Victoria arellano cambio_climatico

4
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA Elaborado por: Victoria Alejandra Arellano Pájaro Dado que la ciudad de Cartagena posee una amplia zona costera y además posee zona insular, está sufriendo en gran medida por el aumento del nivel del mar a causa del cambio climático, no obstantes, también está sufriendo por el aumento de la temperatura tanto en marina como terrestres, la disminución de las precipitaciones y otros eventos extremos. Las zonas de Cartagena que se encuentran con mayor vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climáticos son: - Archipiélago de Rosario - Isla Tierra bomba - Península de Barú - Corregimiento de Boquilla - Barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen - Los sectores de Bocagrande, Manga, centro histórico y la zona industrial Frente al aumento de la temperatura, todo el distrito incluyendo sus áreas rurales se está viendo afectadas. Los sectores y recursos naturales más vulnerables al cambio climático son: los recursos hídricos, la salud, la línea de costa y en cuanto a las actividades económicas, el turismo, la industria, construcciones y la infraestructura presente en las áreas susceptibles a los efectos del cambio climático. A continuación se identifican y describen los efectos del cambio climático en la ciudad de Cartagena- Bolívar: 1. ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR : Cartagena es una ciudad costera que se encuentra al nivel del mar y en algunas zonas por debajo. El crecimiento de la misma no planificada, por lo que no se visiono el aumento del nivel del mar y la influencia del mismo en la costa, la infraestructura, el turismo y en la población. Entre los efectos del aumento del nivel del mar se encuentra:

Transcript of Victoria arellano cambio_climatico

Page 1: Victoria arellano cambio_climatico

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

Elaborado por: Victoria Alejandra Arellano Pájaro

Dado que la ciudad de Cartagena posee una amplia zona costera y además posee zona insular, está sufriendo en gran medida por el aumento del nivel del mar a causa del cambio climático, no obstantes, también está sufriendo por el aumento de la temperatura tanto en marina como terrestres, la disminución de las precipitaciones y otros eventos extremos.

Las zonas de Cartagena que se encuentran con mayor vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climáticos son:

- Archipiélago de Rosario- Isla Tierra bomba- Península de Barú- Corregimiento de Boquilla - Barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen- Los sectores de Bocagrande, Manga, centro histórico y la zona industrial

Frente al aumento de la temperatura, todo el distrito incluyendo sus áreas rurales se está viendo afectadas. 

Los sectores y recursos naturales más vulnerables al cambio climático son: los recursos hídricos, la salud, la línea de costa y en cuanto a las actividades económicas, el turismo, la industria, construcciones y la infraestructura presente en las áreas susceptibles a los efectos del cambio climático.

A continuación se identifican y describen los efectos del cambio climático en la ciudad de Cartagena- Bolívar:

1. ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR : Cartagena es una ciudad costera que se encuentra al nivel del mar y en algunas zonas por debajo. El crecimiento de la misma no planificada, por lo que no se visiono el aumento del nivel del mar y la influencia del mismo en la costa, la infraestructura, el turismo y en la población.

Entre los efectos del aumento del nivel del mar se encuentra: Erosión costera: la cual se evidencia principalmente en la isla Tierra

bomba, donde hay perdida de playa y de viviendas; y en la playa del Laguito y Bocagrande donde se encuentran en riesgo infraestructura, hay perdida de gran extensión de la playa y por ende, perdida de turismo.

Page 2: Victoria arellano cambio_climatico

Fotografía 1 Erosión costera en isla de tierra bombaFuente: Defensoría del pueblo, 2014

Inundación de las zonas costeras: sufriéndose en mayor medida en zonas que a la fecha se encuentran por debajo del nivel del mar como el barrio de Bocagrande, en el sector de la bahía de Cartagena. Esto afectando vías, retrasos en la movilidad y disfrute de zonas de recreación y esparcimiento.

Fotografía 2 Inundación del barrio el LaguitoFuente: Periódico EL Universal, 2014

Intrusión salina: se ha detectado que hay afectación de los acuíferos costeros por la intrusión salina, por el aumento de la presión del agua marina sobre el subsuelo, permitiendo la intrusión y contaminación del agua dulce.

Alteraciones sobre los humedales costeros: ha habido una penetración de agua marina a algunos cuerpos de agua internos, por lo que afecta la salinidad del agua, generando un desequilibrio en el ecosistema.

 2. AUMENTO DE TEMPERATURA DEL MAR : Este fenómeno ha generado una

afectación significativa a los ecosistemas de coral ubicados en el archipiélago del Rosario, dada la sensibilidad de los corales a los cambios de temperaturas, situación que ha provocado “blanqueamiento” del arrecife coralino, el cual consiste en el desprendimiento de la alga del coral el cual le da su coloración y con la que tiene una relación simbiótica. Los corales son capaz de recuperarse de este suceso pero la repetición prolongada puede causar daños irreversibles y la muerte del coral, dado como consecuencia afectación a la productividad del ecosistema.

Page 3: Victoria arellano cambio_climatico

Fotografía 3 Blanqueamiento del coralFuente: Parque Nacional Natural Corales del Rosario, 2009

3. AUMENTO DE TEMPERATURA TERRESTRE : El aumento de la temperatura terrestre genera sensación de discomfort entre la población en general e inclusive la población de las zonas rurales, por otra parte, ésta además, acelera la maduración de las larvas de mosquito y el desarrollo de la fase adulta, aumentando los índices de enfermedades.

 4. CAMBIO EN PRECIPITACIÓN : se ha evidenciado una variación en la

intensidad y frecuencia de los periodos de lluvias, habiendo periodos que la intensidad de la precipitación genera inundación en calles, viviendas y establecimiento de la ciudad, y periodos de muy baja intensidad de lluvia que no permiten el desarrollo de vegetación en el área rural, por lo que en ocasiones es insuficiente el alimento para los animales de granja.

 

Fotografía 4 Calle de las Carretas con Primera de Badillo en el centro histórico. Fuente: Revista semana, 2014

Fotografía 5 Sequia en Bolívar Fuente: Periódico EL Universal, 2014