Víctor de l'Aveyronl

4

description

niños salvajes

Transcript of Víctor de l'Aveyronl

Page 1: Víctor de l'Aveyronl
Page 2: Víctor de l'Aveyronl

El pequeño salvaje de Truffaut trata de la historia de Víctor de l’Aveyron, un niño encontrado en estado salvaje en un bosque francés en 1798, más concretamente, de la primera etapa de su vida “civilizada”, es decir, los años que pasó a cargo del doctor Itard, que estudió su caso, se encargó de su educación durante ese tiempo y dio cuenta detallada de tal experiencia.

Víctor tenía aproximadamente once años cuando fue hallado y , por una herida en su cuello, parece que sufrió un intento de degüello a la edad de cuatro años, de manera que hemos de pensar que pasó aislado y subsistiendo por sus propios medios el lapso de tiempo que media entre esos dos acontecimientos. Una de las primeras cuestiones que se plantean es si su “anormalidad” fue la causa de su abandono o , por el contrario, ese abandono y el consiguiente aislamiento son el motivo de su retraso, como parece ser la opinión de Itard.

El estudio de sus capacidades comienza por evaluar el grado de desarrollo de los diferentes sentidos: predomina, con gran diferencia sobre los demás, el olfato, seguido por el gusto, la vista y el tacto. En cuanto al oído, al principio surgen dudas sobre su capacidad auditiva porque no reacciona ante ruidos fuertes (un objeto que se cae, una puerta que se cierra de golpe), pero se comprueba que oye perfectamente (se vuelve cuando oye cascar una nuez) lo que ocurre es que solamente aquellos sonidos relevantes de cara a necesidades vitales y de subsistencia suponen para él un estímulo. El doctor Itard, por lo tanto, atribuye su mudez al aislamiento, no a una supuesta sordera que se prueba falsa. Lo mismo ocurre con la vista, menos desarrollada de lo habitual en beneficio del olfato. Itard se propone, puesto que ve y oye, enseñarle “a mirar y a escuchar”.

Por otro lado, como se ha podido comprobar también en otros casos similares, es insensible a la temperatura. Tampoco su afectividad está desarrollada, Víctor produce algún sonido (gruñe), pero no llora. A lo largo de la película, comprobamos cómo el desarrollo de su afectividad y de su, bien que relativa, socialización va a suscitar en él una necesidad de comunicarse que intentará satisfacer con la limitación que le impone su carencia absoluta de instrumentos lingüísticos. Víctor tratará de comunicarse con gestos (tocando la cara de las personas para expresar afecto o mostrando un tazón para que le sirvan leche).

El doctor Itard va a aprovechar el instinto básico de satisfacer la necesidad de alimento para motivarlo en el aprendizaje. A veces, como recurso para captar su atención (el juego con los cubiletes y la nuez), y en otras ocasiones, como recompensa (premia la labor bien realizada con un vaso de agua) Particularmente, tratará de explotar su afición por la leche, primero intentará, sin éxito, que llegue a pronunciar la palabra lait y después conseguirá que la escriba o, al menos, que ordene, de la manera adecuada, las letras que forman tal palabra. Esta es una de las cuestiones más importantes que se plantea Itard, ¿es Víctor realmente consciente del valor representativo de los signos? Más bien parece que para él las letras sean dibujos y que no llega a ser consciente de estar expresando algo, por lo tanto no lo está haciendo. A pesar de sus esfuerzos Itard no logra sino que Víctor diga algo parecido a lait una vez que se le ha servido, de manera que no utiliza ese sonido para hacer una petición, más bien parece un gruñido de satisfacción.

Víctor demuestra su capacidad intelectual en su afición por el orden, prueba de su memoria, y en el ingenioso truco al que recurre para colocar rápidamente las letras en la plantilla del alfabeto; pero sus capacidades lingüísticas no están a esa altura. El doctor Itard recurre a los métodos para enseñar a hablar a los niños sordos y se preocupa de no sobrecargar de dificultad las tareas, pero los avances notables que obtiene en algunos

Page 3: Víctor de l'Aveyronl

aspectos ( Víctor logra caminar erguido, se acostumbra al uso de ropa, utiliza cubiertos...) no discurren paralelos a sus logros en materia lingüística.

Todo esto hace pensar en la existencia de un período crítico para el desarrollo del lenguaje y parece apoyar, por otro lado, la tesis sociológica en cuanto a los factores determinantes para su adquisición: la causa del mutismo de Víctor es el aislamiento en que vivió durante los años en que hubiera podido desarrollar sus capacidades lingüísticas.

El caso de Genie es diferente