Vida sana mente sana

of 12 /12
Vida Sana Mente sana, Cuerpo sano. 17/05/2012 Jorge A. Cornejo Torres Informática Educativa

Embed Size (px)

description

trabajo realizado por jorge cornejo, para la clase de informatica educativa, de la universidad Udla

Transcript of Vida sana mente sana

  • Vida Sana Mente sana, Cuerpo sano. 17/05/2012 Jorge A. Cornejo Torres Informtica Educativa

  • 2

    Contenido

    Introduccin. ...................................................................................................................................... 3

    Comer sanoFunciones .............................................................................................................. 4

    Funciones ...................................................................................................................................... 5

    Influencia en el estado de nimo ............................................................................................... 5

    Nutricin ......................................................................................................................................... 5

    Vida al aire libre ........................................................................................................................ 6

    El medio ambiente ........................................................................................................................ 7

    El ejercicio...................................................................................................................................... 8

    Ejercicio fsico ............................................................................................................................... 9

    Entrevista a .................................................................................................................................. 10

    VIVIR SANO .................................................................................................................................... 11

  • 3

    Introduccin.

    La salud (del latn salus, -tis) es el estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, segn la definicin presentada por la Organizacin Mundial de la Salud en su constitucin aprobada en 1948. Este concepto se ampla a: "Salud es el estado de adaptacin de un individuo al medio en donde se encuentra." Algunos crticos como Milton Terris, han propuesto la eliminacin de la palabra completo de la definicin de la OMS. En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectacin y no debera ser tratada como una variable dicotmica. As, se reformulara de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar fsico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no slo la ausencia de afecciones o enfermedades. Tambin puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metablica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador ampli la definicin de la OMS, al agregar: "y en armona con el medio ambiente".

    Dentro del contexto de la promocin de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y econmicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acenta los recursos sociales y personales, as como las aptitudes fsicas.

    Algunos autores tienen diferentes puntos de vista para definir la salud, a continuacin les nombramos tres:

    "La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. As, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.". "Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueos no confesados plenamente."...

    Mosh Feldenkrais

    "La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser."...

    Ren Dubos

    "La salud es el equilibrio dinmico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parmetros."...

    John De Saint

  • 4

    Comer sano

  • 5

    Funciones

    Es probable que slo un atleta de alta competencia note el progreso sutil en el desempeo que los cambios de dieta pueden brindarle. Existe una gran cantidad de indicios que muestran la relacin entre el consumo de alimentos y el desempeo atltico. Una dieta deficiente tendr, casi con toda certeza, un efecto negativo en el desempeo, incluso en un atleta corriente. Una buena dieta que proporcione las caloras, las vitaminas, los minerales y las protenas adecuadas ayudar a brindar la energa necesaria para terminar una carrera o simplemente para disfrutar un deporte o actividad recreativa.

    Influencia en el estado de nimo

    Alimentacin saludable puede afectar positivamente su estado de nimo, los niveles de energa y autoestima, seala HelpGuide.org. Alimentos ricos en nutrientes pueden suministrarle con cantidades constantes de energa y ayudar a mantener su estado de nimo elevado. Tambin, aumento de peso no deseado puede causar fatiga ms fcil. Consumo regular de alimentos de alto de azcar en grasas y alta puede influir en el desarrollo de la depresin. De acuerdo con MayoClinic.com, el comer a una dieta rica de frutas, verduras y protenas saludables puede ayudar a reducir los cambios de experimentar depresin.

    Nutricin

    Una nutricin equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirmide alimentaria los alimentos para una nutricin sana y equilibrada. Para una nutricin saludable, porque de no ser as se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutricin, etc.; se deben consumir pocas grasas y lpidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras. En la nutricin, un dato muy importante es la higiene que es necesaria para evitar enfermedades estomacales. No debemos olvidar el ejercicio que sirve para una buena digestin. Tambin es muy importante no ponernos a dieta sin instrucciones de un especialista, ya que no es seguro. Lo mejor, es comer todos los alimentos que nos ofrece la pirmide alimentaria, lo importante, es consumirlas en porciones adecuadas.

  • 6

    Vida al aire libre

  • 7

    El medio ambiente

    El medio ambiente se ha convertido, en los ltimos aos, en un tema de gran importancia y un mbito controvertido de discusin hasta en foros internacionales. El problema parece ser que el avance tecnolgico e industrial contribuye, en parte, a la destruccin y deterioro de la naturaleza con promotores y detractores en ambos bandos. Y por supuesto el tema del medio ambiente no excluye al deportista, no slo al de alto rendimiento en el que el clima imperante o el nivel de polucin puede influir, y de hecho, influye en la performance sino tambin en el aficionado con perjuicios similares aunque no slo en el rendimiento sino tambin directamente en la salud.

    El adelgazamiento de la capa de ozono as como la polucin de las grandes metrpolis afectan en sumo grado la salud, la aptitud y la calidad de vida.

    El trastorno fisiolgico esencial parte de la incapacidad de la persona que se ejercita de tomar, transportar y utilizar eficientemente el oxgeno, elemento clave del ejercicio. Esto puede darse por aire viciado con proporciones ms elevadas de dixido de carbono, molculas que compiten directamente con el oxgeno lo que afecta la performance.

    Hay otros factores del medio que intervienen directa e indirectamente en el rendimiento deportivo tanto como en la salud. Entre ellos se destacan los ruidos y el impacto directo de la luz solar bajo cuyos rayos, sobre todo en las pocas estivales, se hace ms difcil mantener una buena performance mas all de estar bien hidratado, utilizar indumentaria apropiada o de cubrirse la cabeza.

  • 8

    El ejercicio

  • 9

    Ejercicio fsico

    El ejercicio fsico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo tambin es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atltica y/o la habilidad. El ejercicio fsico regular es un componente necesario en la prevencin de algunas enfermedades como problemas cardacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros.

    El ejercicio fsico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atencin a los cambios fsicos internos para aprender a comprender la relacin causa-efecto entre el movimiento fsico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.

    Recomendable porque puede llevar a un desgaste fsico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crtico autoanlisis (autoexmenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad fsica).

    El ejercicio fsico es necesario para una salud equilibrada; adems, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:

    Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona ms energa y capacidad de trabajo;

    Auxilia en el combate del estrs, ansiedad y depresin;

    Incrementa autoestima y autoimagen;

    Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga;

    Facilita la relajacin y disminuye la tensin;

    Quema caloras, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal;

    Ayuda a conciliar el sueo;

    Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, adems de dar la oportunidad de conocer gente;

    Reduce la violencia en personas muy temperamentales;

    Favorece estilos de vida sin adiccin al tabaco, al alcohol y a otras sustancias;

    Mejora la respuesta sexual;

    Atena la sensacin de aislamiento y soledad entre ancianos;

    Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulacin de oxgeno en la sangre;

    Disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensin arterial;

    Es eficaz en el tratamiento de la depresin;

    Estimula la liberacin de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad", y

    Permite una distraccin momentnea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas ms adelante.[3]

  • 10

    Entrevista a

    Entrevista

    Joaqun Lavn Ministro Ministro de educacin

  • 11

    VIVIR SANO

    El principal objetivo de la prueba Simce de Educacin Fsica era determinar la condicin fsica de los estudiantes y su impacto en la vida cotidiana. El test se aplic a 13.585 estudiantes de 8 Bsico, en 335 establecimientos particulares, subvencionados y municipales.

    Los resultados fueron preocupantes, ya que un 40% de los estudiantes mostr tener sobrepeso. Y slo uno de cada diez escolares exhibi una condicin fsica satisfactoria. Adems, los peores ndices los tuvieron las mujeres, siendo la obesidad ms alta en los grupos socioeconmicos ms bajos.

    El gobierno ha decidido pasar de un 20% de obesidad en nios de Primero Bsico a un 15%. Pero, la idea es no quedarse ah. Actuar sobre el sedentarismo es otro foco de trabajo. Una de las iniciativas es la campaa "Elige vivir sano", idea tomada del programa "Let's move", promovido por Michelle Obama en Estados Unidos. La idea es fomentar una mayor actividad fsica, alimentacin sana y vida familiar al aire libre.

    En el mediano plazo, el ministerio trabajar en tres mbitos: distribuyendo las horas de educacin fsica, cambiando el currculo y promoviendo una alimentacin saludable. As, si antes las clases de educacin fsica se hacan en un da, pasarn a realizarse tres veces a la semana. La iniciativa ya se ha probado con buenos resultados. Entre el 2006 y el 2010, el Inta desarroll un programa en esos trminos en siete escuelas de Macul. Eugenio Ducoing, profesor de la Universidad de Santiago de Chile, explica lo que se promueve: "Hay que aumentar las horas de educacin fsica y hay que crear un estmulo, para que el tiempo dedicado sea lo ms eficiente posible".

    "En los nios se pueden bajar los ndices de obesidad, en los adultos es ms difcil", seala Fernando Vio, director del Inta. Por lo mismo, agrega que hay que poner nfasis en esta etapa temprana. Margarita Lira, especialista en psicomotricidad y miembro de la Unidad de Educacin Parvularia del Mineduc, advirti el problema y junto a un grupo multidisciplinario de profesionales trabaj en un libro titulado "Nuevos aprendizajes sobre cuerpos y movimientos", dirigido a nios de educacin pre bsica. Este texto, cuyo objetivo es potenciar los movimientos y gasto energtico en esta etapa de la vida, se reparti entre los aos 2006 y 2010 a las educadoras que realizaron una capacitacin. Este ao, en cambio, el Ministerio de Educacin digitaliz el texto y entreg 5.700 ejemplares directamente a las escuelas municipales.

    Otro de los objetivos gubernamentales es que los nios tengan, desde pequeos, los conocimientos para determinar cules son los alimentos ms saludables. Para ello se est trabajando en cambios curriculares, para agregar en las clases de ciencias la enseanza sobre la vida sana y nutricin. El plan est pensado para alumnos de l a 6 Bsico y debera comenzar a implementarse en 2012. Con esto, los nios deberan diferenciar los alimentos que tienen ms caloras o sodio, por ejemplo.

    Adems, a travs de la Junaeb se entregarn raciones alimenticias ms sanas, acordes con las realidades que presentan los establecimientos. El prximo ao, se modificar el nivel calrico de los alimentos que se entregan, puesto que la dieta actual est pensada para un pas con altos niveles de desnutricin, que era el problema de Chile hace un par de dcadas.

  • 12

    - En relacin a los resultados que arroj el Simce de Educacin Fsica Hay alguna estrategia del gobierno para disminuir los ndices de obesidad?

    - Un aspecto importante tiene que ver con que lo que se requiere no es necesariamente un tema de horas, sino que las clases estn ms espaciadas. Hoy en da las clases se juntan. Eso est mal. El 80% de los colegios hace eso. A la larga, de los cinco das los nios tienen clases un da. El primer componente es cambiar la manera en que se hace la clase de educacin fsica. La idea es que haya tres das en que los nios se muevan, aunque sean media hora. El ministro de Salud nos ha dicho que lo principal, para combatir la obesidad, es que los nios se muevan tres veces a la semana, media hora. Entonces eso requiere un cambio en la forma en que hoy da se hace la clase de educacin fsica y adems la idea es entregar a los profesores una planificacin de las clases. Es un libro llamado "Una Educacin Fsica Planificada", que indica clase a clase lo que hay que hacer con los nios.

    - Es efectivo que habr certificacin de escuelas saludables?

    - No est lista, pero la idea es que efectivamente en el futuro, a las escuelas se les pueda poner un sello de "escuelas saludables". Son escuelas que cumplen ciertos requisitos. Por ejemplo que no se consuma comida chatarra al interior, o que el quiosco que est al lado de la escuela no venda comida chatarra o que ellos se la juegan por la vida sana y el medio ambiente.

    Una de las iniciativas del gobierno es la campaa "Elige vivir sano", idea tomada del programa "Let's move", promovido por Michelle Obama en Estados Unidos. La idea es fomentar una mayor actividad fsica, alimentacin sana y vida familiar al are libre.

    Fuente: Revista Qu Pasa