Vicente Riva Palacio. Un análisis historiográfico de su obra México a través de los siglos, tomo...

download Vicente Riva Palacio. Un análisis historiográfico de su obra México a través de los siglos, tomo II

of 7

description

La obra historiográfica más importante del siglo XIX pertenece a Vicente Riva Palacio. La colección México a través de los siglos (1884-1889), compuesta de cinco tomos que van desde la época prehispánica hasta la Reforma, es un trabajo de proporciones enciclopédicas que tiene como intención mostrar el progreso histórico y esencia mexicana.

Transcript of Vicente Riva Palacio. Un análisis historiográfico de su obra México a través de los siglos, tomo...

Vicente Riva PalacioUn anlisis historiogrfico de su obraMxico a travs de los siglos, tomo II

La obra historiogrfica ms importante del siglo XIX pertenece a Vicente Riva Palacio. La coleccin Mxico a travs de los siglos (1884-1889), compuesta de cinco tomos que van desde la poca prehispnica hasta la Reforma, es un trabajo de proporciones enciclopdicas que tiene como intencin mostrar el progreso histrico y esencia mexicana. Su intento unificatorio est ligado al proyecto positivista que sirvi de marco para su redaccin, una poca en donde el orden y la ciencia dieron un nuevo sentido optimista a una nacin que haba sufrido una invasin, otra intervencin, la prdida de la mitad de su territorio y un sinnumero de problemas gubernamentales en los 50 aos posteriores a su Independencia.

El trabajo de Riva Palacio fue producto de un grupo de personasvarias escritores reciben crdito en los distintos tomos, aunque el texto es fruto de recopiladores, documentalistas y editores--pero el aglutanamiento general de la obra se le atribuye al l mismo. El sello de Riva Palacio es la linealidad, el progreso de la historia, de Mxico en s, rumbo a un nuevo gobierno positivista que implantara la idea de la sociedad como un organismo vivo, en crecimiento continuo, con esencia una particular, que forzosamente deba pasar por varias etapas antes de llegar a su madurez. En dicho cuerpo hay conflicto entre los que buscan el cambio y los que no, lo cual provoca la evolucin de la misma sociedad, la cual se da en tres etapas: 1. metafsica, en donde el hombre no tienen ninguna comprensin de su entorno, por lo que produce dioses naturales, como el fuego, la lluvia, etc, 2. teolgica, cuando el ser humano comienza a desarrollar su razn y pasa de la monolatra al monotesmo, en donde crea instituciones de adoracin y regulacin, como las Iglesias y 3. la positiva, que tiene como fundamento el descubrimiento de la razn y de las leyes naturales que gobiernan al universo, con lo que ya no necesita las antiguas creencias, porque puede entender y dominar los fenmenos.

Estas ideas atravesaron de forma transversal las distintas reas de conocimiento del ltimo cuarto del siglo XIX y las primeras dcadas del siguiente: la educacin, la urbanizacin, el derecho, la poltoca, y claro, tambin la historia, gracias, en gran parte, a un discurso pronunciado por Gabino Barreda el 16 de septiembre de 1867 en Quertaro, en donde estaba presente Benito Jurez. Barreda, quien estudi en Francia, aprendi los principios del positivismo del mismo Augusto Comte e interpret la historia de Mxico a la luz del giro positivista, que daba a Mxico un futuro promisorio en vista de las arduas etapas que haba pasado en las dcadas anteriores siempre y cuando mantuviera el orden y una va clara hacia el progreso, una visin radicalmente distinta a la que haba impulsado los historiadores conservadores y liberales desde el final de la lucha independendista, los cuales vean un pas al borde de la desaparicin y la anarqua. As lo haban forjado las constantes guerras, internas o externas, el desorden y la corrupcin gubernamental. Pero con el positivismo, que busca la linealidad en los procesos, el avance exclsior sin perder la esencia, Mxico adquiere un nueva visin optimista de su desarrollo el cual ha pasado por las distintas etapas en las cuales se dividen los cinco tomos de Mxico a travs de los siglos: la prehispnica (nacimiento), virreinal (infancia vinculada al soporte catlico), la relativa a la guerra y la independencia conseguida (uso de razn), y finalmente la Reforma (consolidacin del Estado). El trabajo de Riva Palacio es la justificacin ideolgica de este cambio y de la necesidad de una figura presidencial fuerte. El texto debe entenderse como una obra de su poca, cuando la bsqueda de la esencia nacional era el reto ms difcil que planteaba la modernidad.

Riva Palacio es otro de esos hombres renacentistas del siglo XIX. Aunque defiende el idealismo en oposicin al materialismo, su obra es claramente definible por sus mismos rasgos dentro de la poca positivista. En la redaccin de su texto se filtran algunos visos del romanticismo: el papel del mestizo, por ejemplo, en donde la conquista tiene la razn de producir el mestizaje y por lo tanto son la esencia del mexicano porque dicha mezcla no cabe en lo indio ni en lo espaol. Es krausista porque intenta mantener el carcter espiritual del liberalismo, la idea, pero el progreso por etapas en los cuales organiza su magno trabajo lo colocan dentro del marco positivista. Tal vez por eso sea clasificado como un eclctico. Su vida tambin tiene un poco de eso. Riva Palacio nace en 1832 en la Ciudad de Mxico. Su padre fue defensor de Maximiliano y su madre fue hija del general Vicente Guerrero. En 1854 se gradu como abogado del Colegio de San Gregorio y en 1855, al triunfo de la revolucin de Ayutla, fue regidor de la Ciudad de Mxico y al ao siguiente diputado nacional. En el gobierno de Jurez rehus el ministerio de Hacienda pero en la misma poca comienza a escribir parte de su prolfica obra literaria, en donde se incluyen comedias y dramas. En 1862 organiza una guerrilla para unirse a las fuerzas del general Zaragoza y luchar contra los franceses. En los aos siguientes es nombrado gobernador del Estado de Mxico, Michoacn y general en jefe del Ejrcito del Centro, en donde dirige los sitios de Toluca y Quertaro. Derrotado el imperio, en 1867, Riva Palacio regresa a su vida privada, pero poco despus es nombrado ministro de la Suprema Corte de Justicia. En 1876, al triunfo de la revolucin de Tuxtepec, consigue ser ministro de Fomento del gobierno porfirista y participa en distintos diarios como editor y redactor, incluyendo El Pito Real, El Radical y El Ahuizote. Despus, en 1884, es encarcelado por sus dichos contra el presidente Manuel Gonzlez y por tener posibilidades de llegar a la presidencia de la Repblica. En prisin escribe la mayor parte del segundo tomo de Mxico a travs de los siglos, obra publicada originalmente por la editorial Ballesca y Ca. Por esas fechas tambin public Los Ceros, una galera de contemporneos (1882), en donde critica el materialismo positivista de connotadas figuras pblicas de esa poca. Sus textos, que antes haba publicado bajo seudnimos en folletos e impresos peridico, le ganaron la enemistad de diversos sectores. Porfirio Daz lo destierra a Espaa como ministro representante de Mxico. Ah defiende el estatus independiente del pas y extiende su obra literaria. Muere en Madrid en 1896 y sus restos son trados de regreso a Mxico hasta 1936 y se depositan en la Rotonda de los Hombres Ilustres1.

Su vasta coleccin privada de textos de la Inquisicin le permiten redactar con soltura el segundo tomo de Mxico a travs de los siglos. El texto haba sido solicitado inicialmente bajo el encargo del presidente Manuel Gonzlez para comprender solamente la poca de la intervencin francesa, pero Riva Palacio decidi extender el periodo analizado y catapultar la visin progresista de la historia. El conocimiento virreinal que tena a su disposicin en sus propios archivos tal vez lo impulsaron a robustecer el conjunto de su obra en vista del proyecto que quera impulsar. La historia relatada en el segundo tomo no es un texto de anticuario, sino que est conectada hacia atrs y hacia adelante, para formar una visin general de las vicisitudes nacionales. Parte de esa unificacin histrica la aportan las casi dos mil imgenes que acompaan el rico texto2, escrito bajo los cnones del lenguaje difano, moderno, sin grandilocuencias, que se opone al exagerado estilo del que haban adolecido muchos escritos del Mxico poscolonial.

El contenido visual es elaborado y realmente se convierte en otra capa de conocimiento paralela a la textual, en donde cada tomo suma ms de mil pginas, gracias a la diversidad contenida en el mismo: retratos, facsmiles de cdices y libros antiguos, monumentos, paisajes y mapas, los cuales acompaan cada uno de los libros contenidos dentro de los cinco tomos. El primero, que aborda el Mxico prehispnico, fue escrito por Alfredo Chavero. Sigue el de Riva Palacio, en donde el autor destaca el papel de las instituciones espaolas en territorio mexicano, la imposicin de stas en territorio americano y el proceso que sigui el choque de esos mundos para formar una nueva cultura. Aunque la portada de este tomo da crdito a Chavero como escritor del mismo, los historigrafos coinciden en que el grueso del texto fue redactado por el mismo Riva Palacio cuando estuvo encarcelado en Tlatelolco tras su desentendido con Manuel Gonzlez. El tomo segundo de la obra llamado El Virreinato fue elaborado por el propio Riva Palacio, basndose en sus propios archivos de esa poca, cartas inquisitorias, crnicas, documentos antropolgicos, e historiadores y filsofos de poca y modernos (los cuales a veces usa para dar consideraciones generales sobre el mundo y el comportamiento humano) . El autor describe prolficamente las instituciones europeas, la imposicin de stas en Amrica y el largo proceso que durante tres siglos represent el violento establecimiento de una nueva cultura. Destaca los aspectos que le parecen sobresalientes del periodo colonial, y que se advierten como un intento por conciliar dos visiones del mundo, la indgena y la espaola, que dieron origen del pueblo mexicano. As, la independencia es vista como el producto natural del influjo de ideas modernas que penetraron poco a poco en la Nueva Espaa, de acuerdo con el mismo Riva Palacio:

Las doctrinas de los filsofos modernos convertidas por la revolucin en principios polticos, hicieron ver a los pueblos y a los hombres que en cada vasallo exista un ciudadano; el soplo de la libertad agit tambin los nimos en Espaa, sublevndolos contra el absolutismo, y en Mxico sinti el pueblo la necesidad de la independencia para llegar por ella a la libertad....La Nueva Espaa era el campo preparado y dispuesto para recibir la semilla de la independencia y de la libertad3.

El tercer tomo, alusivo a la guerra de Independencia, fue escrito por Julio Zrate. El cuarto, que va de 1821 a 1855, correspondi a Enrique Olavarra y Ferrari y Jos Mara Vigil fue el encargado de realizar el ltimo, el cual refiere los acontecimientos que van de la Revolucin de Ayutla hasta la instauracin de la Repblica de 1867. A lo largo de la obra se aprecia una clara diferencia que ubica a Riva Palacio en una categora de historiador levantada sobre los hombros del triunfo del liberalismo, en donde se busca la unificacin de la historia, no la construccin de la misma, como lo haban hecho otros historiadores decimonnicos en el pasado4.

La obra de Riva Palacio es ms bien una gran fbrica de la historia, en donde un producto cohesionado es producido por un grupo de personas, cada una con responsabilidades muy especficas, como la ha descrito Ortiz Monasterio5. As, vemos que la concepcin de la historia de Riva Palacio es ms bien determinista, en donde la meta final de Mxico era llegar a la modernidad en la cual estaba entrando el pas con el porfiriato. El proceso para llegar sera dificultoso, pero al final, se puede ver una columna vertebral en donde los siglos cambian, pero la esencia de Mxico permanece. La Introduccin a su segundo tomo deja en claro que la influencia de la Corona sobre la Nueva Espaa era desequilibrada y que as lo hizo la pennsula de forma voluntaria. A pesar de eso, los espaoles no aplastaron la cultura local, lo que gradualmente permiti el desarrollo de una patria. La semilla de esa evolucin hacia la independencia est en la poca virreinal. El papel ms importante en esta obra lo tienen los mestizos (hijo de espaol e india):

Aquella clase, muy numerosa ya en la sociedad, que ni era india ni poda ser espaola, tuvo la necesidad de amalgamarse y reconocerse como mexicana6.

La independencia entonces es algo necesario y slo se entiende a partir de la creacin de una nueva raza que combina dos mundos. La historia colonial que narra los acontecimientos de ilustres espaoles realmente debe ser considerada como parte de la pennsula. Se debe reencauzar la visin hacia la cultura del nuevo pueblo que naca, seala en sus Consideraciones Generales hacia el final del tomo7. Adems, la historia no es solamente una recopilacin de datos, sino que lleva detrs de sus narraciones un caudal de consideraciones filosficas y sociolgicas:

Pero el hombre ha llegado ser hoy los ojos de la ciencia una antigedad : la ciencia procura y comienza ya leer, y sabe que debe leer un resumen completo de la que se han ocupado, porque cada miembro, cada rgano, historia de cada hombre en los elementos que le componen, y conocer sus abuelos, y lo que han hecho y en lo cada nervio guarda el recuerdo de las pasadas existencias; cada parte del organismo puede denunciar con su atrofia su desarrollo, con su predisposicin su sensibilidad, el uso que de l han hecho las generaciones anteriores. El detalle estructural de una mandbula indica el rgimen de la alimentacin de un animal antediluviano sin que sea necesario acudir al examen del coprlito, y si alguna utilidad puede prestar la historia, no ser sin duda la de contarnos si Nern mand asesinar Agripina, sino las causas generales sociolgicas que llevaron al pueblo romano tal grado de decadencia que llegara celebrar el apoteosis de aquel monstruo8.

Y unos prrafos ms tarde agrega un enuniciado que sintetiza su legado en el pensamiento historiogrfico nacional:

Para conocer y comprender la marcha de la humanidad de un pueblo no son los detalles los que deben presentarse, sino el movimiento, las tendencias, los choques de las grandes agrupaciones, que de no ser as tratados escaparan la inteligencia, como no se podra conocer un individuo si en vez de presentar el conjunto de sus facciones en un retrato, una por una fueran mostrndose stas, perfectamente dibujadas...9

La influencia de Riva Palacio an se siente al da de hoy. Sus observaciones e interpretaciones sobre Mxico deben ser tomadas en su contexto, es cierto, pero la fortificacin de datos que ha construy con su magna obra la convierten en el documento historiogrfico ms importante del siglo XIX y seguramente uno de los ms importantes de la extensa historiografa mexicana.

1 Vicente Riva Palacio (1832-1896), Diccionario Porra de Historia, Biografa y Geografa de Mxico, Ed. Porra, Mxico, 1986, disponible en http://www.bicentenario.gob.mx/reforma/index.php?option=com_content&view=article&id=75, revisado el 24 de julio del 2013.2 Mxico a travs de los siglos, sin autor o fecha de publicacin, en http://www.senado2010.gob.mx/docs/cuadernos/historiografiaIndependencia/b16-historiografiaIndependencia.01.pdf, revisado el 24 de julio del 2013.3 Vicente Riva Palacio, Mxico a travs de los siglos, Tomo II, Ed. Cumbre, Mxico, 1967, p. 915.4 Guillermo Zermeo, La historiografa moderna en Mxico: algunas hiptesis, en Takw, Nm. 8, Otoo 2005, pp. 37-46, disponible en http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa8/guillermo_zermeo.pdf, revisado el 24 de julio del 2013.

5 Jos Ortiz Monasterio, Mxico eternamente: Vicente Riva Palacio ante la escritura de la historia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2004, pp.185-225.6 Riva Palacio, Op.Cit, p. 905.7 Ibid, p. 898.8 Ibid, pp. 900-9019 Ibid, p. 902.

REFERENCIAS CITADASS/A Mxico a travs de los siglos, sin autor o fecha de publicacin, enhttp://www.senado2010.gob.mx/docs/cuadernos/historiografiaIndependencia/b16-historiografiaIndependencia.01.pdf, revisado el 24 de julio del 2013.S/A Vicente Riva Palacio (1832-1896),Diccionario Porra de Historia, Biografa y Geografa de Mxico, Ed. Porra, Mxico, 1986, disponible enhttp://www.bicentenario.gob.mx/reforma/index.php?option=com_content&view=article&id=75, revisado el 24 de julio del 2013.-MONASTERIO, J.O.,Mxico eternamente: Vicente Riva Palacio ante la escritura de la historia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2004.-RIVA PALACIO, V.,Mxico a travs de los siglos, Tomo II, Ed. Cumbre, Mxico, 1967.-ZERMEO, G, La historiografa moderna en Mxico: algunas hiptesis, enTakw, Nm. 8, Otoo 2005, pp. 37-46, disponible enhttp://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa8/guillermo_zermeo.pdf, revisado el 24 de julio del 2013.