Vida Artificial

download Vida Artificial

of 13

Transcript of Vida Artificial

Vida snttica

y sus implicaciones

Tecnolgico de Costa Rica, 2011 Biotecnologa y sociedad Fuentes R. Gamboa, I. Prez J, Vega, O

AntecedentesTecnologa del ADN Recombinante: tuvo su origen en los aos 70s con el descubrimiento de las endonucleasas de restriccin por Hamilton Smith y Daniel Nathans (el primero descubri HindII y el segundo la uso para la fabricacin del primer mapa de restriccin). Despus en 1972 Paul Berg produce el primer ADN recombinante usando EcoRI. En 1973 Cohen, Boyer y Chang establecieron el procedimiento para transformar Escherichia coli con un plsmido recombinante. En 1977 Genentech, Inc. produjo la primera protena humana (somastatina) con una bacteria transgnica. En ese mismo ao, Walter Gilbert y Allan Maxam idearon un mtodo para secuenciar el ADN. Un ao ms tarde, David Botstein descubre el anlisis de RFLP. En 1980 la Corte Suprema de los Estados Unidos dicta que las formas de vida pueden patentarse, adems en este ao tambin Kary Mullis desarrolla la tcnica de PCR. En el siguiente el primer ratn transgnico es producido. En el 83 un secuenciador automatizado de DNA es inventado y en el 84 Alec Jeffreys introduce la tcnica de huellas digitales de ADN para la identificacin de individuos. En el ao 1985 se desarrolla la ingeniera gentica de plantas para la introduccin de resistencia a virus, insectos y bacterias. En 1987 se inventan vectores para inserciones mayores, los YACs (cromosomas artificiales de levadura). En 1989 fue creado el Centro Nacional para la Investigacin del Genoma Humano para mapear y secuenciar todo el ADN humano para el ao 2005. El ejercito de los Estados Unidos desarrolla el programa genetic dog tag como base de datos y registro para los militares en servicio. En 1995 la secuencia de varios organismos es realizada. En 1997 Dolly fue clonada de una clula adulta de oveja y la tecnologa de los microarreglos es desarrollada. La secuencia del genoma humano se tena lista para el 2000 y se esperaba que el mapeo completo se tuviera en cinco aos o menos. Los cientficos han explorado y construido mapas de las tierras, los ocanos y los cielos con la expectativa de aumentar nuestro conocimiento sobre el ambiente en el cual vivimos. En la base de esta bsqueda de conocimiento se encuentra tambin el deseo de mejorar la existencia humana a travs del descubrimiento de recursos beneficiosos. El Proyecto del Genoma Humano (PGH) ha servido para explorar nuestro ambiente gentico y para ponernos al tanto de los recursos beneficiales que pueden contribuir a entender y mejorar nuestras vidas. El PGH trata con el descubrimiento y la secuenciacin del complemento completo de ADN de una clula somtica humana. Su meta principal es una lista y localizacin de nuestros genes (unidad hereditaria individual responsable de nuestro desarrollo desde el momento de la concepcin, de la forma en que crecemos y maduramos, y de la forma en que vivimos y morimos). (NHGRI. 2011)

Lo que comenz en 1985 como un simple proyecto de mejoras de la planta fsica de la Universidad de California en Santa Cruz, se convirti en un consorcio cientfico internacional, gracias al gran esfuerzo tcnico y financiero de cientficos en los campos de la biologa molecular, bioqumica, matemtica, ciencias de la computacin, ingeniera y la industria de la salud. Este esfuerzo cooperativo, conocido ahora como el Proyecto del Genoma Humano, el cual comenz en 1989, fue liderado por el Departamento de Energa (DOE) de los Estados Unidos, anteriormente conocido como la Comisin de Energa Atmica. El DOE recibi el cargo de investigar las mutaciones genticas y la integridad estructural del genoma despus de haber observado las consecuencias del desarrollo de la bomba atmica. Muchas universidades, industrias privadas y organizaciones sin fines de lucro en todo el mundo han trabajado en conjunto para producir una reconstruccin completa del genoma humano para ser exhibido pblicamente. (NHGRI. 2011) El trmino vida artificial apareci en 1987 durante el simposio Artificial Life I, celebrado en el laboratorio Los Alamos de Nuevo Mxico y dirigido por el cientfico Christopher Langton. Desde entonces, la vida artificial se convirti en una nueva disciplina cientfica que utiliza medios informticos para crear simulaciones de vida y sistemas vivos. Basndose en esta investigacin, los proyectos de arte y vida artificial poseen diversos atributos: se definen sobre todo porque muestran comportamientos dinmicos y evolutivos, reaccionan a su entorno e incorporan elementos naturales y artificiales a su aspecto. (Bello, 1987) Desde entonces ya se han celebrado ms de 10 simposios, en donde poco a poco se muestran los avances de la ciencia en este mbito. Lo que se pretende con la creacin de la vida artificial es crear una tecnologa que va a cambiar el mundo gracias al potencial prcticamente ilimitado que posee. Se crearn proto-clulas con capacidad para resolver una gran variedad de problemas desde combatir a las enfermedades ms graves y tenaces, hasta eliminar los desperdicios nocivos que causan el efecto invernadero. Las mayores dificultades a vencer son: 1. Crear una membrana celular selectiva que elimine las molculas indeseadas, permita la entrada de las beneficiosas y posea la habilidad para multiplicarse 2. Crear un sistema gentico que controle las funciones de la clula, permitiendo su reproduccin y adaptacin como respuesta a cambios ambientales 3. Crear un metabolismo que extraiga materiales y nutrientes del medio y los transforme en elementos bsicos, como compuestos orgnicos, inorgnicos y energa

Con lo anteriormente dicho, varios cientficos han trabajado en superar estos obstculos, entre ellos Jack Szostak, quien trabaja en la obtencin de nucletidos para construir bloques de DNA para as formar un sistema gentico. Porque lo que desea es construir una membrana y agregar nucletidos en proporciones adecuadas, y que luego se de todo el proceso de adaptacin que conocemos como evolucin. Steve Benner, en cambio desea salirse de las vas genticas naturales de las cuatro bases del DNA, (adenina, guanina, citocina, timina) las cuales escriben el cdigo gentico en pares, buscando aadir ocho nuevas bases al cdigo. La creacin de la vida sinttica o artificial es para la ciencia uno de sus ms grandes logros, y para la historia supone un hecho tan trascendental como la conquista del fuego y la fabricacin de las primeras herramientas. En una publicacin en una revista virtual llamada Tendencias Cientficas hecha por Eduardo Martnez, se reporta la creacin de un virus, el cual abrira el camino para la manipulacin gentica de organismos vivos ms complejos. Este virus creado u obtenido a partir de replicas del genoma de un bacterifago silvestre llamado Phi-X174 (Phi-X) funciona como un virus natural, que es capaz de infectar y matar bacterias, sin embargo es completamente inofensivo para los seres humanos. Existe todo un debate de si se debe considerar a los virus como seres vivos y segn la mayor parte de la comunidad cientfica estos no son seres vivos, pero son considerados como entes biolgicos o una forma de vida primaria. El ensamblaje de este genoma se hizo mediante una variacin de la tcnica de la Reaccin en Cadena de la Polimerasa (PCR) llamada PCA o Ciclo de Ensamblaje de la Polimerasa. Mediante esta tcnica se ensamblaron muchas secciones del genoma del Phi-X, a partir de oligonucletidos de los filamentos simples del ADN, los cuales fueron conectados en la secuencia adecuada. Cabe mencionar que este trabajo tom solamente 14 das. En este caso, como en los dems casos de la creacin de vida sinttica, lo que se hizo fue basarse en la secuencia de bases del genoma bacteriano del fago Phi-X, mediante una decodificacin del mismo mediante software especializado, posteriormente se reorden y se hicieron los arreglos que se queran a este genoma y posteriormente por una sntesis qumica (por PCA) se ensambl la secuencia sinttica. Esto no es considerado por muchos como una verdadera creacin de vida artificial, porque los procedimientos no comienzan este proceso desde cero, es decir, el diseo completo de una secuencia de ADN o ARN por computadora y la posterior sntesis qumica elemento por elemento. Es claro que si esto se realizara de esta manera el proceso sera demasiado lento. Por lo anterior, lo que hoy se llama vida sinttica ms que ser considerada como tal, es considerada como un tipo de modificacin. (Martnez, 2005) Este trabajo fue ejecutado por un equipo liderado por el Dr. J Craig Venter, los otros integrantes fueron Hamilton O. Smith, Clyde A. Hutchinson III y Cynthia Pfannkkoch.

Estado actualLa idea es crear nuevas bacterias para aplicaciones bioenergticas, usando DNA fabricado en laboratorio a partir de compuestos qumicos, surge en noviembre del ao 1995. Un grupo de investigadores dirigidos por el director del programa privado que cre el Mapa del Genoma Humano, J. Craig Venter, est empeado en desarrollar un microorganismo que al incorporarle genes artificiales, pueda fabricar combustible de hidrogeno, a partir de compuestos qumicos. La idea es que el microorganismo absorba y almacene el dixido de carbono, extrayndolo de la atmosfera. Ellos estudiaron y analizaron la bacteria Mycoplasma genitalium, la cual es un organismo muy simple, contiene un solo cromosoma con 517 genes. Una vez secuenciados, se descubri que los genes esenciales eran 265 a 350. Primeramente utilizaran compuestos qumicos bsicos para sintetizar el DNA en el microbio. Luego emplearn radiacin para matar el cromosoma normal reemplazndolo por el DNA fabricado en laboratorio. (Lartigue et al. 2007) De ah surge una interrogante, cuntos genes hay que cambiar en un organismo antes de que pueda ser considerado una nueva forma de vida? En s, la creacin de algo considerado como vida artificial no se dio hasta despus de 15 aos de investigacin e inversin de millones de dlares por parte del Dr. Venter. La forma de vida creada se refiere a la introduccin ADN diseado digitalmente en el ncleo de bacterias Mycoplasma sp., las cuales adoptaron el material gentico como suyo y empezaron a replicarse. El factor que llev a la eleccin de este tipo de bacterias que las haca buenas candidatas para el experimento fue que carecan de pared celular y que su ADN era relativamente simple (del orden de 1Mb). El uso de bacterias preexistentes hace que la comunidad cientfica tenga sus dudas al respecto de si lo que Venter logro sea exactamente creacin de vida sinttica o simplemente una modificacin de una forma de vida existente con ADN artificial. Otros por el contrario consideran que es ms bien la creacin de una nueva especie completamente por ser la primera vez que una forma de vida, dotada de ADN 100% diseado digitalmente, ha empezado a replicarse heredando el mismo cdigo gentico. (Figueroa, 2010). La creacin de vida artificial, como toda creacin del hombre, est destinada a convertirse en un producto comercial, por lo tanto los principales investigadores en este campo, como el Dr. J. Craig Venter, se encuentran muy interesados en patentar las formas de vida creadas por l y su equipo. La primer forma de vida creada fue llamada Mycoplasma capricolum JCVI-syn1 y se termin el 20 de mayo de 2010.

Actualmente se encuentra en espera de aprobacin de patente. Anteriormente ya se haban dado experimentos en el campo, pero esta fue la primera vez que se cre el cromosoma desde cero mediante el diseo por computadora del genoma y posterior sntesis qumica de dicho cromosoma, por lo tanto se puede decir que fue la primera vez que se sintetiz vida artificial propiamente dicha. En torno a lo anterior, se genera mucha polmica, porque ya en Octubre del ao 2007, Craig Venter dijo a la prensa que haba creado un cromosoma sinttico. Esto gener una gran controversia entre los cientficos, e inmediatamente fue contradicho por ETC (un grupo de biotica de Canad), ellos decan que Venter haba logrado simplemente inyectar un cromosoma, (una molecula DNA con 381 genes en una clula viva) (Gibbs. 2007) En Enero del 2008, un equipo de investigadores de los Estados Unidos inform en la revista Science como pudieron construir todo el DNA de una bacteria en laboratorio usando ladrillos de material gentico, y esto fue presentado como un paso hacia la vida sinttica. Segn el Dr. Hamilton O. Smith, Premio Nobel, es un re-diseo de los cromosomas celulares pero no est de ms aclarar que no se est creando una forma artificial de vida. (Martnez. 2010) En la 10 Conferencia Europea sobre Vida Artificial (2009) se centr en las innovaciones que se haban producido en la investigacin de la vida artificial en s, circunstancia que desea reflejar en su convocatoria de proyectos: algunas de las ideas altamente especulativas que se debatieron en los orgenes de este campo han madurado hasta el punto de que se estn creando nuevas conferencias y revistas cientficas dedicadas a ellas: la sntesis de clulas artificiales, la simulacin de redes biolgicas masivas, la explotacin de sustratos biolgicos para el clculo y el control y el despliegue de la ingeniera de inspiracin biolgica constituyen hoy en da prcticas de vanguardia. El querer obtener beneficios econmicos puede llegar a constituir un problema para la humanidad, o mejor dicho, ya lo constituye. Desde la creacin de la propiedad privada y los sistemas capitalistas de produccin, desde la propia Revolucin Industrial Britnica, cuyos principios de obtener riquezas se ven reflejados en las civilizaciones ms antiguas como las de Egipto, las Grecorromanas y dems con sus conquistas de tierras forneas y la esclavitud de otros seres humanos, con lo que es fcilmente observable como los deseos de acumular riqueza han sido dainos para la sociedad. Quizs lo de la propiedad privada pueda interpretarse como: esto es mo, aquello tuyo, no te quiero cerca de m y si tu no tocas lo que me corresponde yo no tocare lo que te corresponde.

En la Revolucin Industrial Britnica qued al descubierto que la esclavitud no haba sido erradicada, sino que haba evolucionado a una supuesta libertad que termina siendo muy parecida, porque las personas trabajan mucho, ganan poco y no cuentan con las condiciones de salud, alimentacin, educacin y otras bsicas. Por su parte los sistemas de produccin capitalistas, al igual que lo mencionado anteriormente, lo que traen es la bsqueda de una mayor y ms eficiente acumulacin de riquezas y capitales, en manos de unas pocas personas, por lo que las brechas sociales se van aumentando cada vez ms. Las patentes actualmente constituyen una forma egosta de acumulacin de riquezas, ya que bajo el pretexto de proteger el conocimiento se busca capitalizar el conocimiento, sin importar el que este podra constituir una herramienta importante para el bien de la humanidad, en las reas de salud, alimentacin u otras. Pensando de una manera muy filantrpica, este tipo de descubrimientos y conocimientos deberan ser de dominio pblico, ya que son de los ms necesarios para avanzar hacia el bien comn de los seres humanos. Craig Venter y sus colaboradores han intentado patentar formas de vida y descubrimientos relacionados. Anterior al diseo de Mycoplasma capricolum y querer patentarla, quiso cobrar por acceder a la informacin del Proyecto Genoma Humano en el ao 2000. Muchos cientficos y ticos sealan que el patentar la vida puede ser extremadamente daino para la ciencia y la sociedad en general. Lo ms preocupante de este tipo de intenciones es que se quiera patentar genes humanos y seres vivos ya existentes. Por esto es que se hace necesaria la creacin de un marco jurdico y regulatorio antes de seguir avanzando en reas de la ciencia tan importantes como delicadas como lo es la vida artificial. (Hoyos, 2010).

Los objetivos de la creacin de la vida sinttica

Obtencin de energa de origen biolgico Recuperacin de entornos naturales contaminados Elaboracin artificial de diversos virus y otros microbios que permitan la fabricacin denuevas vacunas

Se abre la posibilidad de generar seres vivos inditos en la tierra, ya que en el ordenbiolgico, el trabajo de Venter supone introducir en la historia de la ciencia el diseo humano de formas de vida, con lo que ello supone variar la evolucin, ya que hasta ahora la vida se ha basado en las cuatro pares de bases (G: guanina, C: citosina, A: adenina, T: timina) con capacidades de diseo prcticamente ilimitadas.

Situar a la especie humana en el umbral de disear formas de vida no contempladas por lanaturaleza, lo que abre la oportunidad para alcanzar mejoras medicas y ambientales, al mismo tiempo que implica un riesgo por la posibilidad de fabricar formas de vida dainas para la especie humana. Controversia Biologa Sinttica Los bilogos que trabajan en el campo de la biologa sinttica, estn intentando disear y construir formas de vida artificiales a partir de cero para que desempeen tareas especficas, como la produccin de energa o compuestos farmacuticos. A diferencia de la ingeniera gentica, que "corta y pega" los genes existentes entre las especies, la biologa sinttica reescribe el cdigo de la vida creando nuevos mdulos de ADN programados para autoensamblarse con otros y resultar en organismos "diseados a medida Porque preocuparse? Al tomar el control del cdigo gentico para hacer organismos y virus completamente nuevos, la biologa sinttica podra ampliar enormemente el espectro y la cantidad de riesgos que conlleva la ingeniera gentica, produciendo escenarios potencialmente mucho ms problemticos. En octubre de 2004, la revista Nature advirti: "Si verdaderamente los bilogos estn en el umbral de sintetizar nuevas formas de vida, las posibilidades de abuso o desastre involuntario podran ser enormes."

AutogobiernoEl 22 de mayo, los cientficos reunidos en la conferencia Synthetic Biology 2.0 consideraron un cdigo "voluntario" para prevenir las amenazas a la bioseguridad. El cdigo se elabor sin ninguna aportacin de la sociedad ni de los gobiernos; no reconoce el principio de precaucin, y solamente habla de los riesgos a la bioseguridad. Los cientficos reconocen los peligros de la biologa sinttica en las manos de los "malos" pero soslayan la posibilidad, incluso la probabilidad, de que miembros de su propia comunidad no puedan controlar o predecir el comportamiento de los productos derivados de biologa sinttica.

Carta abierta de la sociedad civil (en general se ubica en los pases europeos, USA, Canad) En respuesta a este propuesto cdigo voluntario, treinta y cinco organizaciones de la sociedad civil publicaron una carta conjunta llamando a los que trabajan en la biologa sinttica a que se aparten del enfoque de autogobierno. La carta enfatiza que: - La sociedad, especialmente los movimientos sociales y los pueblos marginados deben estar plenamente incluidos en disear y conducir el dilogo sobre el gobierno de la biologa sinttica. Debido al enorme potencial y alcance de este campo, las discusiones y decisiones sobre la tecnologa deben tener lugar en formas accesibles a nivel local, nacional y global. - Que los propios cientficos quieran gobernarse es antidemocrtico. No les corresponde tener una voz determinante en la regulacin de su investigacin o los productos derivados de ella. - El desarrollo de las tecnologas de la biologa sinttica debe evaluarse segn sus ms amplias implicaciones socioeconmicas, culturales, para la salud y el ambiente y no solamente por el mal uso que de ellas puedan hacer "los malos." Empresas actuales Las empresas que inician en el ramo presumen sus asociaciones con corporaciones multinacionales de la energa, la qumica, la silvicultura, la farmacutica y los agronegocios. La mayor inversin comercial en biologa sinttica es en microbios y enzimas artificiales destinados a la produccin de biocombustibles o de qumicos y plsticos derivados de biomasa. La gigante trasnacional qumica DuPont, ya utiliza levaduras con ADN sinttico para fermentar azcares y producir un bioplstico llamado Sorona, que irnicamente no es biodegradable, y actualmente consume enormes reas de cultivos de maz. Amyris, Biotechnologies, LS9, Solazyme y Synthetic Genomics Inc., han desarrollado microbios y algas para fermentar azcar o celulosa para la prxima generacin de biocombustibles. Tamgen Amyris Biotechnologies, y Genencor estn construyendo microbios que pueden secretar compuestos qumicos para uso mdico, de alto valor econmico, como la artemisinina, utilizada paracombatir la malaria. Firmas como Agrivida, Chromatin y Syngenta aplican biologa sinttica para redisear cultivos como cultivos como el maz, que puedan descomponerse ms rpidamente para la produccin de biocombustibles

Preocupaciones despierta la biologa sinttica Armas biolgicas: La construccin rpida y barata de largas cadenas de ADN sinttico posibilita la produccin mucho ms rpida y "rentable" de patgenos para la guerra biolgica, como viruela o bola. Monopolios: La biologa sinttica posibilita solicitar patentes increblemente amplias sobre secuencias y materiales biolgicos, que darn a un pequeo nmero de empresas un control monoplico sobre muchos nuevos sectores econmicos. Conservacin digital (in silico): La biologa sinttica propicia el establecimiento de estrategias de "conservacin" digitales, mediante las cuales la informacin genmica completa de las especies puede ser almacenada en computadoras y despus recreada a voluntad por medio de mquinas sintetizadoras de ADN. Aunque esto no es an factible para plantas y animales, existe la posibilidad a corto plazo de hacer respaldos de la informacin gentica de la diversidad microbiana del planeta en una computadora, en lugar de promover la conservacin natural o mediante colecciones bacterianas reales. Tales colecciones in silico seran totalmente Incapaces de adaptarse a cambios ambientales, por lo que no son realmente estrategias de conservacin. Violan la naturaleza: La biologa sinttica re-conceptualiza qu son los organismos vivos, convirtiendo los en mquinas genticamente programables que pueden ser re-diseadas a voluntad. Apreciar a los seres vivos como materia de ingeniera violenta las visiones de muchas culturas sobre la relacin entre los seres humanos y la naturaleza. En el mundo digital, no hay espacio para el concepto de ecosistema. Noticias que engaan La creacin de la primera clula viva dotada de un genoma sinttico, desvelada el pasado jueves, significa un avance en la comprensin de los mecanismos de la vida y abre la va a la fabricacin de organismos artificiales capaces, por ejemplo, de producir carburantes limpios. Con esta introduccin espectacular, comienza el comunicado de prensa de la agencia AFP que anunci por primera vez en francs esta publicacin. Esta manera de transformar experimentos de laboratorio en recetas milagrosas contra los males de la economa y los sufrimientos del planeta se ha convertido en el modo principal de comunicacin acerca de la ciencia, en detrimento del anlisis de los trabajos de investigacin y, al mismo tiempo, de la capacidad de los ciudadanos y de sus representantes para evaluar los trabajos con sus correspondientes consecuencias polticas.

En realidad, el experimento consisti en sintetizar un cromosoma cuyo cdigo fue escrito por un ordenador, construirlo con ayuda de levaduras, introducirlo en seguida en una clula, e identificarlo despus de la divisin de la clula.

ConclusionesUna herramienta no es buena ni mala sino hasta que la mano del hombre la usa para ayudar o destruir. Lo que puede traer este tipo de tecnologas, servir en un futuro no muy lejano tanto para fabricar clulas madre como para disear armas biolgicas, lo que la catalogue como una buena o mala tecnologa depende de cmo el hombre la use, de la tica y la conciencia de quienes se encarguen de usarla. Esta tecnologa, como cualquier otra, tiene la posibilidad de usarse tanto para el bien como el mal, y solo la prueba del tiempo determinara el uso que el ser humano le d a esta, ya sea para el beneficio o detrimento de la humanidad. Siempre que un tipo nuevo de tecnologas surge se hace necesaria la creacin de todo un marco jurdico y regulatorio para evitar que se den usos inadecuados de las mismas. No se puede evitar que las pocas personas que tienen el control de las mismas traten de sacar el mximo provecho econmico de las mismas, sin embargo, se hace importante que existan regulaciones para que la explotacin econmica se realice preservando la salud y la seguridad de las especies silvestres de todas las formas de vida, incluyendo la nuestra. La carrera industrial, as como las guerras de egos entre los investigadores implicados, hacen apelar a una reflexin global democrtica sobre la oportunidad y las condiciones de este tipo de investigacin. No es posible dejar la decisin nicamente a los investigadores del dominio en cuestin, ni permitirles vender, alabar y abrillantar mediticamente unas promesas cuya credibilidad es ms que dudosa. Estamos lejos de la investigacin que persigue "comprender la naturaleza" y explicar los fenmenos biolgicos, ms bien estamos en una carrera por aplicaciones que puedan atraer a inversores de capital-riesgo.

ReferenciasA Short History of DNA Technology. Disponible en http://www.utsouthwestern.edu/vgn/images/portal/cit_56417/40/39/178088histbiotech.pdf. Consultado el 10 de mayo de 2011. Biodiversidad. 2006. Biologa sinttica: El futuro de la vida en manos de los cientficos? Revista Biodiversidad, sustento y culturas 48: 9. Recuperado el 15 de mayo del 2011 de: http://www.odg.cat/documents/deutes/b40_Biologia_sintetica.pdf Bello, M. 1987. Que es vida?. Nell Tenhaaf. Disponible en http://www.fundacion.telefonica.com/es/arteytecnologia/certamen_vida/que_es_vida.htm. Consultado el 9 de mayo de 2011 Figueroa, F. 2010. Crean bacteria que se autorreplica. Publicado en http://www.fayerwayer.com/2010/05/crean-bacteria-artificial-que-se-autoreplica/. Consultado el 10 de mayo de 2011 Gibbs, W. 2007. Biologists are crafting libraries of interchangeable DNA parts and assembling them inside microbes to create programmable, living machines. Scientific American. Disponible en: http://www.che.caltech.edu/groups/fha/SyntheticLife.html. Consultado el 11 de mayo de 2011. Grupo ETC. 2010. Biologa Sinttica: Creando vida artificial. INFORMACIN PARA DELEGADOS A LA COP 10. Recuperado el 15 de mayo del 2011 de: http://www.etcgroup.org/upload/publication/pdf_file/ETC_COP_SynBioSpanish121010.pdf Hoyos, R. 2010. Quieren patentar la vida. Disponible en: http://www.marlexsystems.org/quieren-patentar-la-vida-sintetica/10555/. Consultado el 10 de mayo de 2011. Lartigue, C. Glass, J. Alperovich, N. Pieper, P. Parmar, P. Hutchinson, C. Smith, H. & Venter. C. 2007. Genome transplantation in bacteria: changing one species to another. Disponible en: http://www.sciencemag.org/content/317/5838/632.abstract . Consultado el 9 de mayo de 2011 Le Crosnier, H. 2010. La caja de Pandora de la biologa sinttica. Blog Puces Savantes, Les Blogs du Monde diplomatique. Recuperado el 15 de mayo del 2011 de: http://www.c3si.org/directorio_virtual/virtual_directorio/Ingenier%C3%ADa%20Gen%C3%A9ti ca/LeCrosnierCPandora.pdf

Martnez, E. Crean en laboratorio la primera forma de vida sinttica. Artculo publicado en la revista virtual Tendencias Cientficas el 16 de noviembre de 2005. Consultado el 10 de mayo de 2011. Disponible en: http://www.tendencias21.net/Crean-en-laboratorio-la-primera-forma-de-vida-sintetica_a245.htm l Martnez, R. 2010. Crean primera clula artificial. Universal. Mexico D.F. Disponble en: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/58732.html. Consultado el 12 de mayo de 2011. National Human Genome Reserch Institute. 2011. Disponible en: http://www.genome.gov/. Consultado el 10 de mayo de 2011.