Victoria D’Amic o

13
Espacio Abierto ISSN: 1315-0006 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela D’Amico, Victoria Balance y desafíos de los estudios sociológicos sobre las desigualdades sociales en América Latica (1990-2016). Espacio Abierto, vol. 25, núm. 3, julio-septiembre, 2016, pp. 229-240 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249678017 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Victoria D’Amic o

Page 1: Victoria D’Amic o

Espacio Abierto

ISSN: 1315-0006

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

D’Amico, Victoria

Balance y desafíos de los estudios sociológicos sobre las desigualdades sociales en

América Latica (1990-2016).

Espacio Abierto, vol. 25, núm. 3, julio-septiembre, 2016, pp. 229-240

Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249678017

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Victoria D’Amic o

Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de SociologíaVol.25 No.3 (julio- septiembre 2016):

ecibido: 21-06-16 ceptado: 0-0-16

niersidad Nacional de la lata. rgentina.-mail: ictoriadamicogmail.com

aace esaos e os estios socioicos sobre as esiaaes sociaes e Arica atia

Victoria D’Amico

esea desigualdad no slo se epande globalmente sino ue aecta de manera eterognea a las dierentes regiones del mundo. mrica atina es la regin ms desigual del planeta en trminos de distribucin del ingreso debido a la proundizacin de injusticias istricas ue continan incidiendo o en la calidad de ida de sus abitantes. un cuando desde principios del siglo los dierentes gobiernos progresistas ue predominaron en la regin dieron otro cariz a la interencin del stado permitieron recon gurar la estructura social a escala nacional, a través de la disminucin de los estratos de pobres pobres etremos de la ampliacin de los estratos medios el problema de la desigualdad persiste como un proundo obstculo para alcanzar la justicia social. l estudio sociolgico de las desigualdades sigue siendo entonces una cuestin central en sociedades ue tienden a aumentar su produccin acumulacin de bienes a la ez ue proundizan las distancias entre los peueos grupos ue tienen capacidad de apropiarse de ellos la gran maoría de la poblacin ue ueda ecluida o limitada en su acceso.

aabras cae esigualdad mrica atina justicia social pobreza bienestar

22-20

Page 3: Victoria D’Amic o

230/ espacio abierto vol.25 nº3(julio - septiembre, 2016):

alance and callenges o sociological studies about social ineualities (10-2016).

Abstract

neualit not onl spreads all oer te orld but it also as a heterogeneous impact on di erent regions. Latin America is te most uneual region in te planet in relation to income distribution due to historical injustices that still have e ects in the ell-being o teir inabitants in relation to socio-economical socio-political and socio-enironmental issues. en toug progressie goernments -ic predominate in our region since te beginning o te centur- ae canged te as o interention o te state and ae rebuilt social structures b reducing te uantit o poor and etremel poor people and b idening te middle classes ineualit persists as a proound obstacle to nally reach social justice. Thus, sociological research on ineualities is still a central matter in societies ic tend to increase te production and accumulation o goods as te same time tat de gap beteen tose o can appropriate tem and tose o are ecluded rom tem gets deeper.

eors neualitatin merica social justice poert ell-being

Las de niciones de la desigualdad y sus implicancias

Toda sociedad constituye un sistema de posiciones jerarquizadas que distribuye de manera ms o menos desigual el acceso a los bienes recursos socialmente disponibles deriado de un conteto institucional ue precede a los indiiduos ue puede ser modi cado por ellos. Dicha jerarquización se expresa en un sistema de valores anclado en la sociedad ue otorga legitimidad a las creencias acerca de las desigualdades aceptables lo cual implica ue los umbrales de tolerancia a la desigualdad son particulares de cada época y se encuentran socio-históricamente construidos (Therborn, 2006). Por lo tanto, el reconocimiento de bienes positiamente alorados o deseables no puede ser eplicado a partir de la apreciacin de cada indiiduo ni ueda librado a la decisin indiidual sino ue es producto de una construccin social sedimenta en instituciones como alores pautas de conducta. n las ltimas dcadas diersas escuelas tericas pensadores an

229-240

Page 4: Victoria D’Amic o

Victoria D’Amico 231alance desaos de los estudios sociolgicos sobre las desigualdades sociales en Amrica Latina (1990-2016).

tomado el desaío de analizar las relaciones de desigualdad social enocando tanto los procesos ue an contribuido a su constitucin a los mecanismos ue colaboran con su sostenimiento como las interacciones prcticas ue como resultado producen y reproducen quienes se encuentran inmersos en aquellas. Cualquier de nición de desigualdad social ue se asuma est sujeta a disputa en tanto inolucra posicionamientos ticos discursos tericos estrategias metodolgicas de abordaje del enmeno. n este sentido, las denominaciones acerca de la desigualdad no sólo o cian de descripciones y de conceptualizacin de enmenos sino ue tambin adoptan una uncin prescriptia sobre la que es necesario re exionar (Wiewiorka, 2009). Una primera tarea a la que nos enrentamos consiste entonces en reconstruir el posicionamiento tico-ideolgico político que conlleva la de nición de desigualdad de la que partimos, en tanto en dicha de nición subyace una noción de justicia social.

odemos destacar dos enoues prealecientes sobre la desigualdad: uno liberal uno radical (rez Sinz 2016). l primero priilegia la distribucin del ingreso entre los ogares pone el nasis en el proceso de redistribucin es decir mira la desigualdad desde sus resultados no desde causas. l segundo en cambio tiene una isin relacional del poder ue se obsera en los mecanismos de generacin apropiacin del ecedente econmico a partir de su interencin en la esera de distribucin de los mercados bsicos. sa distribucin no se da solo entre indiiduos sino tambin entre clases sociales pares categoriales parte del supuesto de ue la igualdad es posible es decir del cuestionamiento a la naturalizacin de las desigualdades (rez Sinz 2016). su ez como espejo de esas de niciones, dos diagnósticos prevalecen para orientar cómo es posible alcanzar la igualdad en nuestras sociedades. ranois ubet (2011) los distingue como la igualdad en el punto de partida la igualdad de posiciones. a primera se sostiene en una ideología ue da primacía al indiiduo su capacidad de elegir su curso de ida. a propuesta consiste en promoer la igualdad de oportunidades para acceder a la ida deseada entiende ue cualuier dierencia ue ocurra entre los indiiduos en el transcurso de la ida es resultado del logro la capacidad o el ito indiidual. a libre competencia legitima cualuier resultado ue adopten dicas traectorias el indiiduo es responsable por el uso ue aga de las oportunidades. ste modelo nada dice acerca de las desigualdades inaceptables: en tanto nacen de una competencia igualitaria las desigualdades son justas (ubet 2011: 6). a igualdad de posiciones en cambio aspira a ue las posiciones sociales dentro de la estructura social estén próximas entre sí. A rma que la única manera de garantizar la libre moilidad de los indiiduos es ue la distancia en la estructura social no sea tan amplia. ara ello deben eistir mecanismos ue permitan compensar las dierentes traectorias ue an distanciado jeraruizado a los grupos sociales. bseramos ue tanto la mirada radical como la igualdad de posiciones tienen la entaja de oler a poner el oco en la totalidad social a nuestro entender permiten reposicionar críticamente a las ciencias sociales de modo de encontrar ías para recuperar el carcter procesual relacional de la desigualdad.

Transitando entre ambos enfoques, Luis Reygadas retoma una línea fecunda al recuperar la desigualdad entendida como una distribucin asimtrica de poder ue debe incorporar en su anlisis los enmenos políticos ue interienen en su produccin

Page 5: Victoria D’Amic o

232/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):229-240

reproduccin reduccin (200: 36). artiendo de los anlisis clsicos de ar Weber, Reygadas sostiene que la desigualdad debe ser comprendida como fenómeno multidimensional en tanto aecta al conjunto de la eperiencia social no solo al mbito econmico a ue las desigualdades econmicas se encuentran estrecamente inculadas a la clase, el género, la etnia y otras formas de clasi cación social, así como al contexto en ue tienen lugar. orece una eplicacin de la desigualdad como proceso a tras de un enoue de la epropiacin apropiacin ue es relacional ue concibe ue la distribucin de bienes capacidades es social. as traectorias se sostienen en atributos capacidades indiiduales ue tienen un origen social producto de una istoria social ue se aduieren a partir de condiciones colectias. Se basan en estructuras sociales en tanto estn sujetas a procesos de aloracin colectios a tras del reconocimiento de la de nición de aquellas apropiaciones que resultan justas/injustas, a la vez que epresan mecanismos de priacin a tras de los cuales algunos grupos obtienen un control diferenciado sobre algunos recursos signi cativos. A su vez, la desigualdad opera simultneamente en la apropiacin de los bienes (de actios) en los procedimientos para la distribución de bienes (oportunidades) y en la distribución nal (resultados) (Reygadas, 200). or ello el autor priilegia la mirada sobre procesos no sobre indiiduos de modo de incorporar no slo las dinmicas de apropiacin sino tambin de epropiacin.1

ora bien para realizar un anlisis de las desigualdades un primer paso radica en distinguir la desigualdad de la dierencia. Cundo una dierencia comienza a ser desigual Goran Therborn responde a este interrogante: “(...) las desigualdades son aquellas dierencias ue consideramos injustas. a desigualdad es una negacin de la igualdad (2006: 4). La raíz del problema consiste en de nir qué categorizamos como “justo”. Si analizamos las características de nuestras sociedades podemos er ue no todas las dierencias se transorman en undamentos de desigualdades a la ez ue en algunos casos la lgica del reconocimiento de la dierencia entra en tensin con la lgica de la igualdad.2

a segunda cuestin a considerar es el tipo de enmeno ue abordaremos bajo la etiueta

1 l concepto de marginacin como antesala a esta discusin permiti acia los aos 60 epresar la desigualdad persistente en la participacin de los ciudadanos grupos sociales en el proceso de desarrollo en el disfrute de los bene cios (Cortés, 2006: 74). Estrechamente asociado a la teoría de la modernización, a rmaba que las sociedades atravesaban un proceso orientado al desarrollo; los países subdesarrollados se constituían en zonas geográ cas marginales ajenas a la modernización económica y la evolución de las sociedades los llevaría a incorporar las dinámicas del capitalismo central. A partir de esta de nición general se constitueron indicadores de acceso o no a una serie de bienes recursos. Ser la teoría marista la ue aporte una nocin de marginalidad econmica ue ocalice en su carcter relacional en los límites estructurales del sistema capitalista para absorber la mano de obra disponible (Nun 16 2003). sí de la mano del pensamiento sociolgico latinoamericano la marginalidad cruz una rontera analítica: dej de hablar de las condiciones absolutas de los individuos o de las zonas geográ cas del mundo, para referir a las relaciones sociales de produccin (Corts 2006).

2 se reconocimiento puede generar un proceso de proundizacin de auello ue los uele dierentes a sea aumentando la distancia social respecto a otros grupos como estigmatizando alguna de las características por las cuales ese grupo no se parece a nosotros. n su trabajo clsico Nanc raser (1) re exiona sobre la tensión entre las políticas de reconocimiento y de redistribución. A partir de 1989, la dominacin cultural se erige como reemplazo de la eplotacin econmica como injusticia undamental a la ez ue el reconocimiento cultural desplaza a la redistribucin socioeconmica como remedio a la injusticia objetio de la luca política. l límite de este modo de pensar la política es ue ela las causas ue originan la distincin subordinante al dejar uera del anlisis las estructuras de produccin.

Page 6: Victoria D’Amic o

Victoria D’Amico 233alance desaos de los estudios sociolgicos sobre las desigualdades sociales en Amrica Latina (1990-2016).

de la desigualdad. as ciencias sociales an puesto el nasis en la releancia de analizar la desigualdad en su mltiple dimensionalidad. Como plantea essler (201) si bien las desigualdades econmicas necesariamente permean a las restantes es importante reisar qué margen de maniobra existe para in uir con políticas sectoriales especí cas en otras eseras (salud educacin ocio acceso a la justicia) ms all de la situacin socioeconmica de la ue se parta. n consonancia con esta mirada u erramientas metodolgicas son capaces de asir dica complejidad ncontramos un correlato metodolgico con los dos modelos de igualdad analizados por ubet. a igualdad de oportunidades pone en el centro del anlisis al indiiduo: u traectoria realiz desde determinado punto de partida. sta mirada ocaliza en la meritocracia en la autonomía indiidual recorta a los ombres por uera del lazo social como responsables indiiduales por los mritos propios. n un conteto de proundizacin de las desigualdades los ms ricos son tan ricos ue a no se sienten ligados a la sociedad en la ue ien (aun cuando esa riueza est basada en mecanismos de eplotacin de otros grupos sociales) los pobres cargan con la responsabilidad indiidual del racaso (ubet 2010: ). ste elo puesto sobre el lazo social suprime del anlisis el conteto en ue esas relaciones son posibles. or el contrario desde una perspectia de la igualdad de posiciones la traectoria de los indiiduos no puede construirse ms all del todo social. a distribucin de oportunidades se basa en estructuras sociales ue an institucionalizado desigualdades istricas en relaciones de reconocimiento priacin socialmente reconocidas. sí una manera de pensar la inequidad ha sido analizar el modo en que se con guran las clases sociales.

Sin embargo la mirada en torno a las clases sociales puede adoptar dierentes lgicas. na de ellas es reconstruirlas como estratos sociales dierenciados por ronteras ue son delimitadas eternamente por el obserador. sta representacin enatiza los límites entre grupos e ignora el plano relacional en que se produce el con icto por el poder. Dichos anlisis priilegiaron la categoría de pobreza para dar cuenta de las condiciones en las ue ien los sectores ms desaorecidos de la sociedad. obreza es una categoría absoluta ue se determina respecto al acceso o no a un conjunto de bienes sericios necesarios para llear adelante una ida considerada socialmente digna. sí se establece un parámetro respecto al cual se clasi can los individuos o grupos familiares, en pobres/no pobres la cuestin social pone el nasis en la miseria la carencia. n cambio otra perspectia de clases desplaza la nocin de pobreza por la de desigualdad como categoría relacional. a conormacin de clases da cuenta de la conormacin de identidades de grupos sociales ue se relacionan entre sí ue se proponen objetios disputan por el poder (el Cueto uzzi 2010 essler 201 2016). sí analizar la desigualdad reuiere dar cuenta simultneamente de los ganadores los perdedores ambas caras del mismo proceso. a breca entre grupos es la ue abla de la ragmentacin ue ien las sociedades de distancias ue se uelen cada ez ms inranueables. l enoue de la desigualdad lejos de mirar cmo ien los grupos ms pobres -uienes incluso pueden encontrarse en condiciones materiales muco mejores ue las de dcadas atrs- indaga en cules son sus posibilidades de acceso a recursos en comparacin con uienes se encuentran entraposicin en la estructura social.3

3 essler (201) plantea ue es necesario tomar decisiones epistemolgicas metodolgicas respecto a algunos aspectos de esta de nición, entre ellos destaca: qué es la desigualdad, entre qué elementos (desigualdad entre uuines) se a a comparar u eseras se an a tomar para su estudio respecto a u periodo.

Page 7: Victoria D’Amic o

234/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):229-240

Pobreza y desigualdad. Una revisión de las de niciones recietes e a cesti socia

urante los ltimos 30 aos la preocupacin por el modo en ue las sociedades democrticas latinoamericanas consolidan desarrollo econmico con bienestar social a tenido un lugar releante en las discusiones acadmicas luego de las dictaduras ue tuieron lugar asta mediados de la dcada del ocenta en el continente. Se multiplicaron los anlisis sociolgicos de la cuestin social de las interenciones ue realizan los stados desde su política social5. n la dcada del 0 ue la cuestin social denominada como pobreza la ue concentr los diagnsticos esuerzos. a pobreza ue presentada como un asunto de política social no de política econmica de este modo gener una nuea institucionalizacin de lo social: el stado debía interenir particularmente sobre auellos ue no podían integrarse a la sociedad a tras del mercado de trabajo. e este modo se escindieron las condiciones de ida (pobreza e indigencia) de las condiciones de trabajo (desempleo e inormalidad laboral) el stado despleg la luca contra la pobreza a tras de la asistencia de la ocalizacin territorial anclada en la comunidad local. Como ya mostró Merklen (2005), este consenso en torno a la pobreza funcionó como operación de clasi cación sobre las poblaciones a las que se aplicaba y produjo una simpli cación que, bajo el nombre de pobreza omogeneiz una eperiencia ue aduiría características eterogneas a lo largo de mrica atina (essler i Virgilio 200) trat a los receptores como incapaces de reconstituir una uerza social perdi de ista el registro de uniersalidad ue reuiere una lgica basada en los derecos ciudadanos.

stas políticas continuaron durante los aos noenta aunue las reerencias a la pobreza no se mantuieron estticas. acia 13 se discutieron a escala global nueas nociones de pobreza ue isibilizaban su carcter multidimensional mostraban ue a la par de la continuidad de los procesos de pobreza estructural se consolidaba el empobrecimiento de nueas poblaciones de manera eterognea. simismo se interrogaron acerca de sus causas e incorporaron las nociones de desentaja social ulnerabilidad poder apelando a un conjunto de técnicas cualitativas que permitían comprender sus signi cados subjetivos, las barreras percibidas para escapar a ella los actores políticos socioculturales ue la determinan sus dimensiones internas sus dinmicas (acitua stanislao Wodon, 2001). En la misma dirección, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (Copenague- 15) se incorpor la nocin de pobreza umana la construccin de índices para medirla. e este modo se desplazaron los objetios de las políticas sociales desde la luca contra la pobreza -como nocin mercantilizada de la política social- al discurso del desarrollo social a la ez ue se promoi una isin sobre la igualdad de

ntendemos la cuestin social como el desaío a la capacidad de una sociedad para eistir como conjunto inculado de interdependencias se asocia al interrogante acerca del modo en ue constituimos sociedades ms o menos incluentes a los eectos ue la proundizacin de las desigualdades la ragmentacin social tienen en los modos de sociabilidad. se desaío se renuea permanentemente en tanto todo orden social es siempre transitorio (Castel 1).

5 Consiste en la interencin del modo de uncionamiento de los ectores a tras de los cuales los indiiduos grupos se integran con grados ariables de intensidad estabilidad a la sociedad (ndrenacci Soldano 2006: ).

Page 8: Victoria D’Amic o

Victoria D’Amico 235alance desaos de los estudios sociolgicos sobre las desigualdades sociales en Amrica Latina (1990-2016).

oportunidades a tras del enoue de capacidades de marta Sen (Sojo 200: ). No obstante, la complejización de estas de niciones no revirtió los vectores estructurantes de las reormas de los programas sociales en mrica atina ue a acia mediados de la dcada aduirieron la orma de descentralizacin ocalizacin priatizacin. ajo los imperativos de competencia internacional, los gobiernos modi caron sus fundamentos sociales las políticas uniersalistas redistributias: para acer ms atractio un país a la inersin etranjera era necesario reducir los estndares de proteccin social (delantado Scerer 200). Como consecuencia de la descentralizacin del sistema de sericios uniersales sin una descentralizacin correspondiente de presupuesto la estructura de bienestar aduiri un carcter dual. olariz entre merecedores de auda social uienes ligan su bienestar a su incorporacin en el mercado de trabajo de modo segmentado entre trabajadores ormales e inormales a la ez ue proundiz la distancia entre lo priado (subsistema selectio de buena calidad) lo pblico (entendido como residual). sí el sistema de proteccin social desarticul asistencia seguridad social (uiroz alma 2006).

A nes del milenio, los efectos sociales regresivos de estas políticas pusieron en agenda nueamente la cuestin de la desigualdad. a dinmica econmica social mostraba sus límites respecto al propsito de consolidar una sociedad de ciudadanos con igualdad de derecos de orientar las políticas sociales a alcanzar maores grados de inclusin social mediante la uniersalizacin de derecos sociales (ard 200). Sin embargo la inuietud ue predominaba reería menos a los eectos del despojo sobre los sectores populares ue a los obstculos ue la desigualdad generaba para la sostenibilidad del crecimiento econmico global los objetios de desarrollo umano (mico 2013 2015 2016). os obstculos de los programas de combate contra la pobreza se epresaron en el aislamiento del crecimiento el desarrollo umano en tanto las políticas econmicas no consideraban a los pobres dejando esa tarea a los sericios sociales (N 2000). n contraste en la transición al siglo XXI se buscó rede nir el rol de la intervención estatal a través de las políticas sociales en la relacin entre desigualdad ciudadanía. n el ao 2000 se produjo la Declaración de los Objetivos del Milenio (ODM), un acuerdo rmado por 189 países en el cual se buscaba combinar esuerzos para acer rente a la pobreza promoer el desarrollo econmico social.6 A nivel del discurso internacional, signi caron la emergencia de dos posicionamientos complementarios. no es el enoue de riesgo social ue le atribue maor importancia a las causas de la pobreza recurriendo a terminología propia del aseguramiento. La protección social es de nida como las intervenciones pblicas ue audan a los indiiduos los ogares comunidades en el manejo del riesgo ue apoan a los ms pobres. a nocin de riesgo indiidualiza la responsabilidad desestima la solidaridad en la diversi cación de riesgos y en el nanciamiento y con ere una responsabilidad pblica mínima en materia de proteccin social a la ez ue el bienestar social queda depositado en manos privadas (Hardy, 2004; Sojo y Utho , 2007).

6 os objetios sus metas e indicadores asociados apuntaban a compromisos relacionados con el ambre la pobreza etrema de ingresos educacin bsica euidad de gnero mortalidad inantil salud materna V sida paludismo otras enermedades sustentabilidad ambiental alianzas mundiales para el desarrollo siendo el ms isible el objetio comn de reduccin de la pobreza a la mitad acia el ao 2015 (N 2010).

Page 9: Victoria D’Amic o

236/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):229-240

tro es el enoue de derecos ue asume ue las políticas sociales debían cambiar un rol complementador del crecimiento econmico para consolidar umbrales mínimos de ciudadanía en el acceso a bienes sericios ocupar un rol propositio de la mano de un proceso de consolidacin democrtica ue busca trascender la categoría de ciudadanos consumidores acia la de ciudadanos de derecos. su ez este enoue busca separar la nocin de proteccin social de la inclusin por el trabajo a ue en un sistema ue proundiza la segmentacin del mercado laboral la mera inclusin en ste no garantiza la integracin social (Villarreal 200). ste diagnstico aduiere maor releancia a la luz de los trabajos ue muestran ue pese a la lenta recomposicin de las condiciones laborales de la ltima dcada en mrica atina persisten a niel regional una tasa de desempleo abierto signi cativa y precariedad del empleo (Lindenboim, 2008) como ariables eplicatias de la persistencia de las desigualdades.

Diagnósticos y desafíos actuales para los estudios de la esiaa

n primer diagnstico coincidente para uienes an analizado las transormaciones recientes de la desigualdad en mrica atina es ue a dierencia de lo ue sucedi en países desarrollados ubo en nuestra regin desde inicios del siglo una tendencia a su disminucin. tra dierencia releante es ue los países latinoamericanos mostraron a la ez tasas de crecimiento econmico junto a una disminucin de la desigualdad alejndose de las teorías clsicas ue pregonaban ue el crecimiento econmico se daba con aumento de auella (essler 2015a). n tercer lugar el comportamiento anti-cíclico del gasto social permiti superar la crisis internacional de 200 sin un incremento de la pobreza la desigualdad (essler 2015b). a reduccin de la desigualdad se epres principalmente a través de la caída del índice de Gini y dos cambios especí cos en las dierentes estructuras sociales regionales: la reduccin de la situacin de pobreza de las clases populares el crecimiento de las clases medias.

Tres factores principales explican estas transformaciones: las transferencias monetarias las pensiones no contributias el ingreso laboral (essler 2015a N 2016). sí el crecimiento econmico ligado al aumento del empleo de los ingresos laborales junto con el aumento del gasto social a tras de la etensin del alcance de programas no contributios de la ampliacin del sistema de proteccin social tuieron un notable eecto en la reduccin de la desigualdad (Cruces asparini 2013). ora bien si por un lado se obsera ue la política social tuo eecto en la caída de la pobreza por otro se reconoce ue ue menor su impacto en la caída de la desigualdad por ende es preciso comprender u sucedi con los ingresos laborales. articularmente porue en los países donde ms ca la desigualdad la eplicacin radica en el peso relatio ue tuieron los ingresos laborales. ste panorama nos muestra la discusin igente en mrica atina sobre las características ue adopta el mercado de trabajo como ía de inclusin las

n nmeros concretos en 12 el 2 de la poblacin de mrica atina el Caribe iía con menos de S 250 diarios. sa proporcin se redujo al 2 en 2003 alcanz el 163 en 200 (Cruces asparini 2013: ).

Page 10: Victoria D’Amic o

Victoria D’Amico 237alance desaos de los estudios sociolgicos sobre las desigualdades sociales en Amrica Latina (1990-2016).

implicancias ue las distintas modalidades de insercin laboral tienen en el aumento de la dispersin salarial la gran asimetría en las relaciones salariales la eterogeneidad de las condiciones de empleo a sea por el sector productio en el ue se encuentre empleado como por la condicin ue adopte la relacin laboral condiciones ue generan maor acaparamiento para un nmero reducido de capitales. ctualmente las claes de beda para indagar en los límites de las transormaciones en el mercado de trabajo en mrica atina son principalmente dos: por un lado la tesis de la eterogeneidad estructural de las economías latinoamericanas ue plantea ue la dinmica de acumulacin de la globalizacin epresa un carcter eterogneo dual combinado ue tiene eectos adersos sobre la pobreza la distribucin del ingreso la dualidad del mercado laboral. sta perspectia sostiene ue se proundiza la breca en las estructuras productias de nuestras economías con un sector moderno de productiidad media ue obtiene alta rentabilidad un ncleo retrasado de actiidades de subsistencia rentabilidad baja o nula ue genera inormalidad subempleo estrategias de subsistencia por eecto de la ausencia de reconersin tecnolgica de nuestras economías (Salia et al. 200: 116). Además de esa distancia, los autores re eren a la consolidación de un polo marginal (núcleo duro de pobreza constituido por bene ciarios de programas sociales, desocupados crnicos poblacin inempleable o de subsistencia ue puede coabitar con la estructura productia actual sin siuiera uncionar como ejrcito de resera) un sector ue permanece en los mrgenes de la dinmica socioeconmica. Como consecuencia el crecimiento se acumula es apropiado por un grupo social reducido mecanismo ue colabora con el aumento de las brecas de desigualdad inter e intraclase. s decir puede haber crecimiento económico a la vez que se con guran distancias sociales cada vez más amplias. or otro a esta eplicacin se suma el cuestionamiento central a la tercerizacin laboral como modo noedoso de alorizacin del capital. esde la sociología del trabajo se a buscado mostrar de u manera el sector inormal de la economía lejos de ser un sector de reugio ante la crisis de la economía ormal opera como un elemento constitutio de la cadena de alor (asualdo orales 201). uienes realizan su trabajo en una relacin laboral tercerizada perciben no slo salarios ms bajos respecto a uienes realizan la misma tarea en el marco de una relacin de dependencia sino ue por el carcter comercial ue aduiere la relacin laboral trabajan en condiciones desproteccin social ue les impide el acceso a la seguridad social ligada istricamente al trabajo como dereco social.

Si bien mirar la desigualdad a partir del mercado de trabajo es signi cativo, no es su ciente para ahondar en las dinámicas que le otorgan persistencia, característica en la ue radica su magnitud. n una publicacin reciente uan ablo rez Sainz (201 2016) aporta un signi cativo programa de investigación para abordar esta temática. El autor plantea una perspectia ue brinda nueas pistas para continuar los anlisis sobre la desigualdad en mrica atina. l undamento de su anlisis consiste en el desplazar los estudios desde la esera de la redistribucin (principalmente de ingresos) a la esera de la distribucin ue reuiere poner en el centro los mercados bsicos en ue los bienes se producen (entendiendo como básicos a los que de nen las condiciones de producción material de la sociedad: inclue el mercado de trabajo pero tambin mercado de capitales de tierra de conocimiento). l desaío consiste en comprender las condiciones ue posibilitan la produccin apropiacin del ecedente en dicos mercados entre las ue

Page 11: Victoria D’Amic o

238/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):229-240

el autor reconoce el uncionamiento de dos mecanismos primordiales: la eplotacin el acaparamiento de oportunidades. sí las tendencias istricas de mrica atina son la epansin del trabajo por sobre el empleo por las bajas tasas de salarizacin con proundas asimetrías a aor del capital el cierre eclusin de grupos subalternos de los mercados de tierra capital conocimiento. su ez las desigualdades de clase ue generan ambos procesos no ueron compensadas por las dinmicas ms recientes de indiidualizacin ue aduiri la ciudadanía social como actor de compensacin de las desigualdades en tanto en el procesamiento de las dierencias adems de la ciudadanizacin siguieron operando procesos de inferiorización sobre grupos especí cos (Pérez Sáinz, 2016: 14-15).

estas nueas erramientas propuestas para la produccin acadmica se aade ue en diersos países de la regin nueamente los sectores de dereca ocupan los puestos de gobierno aanzando sobre las transormaciones progresias sobre el bienestar lleadas adelante durante los ltimos 10-15 aos renoando los mecanismos de epropiacin de la riueza de mercantilizacin de los sericios pblicos de desarticulacin de la proteccin social. n estas condiciones el escenario latinoamericano actual se uele cada ez con ms urgencia un interrogante propicio e ineludible para renoar nuestras inestigaciones sobre las desigualdades sociales.

Referencias Bibliográ cas

ADELANTADO, J. Y SCHERER, E (200). esigualdad democracia políticas sociales ocalizadas en mrica atina en eista iea e Aiistraci bica N 11.

NNCC . SN . (2006). proimacin a las teorías de la política social a partir del caso argentino en ndrenacci (comp.) Problemas de política social en la Argentina contemporánea, os olorines: rometeo.

SV. S (coords.) (201). a terceriaci abora rees impacto y claves para su análisis en América Latina, uenos ires Siglo .

CASTEL R. (1). a etaorosis e a cesti socia a crica e saariao uenos ires: aids.

CORTÉS, F. (2006). Consideraciones sobre la marginacin la marginalidad marginalidad econmica eclusin social. Papeles de Población, 0. p. 1-.

CCS SN (2013). Políticas sociales para la reducción de la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, propuesta y proyecciones en base a la experiencia reciente. N: CS.

C V. (2013). a política social en debate. esigualdades inclusin social e interencin estatal en la rgentina democrtica en estioes e ociooanmero N. SSN: 166-15. p. 231-236.

(2015). e la pobreza a la desigualdad. iscursos internacionales eectos nacionales atioarica eista e estios atioaericaos N. Nmero 61- ico 20152: 23-263. SSN: 1665-5

Page 12: Victoria D’Amic o

Victoria D’Amico 239alance desaos de los estudios sociolgicos sobre las desigualdades sociales en Amrica Latina (1990-2016).

__________ (2016). “La de nición de la desigualdad en las agendas recientes de los organismos internacionales para mrica atina en eista oobiaa e ociooa Vol. 3(1)- p. 221-20. SSN en línea: 2256-55

DEL CUETO, C. Y M. LUZZI (200). Rompecabezas. Transformaciones en la estrctra socia aretia . os olorines: NS.

DUBET, F. (2010). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. uenos ires: Siglo .

S N. (1) Iustitia interrupta: Re exiones críticas desde la posición “postsocialista”. ogot: Siglo del ombre ditores.

GACITUA, M Y WODON (eds) (2001). easreet a eai obii atitatie a aitatie etos or te Aasis o oert a Social Exclusion in Latin America, World Bank Technical paper nº 518.

C. (ed) (200). Equidad y protección social: Desafíos de políticas sociaes e Arica atia Santiago de Cile: editores.

SS . V . (200). a nuea pobreza urbana: dinmica global regional argentina en las ltimas dos dcadas en eista e a EA n 5 agosto pp. 31-50.

SS . (201). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. uenos ires: C.

(2015a) esigualdad en mrica atina un cambio de rumbo en arta Mensual INTAL N 221 - enero 2015.

(2015b). esigualdad en mrica atina: aprendizajes de la istoria en Carta Mensual INTAL N 222 - ebrero 2015.

SS . (comp.) (2016). a sociea aretia o aioraa e a ea estrctra uenos ires: Siglo - undacin S.

NN (comp.) (200). Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. uenos ires: udeba.

N . (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). uenos ires: orla.

NN . (2003): 16. a teoría de la masa marginal. n Nun ariaia exclusión social, 1 reimpresin C: uenos ires.

PÉREZ, SÁINZ, J. P (201). Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. Costa ica: CS.

(2016) a istoria e a esiaa e Arica atia a barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. uenos ires: Siglo .

N (2000). Superar la pobreza humana. Nueva York: PNUD.N (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América

Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión itereeracioa e a esiaa San os de Costa ica.

Page 13: Victoria D’Amic o

240/ espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):229-240

N (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América atia e aribe roreso tiiesioa bieestar s a e ireso N.

QUIROZ T. Y PALMA, D (2006). as políticas sociales de la democracia e aeros e rcticas sociaes, 2002, vol 0, pp. 15-2.

S . (200). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad,arcelona ico: ntropos.

SV . V (2015). Cambios continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina. n indemboin Salia (eds.). Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014.uenos ires: udeba. p. 115-15.

S C. (200). esarrollo social integracin políticas pblicas en icard om acint ordana (eds) Descentralización y políticas sociales en américa atia p. 3-0.

SOJO, A Y UTHOFF , A. (eds.) (200). Desempeño económico y política social e Arica atia e aribe os retos e a eia e esarroo a ciaaa ico: C Naciones nidas.

THERBORN, G. (2006). Inequalities of the world. New Theoretical Frameworks, Multiple Empirical Approaches. ondres: Verso.

V N. (200) La larga marcha hacia la igualdad social. Aportes comparados en estrategias de políticas sociales Argentina- Brasil- Chile. istias e ra ate eo obiero Cuadernos de nlisis propuestas. riederic bert Sctitung.

-Wiewiorka, Michel (2009), “Pensar globalmente”. En Judit Bokser, Juan F. Pozo y Gilda Waldman, eds., esar a obaiaci a eocracia a iersiaico: N pp. 5-.