPITAZ CONDE CURSO MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA MEDICA MEDICA 2008 2008

description

Clase de Vibrio

Transcript of Vibrio y Otros Patogenos

  • Generos Vibrio, Treponema y LeptospirasDR JORGE CHUMPITAZ CONDECURSO MICROBIOLOGIA MEDICA2008

  • La familia Vibrionaceae est constituida por bacilos gramnegativos mviles o inmvilesGran parte de las bacterias que componen esta familia son exigentes en cloruro sdico y, desde un punto de vista prctico, se pueden diferenciar dos grupos: especies halotolerantes capaces de crecer en agua de peptona sin adicin de NaCl y especies halfilas incapaces de crecer en ausencia de sal marina.

  • HABITAT Y CULTIVOEl gnero Vibrio est compuesto por microorganismos cuyo hbitat natural son los ecosistemas marinos y fluviales. Son bacterias mviles, crecen en agar nutritivo incubadas a 35C en atmsfera aerobia y anaerobia y fermentan la glucosa. Pueden presentar una morfologa curvada caracterstica, producen catalasa y son sensibles al compuesto vibriosttico O/129

  • PELIGRO

  • DIFERENCIACIONReaccin de la oxidasa. Positiva en todos los casos, Reduccin de nitratos. Sensibilidad al agente vibriosttico O/129. Utilizada para separar el gnero Vibrio de Aeromonas spp y diferenciar las distintas especies de vibrios entre s.

  • La actividad de la lisina y ornitina decarboxilasa y de la arginina dehidrolasa, permiten separar a las especies halfilas en 4 grupos. Reacciones bioqumicas diversas. Prueba de Voges-Proskauer, produccin de gas en la fermentacin de la glucosa y el metabolismo de distintos azcares

  • PATOLOGIAEnfermedad bacteriana intestinal aguda que se caracteriza por comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa, vmitos ocasionales, deshidratacin rpida, acidosis y colapso circulatorio. La infeccin asintomtica es mucho ms frecuente que la aparicin del cuadro clnico.

  • Reservorio: El hombre es el portador sano.Observaciones recientes en los Estados Unidos y Australia sugieren la presencia de reservorios en el ambiente.

  • Modos de TransmisinLa transmisin ocurre fundamentalmente por la ingestin de agua contaminada con heces o vmitos de pacientes o, en menor medida, heces de portadores; ingestin de alimentos contaminados por agua sucia, heces, manos sucias o moscas. Los organismos EI Tor pueden persistir en el agua por largo tiempo.

  • Distribucin: Durante las pandemias del siglo XIX el clera se diseminaba repetidamente de la India a casi todo el mundo. Durante la primera mitad del siglo XX la enfermedad estuvo confinada en gran medida al Asia, excepto en 1947, en que ocurri una epidemia grave en Egipto. Desde 1961 la enfermedad se ha propagado de Indonesia, a travs de casi toda Asia, a la zona oriental de Europa y Africa, y del norte de Africa a la Pennsula Ibrica y, en 1973, a Italia.

  • El brote epidmico del clera en el Per en los noventaEl Clera se presenta en nuestro pas desde febrero de 1991, en el presente ao se ha manifestado espordicamente. Los ltimos brotes importantes se presentaron en zonas rurales, en los primeros meses de 1994.

  • Una evaluacin preliminar de la situacin del Clera en el Per en 1993 ha mostrado que existen Departamentos con Alto riesgo como los de la Sierra y Selva cuya tasa de infeccin por cada 1000 habitantes, entre los nios menores de 5 aos, representando ste un grupo etreo vulnerable. As mismo las caractersticas epidemiolgicas de las poblaciones en riesgo hacen posible la propagacin del clera, produciendo una endemia.

  • La sptima pandemia actualmente sigue su curso, y despus de treinta aos de haberse iniciado no muestra una tendencia hacia el descenso. Durante la epidemia en nuestro pas y en otros, se han realizado estudios que con-firman la persistencia de deficiencias higinicas donde, por ejemplo, la falta del lavado de manos antes de preparar la comida, el no tratamiento del agua para beber o la prctica de comer fuera de casa, al igual que algunas condiciones socioeconmicas como la deficiencia en la infraestructura sanitaria.

  • Caractersticas biolgicas del clera El flagelo tiene una gran importancia, ya que permite al bacilo penetrar en el moco que cubre las clulas del intestino delgado. Se desconoce la importancia en el desarrollo de la enfermedad de la endotoxina o lipopolisacrido de la pared celular.Existen pruebas experimentales que permiten afirmar que esta bacteria produce una adhesina, un factor que le permite adherirse a la pared intestinal, tambin existe una correlacin entre la gravedad del cuadro y la capacidad de adherencia de la cepa.

  • El componente qumico es la exotoxina. Por estar en el tubo digestivo es una enterotoxina y se denomina especficamente "colerageno". Es una sustancia proteica de 84,000 daltons y que consta de 2 fracciones. La A de 28,000 daltons es la activa y la B de 56,000. Es la que se une a los receptores especficos existentes en la membrana citoplasmtica de las clulas intestinales para permitir la actuacin de la fraccin A, la cual es inmunognica, pero no toxica.

  • Prevencin del clera .La comunidad debe estar activamente informada y educada sobre la extensin y severidad del brote. Todo canal de informacin disponible debe ser utilizado para informar y asegurar al pblico sobre la efectividad y sencillez de los mtodos actuales de tratamiento, y los beneficios de notificar los casos de clera inmediatamente. Se les debe informar sobre las fuentes de contaminacin y las maneras de prevenir la infeccin.

  • Las vacunas actualmente disponibles no ayudan en el control del clera por una serie de razones: No tienen un grado suficiente de efectividad. Frecuentemente no tienen la potencia requerida. La inmunidad que producen dura solo entre 3 y 6 meses. La vacunacin no reduce la tasa de infecciones asintomticas.

  • GENERO TREPONEMA

  • Caractersticas del Treponema pallidum Resistencia es sumamente lbil a las condiciones ambientales, muere rpidamente. No resiste a la desecacin: persona con sfilis que llegue con la lesin primaria chancro, que diga que la obtuvo por sentarse en una taza es mentira, tuvo que haber algn contacto sexual. sensible a la mayora de desinfectantes.

  • TransmisinPrcticamente tiene una transmisin exclusiva por contacto sexual Congnita, de madre a hijo, o lo que se llama transmisin vertical Transfusin sangunea (?): sobretodo en pacientes donadores de sangre

  • EPIDEMIOLOGADe acuerdo a su historia, en un principio la enfermedad era sumamente aguda; hubo una gran mortandad. Con el advenimiento del uso de los antibiticos (especficamente la penicilina) la incidencia o prevalencia de la enfermedad disminuy grandemente. Luego, ha aumentado nuevamente; esto tiene que ver con ciertos cambios en el estilo de vida de las personas

  • Disminucin del miedo (sobretodo a varones) por el tratamiento: tratamiento altamente efectivoAumento de las relaciones sexuales entre jvenes y adolescentes por el uso de anticonceptivos. Prostitucin (problemas econmico-sociales): muchas mujeres y hombres se dedican a la prostitucin porque no encuentran trabajo

  • PatogeniaLa lesin primaria es una ppula, que luego se indura, las arterias se obliteran, causando una necrosis en la ppula y posteriormente se forma una lcera. La lcera se caracteriza por ser de bordes elevados,, indolora, de fondo limpio, que cicatriza o cura espontneamente entre 4 y 6 semanas. En el fondo de la lesin se encuentra gran cantidad de Treponemas.

  • Toda las lesiones del secundarismo sifiltico tendrn sobre todo manifestaciones mucocutneas. En el aspecto cutneo, las lesiones pueden ser un rash papulomacular o papuloescamoso; la caracterstica de estas lesiones es que no son pruriginosas (no pican), son simtricas, altamente infecciosa

  • La sfilis latente es la ausencia de signos y sntomas, caracterizada por la presencia de LCR anormal. Este estadio generalmente no se diagnostica porque el individuo no da ninguna manifestacin. Algunas veces, por casualidad, el individuo puede tener reactividad al VDRL siendo as como se manifiesta. Un 30% de los individuos no tratados pueden entrar a la sfilis terciaria.

  • La sfilis terciaria se considera desde diferentes sndromes clnicos, tales como: neurosfilis, sfilis cardiovascular y como gomas.Las manifestaciones ms frecuentes de la sfilis terciaria son las gomas sifilticas. En este perodo los individuos ya no son contagiosos.

  • AneurismaSifilis terciariaTabes dorsalGomas

  • LEPTOSPIROSISEnfermedad Emergente en el Per Dr Jorge Chumpitaz CondeInstituto Medicina Tropical Daniel A. Carrin2008

  • LEPTOSPIROSISEnfermedad Emergente en el Per y el mundo

  • INTRODUCCIONEnfermedad febril generalizada agudaEnfermedad infecciosa emergente.Enfermedad zoonoticaProduce desde cuadro clinico inaparentes hasta formas icterohemorragicas.Trasmisin por contacto directo e indirecto con orina o secreciones de animales infectados. Agua o suelos contaminadosOcupacional- recreacional.

  • HISTORIAEn China, enfermedad ocupacional de cultivadores de arroz.En Japon, akiyamiEn siglo XVIII, L. icterohemorragiae ingresa a Europa desde Asia.1915, Inada e Ito.Spiroqueta interrogans, descrita 10 aos antes por Stimson.

  • LEPTOSPIROSISETIOLOGIAAntes de 1989: 01 genero: 02 especies:Biflexa: Saprofita60 serovaresInterrogans: >200 serovares.Agrupados en serogrupos: no taxonomicos sino epidemiologicos.

  • LEPTOSPIROSIS ETIOLOGIAClasificacion genotipica: 16 genomoespecies de LeptospiraLas genomoespecies no comprenden a las 2 previas especies.Serovares patogenos y no patogenos ocurren indistintamente en todas las especies.CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS. Apr. 2001, p. 296326

  • MICROBIOLOGIAEspiroqueta aerobia, helicoidal, movil (traslacional y no traslacional)Medios de cultivo con sangre de conejo o albumina bovina. Puede demorar hasta 13 semanas en crecer.Organos blancos:HgadoRion.EndotelioSNCHumor acuoso.

  • EPIDEMIOLOGIADistribucin mundial. Es la zoonosis mas extendida del mundo. Fue aislada de reptiles, peces, pjaros e invertebradosEn regiones templadas: enfermedad estacional: otoo o veranoEn regiones tropicales: poca de lluvias

    Va de transmisin Indirecta por agua o suelo contaminadoDirecta: contacto con sangre, tejidos u orina, mordeduras, transplacentaria

  • Puerta de entrada:Abrasiones, cortes de pielMucosa conjuntivalPiel intacta con exposicin prolongadaPartos en el aguaInhalacin de agua o exposicin a aerosolesPicadura o mordedura de animalesEPIDEMIOLOGIA

  • EPIDEMIOLOGIA02 tipos de hospedero Mantenimiento: clima, densidad poblacional, grado de contacto entre tipos de hospedero. (Ratas, ratones, ganado vacuno, cerdos)Accidentales (incidentales): humanos.Contacto directoContacto indirecto

  • DISMINUYEN VIDA MEDIAClima seco Medio cido Agua de mar

    Incrementan vida media:pH: alcalino

    Muere 10 seg. 100 CCongelada sobrevive a -20 C 100 dasEn suelo humedo de agua de lluvia: 07 sem.En laboratorio a T ambiente y pH 7.2 8: varios meses

    CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS

  • LEPTOSPIROSIS Patrones epidemiologicos:Area urbana:Por roedoresZonas de desastre o guerras.

  • Leptospirosis: enfermedad emergente

    Grfico1

    11

    98

    93

    101

    113

    CASOS

    AO

    CASOS DE LEPTOSPIROSIS DIAGNOSTICADOS EN INS 1997 - 2001

    Hoja1

    CASOS

    199711

    199898

    199993

    2000101

    2001113

    Hoja1

    0

    0

    0

    0

    0

    CASOS

    AO

    CASOS DE LEPTOSPIROSIS DIAGNOSTICADOS EN INS 1997 - 2001

    Hoja2

    Hoja3

  • LEPTOSPIROSIS Patrones epidemiologicos en el Per:

  • LEPTOSPIROSIS Patrones epidemiologicos en el Per:

  • LEPTOSPIROSIS Patrones epidemiologicos en el Per:Durante el 2005, 93% (212 casos de leptospirosis) se distribuyeron en los departamentos de Loreto, Ucayali, Hunuco y Madre de Dios.Durante el periodo de estudio, el 58% de los casos pertenecen al sexo masculino y el 60% de los casos al grupo entre 15 y 44 aos.

  • PATOGENESISIngresa por piel o mucosas, se distribuye por todo el organismo incluyendo el SNC y el humor acuoso.

    MECANISMOS PROPUESTOS:Produccion de toxinas:LPS: pobre actividadHemolisinas: Ballum, Hardjo, pomonaCitotoxina proteica: pomona y copenhageniProteina inhibidora de Na+K ATPasa

  • Adhesin: Leptospira se adhiere a cel. EpitelialesAdhesion se incrementa ante falta de Ac.Macrofagos lisan leptospiras fagocitadas solo ante presencia de Ac. Y C`Mecanismos autoinmunesComplejos inmunes en SNCUveitis: rx. Cruzada

  • LEPTOSPIROSIS MANIFESTACIONES CLINICASPeriodo de Incubacion: 7 13 dias (2-26)Enfermedad bifsicaLEPTOSPIROSIS ANICTERICALEPTOSPIROSIS ICTERICAF.LEPTOSPIREMIAF. LEPTOSPIRURIAF.LEPTOSPIREMIAF. LEPTOSPIRURIA

  • Manifestaciones clinicasLeptospirosis Icterica (Sindrome de Weil): 5 15%1 fase: IctericiaFiebre prolongada no bifasica.Hgado: Tendencia a hepatomegalia, ictericia, transaminasas raro >5 veces., hiperbilirrubinemia conjugada.Rion: Proteinuria, piuria, hematuria, cilindruria, azoemiaHemorragias: epistaxis, hemoptisis, neumonitis, subaracnoidea.

  • MANIFESTACIONES CLINICASLeptospirosis Anicterica90% casosRash 30 aos10%

  • LEPTOSPIROSISMANIFESTACIONES CLINICASFiebre100%Mialgia69.5%Cefalea52%Ictericia47.8%Vmitos35%Dolor abdominal17.4%Manifes. Hemorragicas 17.4%insuficiencia renal 17.4%

  • LEPTOSPIROSISFACTORES DE RIESGO DE LETALIDAD

  • F..LEPTOSPIREMIA 3-7 dasF. LEPTOSPIRURIA 0-30 dasHALLAZGOS CLINICOSFIEBRELEPTOSPIRASPRESENTESMialgiaCefaleaDolor abdom.VmitosInyec.conjMeningitisUveitisErupcinFiebreVmitosIctericiaHemorragiaInsuficiencia renalMiocarditisInsuficiencia resp.SangreLCROrinaSangreLCROrinaF.LEPTOSPIREMIA 3-7 dasF. LEPTOSPIRURIA 10-30 dasCARACTERISTICAS CLINICASLEPTOSPIROSIS ANICTERICALEPTOSPIROSIS ICTERICA

  • LEPTOSPIROSISDIAGNOSTICOCULTIVO: medio Fletcher, 28-30C, campo oscuro por 6 semanas. Sangre, orina, LCR.SEROLOGIA: Test de aglutinacin microscpica Test de aglutinacin macroscpica PCRELISA: 100% Sensibilidad, 94% especificidad

  • LEPTOSPIROSIS

  • LEPTOSPIROSIS DIAGNOSTICO DIFERENCIALANICTERICAInfluenzaFiebre tifoideaMalariaFiebre amarillaToxoplasmosisSepsis por gram negativosDengueICTERICAFiebre tifoidea Sepsis por gram negativosMalaria falciparumHepatitis viralesColangitis, colecistitisEnf. Kawasaki

  • LEPTOSPIROSISTRATAMIENTO ATBPenicilina G sdica 6 12 millones UI/da c/4 horas por 10 das.Tetraciclina 500 mg. C/6 horas por 7 - 10 das.Doxiciclina 100 mg. C/12 horas por 7 - 10 dias.Tratamiento antes del 4 5 da.

  • NUDOS CRTICOSLeptospirosis no es de notificacin inmediata. No se conoce la magnitud del dao.

    Presentacin clnica variada lo que dificulta el diagnstico .

  • PROFILAXISInmunizacion activa: serotipos seleccionados, grupo poblacional no definido.Inmunizacion de animalesProfilaxis pre-exposicion: Doxiciclina 200 mg/sem.Profilaxis post exposicion: Penicilina procanica 400 mg IM c/12 horas por 10 das Doxiciclina 100 mg c/12horas por 7 das.

  • LEPTOSPIROSISCONCLUSIONESZoonosis de importancia en Salud Pblica.Trasmitida por contacto con animales infectadosPensar siempre en cuadros ictericos febriles, ictero hemorragicos.Tratamiento precoz.Penicilina sigue siendo de eleccin en tto.Profilaxis efectiva.