VICTIMOLOGÍA. ESTUDIO DE LA VÍCTIMA, RODRÍGUEZ MANZANERA LUIS

download VICTIMOLOGÍA. ESTUDIO DE LA VÍCTIMA, RODRÍGUEZ MANZANERA LUIS

If you can't read please download the document

Transcript of VICTIMOLOGÍA. ESTUDIO DE LA VÍCTIMA, RODRÍGUEZ MANZANERA LUIS

Subir *San Bee* Ver perfil pblico My Recently Read My Library My Social Feed My Uploads My Collections My Stats Cuenta Free Subscription! Help Salir Browse Books Biography Business Cookbooks & Food Fiction & Literature History Hobbies, Crafts, & Home Kids & Teens Mystery Religion Romance Science Fiction Other Content Brochures Court Filings Creative Writing Legal forms Instruction manuals Maps Graphic Art Presentations Recipes/Menus School Work Welcome to Scribd, the world's digital library. Read, publish, and share books and documents. See more Descarga Standard view Full view of 462 Add note Save to My Library Look up keyword Like this Share on social networks 4Actividad Liking... Not Liked Note: You can always click on the Like button to share with your Scribd followers.Undo Submit You note has been posted. Add Another Always like on Facebook too: OnOff View Past Likes Guardando Saved Find saved documents in My Library on your desktop and mobile device. Select a region to add a note about a specific section Select Region Submit You note has been posted. Add Another View all notes There was a problem sending you an sms. Check your phone number or try again later. To get Scribd mobile enter your number and we'll send you a link to the Scribd app for iPhone & Android. We've sent a link to the Scribd app. If you didn't receive it, try again. Text me We'll never share your phone number. Or, click here and we'll send an email to your iPad and Android tablet. We've sent you an email with the link to the Scribd app. Didn't receive it? Try again. iTunes App Store | Google Play Store Share to your social networks. Tweet Insertar 0of . Results for:No results containing your search query P. 12 VICTIMOLOGA. ESTUDIO DE LA VCTIMA, RODRGUEZ MANZANERA LUIS VICTIMOLOGA. ESTUDIO DE LA VCTIMA, RODRGUEZ MANZANERA LUIS Ratings: (0)|Views: 1.784|Likes: 2 Publicado porSociologa Criminolgica More info: Published by: Sociologa Criminolgica on Apr 17, 2013 Copyright:Attribution Non-commercial Availability: Read on Scribd mobile: iPhone , iPad and Android . Free download as PDF, TXT or read online for free from Scribd Flag for inappropriate content|Agregar a la coleccin Ver ms See less http://es.scribd.com/doc/136367891/VICTIMOLOGIA-ESTUDIO-DE-LA-VICTIMA-RODRIGUEZMANZANERA-LUIS 10/08/2013 pdf text original LUIS RODRGUEZ MANZANERAPROFESOR TITULAR DE CRIMINOLOGIA EN LA UNVIERSIDADNACIONAL AUTONOMA DE MXICO Y EN LA UNIVERSIAD LA SALLE.MIEMBRE DE NMERO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIASPENALES Y DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CRIMINALISTICA.MIEMBRO FUNDADOR Y PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANADE CRIMIONOLGIA. EXDIRECTOR DE LA REVISTA CRIMNALIA.INVESTIGADOR NACIONAL (SISTEMA NACIONAL DEINVESTIGADORES). RECONOCIMIENTO HANS VON HENTING DE LASOCIEDAD MUNDIAL DE VICTIMOLOGIA. VICTIMOLOGIAESTUDIO DE LA VCTIMA SPTIMA EDICINEDITORIAL PORRUAAV. REPBLICA ARGENTINA,15 MXICO, 2002 Derechos reservados 2002, porLus RODRGUEZ MANZANERAApartado Postal 22-60301030 Mxico, D. F.Las caractersticas de esta edicin son propiedad deEDITORIAL PORRA, S. A. de C. V. 8 ,,/ Av. RepblicaArgentina, 15, 06020 Mxico, D. F.Queda hecho el depsito que marca la leyISBN 970-07-3155-3IMPRESO EN MXICO PRINTED IN MXICOA mi padre, en su soledad,despus de 57 aos deejemplar matrimonio.A mi madre, en el cielo. PROLOGO El primer esquema de este trabajo surgi al ser invitado por elDr. Gustavo Malo Camacho, en aquel momento Director del InstitutoNacional de Ciencias Penales, para impartir la materia "Victimologa" enel post-grado de Criminologa de dicha institucin. El trabajo no fue fcil, pues materialmente se careca de anteceden-tes y fue necesario estructurar un temario desde el principio. Haba tenido la fortuna de poder asistir a los tres primeros SymposiaInternacionales de Victimologa, por lo que contaba con suficiente ma-terial, que aunque disperso y en idiomas diferentes al castellano, podaorganizarse en un esquema acadmicamente adecuado.La primera versin de esta obra fue elaborada especialmente para elConcurso Internacional de Investigacin Jurdica Penal "Maestro Francisco Gonzlez de la Vega", que organizaba el Supremo Tribunal de Justiciadel Estado de Durango, con la participacin de la Procuradura General de laRepblica, la Comisin Nacional de Tribunales Superiores de Jus-ticia de los Estados Unidos Mexicanos y la Facultad de Derecho de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico (por conducto de su Divi-sin de Estudios de Post-grado).Este concurso se celebr en junio de 1984, y el trabajo tuvo lafortuna de obtener el primer lugar absoluto.Sin embargo, no lleg a publicarse completo hasta 1986, pordiversas razones, entre ellas (y quiz la ms importante) por el sentidofallecimiento del Lic. Rafael Hernndez Piedra, organizador del evento yPresidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Durango. Elmaestro durangueo pereci en el terremoto que asol a la Ciudad deMxico; aprovecho esta ocasin para hacer un emocionado recuerdo deeste hombre excepcional.La primera edicin impresa por la Editorial Porra (1988) fue unaversin totalmente modificada y notablemente ampliada; la versin ori-ginal (que en mucho eran apuntes de clase) no deba ya publicarse,bsicamente porque se haban celebrado dos nuevos Symposia Inter-nacionales, con una gran cantidad de informacin novedosa, ademsse llev a cabo el VII Congreso Internacional de Naciones Unidas enprevencin al Delito y Tratamiento del Delincuente, que aprob la De-claracin sobre los principios fundamentales de justicia relativos a las vctimas, se publicaron varias obras fundamentales en la materia(Stanciu, Neuman, Drapkin, Ramrez), y tena ahora, despus de impartirvarias veces la materia, las inapreciables opiniones de mis alumnos.El tema fue elegido no slo por su novedad e importancia, sinotambin por la carencia de bibliografa en nuestro pas y en Latino-amrica en general. 1 , 2 Se trataba pues, no slo de un ejercicio acadmico, sino tambin deuna tentativa para aportar material que contribuyera al desarrollo de madisciplina casi desconocida en Mxico.Por lo anterior, se ha utilizado en mucha bibliografa extranjera; lasinducciones son responsabilidad del autor.La obra pretende ser general, y est construida como un libro delexio; los especialistas encontrarn quiz demasiado elementales algunaspartes, pero hay las suficientes citas bibliogrficas que orientarn a laampliacin de los diversos temas.En esta nueva edicin se ha respetado la estructura original,perocorregida, aumentada y actualizada, pues es asombroso el desarrollo queha tenido esta joven ciencia, sobre todo en la ltima dcada del siglo XX.La trascendencia de los estudios de Victimologa se ha hecho pa-tente cada vez con mayor fuerza, y la bibliografa ahora es por demsabundante.En materia jurdica, se ha resaltado la importancia del sujeto pasivodel delito, y su participacin en la configuracin del hecho punible; enCriminologa, la Victimologa pasa a formar parte de la sntesis crimi-nolgica; en Fenologa se estudia a la vctima para analizar la reaccinsocial.La Poltica Criminolgica no puede concebirse sin hacer conside-raciones precisas sobre las vctimas, y toda la teora de prevencin sedirige cada vez ms a operaciones de tipo victimolgico, y puede yahablarse con propiedad de una Poltica Victimolgica.El fenmeno victimal preocupa cada vez ms a los especialistas lediversas disciplinas, y as mdicos, abogados, socilogos, psiclogos,criminlogos, criminalistas, etc., han coincidido en este inters comn,creando una nueva disciplina, que sin lugar a dudas ha abierto un ver-dadero universo a la investigacin. 1 1 AI respecto consultar de aquella poca: Antony, Carmen. Investigacin Bibliogrfica \nhrt Viclimolgia en AmericaLatina. Reunin preparatoria del IX Congreso Internacional de (li iininologa. Universidad de Panam, 1982. 2 Cfr. Salas, Luis. La Justificacin de los Estudios de Victimizacin en Amrica Latina, ILANUD al da, ao 4, nm. 10.San Jos de Costa Rica, 1981, pp. 38 y ss. Nuestra contribucin en esta ocasin consiste en una revisin ge-neral del desarrollo y de los avances de la Victimologa, para lo cualliemos dividido d estudio en las siguientes partes:1) Una parte histrica, en la que se hace un repaso de los tratadistasque se han preocupado por el problema de la vctima, hasta llegar a laformacin de la Victimologa propiamente dicha, las primeras reunionescientficas consagradas al tema, y el presente y futuro de la materia.2) Una seccin dedicada a la Victimologa en s, su concepto,definicin, clases y categora cientfica, y de aqu su objeto, mtodo y fin,para poder hacer semejanzas y diferencias con otras ciencias alies, yexplicar las aportaciones e interrelaciones entre, las diversas disciplinas.3) Una revisin a los conceptos victimolgicos bsicos, para poderfijar con mayor precisin el objeto de estudio, y plantear con claridad lasdefiniciones operacionales que se utilizarn en el desarrollo de la obra.4) Al problema de la vctima, su definicin, los diversos enfoquessegn diferentes paradigmas y a los variados intentos de tipologas, sededica otra parte del trabajo.5) Los factores victimgenos, tanto endgenos como exgenos sonanalizados, para llegar a las relaciones entre vctima y victimario, yexponer nuestra teora del iter victimae, es decir la victimognesis y lavictimodinmica.6) Se estudian algunas vctimas en particular, por su importancianumrica o su peculiar susceptibilidad victimal (mujeres, menores deedad, ancianos y vctimas de abuso del poder).7) Las tres formas principales de victimizacin (contra las personasen su integridad personal, en su patrimonio y en su libertad sexual)merecen sendos captulos.8) La perspectiva jurdica es desarrollada desde tres aspectos: elpenal, el procesal penal y el victimal; en el primero vemos a la vctimacomo sujeto pasivo del delito, y la influencia que tiene en la configura-cin del tipo, en el segundo su situacin en el proceso, y en el tercero lacreacin de un verdadero Derecho Victimal. No se olvida tratar dete-nidamente el problema de la reparacin del dao.9) La clnica victimolgica, con sus aspectos de estudio, diagnstico,pronstico ytratamiento, se trata en un captulo.10) El penltimo captulo es para la prevencin victimolgica, pro-poniendo .algunas soluciones al problema.11) Por considerarlo de utilidad, hacemos una breve relatora de losSymposiai Internacionales de Victimologa. 12) Finalmente se agregan algunos anexos y consigna la biblio-grafia utilizada.Es necesario, antes de terminar esta presentacin, aclarar que loscaptulos XIV, XV y XVI (Victimizacin Femenina, Mujeres Golpeadas y\/ictimizacin de Anciano) fueron elaborados en colaboracin con micompaera, la Dra. Mara de la Luz Lima, profesora de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico, quien mucho cooper en esta obra.Reconocimiento tambin es debido a Anglica Artiachi, quien seocup de la transcripcin mecanogrfica y de la elaboracin de la bi-bliografa de las primeras ediciones, y a Leticia Robledo en esta nuevaversin.A todos aquellos que hicieron posible esta obra, nuestro agradeci-miento.Mxico, noviembre de 2001. VICTIMOLOGIACAPTULOORIGEN Y DESARROLLO DE LA VICTIMOLOGA Cuando despert, la vctima todava estaba all (Parafraseando a AUGUSTO MONTERROSO)I.1. INTRODUCCINEs del mximo inters, antes de entrar en materia, conocer laforma en la que la Victimologa se ha originado y desarrollado; noes posible comprender a fondo alguna materia sin haber incursionad ensus comienzos y en su posterior evolucin.La historia es, en palabras de Cervantes, "mula del tiempo depsitode las acciones, testigo del pasado, ejemplo y aviso di presente,advertencia del porvenir".No es nuestra intencin hacer un tratado de historia de IVictimologa, simplemente deseamos consignar algunos datos quepuedan ser de utilidad para el posterior desarrollo de la obra.I.2. APARICIN TARDA DE LA VICTIMOLOGAAl principiar a estudiar la Victimologa, llama la atencin deinmediato, el desinters general que a travs de la historia han teni-do las ciencias penales por la vctima.Con la excepcin, por dems explicable, de la Medicina Forense,las dems ciencias no se haban ocupado del fenmeno victimal, lohaban hecho muy superficialmente.La escuela clsica de Derecho Penal centra su inters en el delitocomo ente jurdico, importa bsicamente el hecho delictuoso, y justaretribucin al responsable del mismo. Aqu tenemos, de entrada, un problema de niveles de inter-pretacin; a la escuela clsica le interesa el nivel conductual, y por lo tanto se desinteresa por el nivel individual, es decir se centra enla teora del delito, dejando en un segundo plano al delincuente, ycon mayor razn a la vctima.Es justa aquella frase de que la escuela clsica (iniciada porBeccaria) le dijo al hombre "observa el derecho", en tanto que la escuelapositiva (originada por Lombroso) le dijo al derecho "obser-va al hombre".La escuela positiva se centra as en el estudio del hombre anti-social, fundando la Criminologa, pero en su esfuerzo por la integralcomprensin del criminal olvida a la vctima. 3 No es tanto que ignoren el problema, como veremos ms ade-lante, es ms bien un caso de prioridades, en que era ms urgenteredondear el estudio del criminal, trabajando en un nivel bsica-mente individual.As, el criminal es estudiado, protegido, tratado, explicado, clasi-ficado, sancionado, auxiliado, en tanto que a la vctima escasamente se lemenciona.Se organizan grupos interdisciplinarios para estudiar al crimi-nal, se construyen instituciones especiales para su observacin, trata-miento y custodia, se elaboran leyes cada vez ms detalladas pararegularsu conducta, se escriben miles de pginas tratando de expli-car su personalidad y sus reacciones.En tanto la vctima queda marginada, en el drama penal parece ser tanslo un testigo silencioso, la ley apenas la menciona, la lite-ratura cientfica la ignora, y por lo general queda en el ms completodesamparo, lo que representa una sobrevictimizacin.Las razones por las cuales sucede este fenmeno tienen que serprofundas, no podran explicarse simplemente como un problema de nivelesde interpretacin.Una tentativa de explicacin consiste en el miedo que se le tiene alcriminal: el sujeto antisocial es naturalmente temido por la colectividad; es elpnico que sienten las ovejas frente al lobo.Pero, quin teme a un cordero?; es la vctima propiciatoria, esinnocuo, es manso, no es peligroso.La fiera salvaje produce pnico, llama poderosamente la aten-cin; en el zoolgico son los animales ms frecuentados; quin va alzoolgico a ver a los corderos?Pero parece haber algo ms, ya que los criminales pasan a la historia,en tanto que las vctimas rpidamente caen en el olvido. 3 La obra cumbre de Lombroso se titula El hombre delincuente: Lombroso, Csar. L,'Uomo Delincuente. Fratelli Bocea, Editori. Italia,1876. Quin no identifica a Jack el destripador, a Landr, a Capone altigre de Santa Julia, a "Goyo", al "mocha orejas"?; pero, qui sera capazde mencionar a sus vctimas?La vctima pasa excepcionalmente a la historia, y slo lo logr encrmenes del tipo del magnicidio, o por alguna razn verdader; menteinslita. As, Abel logra su lugar en la historia con el nic mrito de ser laprimera vctima.En proporcin macrocriminolgica, los victimarios describen lehechos, esto es vlido para el crimen de crmenes: la guerra.Los vencedores escriben, por lo general, la historia (es decir shistoria); el nombre de los victoriosos queda escrito en los moni mentos yen los libros, los vencidos no son mas que vctimas.Los ejemplos son mltiples, las excepciones confirman la reg;Waterloo ser siempre la derrota de Napolen, pero Napoleones n haymuchos.Una interpretacin ms puede intentarse para explicar el fem menode la tarda aparicin de la Victimologa, y sta es que nc identificamoscon el criminal y no as con la vctima.El criminal es, en mucho, un sujeto sin inhibiciones; cuand deseaalgo lo realiza, sin importarle la norma, la sociedad o la vctim;Es decir, en cierto aspecto el criminal es alguien que se atrev a haceralgo que el no criminal no osara realizar, pero que deseari hacerlo. Todos hemos deseado (y por lo menos en la imaginacin re; lizado)cometer algn delito: robar algo, lesionar al enemigo, posee a la mujer delprjimo, evadir los impuestos, etctera.Es por esto que existe una identificacin (consciente o incon ciente)con el criminal, con aquel que se atreve a ejecutar lo qu nosotros noosaramos realizar.No hay identificacin con la vctima, se deseara ser crimina pero novctima, nadie desea que lo roben, lo hieran, lo injurier lo violen; cuandosoamos ser victimizados es algo horrible que s llama pesadilla.Esta identificacin con el criminal podra explicar el xito de 1 novelanegra, de la pgina roja en los peridicos, de las revistas amar llistasdedicadas al crimen, de las pelculas de gngsters, de las serie policiacasen la televisin. Y puede explicar tambin el porqu del inters por el crimim y eldesinters por la vctima.Por ltimo, cabe preguntarse si efectivamente el Estado tien interspor las vctimas. En mltiples casos el criminal es un "chivo expiatorio", y representa la parte desviada de la comunidad que puedeponer en peligro la seguridad del gobierno y el orden social.La vctima, en tanto, significa en mucho el fracaso del Estado en sumisin de proteccin y tutela de los intereses de la comunidad. En unmomento dado, la vctima puede exigir al gobierno una compensacin porel abandono en que ha sido dejada, como veremos ms adelante.Adems, hayciertas vctimas que es necesario dejar en el olvido,porque su atencin y estudio pueden representar un serio costopoltico. Tales son las vctimas de injusticia social, de abuso de poder,de violacin de derechos humanos, de marginacin, de segregacinracial o religiosa, de fraude electoral, de delito transnacional, de cri-minalidad dorada, etctera.1.3. PRECURSORES DE LA VICTIMOLOGASe ha afirmado que la mayora de los criminlogos haban hechoVictitnologa sin saberlo.En realidad, como dice Stanciu, 4 hay que evitar el error de creer quenosotros somos los primeros en estudiar la Victimologa. Si el terminoVictimologa es nuevo, el objeto es antiguo.Aunque el olvido de la vctima es notorio, y se le haba relegadoa un segundo trmino, esto no implica que haya total desconoci-mientodel tema, y que nunca se hubiera contemplado el problema de la vctima.En la evolucin del derecho y de la pena, podemos ver, en unprincipio, el desinters por la vctima, ya que en los tiempos remotos,el hombre primitivo utiliza la venganza privada, y la vctima cuentatan slo si tiene la fuerza y el poder para desquitarse.Cuando la reaccin penal pasa a poder de los guerreros la si-tuacin no vara mucho, pues sigue imperando la fuerza, aunque eltalin, primer lmite a la venganza, obliga a contemplar a la vctima,aunque sea para medir el dao causado.Al pasar la reaccin penal a los brujos, hechiceros o sacerdotes, lavctima contina en un segundo plano, ya que la ofensa se conside-ra, bsicamente, contra la divinidad, y se castiga en nombre de sta.Cuando los juristas se apoderan de la reaccin penal, la vctima estomada en cuenta, principalmente en su derecho a quejarse y a pedir justicia. 4 Stanciu, V. V. Etat Victimal et Civilisation. Eludes Internationales de PsychosociolOgle Criminelle. Nms. 26-28. Pars,Francia, 1975, p. 29. Como simple ejemplo, y por tratarse de uno de los antecedentesms remotos, mencionemos el Cdigo de Hammurabi (1728-1686A.C.), que en sus secciones 23-24 especifica que: Si un hombre hacometido un robo y es atrapado, tal hombre ha de morir; si el ladrnno es atrapado, la vctima del robo debe formalmente ante Diosdeclarar lo que perdi, y la ciudad y el gobernador en cuyo territorioy jurisdiccin se cometi el bandidaje, debe reembolsarle lo que hayaperdido. Si la vctima pierde la vida, la ciudad o el alcalde debe pagaun "maneh" de plata a su pariente. 5 Importancia mayscula tiene la distincin que se hace en Dere choRomano entre los delicia y los crimina, ya que los primeros erar depersecucin privada, es decir de querella de parte, en tanto que lossegundos eran perseguidos de oficio.La diferencia bsica es que los crimina ponan en peligro eviden te atoda la comunidad, en tanto que los delicia afectaban tan slo a losparticulares, y slo indirectamente provocaban una perturba cin social.6Los delicta, en cuanto a beneficios para la vctima, evolucionarordesde la venganza privada hasta la multa a favor del ofendido, pasan dopor el talin y la compensacin.El mayor o menor grado de la reaccin vindicativa radicaba estridamente en la voluntad y en las manos, como en la posible ce menciade la vctima.Como es sabido, poco a poco ms delicia se fueron conviniendo encrimina, hasta que se opt por el monopolio de la accin pena por partedel Estado; con esto la vctima pasaba a un plano mu] secundario.Progresivamente, a medida que el Estado fue hacindose cargc de laadministracin de justicia, el delincuente fue transformndose en elpersonaje central de los estrados judiciales, relegando a la victime a unrol subalterno primero, hasta llegar a ser casi totalmente olvi dadadespus.7En cuanto a los tratadistas, varios de los grandes autores del siglcpasado tocaron eltema de la vctima, as por ejemplo Lombrosc dedica,en su "Crimen, Causas y Remedios" un par de prrafos a la . 5 Cdigo de Hammurabi. Federico Lara Peinado. Editora Nacional. Espaa, 1982.6 Cfr. Margadant, Guillermo F. Derecho Romano. Editorial Esfinge. Mxico, 1965, p. 432 7Drapkin, Israel. El7 Derecho de las Vctimas. Revista Mexicana de Ciencias PenalesAo III, nm. 3. INACIPE. Mxico, 1980, p. 115.8 Lombroso, Csar. Le Crime, Canses et Remedes. Flix Alean, Editeur. Pars, Francia1907, p. 473. Indeminacion de las vctimas, atacando la fuente misma de ciertosdelitos, principalmente aquellos de codicia.rieron.i que el juez debe fijar la compensacin, y asegurar los bienesdel detenido.l-Viri por su parte, se ocup en varias ocasiones del problema; yadesde su leccin inaugural en la Universidad de Boloa (1881) proponadiversas reformas al procedimiento penal para facilitar la reparacin deldao, y en sus lecciones en la Universidad de aples (1901), despusde sealar el abandono de la vctima ("La atencin COM | >lcta de laescuela clsica se ha concentrado en la entidad jur-