Victimas Invisibles - Amnistía Internacional

download Victimas Invisibles - Amnistía Internacional

of 48

Transcript of Victimas Invisibles - Amnistía Internacional

  • VCTIMASINVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTOEN MXICO

  • Amnista Internacional es un movimiento mundial, formado por 2,8 millonesde simpatizantes, miembros y activistas de ms de 150 pases y territorios, que hacencampaa para acabar con los abusos graves contra los derechos humanos.Nuestra visin es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos losderechos humanos proclamados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y enotras normas internacionales de derechos humanos. Somos independientes de todogobierno, ideologa poltica, inters econmico y credo religioso. Nuestro trabajo sefinancia en gran medida con las contribuciones de nuestra membresa y con donativos.

    Publicado en 2010 por Amnista InternacionalSecretariado InternacionalPeter Benenson House1 Easton StreetLondon WC1X 0DWReino Unido Amnesty International Publications 2010

    Edicin en espaol a cargo de:EDITORIAL AMNISTA INTERNACIONAL (EDAI)Valderribas, 1328007 MadridEspaawww.amnesty.org

    ndice: AMR 41/014/2010Idioma original: inglsImpreso por Amnista InternacionalSecretariado Internacional, Reino Unido

    Reservados todos los derechos. Esta publicacin tiene derechos de autor, si bien puedeser reproducida libremente por cualquier medio con fines educativos o para llevar acabo acciones de proteccin y promocin de los derechos humanos, pero no para laventa. Los titulares de los derechos de autor solicitan que se les comuniquen los usosmencionados con el fin de evaluar su impacto. Para la reproduccin de este texto encualquier otra circunstancia, su uso en otras publicaciones, o su traduccin oadaptacin, deber obtenerse el permiso previo por escrito de la editorial, que podrexigir el pago de un canon.

    Foto de portada: Uno de los principales medios de transporte que utilizan las personasmigrantes en su viaje hacia la frontera norte de Mxico es la red de trenes de carga.En la imagen, migrantes en Tierra Blanca, estado de Veracruz, se dirigen a La Bestia,tambin conocido como El tren de la muerte. Amnista Internacional (Foto: Ricardo Ramrez Arriola)

  • NDICE

    LISTA DE TRMINOS 3

    METODOLOGA 4

    1. INTRODUCCIN 5

    2. LOS PELIGROS DEL VIAJE 11SECUESTROS, AMENAZAS Y AGRESIONES 11

    VIOLENCIA CONTRA MUJERES MIGRANTES 15

    DESAPARICIONES Y MUERTES 18

    3. ABUSOS DURANTES LOS CONTROLES DE MIGRACIN 21FUERZA EXCESIVA 23

    EXTORSIN 24

    4. REPATRIACIN, REMEDIO, REPARACIN Y PROTECCION 27REPATRIACIN VOLUNTARIA 27

    DERECHO A LA INFORMACIN Y EL ASESORAMIENTO JURDICO 28

    PRESENTAR UNA DENUNCIA 28

    VISADOS TEMPORALES 29

    INVESTIGACIN 30

    LA COMISIN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 31

    5. DERECHO NACIONAL E INTERNACIONAL 33EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 33

    MARCO JURDICO EN MXICO 34

    6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37RECOMENDACIONES 39

    NOTAS FINALES 42

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

  • AmnistaInternacional

    Tengo mi familia [] yo les hice

    una promesa a ellos que tengo

    que cumplrsela [...] Yo s que

    es un camino bastante de sufrimiento

    pero al llegar all todo se logra

    y todo es mejor.Migrante de El Salvador entrevistado en el albergue de migrantes de Tierra Blanca,estado de Veracruz, junio de 2009.

  • LISTA DE TRMINOS CNDH La Comisin Nacional de los DerechosHumanos (CNDH) es una institucin estatal autnomaencargada de recibir denuncias relativas a losderechos humanos. En 2005 se estableci su 5visitadura, que se encarga de las denuncias de abusosde autoridad contra migrantes. La CNDH tieneautoridad jurdica para obtener informacin de lasautoridades civiles y militares y para llevar a caboinvestigaciones no judiciales. Si la CNDH concluye queexisten pruebas que respalden una denuncia, puedefacilitar un acuerdo confidencial entre las partes oformular una recomendacin pblica que inste a lasautoridades a remediar los abusos. Lasrecomendaciones de la CNDH normalmente piden quese emprendan investigaciones administrativas,realizadas por rganos de investigacin internos, oinvestigaciones criminales, realizadas por laprocuradura correspondiente. Las recomendacionesde la CNDH no son vinculantes.

    CONAPRED Consejo Nacional para la Prevencinde la Discriminacin (CONAPRED).

    Polica Federal La Polica Federal (anteriormentePolica Federal Preventiva y Agencia Federal deInvestigaciones), que est bajo la autoridad de laSecretara de Seguridad Pblica, es el nico cuerpoencargado de hacer cumplir la ley que tiene autoridadjurdica especfica para aplicar la Ley General dePoblacin (vase infra) y respaldar al Instituto Nacionalde Migracin en las operaciones para detenermigrantes y determinar su condicin jurdica.1

    FEVIMTRA Fiscala Especial para los Delitos deViolencia contra las Mujeres y Trata de Personas(FEVIMTRA).

    Grupo Beta El Grupo Beta (Grupos Beta deProteccin a Migrantes) es una fuerza desarmada deayuda humanitaria establecida por el Instituto Nacionalde Migracin para prestar ayuda a migrantes sea cualsea su condicin jurdica que corran peligro de sufrirabusos, deshidratacin, hambre o exposicin a loselementos. Hay 144 agentes divididos en 16 unidadesde Grupo Beta, que actan principalmente cerca de lafrontera norte, y en algunos casos en la frontera sur.Los agentes tambin informan a los migrantes de lospeligros a los que se enfrentan y de sus derechos. Noestn autorizados a comprobar la condicin jurdica delos migrantes.

    INM El Instituto Nacional de Migracin (INM)es una unidad descentralizada de la Secretara deGobernacin. Es responsable de la planeacin,ejecucin, control, supervisin y evaluacin de losservicios migratorios2 y est dirigido por uncomisionado designado por el secretario deGobernacin. El INM gestiona 47 estacionesmigratorias (centros de detencin para migrantes) entodo el pas. Slo su personal y la Polica Federal estnautorizados a ejercer sobre los extranjeros yextranjeras que se encuentren en el pas, las funcionesde verificacin y vigilancia que correspondan.3

    INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres(INMUJERES).

    LGP - La Ley General de Poblacin de 1974 (LGP) ysu Reglamento (RLGP) establecen los controles yprocedimientos que rigen la migracin.

    Migrantes irregulares Migrantes que no tienenpermiso legal para entrar o permanecer en el pas.

    PGJE Hay una Procuradura General de Justiciadel Estado (PGJE) en cada uno de los 31 estadosmexicanos y el Distrito Federal. Son responsables deinvestigar y enjuiciar delitos no federales y delitoscometidos por funcionarios estatales o municipales.

    PGR La Procuradura General de la Repblica(PGR) es responsable de investigar y enjuiciar delitospenales federales, como por ejemplo: los delitos contraleyes federales y tratados internacionales; el crimenorganizado; los delitos interestatales y transfronterizos;los delitos relacionados con las drogas; los delitos dearmas de fuego; y los delitos cometidos por y contrafuncionarios federales y la administracin federal.

    SEGOB La Secretara de Gobernacin (SEGOB) esresponsable de la aplicacin de las leyes relativas a lamigracin, lo que incluye la verificacin de la condicinjurdica de los ciudadanos extranjeros, y la detencin,repatriacin o exportacin de los migrantes irregulares.

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    3

    Izquierda: Para muchos migrantes, la primera etapa de suviaje a travs de Mxico es el ro Suchiate, que separaGuatemala y Mxico. Balsas neumticas reforzadas conplanchas de madera cruzan regularmente el ro llevandomercancas, jornaleros y migrantes indocumentados entrelos dos pases.

  • VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    4

    AmnistaInternacional

    METODOLOGADelegaciones de Amnista Internacional visitaronMxico en 2008 y 2009 para entrevistar a migrantes,representantes de organizaciones de derechoshumanos, personas que trabajan en refugios demigrantes, abogados, acadmicos, miembros delCongreso, miembros de la Comisin Nacional de losDerechos Humanos y autoridades federales y estatales.Las delegaciones visitaron Ciudad de Mxico y losestados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz,donde, segn el Instituto Nacional de Migracin, lasautoridades detienen a la gran mayora de losmigrantes.

    Amnista Internacional llev tambin a cabo unaencuesta entre 110 migrantes, a los que entrevist enjunio de 2009. Sus declaraciones reforzaron lasconclusiones de los estudios llevados a cabo por otrasONG que indicaban que se cometen numerososabusos contra migrantes irregulares que atraviesanMxico, y que esos abusos rara vez se denuncian.Los nombres y otros detalles de algunos de losentrevistados se han ocultado por motivos deseguridad.

    Rutas principales seguidaspor los miles de personas migrantes,procedentes principalmentede Centroamrica, que cada aoatraviesan Mxico de caminoa Estados Unidos.

    Rutas principales seguidaspor las personas migrantesa travs de Mxico

  • 1. INTRODUCCIN

    Uno no se imagina que el sueo se puede acabar en unratito en este camino. [] [El militar] me llevaba de lamano por el monte. Me llev lejos de las vas del tren,estbamos solos. Me dijo de quitarme la ropa para versi traa droga. Me dijo que me dejaba ir si haca lo quele deca.

    Margarita (nombre ficticio), migrante salvadorea de 27 aos, describecmo un soldado abus sexualmente de ella; entrevista con AmnistaInternacional, junio de 2009.

    Cada ao, decenas de miles de hombres, mujeres,nios y nias atraviesan Mxico sin permiso legal,como migrantes irregulares. Ms de nueve de cadadiez proceden de Centroamrica, sobre todo de ElSalvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua. La granmayora se dirigen a la frontera estadounidense con laesperanza de una nueva vida lejos de la pobreza quehan dejado atrs. Su viaje es uno de los ms peligrososdel mundo.

    Mxico es uno de los pocos pases del mundo que es ala vez destino y trnsito para los migrantes, y un punto departida para la emigracin, ya que miles de mexicanostratan de cruzar la frontera con Estados Unidos en buscade trabajo. Esto da lugar a complejas consecuenciassociales, econmicas, polticas y culturales tanto paraMxico como para sus vecinos regionales.

    Las condiciones que empujan a la gente a convertirseen migrantes irregulares son en Centroamrica lasmismas que en otras partes del mundo: miseriaabsoluta, inseguridad, falta de oportunidades y ladeterminacin de arriesgarlo todo por la esperanza deun futuro mejor. La realidad para muchos migrantesque hacen su viaje a travs de Mxico puede ser, noobstante, devastadora. Subidos precariamente a lo altode trenes de carga, muchos se enfrentan a ladiscriminacin y la xenofobia, a los ataques de lostraficantes de personas y a los secuestros de lasbandas delictivas. Cada ao, miles de migrantes sufrenmalos tratos, secuestro o violacin. La detencin

    arbitraria y las extorsiones por parte de funcionariospblicos tambin son habituales.

    Es testimonio de su determinacin el hecho de que,pese a la letana de abusos a los que se enfrentan,muchos migrantes siguen arriesgndose a hacer elviaje varias veces para lograr su meta. Sin embargo,algunos desaparecen sin dejar rastro, secuestrados yasesinados, o asaltados, agredidos y arrojados detrenes en marcha por alguna de las numerosas bandasdelictivas que acechan a estos migrantes irregulares.Para la mayora de la sociedad mexicana, sus muertes,al igual que sus vidas, permanecen ocultas a la vista.Para las familias que los aguardan en su pas, haypocas esperanzas de averiguar nunca qu les sucedi.

    Todos los migrantes irregulares corren peligro de sufrirabusos, pero las mujeres y los nios y nias especialmente los no acompaados son especialmentevulnerables. Corren grave peligro de ser objeto de trata yde sufrir agresiones sexuales a manos de delincuentes,otros migrantes y funcionarios corruptos. Aunque depocos casos queda constancia oficial, y prcticamenteninguno llega a ser enjuiciado, algunas organizacionesde derechos humanos y expertos en el tema estimanque hasta seis de cada diez mujeres y nias migrantessufren violencia sexual durante el viaje.4

    No hay estadsticas exactas sobre el nmero demigrantes irregulares que entran en Mxico o quecruzan a Estados Unidos sin ser detectados. Lasnicas cifras disponibles son las recopiladas por elInstituto Nacional de Migracin (INM) sobre el nmerode migrantes detenidos y devueltos a su pas deorigen. Los migrantes irregulares y los solicitantes deasilo son, por lo general, recluidos en detencinadministrativa en centros de detencin para migrantes.En el caso de las personas que no proceden deCentroamrica, esta detencin puede prolongarsedurante largos periodos hasta que su caso se somete aun proceso legal sobre migracin. Las cifras del INMindican que ha habido una reduccin constante delnmero de migrantes detenidos desde 2006. Noobstante, incluso con esta reduccin, siguerecluyndose a un gran nmero de migrantes. En2009, 64.061extranjeros fueron detenidos por el INM,de los cuales 60.383 procedan de El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua. Unos 60.143fueron repatriados voluntariamente o expulsados, a2.846 se les permiti regularizar su condicin demigrantes, y a 87 solicitantes de asilo se les otorg lacondicin de refugiados.5 Una quinta parte eranmujeres o nias. Uno de cada 12 era menor de 18aos y, aunque la mayora eran adolescentes, algunosno haban cumplido an los 10 aos.6

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    5

  • Pese a la informacin publicada en los medios decomunicacin sobre los abusos que sufren losmigrantes irregulares, existen muy pocos datosoficiales fiables. En los ltimos aos, las organizacionesde derechos humanos, los refugios para migrantesgestionados por la iglesia y los expertos en el tema hanutilizado las encuestas a migrantes para documentar,cuantificar y sacar a la luz la escala de abusos sufridospor los migrantes durante el viaje. Por ejemplo,Albergue Beln, Posada de Migrante, en Saltillo,estado de Coahuila, realiz 828 entrevistas conmigrantes llegados al refugio entre mayo de 2007 yfebrero de 2008.7 Adems, document 3.924incidentes distintos de abusos, entre ellos 1.266 actosde intimidacin (amenazas, insultos, disparos al aire),475 agresiones fsicas (golpes y pedradas) y 42 casosde agresin o violencia sexual. En 2009, 10 refugios demigrantes empezaron a reunir informes de abusos encoordinacin con la Comisin Nacional de losDerechos Humanos (CNDH). Ni el gobierno federal nilos estatales han emprendido ninguna iniciativaequiparable para reunir informacin sobre los abusos.8

    Los defensores y defensoras de los derechos humanos,especialmente los sacerdotes locales y trabajadoreslaicos que gestionan una red de refugios paramigrantes en los que se proporciona ayudahumanitaria, son la espina dorsal del apoyo quereciben los migrantes. Gracias a sus esfuerzos haymuchos ms migrantes que no sucumben alagotamiento, la exposicin a los elementos y el hambredurante su viaje. Tambin desempean un papelcrucial a la hora de documentar abusos cometidos poragentes estatales y por personas y grupos particulares(agentes no estatales) y de animar a los migrantes abuscar justicia.

    Los defensores y defensoras de los derechos humanostambin ayudan a combatir la xenofobia contra losmigrantes que estalla a veces en las comunidadeslocales. El valor y la conviccin de estas personas,respaldadas a menudo por voluntarios laicos ycongregaciones que donan ropa y alimentos,demuestra un profundo compromiso para con laproteccin de los derechos humanos de los msvulnerables. Quienes defienden a los migrantesirregulares son a su vez vctimas de frecuentesataques. Algunos han recibido amenazas de muerte.Hay refugios que han sido atacados fsicamente.9 Otrosdefensores han sido objeto de campaas dedifamacin y amenazas de cargos falsos de trfico depersonas. En marzo de 2008, la Suprema Corte deJusticia de la Nacin resolvi que quienes dan cobijo oayudan a migrantes sin obtener un beneficioeconmico no cometen el delito de trfico de

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    6

    Jos (nombre ficticio), de 16 aos, lava su ropaen un albergue de migrantes de Tierra Blanca,estado de Veracruz.

    Jos parti de su casa con su hermano de 14 aos parabuscar trabajo en Estados Unidos y enviar dinero aHonduras para ayudar a su familia. Cuando AmnistaInternacional habl con l, viajaba solo. Explic que unosdas antes se haba visto separado de su hermano cuandounos funcionarios de inmigracin registraron el tren en elque viajaban. Dijo que esperaba que a su hermano lohubieran expulsado del pas y que no hubiera cado enmanos de bandas de delincuentes.

    AmnistaInternacional(Foto:Ricardo

    RamrezArriola)

  • personas.10 Antes de esta resolucin, quienesproporcionaban ayuda humanitaria a los migrantesirregulares se exponan al procesamiento penal. Sinembargo, Amnista Internacional descubri quemuchas personas que viven cerca de las rutas demigrantes desconocen la resolucin de la SupremaCorte y, por tanto, siguen temiendo ser procesadas siproporcionan ayuda a los migrantes.

    La ausencia de condicin jurdica de los migrantesirregulares significa que se les niega el recurso efectivoal sistema de justicia. Esto sita a los migrantesirregulares en un mayor peligro de sufrir abusos.Excluidos de la sociedad y sin la proteccin efectiva dela ley, los migrantes irregulares que atraviesan Mxicose ven condenados a una vida marginal, vulnerables ala explotacin de las bandas delictivas y losfuncionarios corruptos, e ignorados en gran medidapor las autoridades que deberan protegerlos de losabusos contra los derechos humanos.

    En 2009, la CNDH public un informe especial en elque documentaba la alarmante cantidad de secuestrosde migrantes a manos de bandas delictivas, y losabusos relacionados con ellos. El informe concluaque, sobre la base de las entrevistas realizadas, hasta9.758 migrantes, entre ellos al menos 57 menores,

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    Migrantes asendose y lavando la ropa en un alberguede Tierra Blanca, estado de Veracruz.

    En la cadena de albergues gestionada por la IglesiaCatlica en Mxico, las personas migrantes slo puedenquedarse un mximo de dos das. Una vez que hanrecuperado el sueo atrasado y han tomado alguna comidacaliente, comienzan la siguiente etapa de su viaje hacia lafrontera estadounidense.

    AmnistaInternacional(Foto:Ricardo

    RamrezArriola)

  • haban sido secuestrados en un periodo de seis mesesentre 2008 y 2009.14 El informe sugera que Mxicoestaba sufriendo una epidemia oculta de secuestros, yque la mayora de los abusos ms graves tenan lugaren los estados por los que pasaban los trenes de cargade las principales rutas utilizadas por los migrantes,como Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz yTamaulipas.

    Muchos de los abusos cometidos por bandas delictivasconstituyen graves delitos penales que el Estado tiene laobligacin de prevenir, castigar y remediar con ladiligencia debida. En respuesta a los niveles sinprecedentes de delincuencia violenta en varias partes delpas, el gobierno federal y los gobiernos y estatalesdestacan frecuentemente su obligacin de satisfacer lanecesidad de seguridad personal de la poblacin. Sinembargo, los migrantes irregulares, quiz el sector depoblacin ms vulnerable, rara vez son contemplados enlas medidas gubernamentales de prevencin yproteccin.

    El gobierno mexicano se enfrenta a grandes desafos ala hora de combatir a las violentas redes dedelincuencia organizada. Desde 2007, segn losmedios de comunicacin, ms de 15.000 personashan muerto a causa de la violencia de bandas enMxico, y cientos de personas han sido secuestradas.Los miembros de las fuerzas de seguridad tambin sonblanco frecuente de los ataques de bandas delictivas.La gestin de los controles de migracin en las largasfronteras mexicanas y la lucha contra los abusos quesufren los migrantes irregulares requieren unossustanciales recursos logsticos y econmicos, ascomo que se aborden problemas transnacionalescomo las bandas delictivas centroamericanas queactan en zonas de Mxico. No obstante, sean cualessean las demandas en materia de seguridad pblica alas que se enfrentan las autoridades federales yestatales, el gobierno mexicano tiene la obligacin depromover, respetar y garantizar los derechos humanosde todas las personas, incluidos los migrantesirregulares.

    El gobierno mexicano ha promovido activamente elrespeto por los derechos de los migrantes. Porejemplo, ha destacado los abusos contra migrantesmexicanos en Estados Unidos, como la discriminaciny la negacin de los derechos econmicos y sociales.15

    Mxico ha ratificado prcticamente todos losprincipales tratados de derechos humanos, incluida laConvencin Internacional sobre la Proteccin de losDerechos de Todos los Trabajadores Migratorios y desus Familiares (Convencin de la ONU sobre losDerechos de los Migrantes). Ha reconocido

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    8

    DILIGENCIA DEBIDA

    En virtud del derecho internacional, los gobiernostienen la obligacin de utilizar su poder paragarantizar que los derechos humanos se respetan, seprotegen y se hacen realidad.11 Esto incluye no slogarantizar que sus funcionarios cumplen las normasinternacionales, sino tambin actuar con ladiligencia debida para abordar los abusoscometidos por personas o grupos particulares(agentes no estatales).12 Los indicadores de falta dediligencia debida incluyen: falta de castigo oprevencin de los abusos; falta de intervencin porparte de las autoridades; ausencia de prohibicinlegal u otras medidas para erradicar los abusos;falta de reparacin o indemnizacin a las vctimas.

    Los Estados deben asegurarse de que los derechosreconocidos en las normas de derechos humanos sehacen realidad en la prctica. Adems, si se viola underecho, el Estado debe restaurar ese derechoviolado, en la medida de lo posible, y debe reparar eldao. Esto debe incluir la investigacin y el castigode los responsables de la violacin de ese derecho.

    Cuando los Estados saben, o deberan saber, que seestn cometiendo violaciones de derechos humanos yno toman medidas adecuadas para prevenirlas, laresponsabilidad recae tanto en ellos como en losperpetradores. El principio de diligencia debidaincluye la obligacin de prevenir las violaciones dederechos humanos, investigarlas y castigarlascuando se producen, y proporcionar reparacin yapoyo a las vctimas.13

  • oficialmente que los migrantes irregulares que seencuentran en Mxico tambin deben gozar de estosderechos, y en los ltimos aos ha tomado algunasmedidas para reducir los abusos cometidos porfuncionarios del Estado contra los migrantesirregulares. Por ejemplo, la migracin irregular ya no esun delito castigado con la crcel, las condiciones dealgunos centros de detencin han mejorado, y se haacortado el tiempo que la mayora de los migrantesirregulares permanecen detenidos en espera de serrepatriados o expulsados. Adems, se ha promulgadolegislacin que penaliza la trata de de personas y sehan tomado medidas para mejorar la proteccin de losmenores no acompaados y las mujeres.

    Las investigaciones llevadas a cabo por AmnistaInternacional indican que, pese a todas estas medidas,los abusos contra los migrantes irregulares continanteniendo una baja prioridad para muchas autoridadesestatales y federales, especialmente si no hay indiciosclaros de la implicacin directa de funcionarios. Noobstante, en muchos casos que, a primera vista,parecen obra exclusiva de bandas delictivas, existenindicios de que hay funcionarios implicados en ciertogrado, ya sea directamente o mediante su complicidado aquiescencia.

    Las ONG, la Comisin Interamericana de DerechosHumanos y los mecanismos temticos de la ONUllevan mucho tiempo manifestando su preocupacinpor los abusos contra los derechos humanos de losmigrantes detenidos, la negacin de los derechoslaborales a los trabajadores migrantes, y los defectosdel proceso de determinacin del estatus migratorio yde asilo. No obstante, este informe se centraespecficamente en los abusos contra migrantescometidos principalmente por bandas delictivas que,con frecuencia, cuentan con cierta ayuda ya seadirecta o por omisin de funcionarios pblicos. Estosabusos, aunque generalizados, casi nunca sedenuncian. El informe se centra en la falta de medidaspor parte del Estado para garantizar la prevencin,deteccin, investigacin, sancin y reparacin efectivasde estos abusos, una falta de medidas que da lugar aun clima de desatencin e impunidad. Concluye conuna serie de recomendaciones a las autoridades paraque cumplan con su responsabilidad internacional degarantizar el respeto, la proteccin y la realizacin delos derechos de los migrantes irregulares que estn entrnsito en Mxico.

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    9

    Cartel de bienvenida para los migrantes en unode los refugios de la Iglesia Catlica, Tierra Blanca,estado de Veracruz.

    AmnistaInternacional(Foto:Ricardo

    RamrezArriola)

  • Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    Un migrante salta de un vagn a otro en Arriaga,estado de Chiapas.

    Para muchos migrantes indocumentados, el viaje a travsde Mxico supone un salto hacia lo desconocido con laesperanza de cumplir sus sueos de una vida mejor.Los obstculos y peligros a los que se enfrentan sonsobrecogedores. Que tantos consigan sobrevivir datestimonio de lo firme que es su empeo y de la desafiantesolidaridad que se les ofrece a lo largo del camino.

    HaukeLorenz

  • 2. LOS PELIGROSDEL VIAJE

    Cada ao, miles de migrantes son secuestrados,amenazados o agredidos por miembros de bandasdelictivas. La extorsin y la violencia sexual songeneralizadas, y muchos migrantes desaparecen o sonasesinados. Pocos de estos abusos se denuncian y, enla mayora de los casos, los responsables no rindencuentas. Los casos expuestos en este informemuestran que las autoridades federales y estatalesestn frecuentemente implicadas en cierta medida enlos abusos contra migrantes. La persistente implicacinen esos abusos y el hecho de que no se aborden losabusos generalizados cometidos por agentes noestatales contra migrantes constituyen unincumplimiento de la obligacin legal de Mxico deejercer la diligencia debida y respetar, proteger y hacerrealidad los derechos humanos.

    SECUESTROS, AMENAZASY AGRESIONES

    El viaje de los migrantes a travs de Mxico se haconvertido en una lucrativa fuente de ingresos para lasbandas delictivas, y el secuestro de migrantes acambio de rescate se ha hecho generalizado. Enmuchos aspectos, la experiencia de Ramn (nombreficticio) refleja la de muchos migrantes irregulares. Ennoviembre de 2008, l y otros 35 migrantes fueronsecuestrados por hombres armados en un tren decarga en el estado de Veracruz. Fueron conducidos aun rancho en Reynosa, estado de Tamaulipas, dondeuna banda retena a decenas de migrantes ms a losque, a punta de pistola, obligaba a revelar el telfonode los familiares a quienes se les poda pedir unrescate. El rancho fue allanado ms tarde por elejrcito, y algunos de los secuestradores fueron

    detenidos. Ramn y otros prestaron declaracin antefuncionarios de la Procuradura General de laRepblica (PGR) que investigaban el caso, pero nadieles dijo que podan presentar una denuncia por elsecuestro o las amenazas contra su vida, o que podanobtener un visado temporal en espera de que seinvestigaran los abusos cometidos en el rancho. Enlugar de eso, Ramn fue recluido en la EstacinMigratoria (un centro de detencin de migrantes) deIztapalapa. Desde all habl con los miembros de unaorganizacin de derechos humanos, a los que dijo queotros miembros de la banda de secuestradores a losque las autoridades no haban identificado estabanrecluidos junto con los migrantes en el centro dedetencin, y constituan una grave amenaza para lostestigos. En diciembre de 2008, Ramn fue devuelto aHonduras. No se dispone de ms informacin sobre silos miembros de la banda fueron acusados oprocesados.

    Algunos migrantes que haban sido secuestrados ysobrevivieron han dicho a Amnista Internacional queestaban tan traumatizados por la experiencia que sehaban entregado voluntariamente al INM para que losdevolviera a su pas antes de arriesgarse a caer denuevo en las manos de las bandas delictivas. Otrosoptaron por volver a la frontera sur, pues teman quelos agentes del INM los entregaran a las bandas.Describieron cmo las bandas actuaban con aparenteimpunidad, capturando peridicamente a ms de uncentenar de migrantes cada vez. Luego obligaban a lasvctimas a revelar el nmero de telfono de susfamiliares en Centroamrica o Estados Unidos, seponan en contacto con ellos y les daban unos daspara transferir dinero para pagar el rescate. Varios delos entrevistados describieron cmo los migrantes erantorturados o asesinados si el dinero no llegaba atiempo.

    Las ONG locales de derechos humanos llevan variosaos destacando el alarmante aumento del nmero desecuestros. La inaccin oficial ya sea debido a que nose da prioridad a la proteccin de los migrantes o aque los responsables de los abusos actan con lacomplicidad o la aquiescencia de las autoridades hapermitido que el problema se afiance. El Comit deDerechos de los Trabajadores Migrantes16 y el relatorespecial de la ONU sobre los derechos humanos de losmigrantes llevan tiempo destacando los abusos de lasbandas de delincuencia organizada contra migrantesen Mxico.

    La migracin transnacional sigue siendo un negocio enMxico, gestionado principalmente por redestransnacionales de bandas involucradas en el

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    11

  • contrabando, la trata de personas y el trfico dedrogas, con la colaboracin de las autoridades locales,municipales, estatales y federales. Esas prcticas estndirectamente relacionadas con el aumento de loscasos de violencia contra las mujeres y los nios,especialmente a lo largo de las fronteras septentrionaly meridional y en los lugares de trnsito. Como tal, laimpunidad por las violaciones de los derechoshumanos de los migrantes es un fenmenogeneralizado. Con la omnipresencia de la corrupcinen todos los niveles del gobierno y la estrecha relacinde numerosas autoridades con las redes de bandas, laextorsin, las violaciones y las agresiones contra losmigrantes continan. Los migrantes de Guatemala, ElSalvador, Honduras y Nicaragua parecen constituir lamayora de las vctimas.Informe del relator especial de la ONU sobre los derechos humanosde los migrantes, 24 de marzo de 2009.17

    No obstante, el informe especial publicado en junio de2009 por la CNDH fue el primer reconocimiento oficial,por parte de las autoridades mexicanas, de la escaladel problema y de la obligacin de las autoridadesfederales y estatales de abordar estos delitos demanera ms activa.18 La CNDH entrevist a 238vctimas y testigos de 198 secuestros de migrantesperpetrados entre septiembre de 2008 y febrero de2009. Se calculaba que durante este periodo se haba

    Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    En El Santuario, municipio de Macuspana, estado deTabasco, un grupo de migrantes lee un artculo delperidico local sobre un secuestro colectivo de migrantesperpetrado el da anterior por la tristemente famosa bandadelictiva de los Zetas, junio de 2009.

    AmnistaInternacional(Foto:Ricardo

    RamrezArriola)

  • secuestrado a 9.758 migrantes. De los migrantesentrevistados, 91 manifestaron que su secuestro habasido responsabilidad directa de funcionarios pblicos,y otros 99 observaron que la polica actuaba enconnivencia con los secuestradores durante sucautiverio. De las 157 mujeres cuyo secuestro se habaconfirmado, al menos dos fueron asesinadas, y otrasfueron violadas. Al menos una se vio obligada aquedarse con el cabecilla de la banda como trofeo.La CNDH calculaba que nueve de cada 10 vctimas(8.478) padecieron amenazas de muerte, en perjuiciode ellos o de sus familiares o de ambos, y fueronamagados con armas de fuego o armas blancas, si nopagaban el rescate. Por otra parte, la investigacinpermite calcular que al menos 1.456 migrantes fuerongolpeados con puos, pies, armas, garrotes, palos yotros objetos. La CNDH inst a las autoridades amejorar las medidas para prevenir esos abusos yeliminar los obstculos con los que se encuentran losmigrantes a la hora de presentar denuncias penales.

    El 12 de octubre de 2008, unos 60 migrantesirregulares de El Salvador, Honduras y Nicaraguaescaparon de la casa en la que permanecan cautivosy salieron a las calles de la localidad de Rafael LaraGrajales, en el estado de Puebla. La CNDH recogiposteriormente el testimonio de un migranteguatemalteco que describa cmo, el 9 de octubre de2008, estaba con otros 5 migrantes cuando dosindividuos armados y vestidos de civil les ordenaronbajarse del tren en el que viajaban hacia el norte.Posteriormente lleg al lugar un auto patrulla, de colorblanco, y los agentes detuvieron a los migrantes. Lospolicas los trasladaron a una casa cercana y losentregaron a otros seis agentes, quienes a su vez losllevaron a otra casa donde quedaron retenidos enmanos de miembros de la banda criminal Los Zetas.stos les ordenaron quitarse la ropa y proporcionar losnmeros telefnicos de familiares, y para ello losgolpearon y torturaron quemndolos conencendedores.19 Varios migrantes escaparon y huyeronpor las calles, desnudos y sangrando. Los residentesles prestaron primeros auxilios y les dieron ropa yalimentos, pero no informaron a la polica local, ya que,segn los migrantes, en su detencin y entrega a labanda de secuestradores haban estado implicadospolicas municipales.

    Funcionarios municipales se negaron a ayudar a losresidentes a identificar y detener a los miembros de labanda y a los agentes implicados en el secuestro. Enlugar de eso, representantes de la ProcuraduraGeneral de Justicia del estado de Puebla (PGJE)trataron de retener a los migrantes que no habanhuido. Ante el temor de que los migrantes detenidos

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    13

    Donar Ramrez Espiral sali de Honduras en 2004.Su sueo de llegar a Estados Unidos qued destrozadoal caer de un tren y perder las dos piernas.Cuando Amnista Internacional habl con l, llevaba cincoaos viviendo en un albergue de Tapachula, en el estadode Chiapas. El albergue Jess el Buen Pastor del Pobrey el Migrante fue fundado por Olga Snchez Martnez,una voluntaria local, con el fin de ofrecer un lugaren el que puedan recuperarse los migrantes que hanperdido alguna extremidad al caer de un tren de cargao al ser arrojados de trenes en marchapor bandas delictivas.

    AmnistaInternacional(Foto:Ricardo

    RamrezArriola)

  • fueran devueltos a la banda de secuestradores, losresidentes de la localidad intervinieron para impedirque fueran llevados a ningn sitio hasta que llegaranlos agentes del INM. En el enfrentamiento que esoprovoc entre residentes y funcionarios municipales,se practicaron varias detenciones y se causaron daosa vehculos de la polica. Sin embargo, los residentesconsiguieron que los migrantes fueran entregadosdirectamente a agentes del INM ese mismo da.

    La CNDH ha documentado la inaccin de lasautoridades municipales, que no le proporcionaroninformacin exacta y no investigaron la implicacin dela polica en la banda delictiva. Sin embargo, segn losdatos de que dispone Amnista Internacional, no se haacusado ni se ha sometido a procedimientosdisciplinarios a ningn funcionario en relacin con estecaso.

    En enero de 2007, 12 migrantes cuatro menores, tresmujeres y cinco hombres fueron detenidos, segn losinformes, y sacados de un tren en Ciudad Ixtepec,estado de Oaxaca, por policas estatales. Entre losagentes presentes se encontraba el comandante localde la polica judicial del estado. Otros migrantes quepresenciaron el incidente informaron de ello al padreAlejandro Solalinde Guerra, quien gestiona el albergueHermanos en el Camino.

    Consciente de la prctica habitual de secuestros en losque estn implicados agentes de polica que entregana los migrantes a bandas delictivas, el padre Solalindeacudi a la prensa. Inform a dos reporteros deperidicos nacionales, quienes los acompaaron a l ya un grupo de 40 migrantes a inspeccionar lasinstalaciones en las que sospechaban que una bandadelictiva mantena cautivos a migrantes. En una casahallaron indicios de que los migrantes haban estadoall muy recientemente: entre otras cosas, encontraronresguardos de transferencias monetariasinternacionales, ropas y un telfono mvil. Cuandosalan de las instalaciones, unos agentes de la policamunicipal hicieron uso de fuerza excesiva para deteneral padre Solalinde y a 18 de los migrantes que loacompaaban, y golpearon brutalmente al menos anueve de ellos. El padre Solalinde qued en libertadsin cargos al cabo de cuatro horas. Los migrantes nofueron acusados, pero fueron sometidos de inmediatoa procedimientos de repatriacin por parte del INM.

    En diciembre de 2007, la CNDH emiti unarecomendacin (065/2007) sobre el incidente en laque confirmaba la participacin de policasmunicipales en actividad delictiva y la detencin ilegaldel padre Solalinde y los migrantes, y peda una

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    14

    Agentes de la polica municipal detienen al padreAlejandro Solalinde Guerra en Ciudad Ixtepec,estado de Oaxaca, el 10 de enero de 2007.El padre Solalinde ha sido amenazado e intimidadopor bandas locales y funcionarios a causa de su trabajode defensa de los derechos de las personas migrantes.

    MarthaIzquierdo

    MarthaIzquierdo

    MarthaIzquierdo

  • investigacin. Sin embargo, segn la informacin deque dispone Amnista Internacional, ni la polica ni elministerio pblico llevaron a cabo una investigacinsustancial sobre la conducta de los agentes, y no se hasometido a nadie a procedimientos penales odisciplinarios.

    Estos incidentes son excepcionales slo en cuanto quedefensores de los derechos humanos o miembros de lacomunidad local han emprendido acciones paraproteger a los migrantes ante la aparente complicidadentre los funcionarios locales y las bandas delictivas.No todos los abusos perpetrados por bandas delictivasimplican la omisin, la complicidad o la aquiescenciade las autoridades municipales, estatales o federales,aunque en muchos casos hay funcionarios implicadosen algn grado. Sin embargo, el hecho de que lasautoridades no investiguen de forma efectiva losinformes de abusos contra migrantes ha contribuido acrear un clima de impunidad en el que nadie nibandas delictivas ni funcionarios corruptos rindecuentas de sus actos. Tal como muestran estos casos,ni siquiera cuando una recomendacin de la CNDHpide que se investiguen los abusos contra migrantes sellevan a cabo investigaciones sustanciales o se hacerendir cuentas a los funcionarios implicados.

    En septiembre de 2008, Marcos (nombre ficticio) yotros cinco jvenes de Nicaragua entraron al estado deChiapas y fueron detenidos por un agente de un GrupoBeta y conducidos a un calabozo de la polica enJaltenango, donde permanecieron recluidos tres das.Segn el testimonio de Marcos, los migrantes fuerondespus conducidos en un vehculo policial a unrancho apartado, y fueron obligados a facilitar losnmeros de telfono de sus familiares. Segn surelato, cuando uno de los migrantes se neg, loviolaron como castigo.

    Al cabo de varios das, les dijeron que tenan cincominutos para llegar hasta un rbol que se vea en ladistancia, y que si no lo conseguan les dispararan.Mientras corran se oyeron disparos, y los migrantes sedispersaron presas del pnico. Marcos finalmenteconsigui llegar hasta la Casa del Migrante Hogar dela Misericordia en Arriaga, estado de Chiapas,gestionado por el padre Heyman Vzquez Medina. El13 de septiembre de 2008, Marcos present unadenuncia ante la recin establecida Fiscala Especialpara Delitos contra Migrantes, perteneciente a la PGJEde Chiapas.20 Les dio una descripcin detallada delagente del Grupo Beta que los detuvo inicialmente, ytambin de los miembros de la banda. Losinvestigadores localizaron dos posibles ranchos dondelos migrantes podan haber permanecido recluidos. Sin

    embargo, Marcos, que haba solicitado un visadoespecial humanitario para permanecer en el pas enespera de la investigacin criminal, desapareci delalbergue, dejando tras de s sus pertenencias. No seha vuelto a saber de l, y los trabajadores del alberguetemen que pueda haber sido amenazado o asesinado.Tras su desaparicin, los investigadores alegaron queno poda hacerse nada ms sin el nico testigo. No seha acusado a nadie en relacin con el caso.

    Incluso cuando los migrantes son rescatados de suscaptores por las autoridades federales o estatales, confrecuencia no son tratados como vctimas de delitos,con derecho a la justicia y la reparacin, sino quesimplemente se les pide que hagan una declaracin yluego se los devuelve a su pas. A consecuencia deello, las investigaciones criminales se centran en elprocesamiento de los traficantes de personas, pero nosuelen reunir pruebas sobre los abusos cometidoscontra migrantes.

    VIOLENCIA CONTRA MUJERESMIGRANTESDe Arriaga me decide tomar el tren. Mucha gentedeca, no, es peligroso aqu [...] sin embargo, mivisin siempre ha sido mis hijos, y yo me quera venirarriba del tren, as me senta como una princesa.Teresa, salvadorea de 25 aos, madre de dos hijos. Entrevistamantenida con Amnista Internacional en octubre de 2008.

    Las mujeres y las nias migrantes, especialmente lasque carecen de reconocimiento jurdico y viajan porzonas apartadas o en tren, corren un mayor peligro desufrir violencia sexual a manos de bandas delictivas,traficantes de personas, otros migrantes o funcionarioscorruptos. La violencia sexual, o la amenaza deviolencia sexual, a menudo se utilizan como mediopara aterrorizar a las mujeres y sus familias. Muchasbandas delictivas parecen utilizar la violencia sexualcomo parte del precio que exigen a los migrantes.Segn algunos expertos, el peligro de violacin es detal magnitud que los traficantes de personas muchasveces obligan a las mujeres a administrarse unainyeccin anticonceptiva antes del viaje, comoprecaucin contra el embarazo derivado de laviolacin.

    Existe la extendida creencia compartida por ONGlocales e internacionales y profesionales de la saludque trabajan con mujeres migrantes de que hastaseis de cada diez mujeres y nias migrantes sonvioladas.21 Un estudio realizado en 2006 entrevist a90 mujeres migrantes recluidas en la Estacin

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    15

  • Migratoria de Iztapalapa, de las que poco ms de lamitad procedan de Centroamrica. Veintitrs mujeresdeclararon haber sufrido algn tipo de violencia,incluida violencia sexual. De ellas, 13 dijeron que elautor de la violencia era un funcionario del Estado.22

    Los investigadores que llevaron a cabo el estudiocrean que las cifras pueden subestimar notablementeel problema a causa de la reticencia de las mujeres ahablar sobre la violencia sexual, especialmente cuandoestn detenidas.

    Muchas mujeres migrantes se ven disuadidas dedenunciar la violencia sexual por la presin paracontinuar su viaje y por la falta de acceso a unprocedimiento efectivo de denuncia. Esta situacin seve agravada por la falta de vas para conseguirproteccin efectiva y por la ausencia de fuentes fiablesde ayuda o apoyo para las sobrevivientes. Lasmigrantes que han sido violadas tienen que hacerfrente no slo al estigma asociado con la violenciasexual, sino tambin al peligro de que si denuncian losucedido pueden ser expulsadas del pas, o de que sibuscan tratamiento perdern la oportunidad de llegar aEstados Unidos. A consecuencia de ello, rara vezinforman de la violencia sexual, y es muy pocoprobable que presenten denuncias penales.

    Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    Mujer joven en un albergue para personas migrantesen Tierra Blanca, estado de Veracruz.

    Se cree que hasta seis de cada diez mujeres y niasmigrantes sufren violencia sexual.

    AmnistaInternacional(Foto:Ricardo

    RamrezArriola)

    Yo creo que de 10 mujeres que pasanpor esta casa de migrantes, seis sonabusadas sexualmente.Padre Heyman Vzquez Medina, Casa del Migrante, Arriaga,estado de Chiapas.

  • Las bandas delictivas a menudo actan con lacooperacin o la colaboracin de conductores detrenes, mecnicos, o guardias privados de seguridad(los conocidos como garroteros) en las vas por lasque viajan los migrantes. Por ejemplo, el 5 denoviembre de 2008, 12 mujeres migrantes fueronsecuestradas de un tren de carga en Las Anonas,estado de Oaxaca, por un grupo de hombres armados.Los testigos presenciales declararon que el conductordel tren haba detenido el convoy especficamente paraque la banda capturara a las mujeres. Se present unadenuncia, pero las mujeres, que pueden haber sidoobjeto de trata, no fueron halladas.

    El 1 de marzo de 2008, una pareja salvadorea, Martay Juan (nombres ficticios), pasaban cerca del puestodel INM en Huixtla, en la carretera de Tapachula aArriaga, estado de Chiapas. Tres policas municipalesuniformados les dieron el alto y les robaron su dinero.A continuacin, llegaron tres hombres armados y sellevaron a Marta. Uno de los policas le dijo a Juan quedesapareciera, pero l estuvo registrando la zona enbusca de su esposa hasta el da siguiente, cuando sedirigi al albergue gestionado por el padre Solalinde enCiudad Ixtepec, estado de Oaxaca. Juan present unadenuncia ante la PGJE en Tapachula. El padreSolalinde dijo a Amnista Internacional que, ms tarde,cuando Marta fue localizada en El Salvador, confirmque los hombres armados le haban vendado los ojos yla haban obligado a caminar durante un da antes deviolarla repetidamente. Tras cinco das de cautiverio,Marta despert y vio que estaba sola. Traumatizada, sedirigi de vuelta a El Salvador, reacia a presentar unadenuncia penal contra sus captores. El RelatorEspecial sobre los derechos humanos de los migrantesplante el caso al gobierno mexicano, quien ofreciproporcionar a Marta un visado para que presentarauna denuncia, pero sta se neg a regresar a Mxico.Segn la informacin de que dispone AmnistaInternacional, no se hicieron ms esfuerzos poridentificar a los responsables.

    Marta fue atacada en una zona cercana a la localidadde Huixtla conocida como La Arrocera. En esa zona seha informado desde 2001 de decenas de ataquescontra migrantes, especialmente mujeres. Laspersonas migrantes entrevistadas por AmnistaInternacional destacaron una y otra vez las agresiones,las violaciones, los secuestros y los asesinatos quehaban vivido o presenciado en La Arrocera y en elbasurero municipal de Arriaga, otro lugar tristementefamoso donde, segn los informes, se han perpetradonumerosos abusos. Las personas que defienden losderechos de los migrantes han informadoreiteradamente sobre ambos lugares a las autoridades,

    pero, pese a las patrullas policiales peridicas en lazona y al establecimiento de una nueva oficina regionalde la PGJE, los abusos persisten.

    El 10 de junio de 2009, Ana (nombre ficticio) y sus doshermanos entraron en el estado de Tabasco desdeGuatemala, tras haber viajado all desde su hogar enNicaragua. La extensin de terreno rural desde lafrontera con Guatemala y a travs del estado deTabasco hasta el cruce principal de vas ferroviarias enel estado vecino de Veracruz es conocida por losabusos contra migrantes que viajan a pie o en trenesde carga. Muchos caen vctimas de agresiones ysecuestros. Ana y sus hermanos fueron capturados por10 hombres armados y llevados a un ranchodesconocido. Ana dijo a Amnista Internacional que lamantuvieron sola en una habitacin, desde donde oalos gritos de sus hermanos mientras los golpeaban conuna tabla de madera. Luego le dijeron que lagolpearan y que todos los miembros de la banda laviolaran hasta que les diera los nmeros de telfonode familiares que pudieran pagar un rescate por suliberacin. Uno de los hombres la arroj al sueloviolentamente y amenaz con violarla. Ana lo apart aempujones una y otra vez, y finalmente l la dej sola.Segn el relato de Ana, ella y sus hermanos fueronliberados cuatro das despus. Estaban tantraumatizados por su terrible experiencia que seentregaron al INM para que los repatriara.

    Ana, al igual que muchas mujeres migrantes, fuerecluida en Tapachula, en la estacin migratoria msgrande y moderna del INM. Pese a las numerosasviolaciones contra mujeres y nias migrantes, en elcentro hay un acceso muy limitado a asistencia mdicao psicolgica adecuada o a otros servicios de apoyopara ayudar a las mujeres y nias traumatizadas por suexperiencia y, potencialmente, permitirles presentaruna denuncia judicial. Segn las personas migrantesrecluidas en el centro, el reconocimiento mdicoobligatorio que se les realiza al ingresar en el centro esa menudo superficial, y apenas se intenta animar a lasmujeres traumatizadas a informar sobre la violenciasexual.

    Todo el tiempo nos insultaron con groseras, ademsde que nos dieron de cachetadas, nos dabanempujones y patadas en todo el cuerpo y nos pegabancon un ltigo, nos taparon los ojos y nos amordazaron[] a mi compaera la mataron porque ella no tenaquin le ayudara y no les dio ningn nmero, entoncesle dispararon dos veces en la cabeza y la dejarondesangrndose como tres horas enfrente de m paraintimidarme [] El lugar en donde me tuvieronsecuestrada es una casa grande, obscura, sucia, que

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    17

  • ola mal. Los dos das que estuve secuestrada dormaen el piso, no haba cobijas y slo me dieron una vezde comer un pan duro y poquita agua, adems de quelos individuos que me secuestraron me desnudaron yme violaron. En ese lugar todo el tiempo seescuchaban quejidos, gritos y lamentos de otraspersonas.Mujer salvadorea citada en el informe especial publicado por laCNDH en 2009 sobre los casos de secuestro.23

    En los ltimos aos, el Instituto Nacional de lasMujeres (INMUJERES) y el Instituto Estatal de lasMujeres de Chiapas han establecido pequeas clnicasen Tapachula y Arriaga para prestar asistencia mdicay psicolgica a las mujeres migrantes que han sufridoviolencia sexual. El albergue de Tapachula estgestionado por el servicio de Desarrollo Integral de laFamilia (DIF) de Chiapas, y tambin proporcionarefugio provisional a mujeres migrantes en situacin deriesgo, generalmente hasta su repatriacin. LaOrganizacin Internacional para las Migracionestambin acta en Tapachula para identificar a mujeresen situacin de riesgo, especialmente las que correnpeligro de ser explotadas por redes de trata depersonas. Son novedades positivas en Chiapas. Sinembargo, la falta de coordinacin entre las distintasagencias sigue obstaculizando la adopcin de medidasjurdicas y mdicas para prevenir y castigar la violacinde mujeres migrantes y para proporcionar tratamientoa las sobrevivientes. En particular, los responsables deproporcionar servicios y tratamiento deben tomarmedidas para superar la falta de confianza en lasautoridades garantizando que los informes de violenciasexual se tomen en serio y que se inicieninvestigaciones efectivas. Tambin deben garantizarque se eliminen las barreras para que lassobrevivientes cooperen como testigos en lasinvestigaciones criminales.

    DESAPARICIONES Y MUERTESEn febrero de 2009, una delegacin de salvadoreos,pertenecientes al Comit de Familiares de MigrantesFallecidos y Desaparecidos (COFAMIDE), visit el surde Mxico. La delegacin, que representaba a ms de700 familias, inform de que 293 salvadoreos habansido asesinados o haban desaparecido en Mxico enlos dos aos anteriores, y presion a las autoridadesfederales y estatales mexicanas para queproporcionaran informacin y llevaran a caboinvestigaciones efectivas.24

    Cientos de migrantes irregulares desaparecen o sonasesinados cada ao durante su viaje al norte. El viaje

    est plagado de peligros, tanto por las precarias formasde viajar como por la violencia de las bandas delictivas.No hay cifras fiables sobre el nmero de vctimas nose dispone de datos oficiales exhaustivos, y esto hacontribuido a limitar la sensibilizacin pblica sobre elalcance del problema. En contraste, las autoridadesmexicanas han desempeado un papel importante a lahora de sacar a la luz los abusos contra migrantesperpetrados en la frontera con Estados Unidos. Porejemplo, en enero de 2010, un grupo deparlamentarios mexicanos present un informe en elque indicaba que 750 migrantes mexicanos habanmuerto tratando de entrar a Estados Unidos durante2009.25

    Cuando se encuentra un cadver, la PGJE local y suunidad forense son responsables de establecer laidentidad de la persona y la causa de la muerte. Si seencuentran en el cadver documentos de identidad, sealerta al cnsul pertinente para que se pueda informara los familiares en el pas de origen. Sin embargo,muchos cadveres no tienen documentos deidentificacin cuando son hallados. En ocasiones, lostestigos proporcionan informacin sobre la identidadde la persona a la PGJE o a la polica, pero loscnsules se muestran a menudo reacios a actuarbasndose en esa informacin a menos que hayadocumentos de identidad que la corroboren. Si laidentidad de la persona no puede confirmarse o si nopuede localizarse a los familiares, el cadver esenterrado en una fosa no sealada en Mxico. Elcementerio de Tapachula, en el estado de Chiapas,contiene decenas de esas tumbas sin sealar.

    Si los investigadores de la PGJE y los equipos forensesconcluyen que un migrante ha muerto a consecuenciade un accidente o de un acto violento, la PGJE debeabrir una averiguacin previa. Sin embargo, en elcontexto de numerosas muertes violentas en muchaspartes de Mxico, la investigacin tiene pocasprobabilidades de progresar a menos que los familiaresparticipen activamente, por ejemplo, para exigir unaautopsia completa, para proporcionar testigos o paraidentificar posibles sospechosos y pistas.

    En la mayora de los casos, los familiares enCentroamrica o en otros lugares desconocen la suertecorrida por sus seres queridos o, cuando la conocen,no estn en situacin de ejercer la presin necesariasobre las autoridades. La mayora de los casos searchivan sin llevar a cabo una autopsia completa, yslo se adoptan unas medidas mnimas para investigarlas causas de la muerte. A consecuencia de ello, enmuchos casos el nico documento oficial es un actade defuncin que contiene una descripcin, de una

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    18

  • lnea, de la causa de la muerte. El hecho de que no seinvestiguen de forma exhaustiva y efectiva todas lasmuertes de migrantes y de que no se deje constanciade los indicios que sealan la comisin de un delitopuede constituir ocultacin de delito.

    La inaccin de las autoridades federales y estatales a lahora de reunir, analizar y publicar datos sobre muertesde migrantes significa que no se dispone deinformacin detallada y exacta sobre el alcance de loshomicidios de migrantes. La ausencia de estos datosimpide adoptar medidas efectivas para combatir loshomicidios y hacer rendir cuentas a los responsables, yniega a las familias el acceso a la verdad y la justicia.

    Autoridades consulares centroamericanas informaron aAmnista Internacional de que estaban cooperando conautoridades estatales mexicanas para determinar laidentidad de los migrantes muertos, encontrar a lasfamilias y ayudar con la repatriacin de los restoscuando los familiares pudieran contribuir a su coste.Sin embargo, reconocieron los obstculos a lainvestigacin efectiva de las muertes o desaparicionesde migrantes, unos obstculos entre los que seencontraba la ausencia de una base de datos nacionalsobre migrantes desaparecidos.

    El gobierno mexicano no pareca tener ningn planpara instituir un programa de este tipo. Aconsecuencia de ello, no existen referencias cruzadasms que las que realizan de forma no oficial losmiembros del Grupo Beta entre las listas demigrantes desaparecidos y los cadveres noidentificados.

    La ausencia de un programa coordinado sobre estacuestin es un importante obstculo al que seenfrentan los familiares y los cnsules en su bsquedade informacin sobre la suerte y el paradero de susseres queridos. En 2009, el gobierno estatal deChiapas accedi a la peticin de COFAMIDE de que secreara una base de datos, pero en el momento deredactar este informe todava no se haba puesto enmarcha.

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    La basura se amontona sobre el lugar en donde se entierraa las personas migrantes en el cementerio de Tapachula,estado de Chiapas. Los cadveres de los migrantes seentierran en los espacios que hay entre las tumbas.

    AmnistaInternacional(Foto:Ricardo

    RamrezArriola)

  • Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    Mujer en un albergue para migrantes de Tierra Blanca,estado de Veracruz.

    Las mujeres y las nias constituyen aproximadamenteuna quinta parte de las personas migrantes que atraviesanMxico de camino a Estados Unidos.

    AmnistaInternacional(Foto:Ricardo

    RamrezArriola)

  • 3. ABUSOS DURANTELOS CONTROLESDE MIGRACIN

    Las autoridades mexicanas, es constante la extorsinque les hacen a los migrantes. No siempre ha existidoeso, pero ahorita ha incrementado.Rubn Figueroa, defensor de los derechos de los migrantes,Tabasco.

    Aunque el nmero de casos de implicacin directa defuncionarios en violaciones de derechos humanoscontra migrantes irregulares ha disminuido en losltimos 10 aos, esos abusos persisten. La mayoraocurren durante operaciones autorizadas para hacercumplir la ley general de poblacin, llevadas a cabopor el INM, o cuando miembros del ejrcito o la policadetienen a migrantes irregulares para obtener unbeneficio personal.

    Recientemente ha habido varias iniciativas paramejorar la profesionalidad y erradicar la corrupcin enlos cuerpos de seguridad pblica mediante eldenominado control de confianza. Por ejemplo, en2009, el INM someti a ese control a un tercio de susagentes y, a consecuencia de ese proceso, destituy avarios agentes y emprendi varias investigacionescriminales. Se han llevado a cabo controles similaresen el seno de la Polica Federal y en otros cuerpos deseguridad. Sin embargo, esas medidas han tenido unimpacto muy limitado sobre la falta de respeto yproteccin de los derechos de los migrantes, y losagentes estatales responsables no han rendido cuentascasi en ningn caso. En febrero de 2010, el INMinform a Amnista Internacional de que no se habadestituido a ningn agente del INM por violaciones dederechos humanos, ya que stas no constituan motivode destitucin en virtud de las leyes laboralesfederales, pero dijo que nueve agentes haban

    presentado su dimisin del INM entre 2007 y 2009 acausa de las reiteradas violaciones de su deberdocumentadas por la CNDH.26

    El caso del que inform Ireneo Mujica ilustra lospersistentes abusos de poder por parte de agentesestatales contra migrantes, y la impunidad que haayudado a afianzar esos abusos. El 31 de marzo de2008, Ireneo Mujica, reportero grfico mexicano,abord el tren de carga entre Arriaga, estado deChiapas, y Ciudad Ixtepec, estado de Oaxaca, paradocumentar el viaje de los migrantes irregulares.Durante el trayecto, cerca de la comunidad de LasPalmas, en el municipio de Niltepec, el tren fueinterceptado por agentes del INM apoyados por 50miembros de la Marina mexicana que empuabanrifles y macanas. Segn el fotgrafo y otros testigospresenciales, los migrantes trataron de huir, pero losmiembros de la Marina los persiguieron y los golpearoncon macanas, obligndolos a tumbarse en el suelo.Unos soldados vieron que el fotgrafo estaba tomandoimgenes y lo detuvieron, amenazndolo con acusarlode trfico de personas. Un examen mdico realizado alos migrantes en el centro de detencin del INM enOaxaca manifestaba que stos presentaban algunascontusiones, laceraciones, dermoabrasiones que alparecer no son atribuibles al operativo.27 Losmigrantes no presentaron una denuncia formal, y lasautoridades no abrieron una investigacin sobre losinformes de malos tratos. A continuacin, losmigrantes fueron devueltos a su pas de origen.

    A consecuencia de la publicidad que rode el caso,una delegacin conjunta de defensores de losderechos de los migrantes, funcionarios del INM yrepresentantes de la CNDH y la Marina visitaron LasPalmas para recoger testimonios en los dasposteriores al incidente. Pese a la aparenteconnivencia entre los oficiales de la Marina y algunosrepresentantes de la comunidad para apartar a ladelegacin de quienes haban presenciado los hechos,varios testigos presenciales confirmaron que losmigrantes haban sido golpeados repetidamente en lacabeza y el cuerpo. Segn la recomendacin de laCNDH (029/2009) emitida el 6 de mayo de 2009, laMarina reconoci que se haba hecho uso de fuerzaexcesiva y declar que se investigara a losresponsables. La CNDH tambin seal que la Marinacareca de poder legal para llevar a cabo controles demigracin, y deba haber actuado nicamente comoapoyo del INM. Tambin critic el hecho de que elINM no hubiera ejercido el control de la cadena demando sobre la Marina, y los esfuerzos tanto de laMarina como de los funcionarios del INM por encubrirlos abusos, por ejemplo al no realizar un examen

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    21

  • mdico exhaustivo a las vctimas, lo que condujo a unavaloracin mdica incorrecta de sus lesiones. LaCNDH recomend que ambas instituciones llevaran acabo una investigacin interna para determinar laresponsabilidad por los abusos. Sin embargo, sta slodio lugar a medidas disciplinarias leves contra unoscuantos miembros de la Marina, que las autoridadesnavales no han especificado. No se emprendininguna accin contra los funcionarios que intentaronencubrir los abusos. Las autoridades civiles, enparticular la PGR, no llevaron a cabo una investigacincriminal sobre los abusos.

    Los agentes del INM son responsables de lasoperaciones para verificar la condicin jurdica de losmigrantes, detener a migrantes irregulares e iniciarprocedimientos para determinar su condicinmigratoria. La Polica Federal tambin est facultadalegalmente para realizar labores de vigilancia a peticindel INM, verificar la condicin jurdica de los presuntosmigrantes irregulares y detener a quienes no puedendemostrar su derecho legal a estar en el pas.28 Sinembargo, existen estrictas reglas respecto a la maneraen que deben llevarse a cabo los procedimientos deverificacin. Por ejemplo, los agentes que realicen laverificacin deben contar con autorizacin escrita queincluya informacin detallada tal como el lugar y elobjetivo de la operacin. Aunque el INM y la PolicaFederal pueden comprobar tambin la condicinjurdica de los migrantes en rutas o puntosprovisionales fuera de la ubicacin establecida en laautorizacin, debe dejarse constancia de estasoperaciones de antemano.29 Los funcionariosautorizados deben mostrar sus identificaciones delINM o de la Polica Federal a los ciudadanosextranjeros, y deben elaborarse informes escritos quedeben ser presenciados por dos observadores.30 ElINM puede solicitar el apoyo de otros policas oagentes de seguridad pblica. Aunque esto puedehacerse verbalmente en casos urgentes, debe seguirleuna confirmacin escrita.31 Los casos documentadospor Amnista Internacional y otras organizacionesmuestran que los elementos de esta normativa no secumplen de forma habitual.

    Si se encuentra a migrantes irregulares durante unaoperacin de control de la migracin, stos deben serentregados inmediatamente a las autoridadescompetentes.32 Fuera de este contexto, los agentes delas fuerzas de seguridad slo pueden detenerlegalmente a migrantes irregulares como deberesordinarios si estn implicados en algn delito notienen autoridad para iniciar operaciones deverificacin, y los migrantes irregulares detenidosdeben ser entregados al INM.

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    22

    DETENCIN

    Decenas de miles de migrantes, entre ellos menoresde edad, son recluidos de forma habitual en centrosde detencin en espera de su repatriacin o suexpulsin de Mxico. Segn el texto de la legislacinmexicana, los migrantes recluidos en detencinadministrativa tras comprobarse su condicin demigrantes se encuentran asegurados, no detenidos.A los que posteriormente acceden a ser repatriadosse los califica de alojados. Sin embargo, el uso deestos trminos no modifica el hecho de que, en virtuddel derecho internacional, hay limitaciones estrictasrespecto a cundo esa privacin de libertad espermisible, o el hecho de que la detencinsistemtica de migrantes en Mxico viola confrecuencia esas limitaciones. El derechointernacional establece que deben estudiarsealternativas menos restrictivas a la detencin encada caso y que las autoridades slo deben recurrir ala detencin cuando sta sea justificada, necesaria yproporcional. Los Estados estn obligados a crearalternativas a la detencin sistemtica y, enparticular, no debe detenerse a menores noacompaados y a vctimas de trata. La Convencinsobre los Derechos del Nio, de la ONU, establece quelos menores slo deben ser detenidos como ltimorecurso y durante el periodo ms breve posible. Pesea las medidas para reducir la detencin deadolescentes no acompaados, la delegacin deAmnista Internacional que visit los centros dedetencin en 2009 observ que la prctica ancontina.

  • En 2006, la CNDH emiti una Recomendacin Generala la PGR, la Secretara de la Defensa Nacional y lasfuerzas de polica estatales y municipales en la que lesrecordaba su obligacin de que se abstengan derealizar actos ilegales de verificacin de documentosmigratorios a los extranjeros que se encuentren en elterritorio nacional y, por ende, que en forma inmediatacesen las detenciones derivadas.33 Tambinrecomendaba que el INM se asegure de que estasdetenciones ilegales de migrantes se notifiquen y seinvestiguen.34

    Este tipo de verificaciones migratorias ilegales porelementos que no estn facultados para ello y por endeno cuentan con la capacitacin para tal efecto, hacepropicio que se abra un espacio para que los migrantessean objeto de otro tipo de vejaciones, tales comoabusos sexuales, principalmente en agravio de mujeresy nios, lesiones, robos y extorsiones, entre otras.CNDH, Recomendacin General 13, 17 de noviembre de 2006.

    Durante las operaciones para verificar la condicinjurdica de los migrantes que viajan hacia el nortedesde Chiapas a bordo de trenes de carga ydetenerlos, los agentes del INM y de la Polica Federala menudo no se identifican, no establecen la basejurdica de la operacin o no proporcionan unadescripcin escrita avalada por testigos de la operacinde verificacin.35 En su lugar, las investigacionesrealizadas por Amnista Internacional indican un patrnde operaciones por sorpresa llevadas a cabo por elINM y la Polica Federal desde 2006, a menudo enlugares peligrosos en los que, en ocasiones, se utilizfuerza excesiva para detener a migrantes. Puesto quela mayora de los migrantes son repatriados casiinmediatamente, los abusos rara vez salen a la luz, amenos que haya testigos independientes.

    FUERZA EXCESIVAEl 9 de enero de 2009, la polica del estado abri fuegocontra un camin que transportaba a unos 45migrantes irregulares de El Salvador, Guatemala,Honduras, Ecuador y China.36 Tres migrantes murierony otros ocho resultaron heridos de gravedad en elincidente, que tuvo lugar cerca de la localidad de SanCristbal de las Casas, estado de Chiapas. Segnvarios sobrevivientes, cuatro agentes iban en un autopatrulla que estuvo siguiendo al camin. Los agentesdieron el alto al camin y, como ste no se detuvo,hicieron varios disparos de municin real. Un migrantedijo que los policas nos dispararon como animales.Los migrantes heridos recibieron tratamiento mdicopor heridas de bala y otro tipo de lesiones. Sin

    embargo, los otros migrantes detenidos en el lugar delos hechos fueron entregados al INM dos dasdespus, y los procedentes de Centroamrica fueronrepatriados, con lo que se les impidi de hechoparticipar en investigacin judicial. La PGJE deChiapas concluy que los policas haban disparadocontra su propio auto para alegar falsamente que losmigrantes haban abierto fuego. Tres policas fuerondetenidos y acusados de asesinato y de causarheridas. Su juicio an continuaba en el momento deredactar este informe.

    El 18 de septiembre de 2009 se produjo un incidentesimilar en Comitn, estado de Chiapas, en un retn enla carretera gestionado por miembros del ejrcito y lapolica. Cuando un vehculo en el que viajaban sietemigrantes pas por el retn sin detenerse, losmiembros de las fuerzas de seguridad lo persiguieron yabrieron fuego: mataron a un migrante e hirieron avarios ms. El hombre que conduca el vehculo fuedetenido por trfico de personas. Segn testigos, lospolicas presentes en el lugar de los hechos golpearonrepetidamente a los migrantes heridos, al parecercomo castigo por no detenerse en el retn, hasta quela Cruz Roja lleg para ofrecer asistencia mdica. LaCNDH abri una investigacin que an continuaba enel momento de redactar este informe.

    El uso de fuerza letal en este tipo de casos, en los queno haba ninguna amenaza para las fuerzas deseguridad o los transentes, constituye una violacinde las normas internacionales.

    Las normas internacionales de derechos humanosestablecen unos criterios para el uso de la fuerza porlos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley;entre esos criterios se encuentran los principios denecesidad y proporcionalidad.37 Las directrices de laONU establecen que los policas deben aplicarmedidas no violentas siempre que sea posible antes derecurrir al uso de la fuerza. Tambin establecen que lafuerza slo debe utilizarse cuando sea estrictamentenecesario, en proporcin con la amenaza planteada yde manera que se reduzcan al mnimo los daos olesiones. Sin embargo, Mxico no dispone denormativas nacionales establecidas por ley sobre el usode la fuerza por parte de la polica y las fuerzas deseguridad. Esta ausencia de un marco normativo clarosocava los esfuerzos por garantizar que lasdetenciones, especialmente la detencin administrativade migrantes, que no son sospechosos de delitos, sellevan a cabo debidamente. Tambin crea unasituacin en la que los agentes sobre el terreno utilizande forma sistemtica su propio criterio, sin unasdirectrices claras.

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    23

  • Amnista Internacional tambin recibi informacinsobre un caso de uso no autorizado de armas menosque letales que viol las normas internacionales.

    El 22 de abril de 2009, unos 65 migrantesdescansaban y coman en una iglesia en El Santuario,municipio de Macuspana, estado de Tabasco, cuandodos furgones del INM llegaron hasta all y tres agentesde inmigracin entraron en la iglesia sin orden judicialy detuvieron a uno de los migrantes. Los residentes dela zona describieron a Amnista Internacional cmo unmigrante huy y fue perseguido por un agente del INMque blanda una macana corta que aplic contra elcuello del hombre. Segn los testigos, el hombrerecibi una descarga elctrica y cay al suelo,aturdido. Entonces, los agentes del INM lo obligaron aponerse en pie y se lo llevaron. Puede decirse que elhombre estaba ya de hecho bajo custodia cuando se leaplic la macana paralizante, y no constitua amenazaalguna ni para los agentes ni para los transentes.38

    Cuando los residentes se quejaron del trato que seestaba dando a los migrantes, los funcionarios del INMamenazaron con detener a una mujer por trfico depersonas a causa de la ayuda humanitaria que ella yotras personas prestaban a los migrantes. Al dasiguiente llegaron funcionarios de la CNDH parainvestigar lo sucedido, pero sus conclusiones an nose han hecho pblicas. El INM ha negado

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    24

    Miembro de la Marina mexicana durante una agresincontra migrantes cerca de Las Palmas, municipiode Niltepec, estado de Oaxaca, 31 de marzo de 2008.

    IreneoMujica

  • repetidamente que sus agentes utilicen macanaselctricas paralizantes en ninguna circunstancia.

    EXTORSINHasta 2008, la entrada irregular en Mxico era un delitopunible con hasta 10 aos de prisin. Se reconocaampliamente que la severidad de la pena por migracinirregular animaba a algunos funcionarios a detener amigrantes y amenazarlos con la crcel para obtener deellos dinero y cometer otros abusos.39 En 2008, la penapor entrada irregular se redujo a una multa para eliminarel incentivo a tales abusos. Pese a ello, la extorsin amanos de miembros del ejrcito y la polica con elpretexto de llevar a cabo controles de la migracin ilegalsigue siendo una prctica extendida, y con frecuenciasirve de contexto para otras violaciones de derechoshumanos contra migrantes como, por ejemplo, malostratos, violencia sexual, amenazas o cosas peores.

    El 8 de enero de 2007, Hugo (nombre ficticio),migrante de Honduras, fue interceptado por cuatrosoldados en Ciudad Hidalgo, estado de Chiapas, trascruzar el ro Suchiate. Los soldados lo llevaron a unlado, le robaron 500 pesos (unos 39 dlaresestadounidenses) y le dijeron que se desvistiera. Unode los soldados le meti entonces a Hugo el dedo porel recto para buscar ms dinero. Hugo vio al soldadoamenazando con meterle a otro migrante el rifle por elrecto, mientras otros dos soldados registraban a otrosmigrantes. Hugo qued en libertad y present unadenuncia ante la CNDH. El ejrcito respondi a laCNDH que no haba pruebas de abusos, y la CNDHarchiv el caso por falta de pruebas.

    El 24 de enero de 2007, poco despus de llegar aCiudad Hidalgo, estado de Chiapas, desde Tecn Uman,en Guatemala, Miguel y Sara (nombres ficticios) fueroninterceptados por siete soldados, que los obligaron adarles dinero, se llevaron a Sara a un lado y la obligarona desnudarse. Le dijeron que tena que desvestirse paraque pudieran comprobar sus ropas. Sara ms tardepresent una denuncia ante la CNDH. Cuando la CNDHpidi informacin a la Inspeccin y Contralora Generaldel Ejrcito (la unidad de investigaciones internas delejrcito), sta respondi que los abusos no podanhaberse producido en ese lugar. La CNDH concluy queno haba pruebas suficientes y archiv el caso.

    El 28 de junio de 2009, Mary, voluntaria que colaboradesde hace mucho tiempo con el albergue demigrantes de Tierra Blanca, estado de Veracruz, y unjoven migrante fueron detenidos arbitrariamente por unpolica municipal. Mary dijo a Amnista Internacional

    que estaba caminando por la calle con el joven cuandoun polica municipal le pregunt de dnde era. Cuandoella se neg a responder, el polica la agarr y la acusde ser una traficante de personas. Luego agarr almigrante y le rob de los bolsillos 200 pesos (unos 20dlares estadounidenses). Cuando Mary protest, losdos fueron esposados y llevados a la comisara delayuntamiento. Ambos quedaron en libertad sin cargoscuando el dicono Miguel ngel Ochoa, que dirige elalbergue para migrantes donde Mary trabaja comovoluntaria, protest ante el jefe de polica. AmnistaInternacional no tiene conocimiento de que se hayantomado medidas disciplinarias contra el polica.40

    El 23 de enero de 2010, tres vehculos de la PolicaFederal hicieron detenerse a un tren de carga en el queviajaban ms de un centenar de migrantes irregulares.El tren haca el recorrido desde Arriaga, estado deChiapas, hasta Ciudad Ixtepec, estado de Oaxaca.Segn varios migrantes, unos policas uniformados yarmados obligaron a los migrantes a bajar del tren y atumbarse boca abajo, y luego les robaron suspertenencias. Tras registrar las posesiones de losmigrantes, los agentes los dejaron ir, y les dijeron que sino continuaban su viaje a pie a lo largo de las vas deltren seran asesinados. Esa noche, cuando losmigrantes caminaban por las vas, varios grupos deellos fueron atacados por bandas delictivas quemataron al menos a uno y violaron a una de lasmujeres. Los sobrevivientes consiguieron llegarcaminando a Ciudad Ixtepec, donde el albergue paramigrantes los ayud a presentar denuncias criminales yobtener atencin mdica. Tres das despus, varios delos migrantes regresaron al lugar del delitoacompaados por defensores de sus derechos y poragentes estatales para tratar de identificar a losmiembros de la banda que los haba atacado. Sedetuvo a dos sospechosos. Cuando se marchaban,fueron interceptados por agentes de la Polica Federal ymiembros del ejrcito que trataron de reclamar lajurisdiccin del caso y llevarse a los sospechosos.Mientras los agentes estatales y federales discutansobre la jurisdiccin y sobre quin deba hacerse cargode los sospechosos, un testigo reconoci a dos de losagentes de la Polica Federal que haban detenido eltren y haban robado y amenazado a los migrantes.Aunque el padre Solalinde puso dicha identificacin enconocimiento de los agentes federales y estatales, no seemprendi ninguna accin, y el padre Solalinde fueamenazado con ser detenido. Posteriormente sepresent una denuncia en la que se dejaba constanciade la identificacin de los agentes de la Polica Federal.Sin embargo, en el momento de redactar este informe,no se haba citado a ninguna de las vctimas ni se leshaba pedido que identificaran a los policas implicados.

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    25

  • Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    Agentes del Grupo Beta en el estado de Chiapas buscan apersonas migrantes que necesiten asistencia.

    El Grupo Beta se cre en 1991 en Tijuana, estado de BajaCalifornia, para proteger de los delincuentes a losmigrantes que se dirigan hacia el norte, y posteriormentecomenz a funcionar en estados de la frontera sur. El apoyoy la asistencia que ofrecen son importantes, pero el GrupoBeta no dispone de recursos para ocuparse de la cantidadde personas migrantes que necesitan su ayuda.

    AmnistaInternacional(Foto:Ricardo

    RamrezArriola)

  • 4. REPATRIACIN,REMEDIO,REPARACINY PROTECCIN

    Si el migrante denuncia, muchas veces no se le tomanla denuncia, y si logramos que se acepte la denuncia,no procede. Se queda all la averiguacin previa perono se logra castigar a quien cometi al delito. Granparte de estos delitos son cometidos por autoridades.Padre Heyman Vzquez, que dirige un albergue para migrantes enArriaga, estado de Chiapas.

    REPATRIACIN VOLUNTARIAEl 27 de abril de 2009, Francisco (nombre ficticio), deEl Salvador, y otros 24 migrantes fueron detenidos porsoldados en una casa en Piedras Negras, estado deCoahuila. Los migrantes haban pagado a un traficantede personas para que los hiciera cruzar ilegalmente lafrontera estadounidense. Segn Francisco, lossoldados arrojaron a los migrantes al suelo y lespropinaron numerosos golpes y patadas. Luego, segnlos informes, sujetaron al traficante contra el suelo,mientras le pateaban repetidamente las costillas.Francisco y los otros migrantes fueron entregados aagentes del INM. Cuando lo trasladaron a la EstacinMigratoria de Tapachula, en el estado de Chiapas,pidi presentar una denuncia contra el ejrcito pormalos tratos pero, pese a haber solicitado un visadotemporal, le informaron de que la denuncia slo podapresentarse en Coahuila y que tendra que pasar variassemanas, como mnimo, detenido. Francisco opt por

    no presentar la denuncia y acept la repatriacinvoluntaria para poder emprender el viaje de nuevo.

    En 2006 y 2007, Mxico firm memorandos deentendimiento bilaterales con los gobiernos de ElSalvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua paragarantizar la repatriacin digna, ordenada, gil ysegura de los migrantes irregulares. Estos acuerdosestablecen el derecho de los migrantes irregulares deestos pases a seguir el proceso administrativo demigracin establecido en virtud de la legislacinmexicana que normalmente concluye con laexpulsin, a pedir la repatriacin voluntaria o asolicitar la condicin de refugiado.

    La mayora de los migrantes irregulares optan por larepatriacin voluntaria para evitar ser inscritos comoexpulsados, ya que de esa manera su capacidad devolver a entrar en Mxico no se ve afectada. En 2009,de los 58.681 centroamericanos expulsados orepatriados desde Mxico, 49.112 (el 84 por ciento)fueron repatriados voluntariamente, y slo 5.247fueron expulsados tras procedimientos de migracin.

    Las ventajas de la repatriacin voluntaria para elgobierno mexicano estn claras: unos periodos dedetencin ms breves que resultan menos costosos yreducen el hacinamiento en los centros de detencin(un problema que data de largo). Para muchosmigrantes irregulares, la repatriacin voluntaria espreferible a la expulsin porque de esa manerapermanecen detenidos periodos ms breves (enocasiones tan slo unas horas o unos das,dependiendo del nmero de migrantes en espera deser repatriados) y no se enfrentan a penas ms severassi vuelven a entrar posteriormente en Mxico y sondetenidos de nuevo.

    No obstante, la aplicacin del proceso de repatriacinvoluntaria ha hecho surgir la preocupacin por elacceso efectivo a la informacin, a las autoridadesconsulares, a asesoramiento independiente y aremedios para los migrantes. La naturalezaadministrativa del proceso tambin significa confrecuencia que no se da prioridad al registro y lainvestigacin de los abusos contra migrantes. Adems,los fuertes incentivos para alentar la repatriacinvoluntaria no estn contrarrestados adecuadamentepor salvaguardias que garanticen que los migrantesreciban asesoramiento efectivo respecto a los abusosque puedan haber sufrido o presenciado, y que almismo tiempo permitan identificar a personas quepuedan tener derecho a la condicin de refugiado.

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    ndice: AMR 41/014/2010 Amnista Internacional, abril de 2010

    27

  • DERECHO A LA INFORMACINY EL ASESORAMIENTO JURDICOSegn los procedimientos para las estacionesmigratorias del INM emitidos en octubre de 2009, losfuncionarios de migracin deben obtener informacin,como datos biogrficos bsicos y una fotografa, ycumplimentar un formulario para los migrantes queoptan por la repatriacin voluntaria.41 Los migrantesdeben ser asimismo informados de su derecho asolicitar el asilo y a ser sometidos a un examenmdico. Sin embargo, las autoridades no parecenindagar ni documentar los abusos que los migrantespuedan haber sufrido o presenciado, y rara vez seofrecen a gestionar denuncias.

    Una vez detenidos, el acceso de los migrantes a ayuday al mundo exterior est estrictamente controlado porlos funcionarios del INM. Los migrantes slo puedenrecibir asistencia de abogados especficosdebidamente acreditados o de organizacionesautorizadas de derechos humanos. Muy pocos de losmigrantes irregulares que son detenidos conocen elnombre de abogados acreditados u organizaciones dederechos humanos. Adems, las organizaciones dederechos humanos y los abogados slo puedenacceder a las zonas de los centros de detencin en losque se realizan las entrevistas con los migrantes, y portanto no pueden valorar si otros migrantes del centropueden necesitar sus servicios. Las autoridadesconsulares centroamericanas visitan regularmente elcentro de detencin de Tapachula, pero estas visitas secentran principalmente en prestar asistencia a losmenores, ms que a los migrantes adultos.

    Las autoridades de migracin deben obtenerinformacin para poder evaluar cada caso individual.Tambin deben proporcionar informacin completa yclara, en una lengua que los migrantes comprendan,sobre sus derechos, el proceso de migracin, el accesoal consulado, el asesoramiento legal, el asilo y elderecho a presentar una denuncia judicial. El INMinform a Amnista Internacional de que losfuncionarios proporcionan sistemticamente estainformacin. Sin embargo, ninguno de los migrantesentrevistados por Amnista Internacional que estabandetenidos por el INM o lo haban estado en el pasadopudieron confirmar que haban recibido ni siquierainformacin bsica sobre sus derechos, aparte de suderecho a pedir la repatriacin voluntaria.

    El INM, junto con la Organizacin Internacional paralas Migraciones y UNICEF (el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia), ha elaborado procedimientosy ha establecido los denominados Oficiales deProteccin a la Infancia, encargados de evaluar y

    garantizar los derechos de los menores migrantes ygarantizar el acceso al consulado. Este es un pasopositivo, y debe ampliarse a otros migrantes enespecial situacin de riesgo, como las mujeres.

    Sin embargo, en general, en los estados estudiados porAmnista Internacional era patente que el INM amenudo no proporcionaba a los migrantes informacinsuficiente sobre sus derechos y sobre la asistenciadisponible. No existen mecanismos accesibles paraque los migrantes denuncien los abusos que hansufrido o presenciado durante su viaje.

    El INM no es responsable de reunir informacinrelativa a las investigaciones criminales, pero s tiene laobligacin de obtener informacin fiable sobre losabusos de una manera que no coloque a las vctimasen un peligro an mayor. El no reunir informacinbsica sobre los abusos que los migrantes pueden nodesear presentar como denuncia judicial obstaculizaseriamente los esfuerzos por identificar patrones deabusos en regiones especficas. El INM tampoco hafacilitado el acceso de los migrantes a remedios eindemnizaciones. El resultado global de estos defectosy carencias es que los delitos cometidos contramigrantes siguen denuncindose mucho menos de lodebido. El hecho de que no se entrevisteadecuadamente a los migrantes tambin significa queno se identifica ni se informa de sus derechos aaquellos que podran beneficiarse de la proteccininternacional.

    PRESENTAR UNA DENUNCIAEl Comit recomienda que el Estado parte garanticeque: a) En la legislacin y en la prctica lostrabajadores migratorios y sus familiares, incluso losque estn in situacin irregular, tengan los mismosderechos que los nacionales del Estado Parte parapresentar denuncias y acceder a mecanismos dereparacin ante los tribunales de justicia; b) Todapersona cuyos derechos o libertades, reconocidos enla presente Convencin, hayan sido violados puedaobtener una reparacin efectiva. [...]

    El Comit recomienda que el Estado Parte contine eintensifique sus esfuerzos para abordar urgentementeel problema de los malos tratos y otros actos deviolencia contra trabajadores migratorios y susfamiliares independientemente de quin los cometa.En particular, el Comit insta al Estado parte quegarantice la investigacin de dichos actos y que losresponsables sean procesados y sancionados.Observaciones finales del Comit de Proteccin de los Derechos deTodos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares, de la ONU,Mxico, 20 de diciembre de 2006.

    VCTIMAS INVISIBLESMIGRANTES EN MOVIMIENTO EN MXICO

    Amnista Internacional, abril de 2010 ndice: AMR 41/014/2010

    28

  • Las vctimas de abusos contra los derechos humanostienen derecho a remedio, reparacin y proteccin.42

    Sin embargo, la impunidad por las violaciones dederechos humanos sigue siendo la norma en Mxico, ymenoscaba seriamente el derecho a la reparacin.43

    Para los migrantes irregulares, incluso presentar unadenuncia constituye un gran obstculo, no hablemosya de conseguir justicia y seguridad. Segn el artculo67 de la Ley General de Poblacin (LGP) y el artculo201 de su Reglamento (RLGP), todas las autoridadesfederales, estatales y municipales estn obligadas aexigir que los ciudadanos extranjeros que les solicitenservicios aporten pruebas de su legal estancia en elpas. Si una persona no puede demostrar su derecholegal a estar en el pas, el funcionario en cuestin estobligado por ley a entregarla a las autoridades demigracin.44 Esto, evidentemente, constituye unimportante factor disuasorio para los migrantesirregulares que deseen informar de un abuso o undelito. Tambin disuade a los funcionarios que recibeninformes de abusos sufridos o presenciados pormigrantes, ya que la mayora de los migrantesentregados al INM se enfrentarn a la expulsin o larepatriacin y no estarn disponibles en caso de que ladenuncia prospere.

    Los artculos 67 y 201 han sido criticados porconsiderarse que discriminan a los migrantes y violanlas obligaciones en materia de derechos humanoscontradas por Mxico, ya que tienen como efectoimpedir la igualdad de acceso a los tribunales y laigualdad de trato ante la ley. El gobierno mexicano haalegado que la jurisprudencia de la Suprema Cortereconoce la igualdad de acceso a los tribunales,45 peroesto no cambia el hecho de que las autoridades estnobligadas a cumplir los artculos