Victor Alvarez C Y S

5
Guerra fría, capitalismo y socialismo Por: Victor Álvarez Hernández.

Transcript of Victor Alvarez C Y S

Page 1: Victor Alvarez C Y S

Guerra fría, capitalismo y socialismo

Por: Victor Álvarez Hernández.

Page 2: Victor Alvarez C Y S

Guerra fría: caract. e historia

• Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la segunda guerra mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.

• Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.

Page 3: Victor Alvarez C Y S

Capitalismo: cart. e historia.• El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las

empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

• Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

• En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra "capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Page 4: Victor Alvarez C Y S

Socialismo: cart. e historia

• El socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), así como puede ser democrático o dictatorial. Por ello al socialismo se lo asocia desde las ideas de búsqueda del bien común e igualdad social hasta los proyectos de Estado socialista o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.

Page 5: Victor Alvarez C Y S

Critica: capitalismo.

• Aquí los ricos tenían el poder solamente ellos y nadie mas, si sufrían hambre el pueblo no avía problema mientras los ricos tengan dinero.

• Critica: socialismo.• Aquí todos valían por igual, era un gobierno

que veia por los dos lados.