VIDA Y MINISTERIO CRISTIANOS ( 7-13 de Agosto )...

36
BUSQUEMOS PERLAS ESCONDIDAS Eze 28:12-19. ¿En qué se parece el comportamiento de los gobernantes de Tiro al de Satanás? (it-2 pág. 640 párrs. 4, 5). (Ezequiel 28:12-19) 12 “Hijo del hombre, levanta una endecha acerca del rey de Tiro, y tienes que decirle: ‘Esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ”’“Sellas un modelo, lleno de sabiduría y perfecto en hermosura. 13 En Edén, el jardín de Dios, resultaste estar. Toda piedra preciosa fue tu cobertura: rubí, topacio y jaspe; crisólito, ónice y jade; zafiro, turquesa y esmeralda; y de oro era la hechura de tus engastes y tus encajaduras en ti. El día en que fuiste creado fueron alistadas. 14 Tú eres el querubín ungido que cubre, y yo te he colocado a ti. En la montaña santa de Dios resultaste estar. En medio de piedras de fuego te paseabas. 15 Estuviste exento de falta en tus caminos desde el día en que fuiste creado hasta que se halló injusticia en ti. 16 ”’”Por la abundancia de tus artículos de venta llenaron el centro tuyo de violencia, y empezaste a pecar. Y yo te pondré como profano fuera de la montaña de Dios, y te destruiré, oh querubín que cubre, de en medio de las piedras de fuego. 17 ”’”Tu corazón se hizo altivo debido a tu hermosura. Arruinaste tu sabiduría por causa de tu radiante esplendor. A la tierra ciertamente te lanzaré. Delante de reyes ciertamente te colocaré, [para que] te miren. 18 ”’”Por la abundancia de tus errores, debido a la injusticia de tus artículos de venta, has profanado tus santuarios. Y sacaré un fuego de en medio de ti. Es lo que tendrá que devorarte. Y te reduciré a cenizas sobre la tierra delante de los ojos de todos los que te ven. 19 En cuanto a todos los que te conocen entre los pueblos, ciertamente fijarán su vista asombrados en ti. Terrores súbitos es lo que tendrás que llegar a ser, y ya no serás más hasta tiempo indefinido”’”. *** it-2 pág. 640 Perfección *** El primer pecador y el rey de Tiro. Como muestran las palabras de Jesús en Juan 8:44 y lo que revela el capítulo 3 de Génesis, el pecado y la imperfección en el ámbito humano fue antecedido por un proceso semejante en el ámbito de las criaturas celestiales. Aunque la endecha que se halla en Ezequiel 28:12-19 se dirige al “rey de Tiro”, debe ser un reflejo del comportamiento paralelo al del primer hijo celestial de Dios que pecó. La vanidad del “rey de Tiro”, el que se erigiera a sí mismo en ‘dios’, el que se le llame “querubín” y la referencia al “Edén, el jardín de Dios”, son datos que corresponden a lo que la Biblia dice en relación con Satanás el Diablo: que se hinchó de orgullo, estuvo relacionado con la serpiente edénica y se le llama “el dios de este sistema de cosas”. (1Ti 3:6; Gé 3:1-5, 14, 15; Rev 12:9; 2Co 4:4.) El anónimo “rey de Tiro”, que residía en una ciudad sobre la que se afirmaba que era “perfecta en belleza”, estaba él mismo “lleno de sabiduría y [era] perfecto [adjetivo derivado del heb. ka·lál] en hermosura” y estaba “exento de falta [heb. ta·mím]” en sus caminos desde que se le creó hasta que la iniquidad se halló en él. (Eze 27:3; 28:12, 15.) Esta endecha puede que tenga su primer cumplimiento en la dinastía de reyes tirios, no en un rey en concreto. (Compárese con la profecía pronunciada en Isa 14:4-20 en contra del anónimo “rey de Babilonia”.) En ese caso, puede que la endecha haga alusión a las relaciones amistosas y de cooperación que la dinastía de reyes tirios mantuvo con David y Salomón durante sus respectivos reinados, cuando incluso contribuyeron a la edificación del templo de Jehová en el monte Moria. Por lo tanto, al principio no hubo nada que reprochar a la postura oficial del gobierno tirio hacia Israel, el pueblo de Jehová. (1Re 5:1-18; 9:10, 11, 14; 2Cr 2:3-16.) Sin embargo, otros reyes posteriores abandonaron esa postura ‘intachable’, ‘exenta de falta’, y Tiro fue condenada por Joel, Amós y Ezequiel, los profetas de Dios. (Joe 3:4-8; Am 1:9, 10.) Al margen de la evidente similitud entre el comportamiento del “rey de Tiro” y el del principal Adversario de Dios, esta profecía es un ejemplo más de cómo las expresiones “perfección” y “exento de tacha” pueden emplearse en sentido relativo. Eze 30:13, 14. ¿Cómo se cumplió esta profecía? (w03 1/7 pág. 32 párrs. 1-3). (Ezequiel 30:13, 14) 13 ”Esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ‘Yo también ciertamente destruiré los ídolos estercolizos y haré que los dioses que nada valen cesen de Nof, y ya no resultará que haya un principal procedente de la tierra de Egipto; y de veras pondré temor en la tierra de Egipto. 14 Y ciertamente haré desolada a Patrós y prenderé un fuego en Zoan y ejecutaré actos de juicio en No. . . *** w03 1/7 pág. 32 ¿Qué les sucedió? *** NOF y No son las denominaciones bíblicas de Menfis y Tebas, en su día famosas capitales de Egipto. Nof (Menfis) se encontraba a unos 23 kilómetros al sur de El Cairo, en la ribera occidental del río Nilo. Con el paso del tiempo, no obstante, Menfis perdió su condición de capital de Egipto. A comienzos del siglo XV antes de la era común, Egipto ya tenía una nueva capital, No (Tebas), situada unos 500 kilómetros al sur de Menfis. Entre los numerosos templos en ruinas de Tebas se halla el de Karnak, considerado la mayor edificación con columnas jamás construida. Tebas y su templo de Karnak estaban dedicados a la adoración de Amón, principal dios egipcio. ¿Qué predijo la Biblia acerca de Menfis y Tebas? Emitió un juicio condenatorio contra el Faraón de Egipto y sus dioses, en particular contra su deidad principal, “Amón de No” (Jeremías 46:25, 26). La multitud de adoradores que allí acudían sería ‘cortada’ (Ezequiel 30:14, 15). Y así fue. Todo lo que queda del culto a Amón son templos derruidos. La moderna Luxor, ciudad situada sobre parte del emplazamiento de la antigua Tebas, se yergue entre las ruinas, junto con otros pequeños pueblos. VIDA Y MINISTERIO CRISTIANOS (7-13 de Agosto) EZEQUIEL 28-31

Transcript of VIDA Y MINISTERIO CRISTIANOS ( 7-13 de Agosto )...

BUSQUEMOS PERLAS ESCONDIDAS

Eze 28:12-19. ¿En qué se parece el comportamiento d e los gobernantes de Tiro al de Satanás? ( it -2 pág. 640 párrs. 4, 5).

(Ezequiel 28:12-19) 12 “Hijo del hombre, levanta una endecha acerca del r ey de Tiro, y tienes que decirle: ‘Esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ”’“Sellas un modelo, lleno de sabiduría y perfecto en hermosura . 13 En Edén, el jardín de Dios, resultaste estar. Toda piedra pr eciosa fue tu cobertura: rubí, topacio y jaspe; cri sólito, ónice y jade; zafiro, turquesa y esmeralda; y de oro era la hechu ra de tus engastes y tus encajaduras en ti. El día en que fuiste creado fueron alistadas. 14 Tú eres el querubín ungido que cubre, y yo te he c olocado a ti. En la montaña santa de Dios resultaste estar. En medio de piedras de fuego te paseabas. 15 Estuviste exento de falta en tus caminos desde el día en que fuiste creado hasta que se halló injusti cia en ti. 16 ”’”Por la abundancia de tus artículos de venta lle naron el centro tuyo de violencia, y empezaste a pecar. Y yo te pondré como profano fuera de la montaña de Dios , y te destruiré, oh querubín que cubre, de en medio de la s piedras de fuego. 17 ”’”Tu corazón se hizo altivo debido a tu hermosura. Arruinaste tu sabiduría por causa de tu radiante esplendor. A la tierra ciertamente te lanz aré. Delante de reyes ciertamente te colocaré, [para que] te miren. 18 ”’”Por la abundancia de tus errores, debido a la i njusticia de tus artículos de venta, has profanado tus santuarios. Y sacaré un fuego de en medio de ti. Es lo que tendr á que devorarte. Y te reduciré a cenizas sobre la tierra delante de los ojos de todos los que te ven. 19 En cuanto a todos los que te conocen entre los pueblos, ciertamente fijarán su v ista asombrados en ti. Terrores súbitos es lo que t endrás que llegar a ser, y ya no serás más hasta tiempo indefi nido”’ ”. *** it-2 pág. 640 Perfección ***

El primer pecador y el rey de Tiro. Como muestran las palabras de Jesús en Juan 8:44 y lo que revela el capítulo 3 de Génesis, el pecado y la imperfección en el ámbito humano fue antecedido por un proceso semejante en el ámbito de las criaturas celestiales. Aunque la endecha que se halla en Ezequiel 28:12-19 se dirige al “rey de Tiro”, debe ser un reflejo del comportamiento paralelo al del primer hijo celestial de Dios que pecó. La vanidad del “rey de Tiro”, el que se erigiera a sí mismo en ‘dios’, el que se le llame “querubín” y la referencia al “Edén, el jardín de Dios”, son datos que corresponden a lo que la Biblia dice en relación con Satanás el Diablo: que se hinchó de orgullo, estuvo relacionado con la serpiente edénica y se le llama “el dios de este sistema de cosas”. (1Ti 3:6; Gé 3:1-5, 14, 15; Rev 12:9; 2Co 4:4.)

El anónimo “rey de Tiro”, que residía en una ciudad sobre la que se afirmaba que era “perfecta en belleza”, estaba él mismo “lleno de sabiduría y [era] perfecto [adjetivo derivado del heb. ka·lál] en hermosura” y estaba “exento de falta [heb. ta·mím]” en sus caminos desde que se le creó hasta que la iniquidad se halló en él. (Eze 27:3; 28:12, 15.) Esta endecha puede que tenga su primer cumplimiento en la dinastía de reyes tirios, no en un rey en concreto. (Compárese con la profecía pronunciada en Isa 14:4-20 en contra del anónimo “rey de Babilonia”.) En ese caso, puede que la endecha haga alusión a las relaciones amistosas y de cooperación que la dinastía de reyes tirios mantuvo con David y Salomón durante sus respectivos reinados, cuando incluso contribuyeron a la edificación del templo de Jehová en el monte Moria. Por lo tanto, al principio no hubo nada que reprochar a la postura oficial del gobierno tirio hacia Israel, el pueblo de Jehová. (1Re 5:1-18; 9:10, 11, 14; 2Cr 2:3-16.) Sin embargo, otros reyes posteriores abandonaron esa postura ‘intachable’, ‘exenta de falta’, y Tiro fue condenada por Joel, Amós y Ezequiel, los profetas de Dios. (Joe 3:4-8; Am 1:9, 10.) Al margen de la evidente similitud entre el comportamiento del “rey de Tiro” y el del principal Adversario de Dios, esta profecía es un ejemplo más de cómo las expresiones “perfección” y “exento de tacha” pueden emplearse en sentido relativo.

Eze 30:13, 14. ¿Cómo se cumplió esta profecía? ( w03 1/7 pág. 32 párrs. 1-3). (Ezequiel 30:13, 14) 13 ”Esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ‘Yo también ciertamente destruiré los ídolos estercolizos y haré que los dioses que nada valen cesen de Nof, y ya no resultará que haya un p rincipal procedente de la tierra de Egipto; y de veras pondr é temor en la tierra de Egipto. 14 Y ciertamente haré desolada a Patrós y prenderé un fuego en Zoan y ejecutaré acto s de juicio en No. . . *** w03 1/7 pág. 32 ¿Qué les sucedió? ***

NOF y No son las denominaciones bíblicas de Menfis y Tebas, en su día famosas capitales de Egipto. Nof (Menfis) se encontraba a unos 23 kilómetros al sur de El Cairo, en la ribera occidental del río Nilo. Con el paso del tiempo, no obstante, Menfis perdió su condición de capital de Egipto. A comienzos del siglo XV antes de la era común, Egipto ya tenía una nueva capital, No (Tebas), situada unos 500 kilómetros al sur de Menfis. Entre los numerosos templos en ruinas de Tebas se halla el de Karnak, considerado la mayor edificación con columnas jamás construida. Tebas y su templo de Karnak estaban dedicados a la adoración de Amón, principal dios egipcio.

¿Qué predijo la Biblia acerca de Menfis y Tebas? Emitió un juicio condenatorio contra el Faraón de Egipto y sus dioses, en particular contra su deidad principal, “Amón de No” (Jeremías 46:25, 26). La multitud de adoradores que allí acudían sería ‘cortada’ (Ezequiel 30:14, 15). Y así fue. Todo lo que queda del culto a Amón son templos derruidos. La moderna Luxor, ciudad situada sobre parte del emplazamiento de la antigua Tebas, se yergue entre las ruinas, junto con otros pequeños pueblos.

VIDA Y MINISTERIO CRISTIANOS (7-13 de Agosto ) EZEQUIEL 28-31

Con respecto a Menfis, apenas queda algo más que sus cementerios. El escriturario Louis Golding señala: “Con el paso de los siglos, los conquistadores árabes de Egipto se valieron de las enormes ruinas de Menfis como cantera para la construcción de su capital [El Cairo] en la otra orilla del río. El cieno del Nilo y los constructores árabes fueron tan eficientes que, de entre el negro suelo, no sobresale ni una piedra en kilómetros a la redonda dentro del perímetro de la antigua ciudad”. Ciertamente, como predijo la Biblia, Menfis se convirtió en “un simple objeto de pasmo [...] sin habitante[s]” (Jeremías 46:19). ¿QUÉ ME ENSEÑA SOBRE JEHOVÁ LA LECTURA BÍBLICA DE E STA SEMANA? *** w03 1/7 pág. 32 ¿Qué les sucedió? ***

. La devastación de Tebas y Menfis no son más que dos de los muchos ejemplos que demuestran la exactitud de las profecías bíblicas. La devastación de Tebas y Menfis nos proporciona una sólida razón para confiar en la realización de las profecías de la Biblia que aún quedan por cumplirse (Salmo 37:10, 11, 29; Lucas 23:43; Revelación [Apocalipsis] 21:3-5). ___________________________________________________________________________________________________ *** w07 1/8 pág. 9 párr. 1 Puntos sobresalientes de l libro de Ezequiel (parte 2) ***

JEHOVA ES JUSTO Jehová le dio al rey Nabucodonosor Egipto como “salario para su fuerza militar Ezequiel 29:19, 20. Como los habitantes de Tiro escaparon con muchas de sus riquezas a una parte de la ciudad situada en una isla cercana, quedó muy poco despojo para el rey Nabucodonosor. A pesar de que él era un gobernante pagano muy orgulloso y egocéntrico, Jehová le dio Egipto como “salario para su fuerza militar”, compensándolo por el servicio que le había rendido. ¿No deberíamos nosotros imitar el ejemplo de Dios y pagar nuestros impuestos al Estado por los servicios que nos presta? Prescindiendo de la conducta de las autoridades civiles y del uso que den a los impuestos, es nuestro deber pagarlos (Romanos 13:4-7) *** mwb17 agosto pág. 3 Jehová recompensó a una na ción pagana ***

29:18-20 Si Jehová recompensó a una nación pagana por el servicio militar que le prestó, no hay duda de que valora muchísimo más todo lo que hacen sus siervos leales.

. ___________________________________________________________________________________________________ *** w12 1/8 pág. 27 Jehová odia las injusticias *** (Ezequiel 22:6, 7) 6 ¡Mira! Los principales de Israel han resultado estar en ti, cada uno [dado] a su brazo con el fin de derramar sangre. 7 A padre y madre los han tratado con desprecio en ti. Para con el residente forastero han actuado con defraudación en medio de ti. Al huérfano de padre y a la viuda los han maltratado en ti”’. . .

“EL HOMBRE domina sobre el hombre para su mal” (Eclesiastés 8:9, Serafín de Ausejo, 1975). Estas palabras, que se registraron hace unos tres mil años, son un vivo reflejo del mundo actual. Por lo general, basta que el ser humano tenga un poco de poder para que abuse de él. Esto se cumple sin importar de quién se trate ni dónde viva. Por desgracia, las víctimas suelen ser los más débiles y desfavorecidos. ¿Qué siente Jehová al respecto? El profeta Ezequiel nos da la respuesta. (Lea Ezequiel 22:6, 7, 31.) ¿QUÉ OTRAS PERLAS ESPIRITUALES HA ENCONTRADO EN LA LECTURA BÍBLICA DE ESTA SEMANA?

*** w07 1/8 pág. 8-pág. 9 Puntos sobresalientes del libro de Ezequiel (parte 2) ***

Respuestas a preguntas bíblicas:

29:8-12. ¿Cuándo estuvo desolada por cuarenta años la tierra de Egipto? Los sobrevivientes que quedaron en Judá tras la destrucción de Jerusalén en el año 607 desoyeron la advertencia del profeta Jeremías y huyeron a Egipto (Jeremías 24:1, 8-10; 42:7-22). Pero no lograron ponerse a salvo, pues Nabucodonosor atacó la tierra de Egipto y la conquistó. Es probable que los cuarenta años de desolación empezaran después de esa conquista. Aunque en la historia no encontramos pruebas de esta devastación, podemos estar seguros de que sí ocurrió, pues Jehová siempre se encarga de que sus profecías se cumplan (Isaías 55:11). ___________________________________________________________________________________________________

29:18. ¿Cómo fue que “toda cabeza [...] quedó calva, y todo hombro [...] quedó pelado por frotación”? El asedio de la ciudad costera de Tiro fue tan intenso y extenuante que los soldados de Nabucodonosor quedaron calvos por el roce de los

cascos. También se les pelaron los hombros debido a la fricción de los materiales que cargaban para la construcción de torres y fortificaciones (Ezequiel 26:7-12). ___________________________________________________________________________________________________ *** w17 agosto pág. 25 Cómo ponernos para siempre l a nueva personalidad ***

11 El motivo para ponernos la nueva personalidad debe ser dar honra a Jehová, no recibir elogios de los hombres. Recordemos que un ángel perfecto pecó porque se volvió orgulloso (compare con Ezequiel 28:17). A nosotros nos resulta mucho más difícil evitar el orgullo porque somos imperfectos. Pese a ello, podemos vestirnos de humildad. ¿Cómo?

12 Tenemos que dedicar tiempo todos los días a leer la Biblia y a meditar (Deut. 17:18-20). Algo que nos ayudará mucho es pensar en las enseñanzas de Jesús y en su maravilloso ejemplo de humildad (Mat. 20:28). Él fue tan humilde que incluso les lavó los pies a los apóstoles (Juan 13:12-17). También debemos pedirle a Dios con frecuencia que nos dé su espíritu a fin de luchar contra cualquier tendencia a creernos superiores a los demás (Gál. 6:3, 4; Filip. 2:3) ___________________________________________________________________________________________________ *** w08 1/1 págs. 22-23 Lo que Jehová predice se cu mple sin falta ***

Además, aunque Jehová predijo que Egipto dejaría de ser una potencia mundial, también prometió que “después se residir[ía] en ella como en los días de la antigüedad”. Con el tiempo, esta antigua potencia llegaría a ser “un reino de condición humilde” (Jeremías 46:25, 26; Ezequiel 29:14, 15). Y sabemos que también eso resultó cierto. Asimismo, Jehová predijo la caída de Grecia como potencia mundial, pero jamás declaró que la nación dejaría de existir. Evidentemente, los pueblos sobre los cuales Jehová predijo la destrucción definitiva desaparecieron, pero aún sobreviven aquellos sobre los cuales no hizo tal predicción. ¿Qué nos enseña esto? Que las profecías registradas en la Palabra de Dios son auténticas y dignas de confianza. ___________________________________________________________________________________________________ *** w08 1/6 pág. 27 ¿Lo sabía? ***

¿Por qué predijo Zacarías la destrucción de Tiro mu cho después de que la arrasaran los babilonios?

La antigua ciudad de Tiro, situada en la costa mediterránea, en realidad se componía de dos partes: una en tierra firme y otra en una isla.

Hubo un tiempo en que los habitantes de Tiro mantuvieron relaciones amistosas con los israelitas. Pero más tarde, Tiro llegó a ser próspera y se rebeló contra Dios hasta el extremo de robar el oro y la plata del templo de Jehová y vender como esclavos a algunos israelitas (Joel 3:4-6). Esto le acarreó la condena divina. Así que, mediante sus profetas, Jehová predijo que Tiro caería a manos del rey de Babilonia, Nabucodonosor, quien condujo a sus ejércitos a Tiro tras destruir Jerusalén en el año 607 antes de nuestra era (Isaías 23:13, 14; Jeremías 27:2-7; Ezequiel 28:1-19).

Ante la inminente derrota, los habitantes de Tiro huyeron con sus pertenencias a la parte de la ciudad que estaba en la isla. Finalmente, los babilonios dejaron en ruinas la parte de la ciudad ubicada en tierra firme. Cerca de un siglo después, el profeta Zacarías pronunció bajo inspiración el juicio divino contra la ciudad: “¡Mira! Jehová mismo la desposeerá, y al mar ciertamente derribará su fuerza militar; y en el fuego ella misma será devorada” (Zacarías 9:3, 4).

Esa profecía de Zacarías se cumplió en el año 332 antes de nuestra era, cuando Alejandro Magno arrasó la parte de la ciudad que se asentaba en la isla. Para lograrlo, construyó un terraplén de 800 metros (media milla), desde la costa hasta la isla, con madera y piedras de las ruinas de la antigua Tiro. Este detalle también se había predicho en el libro bíblico de Ezequiel (Ezequiel 26:4, 12 ___________________________________________________________________________________________________ *** w05 15/10 págs. 23-24 párrs. 10-14 Evitemos des arrollar un corazón altivo ***

10 Jehová inspiró al profeta Ezequiel para que denunciara y condenara a la dinastía real de Tiro. El mensaje dirigido al “rey de Tiro” contiene expresiones aplicables tanto a la dinastía tiria como al primer traidor, Satanás, quien “no permaneció firme en la verdad” (Ezequiel 28:12; Juan 8:44). Al principio, Satanás era un espíritu leal que formaba parte de la organización de hijos celestiales de Jehová. Mediante Ezequiel, Jehová Dios indicó la causa básica de la deslealtad de la dinastía tiria y de Satanás:

11 “En Edén, el jardín de Dios, resultaste estar. Toda piedra preciosa fue tu cobertura [...]. Tú eres el querubín ungido que cubre [...]. Estuviste exento de falta en tus caminos desde el día en que fuiste creado hasta que se halló injusticia en ti. Por la abundancia de tus artículos de venta llenaron el centro tuyo de violencia, y empezaste a pecar. Y yo [...] te destruiré, oh querubín que cubre [...]. Tu corazón se hizo altivo debido a tu hermosura. Arruinaste tu sabiduría por causa de tu radiante esplendor.” (Ezequiel 28:13-17.) En efecto, la altivez indujo a los reyes tirios a tratar con violencia al pueblo de Jehová. Tiro acumuló grandes riquezas como centro del comercio y fue famoso por la belleza de sus productos (Isaías 23:8, 9). Sus reyes se volvieron arrogantes y empezaron a oprimir al pueblo de Dios.

12 De igual manera, la criatura espiritual que se convirtió en Satanás contó inicialmente con la sabiduría necesaria para desempeñar cualquier comisión que Jehová le diera; pero en vez de estar agradecido, “se [hinchó] de orgullo” y despreció el modo de gobernar de Dios (1 Timoteo 3:6). Lleno de ínfulas, comenzó a ambicionar que Adán y Eva lo adoraran a él. Una vez

que su mal deseo se hizo fecundo, dio a luz el pecado (Santiago 1:14, 15). Satanás persuadió a Eva para que comiera del fruto del único árbol que Dios les había prohibido, y luego la utilizó para incitar a Adán a hacer lo mismo (Génesis 3:1-6). Así, nuestros primeros padres rechazaron el derecho de Dios a gobernarlos y llegaron a ser adoradores de Satanás. La altivez del Diablo no conoce fronteras. De hecho, él ha procurado tentar a todas las criaturas inteligentes del cielo y la Tierra, incluso a Jesucristo, a que lo adoren y rechacen la soberanía de Jehová (Mateo 4:8-10; Revelación [Apocalipsis] 12:3, 4, 9).

13 Como hemos visto, la altivez empezó con Satanás, y es la raíz del pecado, el sufrimiento y la corrupción que existen en el mundo. El Diablo, en su papel de “dios de este sistema de cosas”, sigue fomentando el orgullo y la altivez (2 Corintios 4:4). Consciente de que le queda poco tiempo, guerrea contra los cristianos verdaderos. Su objetivo es apartarlos de Dios y convertirlos en personas egoístas, presumidas y altivas. La Biblia predijo que estas características carnales serían comunes en estos “últimos días” (2 Timoteo 3:1, 2, nota; Revelación 12:12, 17).

14 Jesucristo, por su parte, denunció con valor las nefastas consecuencias de la altivez de Satanás. Por lo menos en tres ocasiones y delante de enemigos que se creían moralmente superiores, marcó la pauta que Jehová sigue al tratar con la humanidad: “Todo el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado” (Lucas 14:11; 18:14; Mateo 23:12). CAPITULO 28

kj cap. 7 págs. 137-138 párrs. 59-60 La cristiandad sabrá... cuando le llegue el fin

59. ¿Por qué se llamó a los que Jehová usó para for jar la cadena para Judá “los peores de las naciones ”?

59 ¿A quiénes, sin embargo, estaba por usar Jehová para que les aseguraran la cadena? La respuesta hace que uno se estremezca, cuando Jehová continúa y dice: “Y ciertamente introduciré a los peores de las naciones, y ciertamente tomarán posesión de sus casas.” ¡Ajá! “los peores de las naciones.” Los ejércitos babilonios cuadraban con esa descripción, porque entonces Babilonia ocupaba la posición de la Tercera Potencia Mundial de la historia bíblica. Ni siquiera Egipto pudo refrenar a los babilonios. Más tarde, al profetizar contra el rey de Egipto, Ezequiel dice que los babilonios agresivos son “los tiranos de las naciones.” (Ezequiel 30:11) Al profetizar contra el “caudillo” de Tiro de la antigüedad, Ezequiel dice: “Aquí estoy trayendo sobre ti extraños, los tiranos de las naciones, y ciertamente sacarán sus espadas contra la hermosura de tu sabiduría y profanarán tu radiante esplendor.”—Ezequiel 28:1, 2, 7 .

w73 1/1 pág. 19 ¿Está justificado Dios al castigar a los transgresores?

Los “peores de las naciones” eran los babilonios. La simple mención de su nombre inculcaba temor en las naciones. En ese tiempo Babilonia ocupaba la posición de la Tercera Potencia Mundial de la historia bíblica. Era invencible, pues ni siquiera el gran poder de Egipto había podido refrenarla. Hablando al “caudillo” de la antigua Tiro, Ezequiel llamó a los babilonios “los tiranos de las naciones.” (Eze. 28:1, 2, 7) Babilonia constituía una amenaza muy grande para Jerusalén, más de lo que había sido cualquier otra nación.

hp cap. 13 págs. 125-126 párrs. 11-15 Comunicación con la región de los espíritus

¿Cómo podemos saber que Satanás existe? Y ¿qué orig en tiene? (11-15)

11 La Biblia hace más que solo darnos seguridad de que Jehová, su Hijo y los ángeles existen en la región de los espíritus, y de que podemos comunicarnos con Dios mediante la oración. Con la misma seguridad, las Escrituras muestran que hay personas inteligentes de la región de los espíritus que ahora son muy inicuas, específicamente Satanás y sus demonios.

12 Hay quienes creen que “el Diablo” no es más que el remanente de una vieja superstición o mito. Otras personas opinan que cuando la Biblia menciona a “Satanás” simplemente se refiere a algún principio de maldad.

13 Sin embargo, Mateo 4:1-11 nos habla acerca de un tiempo en que el Diablo puso ante Jesús tres tentaciones muy específicas. Ciertamente el Satanás al que se hace referencia aquí no era ningún principio de maldad dentro de Jesús, porque el Hijo de Dios está libre del mal y el pecado. (Hebreos 7:26; 1:8, 9) No; Satanás es una persona

de la realidad. Corrobora esto también el relato de Job 1:6-12, que informa sobre una ocasión en que Satanás se presentó ante Jehová.

14 Pero, ¿qué hay del origen de Satanás? Sabemos que Jehová es el Creador de todas las cosas y que “perfecta es su actividad.” (Deuteronomio 32:4; Revelación 4:11) Por lo tanto, ¿no es lógico que en un tiempo Satanás debe haber sido una persona recta de la región de los espíritus a quien Jehová creó como a los demás ángeles? Entonces, ¿cómo se convirtió en una persona corrupta? Santiago 1:14, 15 nos suministra un indicio:

“Cada uno es probado por medio de ser provocado y atraído seductoramente por su propio deseo. Luego el deseo, cuando se ha hecho fecundo, da a luz el pecado.”

15 Juzgando por lo que ha sucedido entre los hombres, sabemos que hasta una persona que ocupa una posición de confianza pudiera ver cómo le sería posible abusar de cierta situación a fin de conseguir más poder. Parece que eso fue lo que sucedió en el caso de uno de los ángeles de Dios. Esta criatura espiritual, dotada de libre albedrío, optó por seguir un mal proceder, tal vez por creer que podría llegar a ser como Dios, con seres humanos como seguidores de él. Evidentemente lo que sucedió puede compararse con la experiencia del rey de Tiro, que se relata en Ezequiel 28:1-19. Aquel hombre había ocupado una posición favorecida respecto al Israel antiguo, pero se hinchó de orgullo y eso lo llevó a la ruina. De modo similar, el orgullo resultó en la ruina del que se hizo a sí mismo Satanás, un resistidor de Dios.

w08 1/6 pág. 27 ¿Lo sabía?

Hubo un tiempo en que los habitantes de Tiro mantuvieron relaciones amistosas con los israelitas. Pero más tarde, Tiro llegó a ser próspera y se rebeló contra Dios hasta el extremo de robar el oro y la plata del templo de Jehová y vender como esclavos a algunos israelitas (Joel 3:4-6). Esto le acarreó la condena divina. Así que, mediante sus profetas, Jehová predijo que Tiro caería a manos del rey de Babilonia, Nabucodonosor, quien condujo a sus ejércitos a Tiro tras destruir Jerusalén en el año 607 antes de nuestra era (Isaías 23:13, 14; Jeremías 27:2-7; Ezequiel 28:1-19 ).

w88 15/9 pág. 22 párrs. 3-4 “Tendrán que saber que yo soy Jehová”

3. a) ¿Cómo reaccionaron otras naciones al sufrimie nto de Judá? b) ¿Debido a qué espíritu fue removido el “rey” de Tiro, y cómo debería afectarnos esto?

3 Después de la destrucción de Jerusalén, se condenó a Ammón por regocijarse por el sufrimiento de Judá, y a Moab por adoptar una actitud de burla y desprecio para con Judá. A Edom se le consideró culpable de maldad, y el espíritu vengativo de los filisteos se atraería “censuras furiosas” de Dios. (Ezequiel 25:1-17; Proverbios 24:17, 18.) Por regocijarse por la calamidad de Jerusalén, la ciudad de Tiro caería ante Nabucodonosor, o Nabucodorosor (una grafía que se acerca más a la de los babilonios). (Ezequiel 26:1-21.) Tiro era como un barco que se hundiría de seguro. (Ezequiel 27:1-36.) El “rey” de Tiro (aparentemente su línea de gobernantes) fue removido por tener un espíritu orgulloso como el de Satanás. (Ezequiel 28:1-26 .) De seguro, pues, debemos evitar el orgullo pecaminoso que pudiera llevarnos a profanar el nombre de Jehová. (Salmo 138:6; Proverbios 21:4.)

it-2 pág. 885 Sabiduría

Los sacerdotes, profetas y sabios apóstatas de Israel con el transcurso del tiempo condujeron al pueblo a oponerse al consejo y a los mandatos que Dios les transmitía por medio de sus siervos leales. (Jer 18:18.) Como resultado, Jehová hizo que la ‘sabiduría de sus sabios pereciera y el entendimiento de los discretos se ocultara’ (Isa

29:13, 14; Jer 8:8, 9), al permitir que el reino de quinientos años de Judá fuese destruido (como haría después con Babilonia, altivo verdugo de Jerusalén, y con la jactanciosa dinastía de Tiro). (Isa 47:10-15; Eze 28:2-17.) Prefirieron la sabiduría carnal en lugar de la espiritual.

si pág. 138 párrs. 2-3 Libro bíblico número 27: Daniel

2. ¿Qué confirma que Daniel fue una persona de la v ida real, y durante qué período trascendental profetizó?

2 El libro lleva el nombre de su escritor. “Daniel” (hebreo: Da·ni·yé’l) significa “Mi Juez Es Dios”. Ezequiel, quien fue su contemporáneo, confirma que Daniel fue una persona de la vida real, pues lo menciona junto con Noé y Job. (Eze. 14:14, 20; 28:3.) Daniel fecha el comienzo de su libro “en el año tercero de la gobernación real de Jehoiaquim el rey de Judá”. Eso fue en 618 a.E.C., el tercer año de Jehoiaquim como rey tributario de Nabucodonosor. Las visiones proféticas de Daniel continuaron hasta el tercer año de Ciro, alrededor de 536 a.E.C. (Dan. 1:1; 2:1; 10:1, 4.) ¡Cuán trascendentales fueron los años durante los cuales vivió Daniel! Pasó los primeros años de su vida bajo el reino de Dios en Judá. Entonces, como príncipe adolescente, fue llevado junto con sus compañeros nobles de Judá a Babilonia, donde vivió en los tiempos de la subida y la caída de aquella tercera potencia mundial de la historia bíblica. Vivo todavía en los días de la cuarta potencia mundial, Medopersia, Daniel fue funcionario gubernamental en ella. Tiene que haber vivido casi cien años.

dp cap. 2 pág. 27 Daniel: un libro sometido a juicio

27. ¿Cuál es la prueba más antigua de que Daniel vi vió durante el destierro en Babilonia y era muy conocido ya en aquella época?

27 No obstante, contamos con un testimonio mucho más antiguo y fidedigno. Ezequiel fue un contemporáneo de Daniel y también profeta en la época del destierro en Babilonia. Su libro menciona a Daniel por nombre en varias ocasiones (Ezequiel 14:14, 20; 28:3). Esas referencias demuestran que a Daniel ya se le conocía incluso durante su propia vida (siglo VI a.E.C.) como alguien justo y sabio, digno de que se le mencionara junto a hombres piadosos como Noé y Job.

w88 1/12 pág. 11 Las lecciones de Jehová a unos monarcas

5. ¿Mediante qué testimonio se puede refutar a los que dudan de la autenticidad del libro de Daniel?

5 Pero ¿no ponen en tela de juicio la autenticidad del libro de Daniel muchos críticos modernos? En contestación a estos críticos, un escriturario declaró acertadamente: “El libro da a entender que Daniel —un contemporáneo— registró los milagros, y afirma que él puso por escrito las profecías. Entonces, o tenemos verdaderos milagros y verdaderas profecías, o solo tendríamos falsedad”. (Daniel the Prophet, por E. B. Pusey, página 75.) Sí, ¡vez tras vez el escritor del libro se identifica a sí mismo, como al decir: “Yo mismo, Daniel”! (Daniel 8:15; 9:2; 10:2.) ¿Fue todo esto falsificación? La realidad es que antes del principio del siglo XVIII ni judíos ni cristianos dudaban que Daniel fuera el autor del libro que lleva su nombre. Sin embargo, algo que tiene más peso que la opinión de un escriturario moderno es el testimonio de las Escrituras acerca del libro de Daniel. Y hallamos que en el libro de Ezequiel hay tres menciones de Daniel. (Ezequiel 14:14, 20; 28:3.) La prueba más concluyente son estas palabras de Jesús, el Hijo de Dios, registradas en Mateo 24:15, 16: “Cuando alcancen a ver la cosa repugnante que causa desolación, como se habló de ella por medio de Daniel el profeta, de pie en un lugar santo (use discernimiento el lector), entonces los que estén en Judea echen a huir a las montañas”.

___________________________________________________________________________________________________

it-2 pág. 883 Sabiduría

El entendimiento fortalece la sabiduría de otras maneras. Por ejemplo, una persona puede obedecer cierto mandato de Dios debido a que reconoce lo correcto de tal obediencia, y ese es un proceder sabio. Pero si verdaderamente entiende la razón de tal mandato, el buen fin que persigue y los beneficios que se derivan de él, su firme determinación de continuar en ese proceder sabio se verá fortalecida en gran manera. (Pr 14:33.) Proverbios 21:11 dice que “por dar uno perspicacia al sabio, este consigue conocimiento”. La persona sabia se siente contenta de conseguir cualquier información que le otorgue una visión más clara de las circunstancias, condiciones y causas subyacentes a los problemas. Así “consigue conocimiento” en cuanto a qué hacer respecto al asunto, sabe qué conclusiones sacar y lo que se necesita para resolver el problema existente. (Compárese con Pr 9:9; Ec 7:25; 8:1; Eze 28:3; véase PERSPICACIA

it-2 pág. 884 Sabiduría

La sabiduría humana es relativa, nunca absoluta. El hombre puede alcanzar un grado limitado de sabiduría por medio de sus propios esfuerzos, aunque en todo caso tiene que usar la inteligencia con la que Dios (quien hasta dio a los animales cierta sabiduría instintiva; Job 35:11; Pr 30:24-28) dotó inicialmente al hombre. El hombre aprende observando los elementos de la creación de Dios y trabajando con ellos. Tal sabiduría puede variar en tipo y alcance. La palabra griega so·fí·a se aplica a menudo a la destreza en cierto oficio o arte, a la destreza y el buen juicio administrativo en el gobierno y los negocios o al extenso conocimiento en algún campo particular de la ciencia o la investigación humana. Las palabras hebreas jokj·máh y ja·kjám se utilizan de manera similar para designar la ‘destreza’ de los navegantes y calafateadores de naves (Eze 27:8, 9; compárese con Sl 107:23, 27) y de los que trabajan la piedra y la madera (1Cr 22:15), así como la sabiduría y destreza de otros artesanos, algunos de los cuales tenían gran talento en una amplia variedad de oficios. (1Re 7:14; 2Cr 2:7, 13, 14.) Esos términos se utilizan hasta para designar al que talla imágenes o hace ídolos con destreza. (Isa 40:20; Jer 10:3-9.) Las prácticas sagaces del mundo de los negocios son una forma de sabiduría. (Eze 28:4, 5.)

it-1 pág. 107 Altivez

En cierta ocasión, el buen rey Ezequías dio lugar a la altivez en su corazón por un breve período de tiempo, altivez que, por lo visto, contagió al pueblo que gobernaba. Como resultado de la bendición de Jehová, Ezequías había sido ensalzado, pero no reconoció que todo el mérito correspondía a Dios. El cronista dice a este respecto: “Pero Ezequías no correspondió según el beneficio que se le había hecho, porque su corazón se hizo altivo, y vino a haber indignación contra él y contra Judá y Jerusalén”. Felizmente, el rey corrigió esa peligrosa actitud, pues el cronista añade: “Sin embargo, Ezequías se humilló por la altivez de su corazón, él y los habitantes de Jerusalén, y la indignación de Jehová no vino sobre ellos en los días de Ezequías”. (2Cr 32:25, 26; compárese con Isa 3:16-24; Eze 28:2, 5, 17.)

si pág. 136 párrs. 22-23 Libro bíblico número 26: Ezequiel

22. ¿Qué mención especial recibe Tiro, y cómo se sa ntificará Jehová con relación a Sidón?

22 Tiro recibe mención especial. Orgullosa de su comercio próspero, es como una nave hermosa en medio de los mares, pero pronto descansará quebrada en las profundidades de las aguas. “Soy dios”, alardea su caudillo (28:9). Jehová hace que su profeta pronuncie una endecha acerca del rey de Tiro: Como un hermoso querubín ungido él ha estado en Edén, el jardín de Dios, pero Jehová lo sacará de Su montaña como profano, y será devorado por un fuego desde dentro. Jehová dice que Él también será santificado cuando destruya a la escarnecedora Sidón.

sl cap. 8 págs. 140-141 párrs. 26-27 Un paraíso espiritual en una Tierra contaminada

26. (a) Entonces, ¿qué tenía que acontecer antes qu e pudiera haber un paraíso espiritual? (b) ¿Cómo no s ayuda a apreciar la condición de la heredad espirit ual del resto restaurado de Jehová la promesa de que “la gloria del Líbano mismo tendrá que serle da da”?

26 Este aguacero de bendiciones tendría que acontecer antes que pudiera haber transformación alguna en la heredad del resto restaurado, cuya heredad había llegado a ser como un “desierto,” una “región árida,” una “llanura desértica.” La grandeza o magnificencia de la heredad espiritual del resto restaurado de Jehová puede apreciarse hoy por las comparaciones proféticas que se hacen. Por ejemplo: “La gloria del Líbano mismo tendrá que serle dada, el esplendor del Carmelo y de Sarón.” (Isaías 35:1, 2) Uno solo tiene que pensar en las montañas del Líbano que en aquel tiempo antiguo estaban revestidas de magníficos árboles siempreverdes, acerca de los cuales Jehová hizo que su profeta dijera por inspiración: “A ti [Sión] vendrá la gloria misma del Líbano, el enebro, el fresno y el ciprés a la vez, para hermosear el lugar de mi santuario; y yo glorificaré el mismo lugar de mis pies.” (Isaías 60:13) El Líbano de la antigüedad era lugar tan hermoso que Jehová lo comparó con el Jardín de Edén, al decir al rey de Tiro, ciudad ubicada en el Líbano: “En Edén, el jardín de Dios, resultaste estar.”—Ezequiel 28:11-13 .

w77 1/10 pág. 590 El “árbol” cuya caída sacude al mundo

8. ¿Dónde dijo Ezequiel 28:11-14 que estaba ubicado el rey del puerto marítimo libanés de Tiro, y por qué?

8 En los días de la profecía de Ezequiel la tierra del Líbano con sus famosos cedros era tan hermosa que se inspiró a Ezequiel para que le dijera al rey de Tiro (un puerto marítimo del Líbano): “En Edén, el jardín de Dios, resultaste estar. . . . Tú eres el querubín ungido que cubre, y yo te he colocado. En la montaña santa de Dios resultaste estar.” (Eze. 28:11-14) Muy apropiadamente se dice, pues, que en el siglo séptimo a. de la E.C. este cedro especialmente “bello” del Líbano estaba en Edén, en “el jardín de Dios.” Por lo tanto estaba en una ubicación altamente favorecida, con excelentes posibilidades.

hs cap. 3 págs. 42-43 párrs. 16-17 El espíritu tras el viejo orden actual

16. ¿Por qué obró solo el Diablo al engañar a Eva y hacerla pecar, y por qué creen algunos que él habí a sido un querubín?

16 En el tiempo en que el Diablo engañó a Eva, la esposa de Adán, e hizo que se rebelara contra Dios su Padre celestial, no había “descendencia” de la Gran Serpiente. El Diablo obró solo. No optó por tener un asociado angelical que pudiera convertirse en su rival y reclamar el dominio de la prole de Adán y Eva. Codiciaba el control exclusivo de toda la humanidad. Desconocemos precisamente qué puesto ocupaba en la organización original de Dios. Muchos estudiantes de la Biblia han entendido que la profecía de Ezequiel 28:11-19 acerca del rey de la antigua Tiro aplica también a Satanás el Diablo, y por eso razonan que el que se hizo a sí mismo el Diablo era originalmente un “querubín” entre los “hijos de Dios” de la región celestial. Si esto es así, entonces el grado del rebajamiento que experimentó como la Gran Serpiente es proporcionalmente mayor.

w02 15/10 págs. 6-7 Satanás: ¿personaje mítico, o siniestra realidad?

En muchos aspectos, su actuación rebelde recuerda a la del “rey de Tiro”, de quien se dijo poéticamente que era “perfecto en hermosura” y “exento de falta en [sus] caminos desde el día en que [fue] creado hasta que se halló injusticia” en él (Ezequiel 28:11-19 ). El Diablo no puso en tela de juicio la supremacía de Jehová ni su posición como Creador. ¿Cómo iba a hacerlo si él era una creación de Dios? Pero sí cuestionó el ejercicio de la soberanía divina. En el jardín de Edén, insinuó que el Altísimo privaba a nuestros primeros padres de un derecho imprescindible para su felicidad (Génesis 3:1-5). Logró que Adán y Eva se rebelaran contra la justa soberanía divina y que se acarrearan el pecado y la muerte para sí y para sus descendientes (Génesis 3:6-19; Romanos 5:12). Así pues, la Biblia indica que Satanás es la causa del sufrimiento que padece la humanidad.

it-2 pág. 969 Satanás

Desde un comienzo justo y perfecto, esta persona celestial se desvió hacia el pecado y la degradación. Santiago explica el proceso que lo llevó al pecado cuando dice: “Cada uno es probado al ser provocado y cautivado por su propio deseo. Entonces el deseo, cuando se ha hecho fecundo, da a luz el pecado; a su vez, el pecado, cuando se ha realizado, produce la muerte”. (Snt 1:14, 15.) El proceder emprendido por Satanás en algunos respectos parece paralelo al del rey de Tiro descrito en Ezequiel 28:11-19 . (Véase PERFECCIÓN [El primer pecador y el rey de Tiro].)

it-2 pág. 773 Querubín

En este libro profético también se le dijo a Ezequiel que levantara “una endecha acerca del rey de Tiro”, en la que le identifica con un glorioso querubín cubriente y que estuvo una vez “en Edén, el jardín de Dios”, pero que fue despojado de su hermosura y reducido a cenizas sobre el suelo. “Esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ‘[...] Tú eres el querubín ungido que cubre, y yo te he colocado a ti. En la montaña santa de Dios resultaste estar. En medio de piedras de fuego te paseabas. Estuviste exento de falta en tus caminos desde el día que fuiste creado hasta que se halló injusticia en ti. [...] Yo te pondré como profano fuera de la montaña de Dios, y te destruiré, oh querubín que cubre [“oh querubín protector”, Vg]’.” (Eze 28:11-19.)

it-2 pág. 551 Ónice

Tiempo después David preparó personalmente muchas cosas valiosas —entre las que se hallaban piedras de ónice— para la construcción del futuro templo de Jerusalén. (1Cr 29:2.) En la endecha que Ezequiel registró, también se menciona el ónice entre las piedras preciosas que servían de “cobertura” figurativa para el “rey de Tiro”. (Eze 28:12, 13.) Reconociendo el valor de la sabiduría, Job dijo que la sabiduría divina no podría comprarse con “la rara piedra de ónice” ni con otras cosas preciosas, pues dicha sabiduría no tiene precio. (Job 28:12, 16.)

it-2 pág. 135 Joyas y piedras preciosas

Una joya puede ser una piedra preciosa en sí, una gema (piedra preciosa o semipreciosa cortada y pulida) o un objeto de metal precioso (principalmente oro o plata) guarnecido, por lo general, con piedras finas o perlas, que sirve principalmente de adorno. Desde los tiempos bíblicos antiguos, tanto hombres como mujeres han usado joyas con propósitos ornamentales. Actualmente solo se consideran piedras preciosas el diamante, la esmeralda, el rubí

y el zafiro, mientras que otras piedras poco comunes y hermosas se consideran semipreciosas. Sin embargo, el término hebreo que se vierte “piedra preciosa” tiene una aplicación más amplia, como se muestra en Ezequiel 28:12, 13. Estas piedras preciosas se distinguen de otros minerales principalmente porque son poco comunes, hermosas y duraderas.

La primera referencia bíblica a una piedra preciosa se encuentra en Génesis 2:11, 12, donde se dice que Havilá es una tierra de buen oro, “bedelio y la piedra de ónice”.

La riqueza se medía en parte por la posesión de piedras preciosas, y parece ser que reyes como Salomón y Ezequías tenían gran cantidad de ellas. (1Re 10:11; 2Cr 9:10; 32:27.) Eran un valioso regalo (1Re 10:2, 10; 2Cr 9:1, 9), podían constituir parte de un botín de guerra (2Sa 12:29, 30; 1Cr 20:2) y para los antiguos tirios, por ejemplo, eran artículo de comercio. (Eze 27:16, 22.) En su endecha inspirada concerniente al “rey de Tiro”, Ezequiel dijo: “Toda piedra preciosa fue tu cobertura: rubí, topacio y jaspe; crisólito, ónice y jade; zafiro, turquesa y esmeralda; y de oro era la hechura de tus engastes y tus encajaduras en ti”. (Eze 28:12, 13.) A la simbólica Babilonia la Grande se la representa adornada ricamente con piedras preciosas. (Rev 17:3-5; 18:11-17.)

it-2 pág. 18 Jardín

En Ezequiel 28:12-14 se dice que el “rey de Tiro” había estado en el jardín de Edén y sobre “la montaña santa de Dios”. Por las laderas del monte Líbano, con sus famosos cedros, el rey, ataviado con hermosas vestiduras y esplendor real, había estado como en un jardín de Edén y sobre una montaña de Dios.

w05 15/10 pág. 23 párrs. 10-11 Evitemos desarrollar un corazón altivo

10, 11. a) ¿Quién es semejante a los reyes de Tiro? b) ¿Por qué cambió la actitud de los tirios hacia Israel?

10 Jehová inspiró al profeta Ezequiel para que denunciara y condenara a la dinastía real de Tiro. El mensaje dirigido al “rey de Tiro” contiene expresiones aplicables tanto a la dinastía tiria como al primer traidor, Satanás, quien “no permaneció firme en la verdad” (Ezequiel 28:12 ; Juan 8:44). Al principio, Satanás era un espíritu leal que formaba parte de la organización de hijos celestiales de Jehová. Mediante Ezequiel, Jehová Dios indicó la causa básica de la deslealtad de la dinastía tiria y de Satanás:

11 “En Edén, el jardín de Dios, resultaste estar. Toda piedra preciosa fue tu cobertura [...]. Tú eres el querubín ungido que cubre [...]. Estuviste exento de falta en tus caminos desde el día en que fuiste creado hasta que se halló injusticia en ti. Por la abundancia de tus artículos de venta llenaron el centro tuyo de violencia, y empezaste a pecar. Y yo [...] te destruiré, oh querubín que cubre [...]. Tu corazón se hizo altivo debido a tu hermosura. Arruinaste tu sabiduría por causa de tu radiante esplendor.” (Ezequiel 28:13-17 .) En efecto, la altivez indujo a los reyes tirios a tratar con violencia al pueblo de Jehová. Tiro acumuló grandes riquezas como centro del comercio y fue famoso por la belleza de sus productos (Isaías 23:8, 9). Sus reyes se volvieron arrogantes y empezaron a oprimir al pueblo de Dios.

mn pág. 15 párr. 27 “¡Mira! Estoy haciendo nuevas todas las cosas”

27. ¿Cómo entró la rebelión en el jardín de Dios?

27 La Biblia sugiere que cuando Jehová creó al hombre en la Tierra, puso a un hijo espíritu en Edén para que llevara a cabo ciertos privilegios de servicio. Sin embargo, como sucedió mucho tiempo después en el caso de un rey de la ciudad de Tiro, ‘se le engrió el corazón a causa de su hermosura,’ y llegó a adorarse a sí mismo, en vez de

a Jehová. (Ezequiel 28:12, 14, 15, 17 ) Formuló la decisión de alejar la adoración que el primer hombre y la primera mujer le rendían a su Creador, Jehová, y hacer que se la rindieran a él. Mediante una serpiente, este ángel le mintió a Eva, e indujo primero a Eva y luego a su esposo Adán a desobedecer al Dios Todopoderoso.—Génesis 2:15-17; 3:1-6.

w77 1/3 pág. 131 El más grande estrellarse

Pero Satanás permitió que el orgullo se hiciera fuerza dominante en su vida. Obró de manera muy semejante a como obró el “rey de Tiro.” Ese “rey” o dinastía tiria en un tiempo estuvo en las mejores relaciones con el reino de Israel, en los días de David y su hijo Salomón. Pero más tarde los gobernantes de Tiro obraron como un traidor. Un canto fúnebre que se registró en el libro de Ezequiel describe esto como sigue: “Estás sellando un modelo, lleno de sabiduría y perfecto en hermosura. . . . Fuiste exento de tacha en tus caminos desde el día que fuiste creado hasta que se halló injusticia en ti. . . . Tu corazón se hizo altivo debido a tu hermosura.”—Eze. 28:12-17.

gu pág. 9 párrs. 11-12 Cómo rechazó el hombre la guía de Dios

11. ¿Quién hizo que Adán y Eva desobedecieran a Dio s, y cómo?

11 La rechazaron por la intervención de un ser espiritual que formaba parte de la creación celestial de Dios. Como se había hecho altivo y codiciaba para sí la adoración que el hombre le rendía a Dios, se rebeló contra Él y llegó a ser conocido como Satanás el Diablo (Ach-chaitan Iblis) (compárese con Ezequiel 28:12-19 ). Utilizando como señuelo a una serpiente común, habló con Eva, la engañó y logró que desobedeciera a Dios comiendo del árbol prohibido. Luego ella sedujo a su esposo, Adán, para que también se rebelara (Génesis 3:1-6; Revelación [Apocalipsis] 12:9).

kl cap. 6 págs. 55-56 párrs. 6-7 ¿Por qué envejecemos y morimos?

6. ¿Por qué se rebeló Satanás contra Dios?

6 ¿Qué motivó a Satanás a rebelarse contra Dios? La codicia. Codició la adoración que Jehová recibía de los seres humanos. El Diablo no rechazó este deseo, aun cuando el único que tiene el derecho de ser adorado es el Creador. (Compárese con Ezequiel 28:12-19 .) Al contrario, el ángel que llegó a ser Satanás siguió alimentando ese deseo codicioso hasta que se hizo fecundo y dio a luz el pecado. (Santiago 1:14, 15.)

it-2 pág. 640 Perfección

El primer pecador y el rey de Tiro. Como muestran las palabras de Jesús en Juan 8:44 y lo que revela el capítulo 3 de Génesis, el pecado y la imperfección en el ámbito humano fue antecedido por un proceso semejante en el ámbito de las criaturas celestiales. Aunque la endecha que se halla en Ezequiel 28:12-19 se dirige al “rey de Tiro”, debe ser un reflejo del comportamiento paralelo al del primer hijo celestial de Dios que pecó. La vanidad del “rey de Tiro”, el que se erigiera a sí mismo en ‘dios’, el que se le llame “querubín” y la referencia al “Edén, el jardín de Dios”, son datos que corresponden a lo que la Biblia dice en relación con Satanás el Diablo: que se hinchó de orgullo, estuvo relacionado con la serpiente edénica y se le llama “el dios de este sistema de cosas”. (1Ti 3:6; Gé 3:1-5, 14, 15; Rev 12:9; 2Co 4:4.)

El anónimo “rey de Tiro”, que residía en una ciudad sobre la que se afirmaba que era “perfecta en belleza”, estaba él mismo “lleno de sabiduría y [era] perfecto [adjetivo derivado del heb. ka·lál] en hermosura” y estaba “exento de falta [heb. ta·mím]” en sus caminos desde que se le creó hasta que la iniquidad se halló en él. (Eze 27:3; 28:12, 15.) Esta endecha puede que tenga su primer cumplimiento en la dinastía de reyes tirios, no en un rey en concreto. (Compárese con la profecía pronunciada en Isa 14:4-20 en contra del anónimo “rey de Babilonia”.) En ese caso, puede que la endecha haga alusión a las relaciones amistosas y de cooperación que la dinastía de reyes tirios mantuvo con David y Salomón durante sus respectivos reinados, cuando incluso contribuyeron a la edificación del templo de Jehová en el monte Moria. Por lo tanto, al principio no hubo nada que reprochar a la postura oficial del gobierno tirio hacia Israel, el pueblo de Jehová. (1Re 5:1-18; 9:10, 11, 14; 2Cr 2:3-16.) Sin embargo, otros reyes posteriores abandonaron esa postura ‘intachable’, ‘exenta de falta’, y Tiro fue condenada por Joel, Amós y Ezequiel, los profetas de Dios. (Joe 3:4-8; Am 1:9, 10.) Al margen de la evidente similitud entre el comportamiento del “rey de Tiro” y el del principal Adversario de Dios, esta profecía es un ejemplo más de cómo las expresiones “perfección” y “exento de tacha” pueden emplearse en sentido relativo.

fm cap. 8 págs. 124-125 párr. 27 Al ángel que está en Éfeso

27. (a) ¿Se refiere “el paraíso de Dios” del cual J esús habla en Revelación 2:7 al jardín de Edén? ¿Po r qué? (b) ¿Se refiere, pues, a la Tierra restaurada a un paraíso durante el reinado de Cristo?

27 La primera promesa que se da señala al “paraíso de Dios.” (Revelación 2:7) Esto, por supuesto, no es el “jardín de Edén,” el ‘Paraíso de deleite,’ del cual fueron echados Adán y Eva después de desobedecer a Dios su Creador. (Génesis 2:8; 3:24, NM; Scío) En una comparación con aquel paraíso terrestre original, del distrito del río Jordán en los días de Abrahán se dijo que era como el “paraíso del Señor.” (Génesis 13:10, Scío) Debido a la belleza de la ubicación del rey de la antigua Tiro en los días del profeta Ezequiel, se dijo que él estaba “en las delicias del Paraíso de Dios.” (Ezequiel 28:13 , Scío) Aquel ‘Paraíso de deleite’ original dejó de existir. De modo que Revelación 2:7 no se refiere a él. Tampoco se refiere al paraíso restaurado a la Tierra durante el reinado de mil años de Cristo. Jesucristo, cuando colgaba del madero en Calvario, se refirió a ese paraíso terrenal cuando le dijo al malhechor condoliente que colgaba de un madero al lado de él: “Verdaderamente te digo hoy: Estarás conmigo en el paraíso.”—Lucas 23:39-43.

___________________________________________________________________________________________________

g70 8/7 pág. 26 La más preciosa de las piedras preciosas

En la Biblia se menciona el jade en Ezequiel 28:13 como una de las piedras preciosas que decoraban la “cobertura” del rey de Tiro. Y Éxodo 28:15, 20, 21 muestra que una hermosa piedra de jade con el nombre de una de las doce tribus de Israel grabado en ella adornaba el “pectoral de juicio” que llevaba el sumo sacerdote de Israel, Aarón. El libro de Éxodo fue escrito alrededor de 1512 a. de la E.C., de modo que por lo menos por 3.400 años el hombre ha conocido y estimado el jade, a veces supersticiosamente, pero siempre como una de las deleitables producciones que Dios ha dado a sus criaturas humanas.

pe cap. 2 págs. 19-20 párrs. 11-12 Un enemigo de la vida eterna

11. (a) ¿Qué propósito de Dios conocía un ángel reb elde? (b) ¿Qué deseo tuvo este ángel, y a qué acció n lo condujo esto?

11 El ángel que llegó a ser el Diablo estuvo presente cuando Dios creó la Tierra y más tarde a la primera pareja humana, Adán y Eva. (Job 38:4, 7) Por eso, habría oído a Dios decir a esta pareja que tuvieran hijos. (Génesis 1:27, 28) Sabía que con el tiempo la Tierra entera estaría llena de personas justas que adorarían a Dios. Ese era el

propósito de Dios. No obstante, este ángel pensó muchísimo en su propia belleza e inteligencia, y quiso recibir para sí la adoración que habría de ser dada a Dios. (Ezequiel 28:13-15 ; Mateo 4:10) En vez de despedir de la mente este deseo incorrecto, siguió pensando en él. Esto lo condujo a dar pasos para obtener el honor y la importancia que deseaba. ¿Qué hizo?—Santiago 1:14, 15.

ip-1 cap. 19 pág. 255 párrs. 26-27 Jehová profana el orgullo de Tiro

26. ¿Por qué condenó Jehová a Tiro?

26 Jehová condenó a Tiro por su orgullo, una característica que él desprecia. Los “ojos altaneros” figuran entre las siete cosas que Jehová odia (Proverbios 6:16-19). Pablo vinculó el orgullo con Satanás el Diablo, y en la descripción que hace Ezequiel de la orgullosa Tiro vemos elementos que describen al propio Satanás (Ezequiel 28:13-15; 1 Timoteo 3:6). ¿Por qué se hizo orgullosa Tiro? Dirigiéndose a ella, Ezequiel dice: “Tu corazón empezó a ser altivo debido a tu riqueza” (Ezequiel 28:5). La ciudad se dedicó al comercio y a acumular dinero. Sus logros en el campo económico la hicieron insoportablemente altanera. Mediante Ezequiel, Jehová dijo “al caudillo de Tiro”: “Tu corazón se ha hecho altivo, y sigues diciendo: ‘Yo soy un dios. En el asiento de dios me he sentado’” (Ezequiel 28:2).

ct cap. 7 págs. 117-118 ¿Qué puede aprenderse del Creador en un libro?

En un capítulo anterior aprendimos que el Creador produjo criaturas inteligentes invisibles: criaturas espirituales. La historia del principio del hombre revela que uno de estos espíritus se obsesionó con la idea de usurpar a Dios su posición (compárese con Ezequiel 28:13-15 ). Abusó del libre albedrío que Dios concede a sus criaturas y condujo a los primeros seres humanos a lo que podríamos llamar una rebelión manifiesta. La primera pareja escogió la independencia de la gobernación divina mediante un acto desafiante de desobediencia directa: comer del “árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo”. Pero más que eso, su proceder puso de manifiesto que aceptaron la idea de que el Creador retenía algo bueno de sus criaturas. Era como si Adán y Eva exigieran decidir por sí mismos lo que era bueno y lo que era malo, sin importar lo que su Creador dijera al respecto.

w94 1/2 pág. 4 Agentes del mal

Posteriormente, cuando Dios ‘fundó la tierra’, estos hijos angélicos de Dios “gozosamente clamaron a una” y “empezaron a gritar en aplauso”. (Job 38:4-7.) Pero uno de ellos concibió el deseo de recibir la adoración que solo merecía el Creador. Al rebelarse contra Dios, este ángel se convirtió en un satanás (que significa “opositor”) y en un diablo (que significa “calumniador”). (Compárese con Ezequiel 28:13-15 .)

ip-2 cap. 5 págs. 68-69 El Dios verdadero predice liberación

16. ¿Cómo se originó la idolatría, y qué la hace po sible?

16 La idolatría se originó realmente en los cielos, cuando el poderoso espíritu que se convirtió en Satanás codició la adoración que se le debe solo a Jehová. Su deseo fue tan intenso que lo apartó de Dios. Así comenzó la idolatría, pues el apóstol Pablo dijo que la codicia es idolatría (Isaías 14:12-14; Ezequiel 28:13-15, 17 ; Colosenses 3:5). Satanás indujo a la primera pareja humana a abrigar pensamientos egoístas. Eva codició lo que el Diablo le ofreció: “Tendrán que abrírseles los ojos y tendrán que ser como Dios, conociendo lo bueno y lo malo”. Jesús afirmó que la codicia procede del corazón (Génesis 3:5; Marcos 7:20-23). La idolatría resulta posible cuando los corazones están

corrompidos. Por consiguiente, es de suma importancia que todos ‘salvaguardemos el corazón’ y no permitamos que nada ni nadie ocupe en él el lugar que en justicia le corresponde a Jehová (Proverbios 4:23; Santiago 1:14).

___________________________________________________________________________________________________

g99 8/7 pág. 20 ¿Es incorrecto tener orgullo?

Es posible que el orgulloso insista en que las cosas se hagan siempre a su manera. No es difícil percibir que tal actitud a menudo resulta en conflictos personales de una clase u otra. El orgullo de raza o nacionalidad ha desembocado en innumerables guerras y derramamiento de sangre. Según la Biblia, el orgullo fue lo que impulsó a un hijo espiritual de Dios a rebelarse, convirtiéndose en Satanás el Diablo. Al enumerar los requisitos que deben reunir los ancianos cristianos, Pablo aconsejó: “No un hombre recién convertido, por temor de que se hinche de orgullo y caiga en el juicio pronunciado contra el Diablo” (1 Timoteo 3:6; compárese con Ezequiel 28:13-17 ). Si estas son las consecuencias del orgullo, no sorprende que Dios lo condene. Aun así, alguien pudiera preguntar: “¿No hay ninguna situación en la que se justifique el orgullo?”.

w74 15/10 págs. 613-614 El verdadero poder tras el ocultismo

Pero hay testimonio de un testigo ocular de que existe. El Señor Jesucristo vino de la región de los espíritus, y con una convicción nacida de conocimiento personal habló del “Diablo,” conocido también como “Satanás.” En cuanto al origen de Satanás, Jesús explicó: “No permaneció firme en la verdad, porque la verdad no está en él . . . es mentiroso y el padre de la mentira.” (Juan 8:44; Luc. 10:18) De modo que en un tiempo esta criatura espíritu estuvo “en la verdad.” Pero irritado bajo la autoridad que Dios tiene para determinar qué es “la verdad” y requerir sumisión a ella, el que se haría Satanás optó por dejar que el deseo de poder e independencia venciera su sabiduría.—Sant. 1:13, 14; compare con Ezequiel 28:13-17 .

it-2 pág. 94 Jesucristo

Aunque el Hijo no había pasado antes por ninguna prueba como esa, había demostrado su fidelidad y devoción de otras maneras. Ya había tenido gran responsabilidad como el Vocero de Dios, la Palabra, pero nunca usó mal su posición y autoridad, como hizo en una ocasión el vocero terrestre de Dios, Moisés. (Nú 20:9-13; Dt 32:48-51; Jud 9.) Siendo aquel por medio de quien se hicieron todas las cosas, el Hijo era un dios, “el dios unigénito” (Jn 1:18), por lo que tuvo una posición de preeminencia y gloria entre todos los demás hijos celestiales de Dios. Sin embargo, no se hizo altivo. (Contrástese con Eze 28:14-17.) De modo que no podía decirse que el Hijo no había probado ya su lealtad, humildad y devoción de muchas maneras

rs pág. 142 Espíritu del mundo

El reaccionar a las situaciones por orgullo

Satanás fue el primero que permitió que una excesiva estimación de sí mismo le corrompiera el corazón. (Compárese con Ezequiel 28:17 ; Proverbios 16:5.) El orgullo es una fuerza divisiva en el mundo del cual él es gobernante, y lleva a unas personas a considerarse mejores que personas de otras razas, naciones, grupos lingüísticos y niveles económicos. Hasta personas que sirven a Dios tal vez tengan que desarraigar de su corazón vestigios de esa clase de sentimientos. También deben estar alerta para que el orgullo no las induzca a hacer de un asunto de poca importancia un tema de controversia, ni les impida reconocer sus propias faltas y aceptar consejo,

para que puedan beneficiarse de la ayuda amorosa que Jehová suministra en abundancia mediante su organización. (Rom. 12:3; 1 Ped. 5:5.)

it-1 pág. 461 Cenizas

Era costumbre en tiempos bíblicos quemar las ciudades conquistadas, de modo que ‘reducir un lugar a cenizas’ hacía referencia a su destrucción completa, como se muestra en los casos de Tiro, Sodoma y Gomorra. (Eze 28:18; 2Pe 2:6.)

it-2 pág. 1022 Sidón, sidonios

A los sidonios se les hizo beber de la cólera de Jehová, primero al oír las declaraciones formales de sus profetas y, más tarde, debido a la destrucción que sufrieron a manos de los babilonios y otros pueblos. (Isa 23:4, 12; Jer 25:17, 22; 27:1-8; 47:4; Eze 28:20-24; 32:30; Joe 3:4-8; Zac 9:1-4.) Según la historia, los imperios de Babilonia, Persia, Grecia y Roma dominaron sucesivamente Sidón.

pm cap. 16 pág. 265 párrs. 8-9 La presentación del Rey trae liberación a los prisioneros

8. ¿Qué Tiro fue la mencionada por Zacarías, y por qué fue así?

8 Esas palabras muestran que ciertamente la “palabra de Jehová” se pronunció también contra toda Fenicia según la representaban sus ciudades de fama mundial de Tiro y Sidón. La ciudad de Tiro que se menciona aquí es la ciudad insular, porque el rey Nabucodonosor de Babilonia destruyó la ciudad continental en su campaña de Palestina. (Ezequiel 29:17-20) Los sobrevivientes tirios huyeron a su isla costanera y edificaron una poderosa ciudad allí. Según Ezequiel 28:1-19, Tiro, diabólicamente, se había convertido en traidora para con su anterior amiga, Israel, y Sidón se asoció con Tiro en este proceder. (Ezequiel 28:20-26 ) Después de la restauración de la tierra de Judá en 537 a. de la E.C. tras setenta años de estar desolada, Tiro y Sidón no cambiaron la actitud de su corazón para con Jerusalén con su segundo templo. ¡Qué imprudente eso!

si pág. 137 párrs. 29-30 Libro bíblico número 26: Ezequiel

29. ¿Qué provecho obtuvieron de la profecía de Ezeq uiel los judíos desterrados?

29 Las declaraciones formales, las visiones y las promesas que Jehová dio a Ezequiel fueron todas entregadas fielmente a los judíos que se hallaban en el destierro. Aunque muchos se mofaron del profeta y lo ridiculizaron, algunos sí creyeron. A estos les aprovechó mucho creer. Las promesas de restauración los fortalecieron. Contrario a lo que ocurrió en el caso de otras naciones que fueron llevadas al cautiverio, estos conservaron su identidad nacional, y en 537 a.E.C. Jehová restauró un resto, tal como había predicho. (Eze. 28:25, 26; 39:21-28; Esd. 2:1; 3:1.) Ellos reconstruyeron la casa de Jehová y reanudaron la adoración verdadera allí.

CAPITULO 29

w88 15/9 pág. 22 párr. 4 “Tendrán que saber que yo soy Jehová”

4. ¿Qué les esperaba a Faraón y a Egipto?

4 Ezequiel predijo que Egipto sería desolado por 40 años. La riqueza de aquella nación sería el pago que Nabucodorosor recibiría por el servicio militar rendido al ejecutar el juicio de Jehová contra Tiro. (Ezequiel 29:1-21.) Cuando Dios se encargara de que los egipcios fueran dispersados, ‘sabrían que él es Jehová’. (Ezequiel 30:1-26.) El orgulloso Faraón, en representación de Egipto, fue comparado con un cedro majestuoso que sería derribado. (Ezequiel 31:1-18.) Finalmente, Ezequiel levantó endechas acerca de Faraón y sobre el descenso de Egipto al Seol. (Ezequiel 32:1-32.)

si pág. 136 párr. 23 Libro bíblico número 26: Ezequiel

23. ¿Qué tendrá que saber Egipto, y cómo sucederá e sto?

23 Jehová le dice ahora a Ezequiel que ponga su rostro contra Egipto y su Faraón y que profetice contra ellos. “Mi río Nilo me pertenece, y yo... yo lo he hecho para mí”, alardea Faraón (29:3). Faraón, y los egipcios que creen en él, también tendrán que saber que Jehová es Dios, y la lección será administrada por una desolación de 40 años. Ezequiel inserta aquí alguna información que en realidad le fue revelada más tarde, en 591 a.E.C. Jehová dará Egipto a Nabucodonosor como compensación por su servicio al desgastar a Tiro. (Nabucodonosor tomó muy poco despojo en Tiro, pues la gente de Tiro escapó con la mayor parte de su riqueza a su ciudad insular.) En una endecha, Ezequiel hace saber que Nabucodonosor despojará el orgullo de Egipto, y “entonces tendrán que saber que yo soy Jehová” (32:15).

ip-2 cap. 12 págs. 172-173 párrs. 13-14 Consuelo para el pueblo de Dios

13, 14. ¿De qué son símbolo “Rahab” y el “monstruo marino”, y cómo se le ‘hace pedazos’ y ‘traspasa’?

13 Como si llamara a Jehová para que actúe a favor de Su pueblo cautivo, Isaías dice: “¡Despierta, despierta, vístete de fuerza, oh brazo de Jehová! Despierta como en los días de mucho tiempo atrás, como durante las generaciones de tiempos del pasado remoto. ¿No eres tú el que hizo pedazos a Rahab, el que traspasó al monstruo marino? ¿No eres tú el que secó el mar, las aguas de la vasta profundidad? ¿El que hizo de las profundidades del mar un camino para que pasaran los recomprados?” (Isaías 51:9, 10).

14 Los ejemplos históricos a que alude el profeta están bien escogidos. Todo israelita sabe que su nación fue liberada del yugo egipcio y cruzó el mar Rojo (Éxodo 12:24-27; 14:26-31). Las expresiones “Rahab” y “monstruo marino” se refieren al Faraón y sus súbditos, quienes se opusieron al éxodo de Israel (Salmo 74:13; 87:4; Isaías 30:7). Con la cabeza en el delta del Nilo y el cuerpo alargado extendiéndose cientos de kilómetros río arriba en su fértil valle, el antiguo Egipto se asemejaba a una monstruosa serpiente (Ezequiel 29:3 ). Pero Jehová la cortó en pedazos enviándole las diez plagas, y al destruir a su ejército en las aguas del mar Rojo, la dejó traspasada, gravemente herida y debilitada. En efecto, Jehová demostró el poder de su brazo con aquella nación pagana. ¿Estará acaso menos dispuesto a luchar por su pueblo desterrado en Babilonia?

ip-1 cap. 15 pág. 201 párr. 26 El consejo de Jehová contra las naciones

26. En el cumplimiento mayor, ¿cómo reaccionarán lo s habitantes del “Egipto” moderno ante los actos judiciales de Jehová?

26 Ahora bien, en la Biblia, Egipto a menudo simboliza el mundo de Satanás (Ezequiel 29:3 ; Joel 3:19; Revelación 11:8). ¿Tiene un cumplimiento mayor, por tanto, “la declaración formal contra Egipto” que pronuncia Isaías? Por supuesto que sí. Las palabras de apertura de la profecía deben impulsarnos a todos a prestar atención: “¡Miren! Jehová va montado en una nube veloz y entra en Egipto. Y los dioses de Egipto, que nada valen,

ciertamente se estremecerán a causa de él, y el mismísimo corazón de Egipto se derretirá en medio de él” (Isaías 19:1). Dentro de poco, Jehová tomará medidas contra la organización de Satanás. Cuando eso ocurra, se hará patente que los dioses de este sistema de cosas no son de valor alguno (Salmo 96:5; 97:7). “El mismísimo corazón de Egipto se derretirá” de miedo. Será tal como Jesús predijo: “Habrá [...] angustia de naciones, por no conocer la salida a causa del bramido del mar y de su agitación, mientras que los hombres desmayan por el temor y la expectación de las cosas que vienen sobre la tierra habitada” (Lucas 21:25, 26).

w70 15/12 págs. 746-747 párrs. 16-17 El nombre de Jehová será declarado en toda la Tierra

16, 17. ¿Cómo aplica en escala más amplia la alegac ión de Faraón de ser creador y dueño del río Nilo?

16 Dios hizo que su profeta Ezequiel revelara la actitud del arrogante Faraón y que registrara la siguiente expresión de aquel autócrata: “Mi río Nilo me pertenece, y yo... yo lo he hecho para mí.” (Eze. 29:3) Aun así, “el gobernante de este mundo [inicuo],” Satanás el Diablo, desde que engañó a Eva y llevó a Adán a rebelarse contra Dios, ha sostenido que la raza humana es su terreno reservado. (Juan 12:31) El representar así a la humanidad caída bajo el símbolo de las aguas del Nilo está muy en armonía con el simbolismo bíblico, pues bajo inspiración del espíritu de Dios el apóstol Juan fue impelido a transmitir la siguiente explicación angelical de una de sus visiones: “Las aguas que viste . . . significan pueblos y muchedumbres y naciones y lenguas.”—Rev. 17:15.

17 Sí, Satanás reclama los reinos e imperios de la humanidad como suyos propios, y éstos ciertamente reflejan su espíritu y actitud. Jesús, cuando fue tentado en el desierto, no presentó contradicción alguna cuando el Diablo dio a entender que tenía el derecho para otorgar la gobernación entre los hombres pecaminosos a quienquiera que cumpliera con sus requisitos. (Mat. 4:8, 9) Además, la Biblia indica que la fuente de poder y autoridad gobernantes en los reinos de los hombres de hoy día es el gran Dragón... nada menos que Satanás mismo.—Rev. 13:2.

w07 1/8 págs. 8-9 Puntos sobresalientes del libro de Ezequiel (parte 2)

29:8-12. ¿Cuándo estuvo desolada por cuarenta años la tierra de Egipto? Los sobrevivientes que quedaron en Judá tras la destrucción de Jerusalén en el año 607 desoyeron la advertencia del profeta Jeremías y huyeron a Egipto (Jeremías 24:1, 8-10; 42:7-22). Pero no lograron ponerse a salvo, pues Nabucodonosor atacó la tierra de Egipto y la conquistó. Es probable que los cuarenta años de desolación empezaran después de esa conquista. Aunque en la historia no encontramos pruebas de esta devastación, podemos estar seguros de que sí ocurrió, pues Jehová siempre se encarga de que sus profecías se cumplan (Isaías 55:11).

___________________________________________________________________________________________________

29:18. ¿Cómo fue que “toda cabeza [...] quedó calva, y todo hombro [...] quedó pelado por frotación”? El asedio de la ciudad costera de Tiro fue tan intenso y extenuante que los soldados de Nabucodonosor quedaron calvos por el roce de los cascos. También se les pelaron los hombros debido a la fricción de los materiales que cargaban para la construcción de torres y fortificaciones (Ezequiel 26:7-12).

___________________________________________________________________________________________________

Lecciones para nosotros:

29:19, 20. Como los habitantes de Tiro escaparon con muchas de sus riquezas a una parte de la ciudad situada en una isla cercana, quedó muy poco despojo para el rey Nabucodonosor. A pesar de que él era un gobernante pagano muy orgulloso y egocéntrico, Jehová le dio Egipto como “salario para su fuerza militar”,

w08 1/1 págs. 22-23 Lo que Jehová predice se cumple sin falta

Además, aunque Jehová predijo que Egipto dejaría de ser una potencia mundial, también prometió que “después se residir[ía] en ella como en los días de la antigüedad”. Con el tiempo, esta antigua potencia llegaría a ser “un reino de condición humilde” (Jeremías 46:25, 26; Ezequiel 29:14, 15 ). Y sabemos que también eso resultó cierto. Asimismo, Jehová predijo la caída de Grecia como potencia mundial, pero jamás declaró que la nación dejaría de existir. Evidentemente, los pueblos sobre los cuales Jehová predijo la destrucción definitiva desaparecieron, pero aún sobreviven aquellos sobre los cuales no hizo tal predicción. ¿Qué nos enseña esto? Que las profecías registradas en la Palabra de Dios son auténticas y dignas de confianza.

si pág. 133 párr. 2 Libro bíblico número 26: Ezequiel

2. a) ¿Qué tres profetas sobresalieron durante los años críticos que antecedieron a la destrucción de Jerusalén? b) Significativamente, ¿cómo se llama a Ezequiel, y qué significa su nombre? c) ¿Durante qué años profetizó Ezequiel, y qué se sabe de su vi da y su muerte?

2 Durante aquellos años críticos que llevaron a la destrucción de Jerusalén, Jehová no se privó a sí mismo, ni privó a los israelitas, de los servicios de un profeta. Jeremías fue apostado en Jerusalén misma, Daniel estuvo en la corte en la ciudad de Babilonia, y Ezequiel fue el profeta a los desterrados judíos en la región de Babilonia. Ezequiel era tanto sacerdote como profeta, una distinción de que igualmente disfrutó Jeremías y, más tarde, Zacarías. (Eze. 1:3.) Por todo su libro se le llama más de 90 veces “hijo del hombre”, un punto importante cuando se estudia su profecía porque a Jesús también se le llama “Hijo del hombre” casi 80 veces en las Escrituras Griegas Cristianas. (Eze. 2:1; Mat. 8:20.) Su nombre Ezequiel (hebreo: Yejez·qé’l) significa “Dios Fortalece”. Fue en el quinto año del destierro de Joaquín, en 613 a.E.C., cuando Jehová comisionó a Ezequiel como profeta. De Ezequiel leemos que, en el vigésimo séptimo año del destierro, 22 años más tarde, todavía continúa en su obra. (Eze. 1:1, 2; 29:17.) Era hombre casado, pero su esposa murió el día en que Nabucodonosor puso sitio final a Jerusalén (24:2, 18). No se sabe cuándo ni cómo murió él.

kj cap. 2 pág. 34 párr. 33 Su propio pueblo tuvo que saber quién es Él

33. Desde la restauración judía en 537 a. de la E.C ., ¿qué hubo acerca de alguna necesidad adicional d e que Dios se diera a conocer por nombre a todas las naciones y pueblos?

33 El profeta Ezequiel terminó el libro de su profecía en 591 a. de la E.C., cincuenta y cuatro años antes que los judíos desterrados fueran restaurados a su patria, lo cual aconteció en 537 a. de la E.C. (Ezequiel 29:17 ) Este acontecimiento asombroso causó alguna impresión en las naciones paganas de entonces. Después de eso, ¿no era ya importante o necesario que el Señor Soberano Dios obligara a las naciones y pueblos a saber que él es Jehová? En nuestro día, el día de todos los días, ¿no existe como nunca antes una necesidad de que Él haga que todas las naciones de la Tierra sepan que Él es Jehová? Ciertamente nuestro día es el día adecuado para que el único Dios vivo y verdadero se adelante y se dé a conocer por su nombre a todas las naciones y pueblos. Hay necesidad de que haga esto en vindicación de su mismísima existencia, su Divinidad, su calidad de Creador, su veracidad y su soberanía universal. ¡Sí! “La mismísima expresión “Señor Soberano Jehová” aparece 215 veces en la profecía de Ezequiel.

gm cap. 9 págs. 121-122 párrs. 10-12 Profecías que se realizaron

10-12. ¿Cuándo se cumplió finalmente la profecía de Ezequiel, y cómo?

10 ¿De veras sucedió eso? Pues bien, pocos años después de haber pronunciado Ezequiel la profecía, Tiro fue sitiada por el rey de Babilonia, Nabucodonosor. (Ezequiel 29:17, 18 .) Sin embargo, no fue un asedio fácil. En parte Tiro estaba situada en tierra continental (la parte llamada Tiro Antigua). Pero una porción de la ciudad estaba en una isla como a ochocientos metros (media milla) de la costa. Nabucodonosor sitió la isla por 13 años antes de que al fin esta capitulara.

11 Sin embargo, fue en 332 a.E.C. cuando la profecía de Ezequiel finalmente se cumplió en todo detalle. En aquel tiempo un conquistador procedente de Macedonia, Alejandro Magno, invadía Asia. Tiro, segura en su ubicación insular, le presentó resistencia. Alejandro no quería seguir adelante y dejar atrás a un posible enemigo, pero tampoco quería sitiar a Tiro por años, como había hecho Nabucodonosor.

12 ¿Cómo resolvió este problema militar? Para llegar a la isla, construyó un puente de tierra al estilo de un malecón, para que sus soldados pudieran marchar sobre él y atacar la ciudad insular. Sin embargo, note lo que usó para construir el malecón. The Encyclopedia Americana informa: “En 332, con las ruinas de la porción de la ciudad en tierra continental, que había demolido, construyó un enorme malecón que uniera isla y continente”. Tras un sitio relativamente corto, la ciudad insular fue destruida. Además, todo detalle de la profecía de Ezequiel se cumplió. Hasta las ‘piedras y el maderaje y el polvo’ de Tiro Antigua fueron ‘colocados en el medio mismo del agua’.

pm cap. 16 pág. 265 párr. 8 La presentación del Rey trae liberación a los prisioneros

8. ¿Qué Tiro fue la mencionada por Zacarías, y por qué fue así?

8 Esas palabras muestran que ciertamente la “palabra de Jehová” se pronunció también contra toda Fenicia según la representaban sus ciudades de fama mundial de Tiro y Sidón. La ciudad de Tiro que se menciona aquí es la ciudad insular, porque el rey Nabucodonosor de Babilonia destruyó la ciudad continental en su campaña de Palestina. (Ezequiel 29:17-20 ) Los sobrevivientes tirios huyeron a su isla costanera y edificaron una poderosa ciudad allí. Según Ezequiel 28:1-19, Tiro, diabólicamente, se había convertido en traidora para con su anterior amiga, Israel, y Sidón se asoció con Tiro en este proceder. (Ezequiel 28:20-26) Después de la restauración de la tierra de Judá en 537 a. de la E.C. tras setenta años de estar desolada, Tiro y Sidón no cambiaron la actitud de su corazón para con Jerusalén con su segundo templo. ¡Qué imprudente eso!

w77 1/10 págs. 601-602 párrs. 37-38 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

37, 38. ¿Qué ejemplo amonestador de esto tenemos en el resto de judíos que quedó atrás después de la desolación de Jerusalén?

37 Tenemos un ejemplo amonestador contra el recurrir así a Egipto por ayuda a pesar de que esté destinado a la destrucción. La profecía de Ezequiel se dio en el undécimo año del cautiverio de éste, el mes tercero, el día primero. (Eze. 31:1) En el día nueve del cuarto mes (9 de Tamuz de 607 a. de la E.C.) el “déspota de las naciones” babilónico capturó a Jerusalén. Al mes siguiente la destruyeron, y deportaron a Babilonia a la mayoría de los sobrevivientes. En el séptimo mes (Tisri de 607 a. de la E.C.) el gobernador que había sido puesto sobre estos que quedaron atrás fue asesinado.

38 Por temor de lo que los babilonios pudieran hacer ahora, este resto de judíos decidió abandonar la tierra de Judá y bajar huyendo a Egipto para refugiarse bajo el simbólico “cedro del Líbano.” El profeta Jeremías aconsejó contra esto. Advirtió que el rey de Babilonia vencería a Egipto y así los colocaría bajo su poder de todos modos.

Desatendiendo la advertencia de Jeremías, el resto judío huyó a Egipto, llevándose consigo al profeta de Jehová. Pero Egipto les falló, pues unos años después el rey de Babilonia ciertamente anexó a su imperio la tierra de Egipto. De nuevo, como en el pasado, Egipto les falló a los judíos sin fe, pero la Palabra de Dios no falló.—2 Rey. 25:1-26; Eze. 29:17-20; Jer. 40:7 a 43:13 inclusive.

kj cap. 11 pág. 210 Les espera desilusión a los demasiado confiados

40. Después de aquel movimiento del carro celestial de Jehová a la cúspide de la montaña, Ezequiel fue puesto en posición de hacer ¿qué, y cuándo vio de n uevo el carro, y por cuánto tiempo profetizó?

40 Después que el carro celestial de Jehová ocupó su posición sobre el monte de los Olivos, a Ezequiel mismo se le puso en posición de declarar las visiones proféticas que tenían que ver con la Jerusalén de su día. No fue sino hasta dieciocho años y medio después, lo cual fue trece años y medio después de la destrucción de Jerusalén, que Ezequiel vio otra vez el “carro” simbólico de Jehová. (Ezequiel 40:1-6; 43:1-17) En este tiempo posterior recibió un mensaje profético de otra clase del Conductor Divino del carro celestial. Ezequiel continuó siendo profeta de Jehová hasta el principio del año vigésimo séptimo de su destierro en Babilonia. (Ezequiel 29:17-21 ) De modo que durante veintiún años y nueve meses sirvió de testigo profético de Jehová.—Ezequiel 1:1-3.

g98 8/11 pág. 11 Puentes: ¿qué haríamos sin ellos?

Los estudiantes de la Biblia tal vez recuerden la ocasión en la que la ausencia de un puente afectó al curso de la historia. Fue cuando el rey Nabucodonosor de Babilonia sitió la ciudad insular de Tiro. Durante trece años intentó conquistarla, pero no lo logró, en parte porque no había un puente que uniera la isla a tierra firme (Ezequiel 29:17-20). La ciudad insular no sería tomada hasta trescientos años después, cuando Alejandro Magno construyó un terraplén desde la costa hasta la isla.

w77 1/10 pág. 596 párr. 10 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

10. ¿Quién fue el “déspota de las naciones” usado p or Jehová como su hacha ejecutora, y finalmente qué amenaza cesó de ofrecer el “cedro”?

10 Dios Todopoderoso, que no miente, cumplió en aquel cedro simbólico de tiempos antiguos su profecía. Envió contra “Faraón el rey de Egipto y . . . su muchedumbre” a la potencia mundial que acababa de surgir, el Imperio Babilónico. Este “déspota de las naciones” no era amigo de Faraón ni de su muchedumbre, sino que se componía de “extraños” para ellos. Estos individuos hostiles tomaron medidas contra el “cedro” egipcio como “los tiranos de las naciones.” Aspiraban a dominar al mundo, de modo tiránico, y Jehová los utilizó como el hacha ejecutora en Su mano. Cuando Faraón el rey de Egipto y su muchedumbre militar trataron de acudir en auxilio de la Jerusalén sitiada por petición del rey Sedequías, fueron rechazados por los tiránicos babilonios. De modo que en el año 607 a. de la E.C. Faraón y sus fuerzas presenciaron la destrucción de Jerusalén y su templo sagrado. Unos dieciséis años después Jehová dio al rey Nabucodonosor la tierra de Egipto como compensación por su servicio de ejecutor en las manos divinas. (Eze. 29:17-20) Entonces en realidad fueron quebrados irreparablemente los fuertes brazos de Faraón y nunca jamás ofrecieron la amenaza de dominación mundial.—Eze. 30:20-

w80 1/12 págs. 9-10 párrs. 3-4 “Sálganse de ella, pueblo mío”

3, 4. (a) Según Jeremías 50:8–10, el “escape” de el los sería ¿de dónde? (b) Para cuando llegó el tiemp o en que había de cumplirse esta última profecía, ¿tenía Babilonia con Jehová la misma relación que tenía durante el régimen de Nabucodonosor? ¿Por qué?

3 ¿“Escape” de dónde? Jeremías 50:8-10 responde claramente con las siguientes palabras: “‘Emprendan su huida de en medio de Babilonia, y salgan aun de la tierra de los caldeos, y háganse como los animales que sirven de guías delante del rebaño. Porque aquí estoy suscitando y haciendo subir contra Babilonia una congregación de grandes naciones desde la tierra del norte, y ciertamente se dispondrán en orden contra ella. Desde allí será tomada. . . . Y Caldea tiene que llegar a ser un despojo. Todos los que la despojen se satisfarán,’ es la expresión de Jehová.”

4 Para el tiempo en que se cumplieran aquellas palabras proféticas, el rey Nabucodonosor de Babilonia habría muerto. Uno de sus sucesores reales, a saber, Belsasar, hijo de Nabonido, estaría rigiendo en el Imperio Babilonio, en 539 a. de la E.C. Así, para aquel entonces lo que Babilonia había simbolizado proféticamente desde el principio del régimen de Nabucodonosor en 625 a. de la E.C. habría cambiado. Jehová había llamado a Nabucodonosor “mi siervo.” (Jer. 27:6) Además, durante el tiempo en que el profeta judío Daniel había estado desterrado en Babilonia, Jehová había tenido tratos con el emperador Nabucodonosor respecto a dos importantes sueños proféticos. (Dan., caps. 2 y 4) Las hazañas del rey Nabucodonosor fueron predichas en las profecías hasta el año 592 a. de la E.C. (Eze. 29:17-20) Así, por lo menos durante aquellos años el Imperio Babilonio bajo Nabucodonosor fue el instrumento que Jehová utilizó para imponer Su venganza sobre el reino desleal de Judá y las naciones vecinas. El trabajo que Nabucodonosor hizo en armonía con la voluntad de Jehová prefiguró el trabajo que Jesucristo realiza durante este “tiempo del fin,” en el cual nos hallamos actualmente.

kj cap. 2 págs. 32-33 párrs. 30-31 Su propio pueblo tuvo que saber quién es Él

30. ¿Quiénes, según dice la última expresión de la profecía de Ezequiel, ‘conocerán que yo soy Jehová’ ?

30 “Y enviaré fuego sobre Magog, y sobre los que habitan descuidados en las islas; y conocerán que yo soy Jehová. Así haré conocer mi santo Nombre en medio de mi pueblo Israel, y no dejaré profanar más mi santo Nombre; y conocerán las naciones que yo, Jehová, el Santo, estoy en medio de Israel.”—Versión Moderna de la Biblia. Note también Ezequiel 29:17, 21.

ip-1 cap. 19 pág. 252 párrs. 19-20 Jehová profana el orgullo de Tiro

19, 20. ¿Quién conquistará Tiro según la profecía, y cómo se cumple esta?

19 ¿Qué potencia política ejecutará la sentencia de Jehová contra Tiro? Isaías proclama: “¡Miren! La tierra de los caldeos. Este es el pueblo —Asiria no resultó ser dicho pueblo— la fundaron para los frecuentadores del desierto árido. Han erigido sus torres de asedio; han desnudado las torres de habitación de ella; uno la ha puesto como ruina desmoronadiza. Aúllen, naves de Tarsis, porque su fortaleza ha sido despojada violentamente” (Isaías 23:13, 14). Serán los caldeos quienes conquisten Tiro, no los asirios. Levantarán sus torres de asedio, arrasarán las casas y convertirán la fortaleza de las naves de Tarsis en un montón de ruinas.

20 Tal como estaba profetizado, Tiro se rebela contra Babilonia no mucho después de la caída de Jerusalén, y Nabucodonosor pone sitio a la ciudad. Creyéndose inexpugnable, Tiro resiste. Las cabezas de los soldados babilónicos ‘quedan calvas’ durante el asedio por el rozamiento de sus yelmos, y sus hombros ‘se pelan por la frotación’ de cargar los materiales utilizados en la construcción de las obras de asedio (Ezequiel 29:18 ). El sitio resulta costoso para Nabucodonosor, pues aunque destruye la ciudad que está en el continente, el despojo se le

escapa de las manos. La mayor parte de las riquezas de Tiro han sido trasladadas a una pequeña isla situada a unos 800 metros de la orilla. Al carecer de una flota de barcos, el rey caldeo no puede tomar la isla. Tiro se rinde después de trece años, pero sobrevivirá para ver el cumplimiento de otras profecías.

dp cap. 4 pág. 65 El ascenso y la caída de una imagen inmensa Posteriormente, Sedequías también se rebeló y se alió con Egipto, por lo que Nabucodonosor sitió de nuevo Jerusalén, y en 607 a.E.C. abrió una brecha en el muro, incendió el templo y asoló la ciudad. Tras masacrar a todos los hijos de Sedequías, cegó a este y lo ató para llevárselo preso a Babilonia. También hizo cautivos a la mayoría de los habitantes y se llevó a su capital los utensilios que quedaban en el templo. “Así Judá se fue al destierro de sobre su suelo.” (2 Reyes 24:18–25:21.)

Nabucodonosor también conquistó la ciudad de Tiro tras un sitio que duró trece años. Durante este, las cabezas de sus soldados ‘quedaron calvas’ por el roce de los cascos, y los hombros, ‘pelados por frotación’, de cargar los materiales que se emplearon en las construcciones para el asedio (Ezequiel 29:18 ). Por fin, Tiro capituló ante las fuerzas babilónicas.

ce cap. 18 pág. 217 párrs. 4-5 La Biblia... ¿ha sido realmente inspirada por Dios?

4. a) ¿Cómo se cumplió la profecía acerca de la con quista de Tiro por Babilonia? b) ¿Por qué no tomaro n despojo los babilonios?

4 Como se predijo, Nabucodorosor [Nabucodonosor] sí derribó posteriormente a la Tiro continental, y The Encyclopædia Britannica informa “un sitio de 13 años [...] por Nabucodorosor”1. Después del sitio se dio el informe de que él no se llevó despojos: “En cuanto a salario, no resultó haber ninguno [...] para él” (Ezequiel 29:18 ). ¿Por qué no? Porque parte de Tiro se hallaba en una isla al otro lado de un canal estrecho2. La mayoría de los tesoros de Tiro habían sido transferidos de la tierra continental a aquella parte insular de la ciudad, que no fue destruida.

g81 8/3 pág. 18 El fin de Tiro... ¿fue casualidad?

*** También, los soldados de Nabucodonosor estaban bajo gran presión. Tenían toda la cabeza “hecha calva” debido al roce de los yelmos, y los hombros ‘pelados por frotación’ a causa de los materiales que llevaban para usarlos en la construcción de mecanismos de sitio. No obstante, las riquezas de Tiro no cayeron en las manos de los sitiadores. El profeta Ezequiel, contemporáneo de Nabucodonosor, escribió: “En cuanto a salario, no resultó haber ninguno de Tiro para [Nabucodonosor] y su fuerza militar por el servicio que había ejecutado contra ella.” (Eze. 29:18) ¿Por qué no?

___________________________________________________________________________________________________

w76 1/11 pág. 669 Tiro... una ciudad traicionera

El rey babilónico Nabucodonosor empezó el sitio de Tiro algún tiempo después de destruir a Jerusalén y su glorioso templo. Según Josefo, historiador judío del primer siglo, el sitio se prolongó por trece años. Durante el largo y agotador sitio, las cabezas de los soldados ‘se pusieron calvas’ a causa de la rozadura de sus yelmos, y sus hombros ‘se les pelaron’ de transportar materiales que se usaban para construir obras de sitio. Sin embargo, a pesar de todo este esfuerzo, Ezequiel 29:18 informa: “Pero en cuanto a salario, no resultó haber ninguno de Tiro para [Nabucodonosor] y su fuerza militar por el servicio que había ejecutado contra ella.”

g86 8/11 pág. 27 ¿Es necesario pagar todos los impuestos?

Para contestar a esto pudiéramos trazar un paralelo entre esta situación y el proceder del Creador mismo en pago de una deuda a un gobierno seglar que le había rendido ciertos servicios. La justa indignación de Jehová lo incitó a decretar la destrucción de la antigua ciudad de Tiro. Para ejecutar esto Dios usó la fuerza militar de Babilonia bajo su emperador Nabucodonosor. Aunque Babilonia triunfó, el encuentro le resultó costoso. Por eso, Jehová pensó que les debía pagar por los servicios que le habían rendido. Sus palabras aparecen en Ezequiel 29:18, 19: “Hijo del hombre, Nabucodorosor mismo, el rey de Babilonia, hizo que su fuerza militar ejecutara un gran servicio contra Tiro. [...] Pero en cuanto a salario, no resultó haber ninguno de Tiro para él y su fuerza militar por el servicio que él había ejecutado contra ella. Por lo tanto, esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ‘Aquí estoy dando a Nabucodorosor el rey de Babilonia la tierra de Egipto, y él tendrá que llevarse su riqueza y hacer un gran despojo de ella y hacer muchísimo saqueo de ella; y esto tendrá que llegar a ser salario para su fuerza militar’”.

w76 1/6 págs. 329-330 Jehová, un Dios que aprecia

Notable, también, es el hecho de que Jehová no limita los galardones a los que lo reconocen como Dios. Por ejemplo, el rey babilonio Nabucodonosor prestó un servicio contra la ciudad de Tiro. Aquella ciudad merecía castigo por haber tratado traicioneramente a los israelitas. Había habido un tiempo en que Tiro había estado en relaciones muy amigables con ellos, pero en años posteriores se alió con los enemigos de los israelitas.

El sitio de Tiro resultó largo y difícil. Evidentemente los despojos que se tomaron estuvieron muy lejos de lo que se esperaba. Fue como si Nabucodonosor y sus fuerzas no hubieran recibido salario. Aunque solo fue sin saberlo que Nabucodonosor sirvió de ejecutor de la venganza divina contra Tiro, Jehová Dios no pasó por alto lo que éste hizo. Por medio de su profeta Ezequiel, Jehová declaró: “Nabucodorosor mismo, el rey de Babilonia, hizo que su fuerza militar ejecutara un gran servicio contra Tiro. . . . Pero en cuanto a salario, no resultó haber ninguno de Tiro para él y su fuerza militar por el servicio que había ejecutado contra ella. Por lo tanto esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ‘Aquí estoy dando a Nabucodorosor el rey de Babilonia la tierra de Egipto, y él tendrá que llevarse su riqueza y hacer un gran despojo de ella y hacer muchísimo saqueo de ella; y esto tendrá que llegar a ser salario para su fuerza militar.’”—Eze. 29:18, 19.

¡Imagínese! Nabucodonosor ni siquiera sabía que había efectuado un servicio que encuadraba con el propósito de Dios! Sin embargo Jehová Dios pagó sin falta los servicios que éste le había prestado. Se encargó de que Nabucodonosor y sus fuerzas recibieran amplia compensación. ¡Cuánto más, entonces, mostrará aprecio el Altísimo por lo que sus siervos leales hacen a sabiendas!

w71 1/9 págs. 543-544 Preguntas de los lectores

● Ezequiel 29:1-16 indica que Egipto sería desolado por cuarenta años. ¿Aconteció realmente eso?—EE. UU.

Esta desolación de Egipto pudo haber venido después de la conquista de Egipto por Nabucodonosor. La caída de Egipto ya había sido pronunciada por Jeremías el profeta de Jehová. (Jer. 25:17-19) Comenzó con la derrota decisiva de Egipto en Carquemis junto al río Éufrates por los babilonios bajo Nabucodonosor a principios de 625 a. de la E.C. Este acontecimiento se describe en Jeremías 46:2-10 así como en las crónicas babilónicas.

Enseguida Nabucodonosor se apoderó de Siria y Palestina, y Judá llegó a ser un estado vasallo de Babilonia. (2 Rey. 24:1) Egipto hizo un último esfuerzo por seguir siendo una potencia en Asia. El Faraón gobernante (que se cree que fue Hofra) vino a Canaán en respuesta a la petición del rey judío Sedequías para darle apoyo militar en su revuelta contra Babilonia en 609 a 607 a. de la E.C. Las tropas de Egipto, produciendo solo un levantamiento

temporal del sitio babilónico, fueron obligadas a retirarse y Jerusalén fue dejada a su destrucción.—Jer. 37:5-7; Eze. 17:15-18.

A pesar de la vigorosa advertencia que dio Jeremías (Jer. 42:7-22), el resto de la población de Judá huyó más tarde a Egipto como asilo. (Jer. 24:1, 8-10) Pero el cumplimiento de las profecías de Jehová alcanzó a los refugiados israelitas cuando Nabucodonosor marchó contra Egipto y conquistó el país.

Respecto a esto, las palabras proféticas de Jehová declaran: “Y él [Nabucodonosor] tendrá que entrar y herir la tierra de Egipto. Quien esté para plaga mortífera será para plaga mortífera, y quien esté para cautiverio será para cautiverio, y quien esté para la espada será para la espada. Y ciertamente encenderé un fuego en las casas de los dioses de Egipto; y él ciertamente los quemará y los conducirá cautivos.” “Haz para ti mero equipaje para el destierro, oh moradora, la hija de Egipto. Porque Nof misma llegará a ser un mero objeto de pasmo y realmente será encendida, de modo que quede sin habitante. . . . Porque el mismísimo día de su desastre les ha sobrevenido.”—Jer. 43:11, 12; 46:19, 21.

Así, Jehová predijo la segura devastación de Egipto por las fuerzas de Babilonia bajo Nabucodonosor. Y Nabucodonosor recibió la riqueza de Egipto como su ‘pago’ por el servicio militar que rindió en ejecución del juicio de Jehová contra Tiro, la opositora del pueblo de Dios.—Eze. 29:18-20; 30:10-12.

Aunque algunos comentarios dicen que el reinado de Amasis (Ahmés) II, el sucesor de Hofra, fue próspero, lo hacen considerando el testimonio de Herodoto, que visitó a Egipto más de cien años después. Pero la Encyclopædia Britannica (1959, tomo 8, pág. 62) comenta sobre la historia que da Herodoto de este período diciendo: “Sus declaraciones no resultan enteramente confiables cuando se les puede confrontar con la escasa evidencia nativa.”

También, el comentario bíblico de F. C. Cook hace notar que Herodoto “estaba endeudado por su información sobre la historia pasada a los sacerdotes egipcios, cuyas narraciones adoptó con credulidad ciega. . . . La entera historia [por Herodoto] de Apries [Hofra] y Amasis está mezclada con tanto que es inconsecuente y legendario que muy bien podemos vacilar en adoptarla como historia auténtica. De ninguna manera es raro que los sacerdotes se esfuercen por disfrazar la deshonra nacional de haber sido sometidos a un yugo extranjero.”

Por consiguiente, aunque la historia seglar de Egipto no proporciona evidencia positiva del cumplimiento de la profecía, podemos confiar en la exactitud del registro bíblico. Realmente hubo un período de cuarenta años de desolación como Jehová había predicho claramente. Este pudo haber venido cuando Nabucodonosor conquistó a Egipto después de desolar a Judá y Jerusalén.

CAPITULO 30

it-2 pág. 255 Lud, ludim

1. Uno de los hijos de Sem. (Gé 10:22; 1Cr 1:17.) Josefo, entre otras autoridades, identifica a sus descendientes con los lidos o lidios, al SO. de Asia Menor. (Antigüedades Judías, libro I, cap. VI, sec. 4.) Los lidios reciben el nombre luddu en ciertas inscripciones asirias del siglo VII a. E.C.

2. Descendiente de Cam por medio de Mizraim. (Gé 10:6, 13; 1Cr 1:8, 11.) Parece ser que los descendientes de este Lud camita fueron “los ludim”, que se destacaron por su habilidad en el manejo del arco y que formaron parte del ejército egipcio junto con los camitas Put y Cus. (Jer 46:8, 9; compárese con Eze 30:4, 5.) Una alusión similar al Lud que estira el arco en Isaías 66:19 parece señalar al Lud camita en lugar de al descendiente de Sem, pues se le incluye entre naciones alejadas de Israel. Más difíciles de identificar son los ludim que efectuaron servicio militar para Tiro. (Eze 27:3, 10.) No obstante, el que en ese texto se les relacione con Put pudiera indicar de nuevo que se refiere a los ludim camitas.

Si bien los versículos citados parecen situar a los ludim camitas en el N. de África, no es posible señalar su ubicación con más exactitud. Hay eruditos que los sitúan en las inmediaciones de Libia, pero su conclusión se basa en la alteración arbitraria de sus letras para formar la voz Lub en lugar de Lud.

it-1 pág. 604 Cub

Pueblo no identificado que era aliado de Egipto. Se le menciona junto con Etiopía, Put, Lud y “los hijos de la tierra del pacto” (una expresión que tal vez se refiera a los israelitas que huyeron a Egipto después del asesinato de Guedalías, en 607 a. E.C.), todos ellos destinados a caer “por la espada misma”. (Eze 30:4, 5.) Algunos piensan que con Cub se hace referencia a Libia, como lo muestran varias versiones (LXX; BAS; EMN, 1988; LT; NBE; SA; Val, 1960).

it-1 pág. 882 Etiopía

Etiopía fue el nombre que los antiguos griegos dieron a la región de África que se encuentra al S. de Egipto. Correspondía más o menos con “Cus”, término hebreo que abarcaba básicamente el Sudán actual y la parte septentrional de la Etiopía moderna. En los textos egipcios esta región también es conocida por el nombre de “Keesh”. Cuando se produjo la Versión de los Setenta, los traductores usaron la palabra griega “Etiopía” para traducir el término hebreo “Cus” en todos los pasajes, salvo en tres. (Gé 10:6-8; 1Cr 1:8-10; Eze 30:5.) En líneas generales, las revisiones de 1909 y 1960 de la Versión Valera siguen esta traducción. Otras versiones (NM, BJ) prefieren utilizar el nombre “Cus” (Kuš) en aquellos casos en que no es posible determinar por el contexto que el término hebreo se refiera a Etiopía. El nombre Cus puede también aplicar a pueblos de Arabia. (Véase CUS núm. 2; CUSITA.)

it-2 págs. 1034-1035 Sinim, País de

País desde el que, según se predijo, regresarían los israelitas esparcidos cuando llegara el tiempo para que restauraran su tierra de origen y moraran en ella. (Isa 49:12.) La referencia al N. y el O. que se hace en el mismo versículo permite suponer que se encontraba al S. o al E. de la tierra de Israel. En lugar de “Sinim”, la Septuaginta griega dice “la tierra de los persas”, lo que incluiría Elam, llamado Si-nim en acadio antiguo. (Compárese con Isa 11:11.) Por otra parte, los targumes y la Vulgata latina leen “la tierra austral”. Algunos eruditos han propuesto identificarlo con “Siene” (Eze 30:6), en la parte más meridional de Egipto, pero su ubicación permanece incierta.

it-2 pág. 1030 Sin

2. Una de las ciudades de Egipto que tuvieron que sufrir los efectos de la espada que el rey babilonio Nabucodonosor llevó a esa tierra. (Eze 30:6, 10, 15, 16.) Se le llamaba “la plaza fuerte de Egipto”. En la actualidad, algunas autoridades creen que puede ser la Pelusio que aparece en la Vulgata latina, antigua ciudad fortificada que se encontraba en una posición clave de defensa contra las invasiones procedentes del continente asiático. Por lo general se acepta que su ubicación coincide con el actual Tel el Farame, lugar situado a unos 32 Km. al SE. de Port Said en la costa mediterránea. Por lo tanto, las caravanas y los ejércitos que bajaban por la costa de Filistea encontraban esta fortaleza que guardaba la entrada a Egipto. El rey asirio Asurbanipal la menciona en sus anales. En la actualidad este lugar se halla rodeado de arena y marismas.

it-2 pág. 364 Menfis

Cuando Asiria inició su decadencia en la última parte del siglo VII a. E.C., Menfis volvió a estar totalmente bajo control egipcio. Después que el rey babilonio Nabucodonosor desoló Judá en 607 a. E.C., los refugiados judíos huyeron a Egipto y fijaron su residencia en Menfis y otras ciudades. (Jer 44:1.) Mediante sus profetas Jeremías y Ezequiel, Jehová los condenó al fracaso y predijo que Nabucodonosor asestaría un golpe devastador a Egipto, y que el impacto pleno del ataque recaería en Menfis (Nof). (Jer 44:11-14; 46:13, 14, 19; Eze 30:10-13.) Los babilonios, seguros de su victoria, atacarían Menfis a plena luz del día. (Eze 30:16.)

En 525 a. E.C. Menfis volvió a sufrir una severa derrota, esta vez a manos del rey persa Cambises, y se convirtió en sede de una satrapía persa. La ciudad nunca llegó a recuperarse de los efectos de esta conquista. Con la importancia que adquirió Alejandría bajo los tolomeos, Menfis decayó gradualmente, y para el siglo VII E.C. se había convertido en una ruina total.

Menfis era una de las principales ciudades sagradas del antiguo Egipto, junto con la cercana On (Heliópolis). (Gé 41:50.) Los santuarios dedicados al dios Ptah y al buey sagrado Apis fueron especialmente importantes. Según la “teología menfita” elaborada por los sacerdotes de Menfis, el dios Ptah era el creador (compartía esta prerrogativa con otros dioses, como Thot, Ra y Osiris), y al parecer su mitología estaba inspirada en las funciones del Faraón. Los historiadores clásicos informaron sobre las ampliaciones y mejoras periódicas del templo de Ptah en Menfis, que estaba adornado con enormes estatuas.

Menfis era sede del culto al buey Apis, un buey vivo con unos rasgos físicos especiales, al que se adoraba como la encarnación del dios Osiris, aunque en ciertas leyendas también se le relaciona con el dios Ptah. Su muerte era motivo de duelo popular y se celebraba un funeral impresionante cerca de Saqqara. (Cuando los investigadores abrieron la tumba el siglo pasado, hallaron los cuerpos embalsamados de más de 60 toros y vacas.) La selección de un nuevo buey Apis y su entronización en Menfis era también una ceremonia muy compleja. Esta adoración pudo haber influido en los israelitas rebeldes que quisieron adorar a Jehová mediante un becerro de oro. (Éx 32:4, 5.) La adoración de la diosa extranjera Astarté también fue importante en Menfis, donde hubo además templos dedicados a dioses y diosas egipcios, como Hator, Amón, Imhotep, Isis, Osiris-Sokaris, Anubis y otros. El juicio divino condenó a la destrucción a todo este elenco de deidades e ídolos antiguos. (Eze 30:13.)

Sepulcros reales. Los extensos terrenos sepulcrales cercanos a la antigua ubicación de Menfis, en los que hay unas veinte pirámides o tumbas reales monumentales, demuestran la relevancia de esta ciudad en tiempos pasados. La profecía de Oseas contra el Israel infiel del siglo VIII a. E.C. muestra que Menfis debió ser un importante lugar de sepulcros reales. Dice la profecía: “Egipto mismo los juntará; Menfis, por su parte, los enterrará”. (Os 9:6.) Entre las pirámides halladas en Saqqara, cerca de Menfis, está la pirámide escalonada edificada por el rey Zoser (“III dinastía”), a la que se considera la estructura pétrea más antigua que se ha conservado sobre sus cimientos hasta la actualidad. Mucho más impresionantes son la gran esfinge y las pirámides de Giza, situadas al ONO. de Menfis. En la actualidad estas tumbas y otros monumentos parecidos son los únicos restos de la gloria religiosa que tuvo Menfis. Como se predijo, la ciudad es “un simple objeto de pasmo”. (Jer 46:19.)

___________________________________________________________________________________________________

it-2 pág. 493 No, No-amón

Arruinada. Sin embargo, hacia el final del siglo VII o la primera parte del siglo VI a. E.C., No-amón había recuperado una posición de cierta importancia. Jeremías y Ezequiel predijeron juicio de parte de Jehová Dios sobre Amón de No, el principal dios de Egipto, así como sobre Faraón y todos los dioses egipcios, juicio que llegaría por mano del rey babilonio Nabucodonosor. (Jer 46:25, 26; Eze 30:10, 14, 15.) El gobernante persa Cambises asestó otro severo golpe a No-amón en el año 525 a. E.C., que produjo la decadencia gradual de la ciudad. Finalmente, los romanos, acaudillados por Cayo Cornelio Galo, asolaron la ciudad debido a su participación en una rebelión contra

la gobernación romana (30-29 a. E.C.). En la actualidad solo pueden hallarse pequeños pueblos alrededor de las impresionantes ruinas de los templos de los impotentes dioses de No.

it-2 pág. 550 On

La profecía de Ezequiel contiene una advertencia similar. (Eze 30:10, 17.) En este caso, la puntuación vocálica hebrea del nombre es distinta de la de Génesis, de manera que el nombre es literalmente “Aven” (heb. ’á·wen). Algunos eruditos opinan que era una especie de juego de palabras, pues Aven significa “Nocividad; Algo Nocivo” y On era un centro de idolatría.

kj cap. 7 págs. 137-138 párr. 59 La cristiandad sabrá... cuando le llegue el fin

59. ¿Por qué se llamó a los que Jehová usó para for jar la cadena para Judá “los peores de las naciones ”?

59 ¿A quiénes, sin embargo, estaba por usar Jehová para que les aseguraran la cadena? La respuesta hace que uno se estremezca, cuando Jehová continúa y dice: “Y ciertamente introduciré a los peores de las naciones, y ciertamente tomarán posesión de sus casas.” ¡Ajá! “los peores de las naciones.” Los ejércitos babilonios cuadraban con esa descripción, porque entonces Babilonia ocupaba la posición de la Tercera Potencia Mundial de la historia bíblica. Ni siquiera Egipto pudo refrenar a los babilonios. Más tarde, al profetizar contra el rey de Egipto, Ezequiel dice que los babilonios agresivos son “los tiranos de las naciones.” (Ezequiel 30:11 ) Al profetizar contra el “caudillo” de Tiro de la antigüedad, Ezequiel dice: “Aquí estoy trayendo sobre ti extraños, los tiranos de las naciones, y ciertamente sacarán sus espadas contra la hermosura de tu sabiduría y profanarán tu radiante esplendor.”—Ezequiel 28:1, 2, 7.

w03 1/7 pág. 32 ¿Qué les sucedió?

¿Qué predijo la Biblia acerca de Menfis y Tebas? Emitió un juicio condenatorio contra el Faraón de Egipto y sus dioses, en particular contra su deidad principal, “Amón de No” (Jeremías 46:25, 26). La multitud de adoradores que allí acudían sería ‘cortada’ (Ezequiel 30:14, 15 ). Y así fue. Todo lo que queda del culto a Amón son templos derruidos. La moderna Luxor, ciudad situada sobre parte del emplazamiento de la antigua Tebas, se yergue entre las ruinas, junto con otros pequeños pueblos.

it-1 pág. 771 Egipto, egipcio

El legado mejor conocido de la arquitectura egipcia son las pirámides que construyeron en Giza los faraones Khufu (Kéops), Khafra y Menkaura, pertenecientes a la IV dinastía. La mayor, la de Khufu, tiene una base que ocupa 5,3 Ha. y una altura de 137 m. (el equivalente a un edificio moderno de 40 pisos). Se calcula que se usaron 2.300.000 bloques de piedra, con un peso medio de 2,3 Tm. cada uno. Los bloques estaban tan bien cortados que encajaban casi al milímetro. También se construyeron templos colosales; el de Karnak, en Tebas (la No bíblica; Jer 46:25; Eze 30:14-16), es la mayor edificación con columnas jamás construida.

it-2 pág. 659 Pibéset

Ciudad mencionada junto con On (Heliópolis) en una profecía dirigida contra Egipto registrada en Ezequiel 30:17. La lectura de la Septuaginta identifica a Pibéset con Bubastis, una ciudad antigua de la región del Delta

cuyos restos están en Tell Basta, a unos 70 Km. al NNE. de El Cairo y cerca de la moderna ciudad de Zagazig. El nombre de la ciudad antigua, según aparece en las inscripciones egipcias, muestra una clara similitud con el Pibéset hebreo.

Pibéset, o Bubastis, era el centro de adoración de la diosa Bastet o Bast, una diosa felina a la que solía representarse con cabeza de gato. Un gran cementerio para gatos cerca de la ciudad testifica de la importancia de su culto en esta ciudad. Se celebraba una fiesta anual en honor a Bastet que atraía a miles de adherentes de todas partes del país.

Pibéset fue la capital del nomo o distrito decimoctavo del Bajo Egipto, y alcanzó su máxima importancia política con la dinastía de gobernantes libios, que comenzó con el faraón Sisaq, contemporáneo de Salomón y Rehoboam. (1Re 11:40; 14:25, 26.) Pibéset fue la ciudad real de Sisaq. La profecía de Ezequiel alude a la conquista de Egipto por parte de Babilonia, momento en que se invadiría Pibéset. Más tarde, los persas destruyeron la ciudad, y en la actualidad en su lugar solo quedan ruinas.

___________________________________________________________________________________________________

it-1 págs. 814-815 Enfermedades y su tratamiento

En Egipto se solían emplear técnicas quirúrgicas de cauterización para controlar las hemorragias, y en casos de fractura de cráneo, también se elevaban los fragmentos de hueso que pudieran estar presionando el cerebro. Los huesos rotos se entablillaban, e incluso se han encontrado algunas momias con tablillas hechas de corteza de árbol atadas con vendas. (Compárese con Eze 30:20, 21.) El código de Hammurabi muestra que los babilonios primitivos tenían algunos cirujanos, pues fija ciertos honorarios para los médicos y hace referencia a una “lanceta de bronce”.

it-2 pág. 929 Sanar, curar

Curación espiritual. Jehová sana espiritualmente a los que se arrepienten. En un sentido figurado, significa volver a tener su favor y disfrutar nuevamente de sus bendiciones. (Isa 19:22; 57:17-19; Jer 33:6.) Esa curación resulta en fortalecer las manos débiles y las rodillas que tambalean, abrir los ojos de los ciegos y restablecer el oído a los sordos, sanar a los cojos y dar habla a los mudos, en un sentido espiritual. (Isa 35:3-6.) Por el contrario, los que son apóstatas incorregibles nunca experimentan una curación o restablecimiento de su buena salud y prosperidad espiritual. (2Cr 36:15-17; Isa 6:10; Jer 30:12, 13; Hch 28:24-28.) De manera similar, no habría ninguna curación para Egipto ni para su Faraón ni para el “rey de Asiria”. (Jer 46:11; Eze 30:21; Na 3:18, 19.)

Las Escrituras prescriben el remedio para las personas que están enfermas espiritualmente. (Heb 12:12, 13; Snt 5:14-16; Rev 3:18.)

CAPITULO 31

w77 1/10 págs. 601-602 párrs. 37-38 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

37, 38. ¿Qué ejemplo amonestador de esto tenemos en el resto de judíos que quedó atrás después de la desolación de Jerusalén?

37 Tenemos un ejemplo amonestador contra el recurrir así a Egipto por ayuda a pesar de que esté destinado a la destrucción. La profecía de Ezequiel se dio en el undécimo año del cautiverio de éste, el mes tercero, el día primero. (Eze. 31:1) En el día nueve del cuarto mes (9 de Tamuz de 607 a. de la E.C.) el “déspota de las naciones” babilónico capturó a Jerusalén. Al mes siguiente la destruyeron, y deportaron a Babilonia a la mayoría de los

sobrevivientes. En el séptimo mes (Tisri de 607 a. de la E.C.) el gobernador que había sido puesto sobre estos que quedaron atrás fue asesinado.

38 Por temor de lo que los babilonios pudieran hacer ahora, este resto de judíos decidió abandonar la tierra de Judá y bajar huyendo a Egipto para refugiarse bajo el simbólico “cedro del Líbano.” El profeta Jeremías aconsejó contra esto. Advirtió que el rey de Babilonia vencería a Egipto y así los colocaría bajo su poder de todos modos. Desatendiendo la advertencia de Jeremías, el resto judío huyó a Egipto, llevándose consigo al profeta de Jehová. Pero Egipto les falló, pues unos años después el rey de Babilonia ciertamente anexó a su imperio la tierra de Egipto. De nuevo, como en el pasado, Egipto les falló a los judíos sin fe, pero la Palabra de Dios no falló.—2 Rey. 25:1-26; Eze. 29:17-20; Jer. 40:7 a 43:13 inclusive.

w77 1/10 pág. 591 párr. 10 El “árbol” cuya caída sacude al mundo

10. En armonía con su significado político, ¿a quié n se dirige la profecía acerca del “cedro del Líban o”?

10 Hasta la antigua aplicación de la profecía de Ezequiel asegura que el “cedro del Líbano” representa algo político. En aquel tiempo, ¿a quiénes se dirigió la profecía? Ezequiel nos lo dice, en estas palabras: “Y ocurrió además que en el año undécimo [607 a. de la E.C.], en el mes tercero [el mes primaveral de Siván], en el día primero del mes [cinco días antes de la fiesta del Pentecostés], la palabra de Jehová me ocurrió, diciendo: ‘Hijo del hombre, di a Faraón el rey de Egipto y a su muchedumbre: “¿A quién te has llegado a parecer en tu grandeza? ¡Mira! A un asirio, un cedro del Líbano, bello en rama mayor, con espesura arbolada que ofrecía sombra, y alto en estatura, de modo que entre las nubes resultaba estar su punta.”’”—Eze. 31:1-3.

pm cap. 18 págs. 304-305 párr. 2 Consecuencias de rechazar al Gobernante Pastoral de Dios

2. ¿A qué plantas asemeja Jehová a gobernantes mund anos sobresalientes, y, similarmente, a qué asemeja al resto librado de Babilonia?

2 También asemejó a gobernantes sobresalientes con árboles de alta estatura. Al Faraón real del antiguo Egipto se le compara así con un árbol imponente. (Ezequiel 31:1-18 ) Hasta el resto desterrado a quienes Jehová por medio de su Mesías o Ungido saca de la Babilonia simbólica y conduce de regreso a su tierra de origen dada por Dios son comparados por él con árboles. Él hace esto cuando habla de la asignación de trabajo que da a su Mesías, a saber: “Para consolar a todos los que están de duelo; para hacer la asignación a los que están de duelo por Sión, para darles una prenda de adorno para la cabeza en vez de cenizas, el aceite de alborozo en vez de duelo, el manto de alabanza en vez del espíritu desalentado; y se les tiene que llamar árboles grandes de justicia, el plantío de Jehová, para que él sea hermoseado.”—Isaías 61:1-3.

w93 15/11 pág. 32 Como un árbol

En la Biblia a veces se utilizan los árboles en sentido figurado para representar reinos, gobernantes y personajes. (Ezequiel 31:1-18 ; Daniel 4:10-26.) Se hace referencia a los árboles en relación con las condiciones gozosas, pacíficas y fructíferas que resultan del reinado de Jehová y la restauración de su pueblo. (1 Crónicas 16:33; Isaías 55:12; Ezequiel 34:27; 36:30.) Las Escrituras también prometen que los días del pueblo de Dios serán como los de un árbol. (Isaías 65:22.) Esta promesa es significativa cuando pensamos que la vida de algunos árboles se extiende por siglos.

w88 1/2 pág. 27 El Egipto antiguo... la primera de las grandes potencias mundiales

Sí, Egipto y los egipcios se han destacado en la historia bíblica, y muchos descubrimientos arqueológicos confirman lo que las Escrituras dicen de aquel país antiguo. En verdad Egipto fue tan prominente que en algunos pasajes proféticos simboliza a todo el mundo dominado por Satanás. (Ezequiel 31:2 ; Revelación 11:8.) Pero el Egipto antiguo, a pesar de su poderío de potencia mundial, nunca pudo impedir el cumplimiento de los propósitos de Jehová. Y lo mismo se puede decir de la segunda potencia mundial de la historia bíblica, Asiria, como veremos en el próximo número de la revista La Atalaya.

w76 15/1 pág. 62 Los majestuosos cedros del Líbano

De interés particular para los cristianos es el uso figurativo de los cedros del Líbano en la Biblia. Por su altura, a estos cedros se les usa como símbolos de los arrogantes, elevados y poderosos de este mundo que habrán de ser derribados por Jehová Dios. (Isa. 2:13; Jer. 22:23; Eze. 31:2, 3; Amós 2:9; Zac. 11:1, 2) Se subraya la fuerza de los cedros del Líbano cuando se les usa para mostrar lo poderosa que es la voz de Jehová: “La voz de Jehová es poderosa; la voz de Jehová es espléndida. La voz de Jehová está quebrando los cedros; sí, Jehová hace pedazos los cedros del Líbano, y los hace brincar como un becerro.”—Sal. 29:4-6.

bh pág. 217 1914: año importante en las profecías bíblicas

En la Biblia, los árboles en ocasiones representan gobiernos (Ezequiel 17:22-24; 31:2-5). Por lo tanto, el hecho de que se cortara el árbol simbólico significa que quedaría interrumpido el gobierno de Dios, el cual estaba representado por los reyes de Jerusalén. Sin embargo, la visión también anunció que “Jerusalén” sería “hollada” temporalmente: durante “siete tiempos”. ¿Cuánto duraría en realidad ese período?

it-2 pág. 1186 Vegetación

En las Escrituras, los árboles a veces representan a los que son prominentes y altivos (compárese con Eze 31:2-14), mientras que la modesta vegetación, como el cambrón, la hierba o los juncos, pueden representar a la gente en general. (Compárese con Jue 9:8-15; 2Re 14:8-10; Isa 19:15; 40:6, 7.) Esto ayuda a entender el significado de Revelación 8:7, que dice que la “tercera parte de los árboles” y “toda la vegetación verde” se quemó.

w77 1/10 págs. 589-590 párrs. 4-5 El “árbol” cuya caída sacude al mundo

4, 5. Según Ezequiel 31:3-9, ¿qué contribuye a la b elleza sin par de este “árbol”?

4 “Un cedro del Líbano, bello en rama mayor, con espesura arbolada que ofrecía sombra, y alto en estatura, de modo que entre las nubes resultaba estar su punta. Fueron aguas lo que lo hicieron crecer; la profundidad acuosa hizo que se hiciera alto. Con sus arroyos iba [la profundidad acuosa] todo alrededor de su lugar en que estaba plantado; y sus canales enviaba [la profundidad acuosa] a todos los árboles del campo. Es por eso que creció a más alta estatura que todos los otros árboles del campo.

5 “Y sus ramas mayores siguieron multiplicándose, y sus ramas continuaron alargándose debido a la mucha agua en sus conductos de agua. En sus ramas mayores todas las criaturas volátiles de los cielos hicieron sus nidos, y bajo sus ramas todas las bestias del campo parieron, y en su sombra todas las naciones populosas moraban. Y llegó a ser bello en su grandeza, en la largura de su follaje, porque su sistema de raíces resultó estar

sobre muchas aguas. Otros cedros no lo igualaban en el jardín de Dios. En cuanto a los enebros, no se le parecían respecto a sus ramas mayores. Y los plátanos mismos no resultaban como él en ramas. Ningún otro árbol del jardín de Dios se le parecía en su belleza. Bello es como lo hice en la abundancia de su follaje, y todos los otros árboles de Edén que estaban en el jardín del Dios verdadero seguían envidiándolo.”—Eze. 31:3-9.

___________________________________________________________________________________________________

go cap. 5 págs. 75-76 párr. 12 Prediciendo el tiempo para la gobernación mundial

12. ¿Qué preguntas surgen en cuanto al derribo de a quel árbol?

12 Según esta descripción del sueño como se la dio el rey Nabucodonosor a Daniel, el árbol sobresalía entre todos los demás árboles. Era visible a todos los habitantes de la Tierra, de modo que nadie podía pasarlo por alto. Era un buen árbol. Aunque no se le llamó “el árbol de la vida,” era un árbol que sostenía la vida, porque llevaba fruto en abundancia, suficiente para alimentar a toda carne en la Tierra. ¿Por qué, pues, había de ser como el árbol prominente que se describe en la profecía de Ezequiel, 31:3-14 , por el hecho de que se le cortaría? ¿Cómo podría el tronco del árbol cortado haber tenido el “corazón” de la humanidad y esto haber sido cambiado al “corazón de una bestia”? ¿Cómo podría probar el que se cortara el árbol y se dejara que su tronco caído yaciera por “siete tiempos” sobre la tierra herbosa que “el Altísimo es Gobernante en el reino de la humanidad y que a quien él quiere dárselo se lo da, y coloca sobre él aun al de más humilde condición de la humanidad”? Según el “vigilante” o centinela o guardián angélico, ése era el propósito de la acción que se pintó en el sueño del rey.

w78 1/2 pág. 31 ¿Recuerda usted?

● En Ezequiel 31:4, ¿qué se representa por ‘las aguas que hacen que el cedro simbólico en el Líbano crezca y se haga grande’?

En las Escrituras, las aguas representan ‘pueblos, muchedumbres y naciones.’ (Rev. 17:1, 15) Por lo tanto, las aguas representan a los pueblos o recursos humanos de los cuales el cedro simbólico saca lo que lo sostiene.—Págs. 593, 598

w77 1/10 pág. 593 párr. 21 El “árbol” cuya caída sacude al mundo

21. ¿Qué derrotero popular han emprendido las nacio nes del mundo para con el “cedro del Líbano”?

21 Sirviéndose de los recursos humanos que están a su disposición como si fueran una profundidad acuosa, ha tratado de ensalzarse por encima de Jehová Dios, por decirlo así, introduciendo su copa en las nubes. Ha multiplicado sus ramas mayores y ha extendido sus ramas para ejercer dominio sobre todo el “escabel” de Dios, la Tierra. (Isa. 66:1; Mat. 5:35) Bajo su estructura robusta todos los gobiernos hechos por el hombre, hasta “todas las naciones populosas,” se han puesto a morar hasta este día. (Eze. 31:4-6) Con el tiempo, hasta la nación de Israel, que fue plantada por Jehová Dios en la Tierra Prometida de Palestina, se vio tentada a seguir el derrotero de estas naciones mundanas, para gran daño suyo. Pero en cuanto a emprender este derrotero popular ha habido una excepción. ¿Cuál es esta excepción? ¿Queremos pertenecer a ella, y conseguir beneficio eterno, o imitar el derrotero de “todas las naciones populosas”? ¡Ahora necesitamos ayuda para hacer la selección correcta!

w77 1/10 pág. 590 párr. 9 El “árbol” cuya caída sacude al mundo

9. Según lo que se dice que mora a la sombra de ese “bello” cedro del Líbano, ¿de qué índole es lo que representa?

9 Nosotros los de los tiempos modernos no nos interesamos tanto en las cosas de hace más de 2.500 años, sino especialmente en las de nuestro día, cosas que tienen relación con nosotros y que nos afectan. Por eso, ¿representa algo de la escena moderna este “bello” árbol, este “cedro del Líbano”? ¿Cómo vamos a determinar esto correctamente? Bueno, entre otras cosas, la profecía dice que, no solo las aves se albergaban en sus ramas de mucho alcance y las bestias salvajes parían debajo de él, sino que “en su sombra todas las naciones populosas moraban.” También: “Al sonido de su caída [yo Jehová] ciertamente haré que se mezan naciones.” (Eze. 31:6, 16) Esas palabras traslucen connotaciones políticas. Son indicio de que este erguido “cedro del Líbano” representa algo político. ¡Y así es!

kc cap. 18 pág. 176 párr. 8 ¡El Reino triunfante!

8. (a) ¿Qué se necesitará entonces para llevar a ca bo la obra de Dios? (b) ¿Cómo se habrá preparado al pueblo de Dios?

8 El pueblo de Dios necesitará mantenerse organizado bajo el gobierno del Reino para llevar a cabo la obra monumental de hermosear la Tierra ya limpiada, por medio de transformar nuestro globo terráqueo en un verdadero “jardín de Dios.” (Compare con Ezequiel 31:8. ) ¿Desea usted también participar en esa obra? Un espíritu dispuesto y energía dada por Dios se necesitarán para ejecutar esa tarea... la misma clase de celo que los testigos de Jehová despliegan ahora al ‘predicar estas buenas nuevas del reino en toda la tierra.’ Todos tendrán que ser verdaderos trabajadores según el ejemplo del Rey, quien dijo: “Mi Padre ha seguido trabajando hasta ahora, y yo sigo trabajando.”—Juan 5:17; 4:34.

___________________________________________________________________________________________________

w77 1/10 pág. 594 párr. 1 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

1. ¿De qué manera han envidiado las naciones semeja ntes a árboles al “cedro del Líbano”?

A SEMEJANZA del “cedro del Líbano” que Jehová describió en la profecía del capítulo treinta y uno de Ezequiel, la estructura política de este sistema de cosas de hechura humana parece más bella que toda otra cosa. Como Jehová dijo, en Ezequiel 31:8, 9, “ningún otro árbol del jardín de Dios se le parecía en su belleza. Bello es como lo hice [al cedro literal que se usó como ilustración] en la abundancia de su follaje, y todos los otros árboles de Edén que estaban en el jardín del Dios verdadero seguían envidiándolo.” Este sistema de cosas político mundial ha producido muchas ramas mayores para cargar su abundancia de follaje que suministra sombra, para cubrir y proteger las necesidades políticas de todas las naciones mundanas. A cada nación semejante a árbol le gustaría ser potencia mundial para dominar todo lo demás, llegando a ser así una organización envidiable.

w77 1/10 pág. 595 párrs. 7-8 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

7, 8. Es necesario que tomemos acción urgentemente debido a ¿qué determinación de Jehová tocante al “cedro del Líbano”?

7 Hay verdadera urgencia en cuanto a tomar la decisión correcta en este asunto. La caída estrepitosa del “cedro” simbólico (lo que hoy corresponde a Faraón y su muchedumbre) es segura. Es la determinación divina el que este

acontecimiento de importancia mundial haya de tener lugar. Después de describir la envidiable “belleza” del simbólico “cedro del Líbano,” la profecía dada por medio de Ezequiel pasa a decir:

8 “Esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ‘Debido a que te elevaste en estatura, de modo que colocó su punta aun entre las nubes y su corazón llegó a estar ensalzado debido a su altura, yo también lo daré en mano del déspota de las naciones. Sin falta actuará contra él. Según su iniquidad ciertamente lo expulsaré. Y extraños, los tiranos de las naciones, lo cortarán, y la gente lo abandonará sobre las montañas; y en todos los valles su follaje ciertamente caerá, y sus ramas serán quebradas entre todos los cauces de los arroyos de la tierra. Y de su sombra todos los pueblos de la tierra bajarán [de la montaña] y lo abandonarán. Sobre su tronco caído todas las criaturas volátiles de los cielos residirán, y sobre sus ramas ciertamente llegarán a estar todas las bestias salvajes del campo; para que ninguno de los árboles regados se haga alto en su estatura, o ponga su punta aun entre las nubes, y para que ninguno que bebe agua se ponga de pie contra ellos en su altura, porque ciertamente todos ellos serán dados a la muerte, a la tierra allá abajo, en medio de los hijos de la humanidad, a los que van bajando al hoyo.’”—Eze. 31:10-14.

w77 1/10 pág. 600 párr. 32 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

32. ¿Cómo tendrá este “bello” sistema de cosas una experiencia semejante a la de “Faraón y toda su muchedumbre,” y por qué?

32 Jehová el Señor Soberano decretó que “Faraón y toda su muchedumbre” deberían ser ejecutados por el instrumento o agencia que él usa y deberían ocupar su lugar con todos los demás muertos humanos inmundos. Su organización política era mala, y, dijo Jehová, “según su iniquidad ciertamente lo expulsaré.” (Eze. 31:11) Sucede igualmente con los que son “Faraón y toda su muchedumbre” en tiempos modernos. El sistema de cosas que representaban Faraón y su muchedumbre tenía la desaprobación de Jehová Dios. Él detecta la iniquidad que hay en éste prescindiendo de lo “bello” que le parezca al mundo de la humanidad que lo considera adorable. Merecía que se le tratara como al “cedro del Líbano” sobresalientemente bello, a saber, que se le cortara por la “espada” de la “guerra del gran día de Dios el Todopoderoso” en Har-Magedón. (Rev. 16:13-16) Al tiempo de su caída todas las naciones de la Tierra se mecerán, sabiendo que no pueden existir más de lo que puede existir todo el “sistema de cosas” mundial. Por estorbar obstinadamente al reino mesiánico de Dios será cortado.

w77 1/10 pág. 595 párr. 6 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

6. ¿Cómo considera Dios al “cedro del Líbano” y, po r lo tanto, entre qué derroteros tenemos que escoge r sin demora?

6 La reprensión de Jesús a Satanás demostró que a Jesús el simbólico “cedro del Líbano” no le parecía “bello.” Tampoco les ha parecido tentadoramente ‘bella’ ni digna de adoración a los discípulos verdaderos de Cristo hasta este día esa estructura política de hechura humana de este sistema de cosas. Cierto, Jehová Dios describe la “belleza” del simbólico “cedro del Líbano” desde el punto de vista del mundo, pero a Él lo que fue simbolizado por aquel “cedro del Líbano” (Faraón el rey de Egipto y su muchedumbre) no le parece “bello.” Es inicuo; y por esa razón él dice: “Según su iniquidad ciertamente lo expulsaré.” (Eze. 31:11) ¿Vemos hoy día al “cedro” simbólico como lo considera Jehová Dios, y creemos que infaliblemente acontecerá dentro de poco el cumplimiento final de Sus palabras? Nuestra convicción en este asunto decidirá para nosotros la cuestión: ¿Vamos a acompañar a las naciones en su manera de pensar y a morar bajo el “cedro” simbólico, o vamos a salir de debajo de él sin demora?

___________________________________________________________________________________________________

w77 1/10 pág. 600 párr. 33 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

33. ¿En qué sentido está ahora el hacha ‘yaciendo a la raíz’ del bello “cedro del Líbano”?

33 Tal como Juan el Bautista dijo sobre el sistema de cosas judío de su día: “Ya el hacha yace a la raíz de los árboles; todo árbol, pues, que no produce fruto excelente ha de ser cortado,” así sucede con el simbólico “cedro del Líbano.” (Mat. 3:10) Se ha acercado el tiempo de Jehová en el cual los “extraños, los tiranos de las naciones,” han de usar el hacha sobre el “presente inicuo sistema de cosas.” La caída de éste se acerca cada vez más. A pesar de toda la “belleza” que tiene a los ojos de este mundo de la humanidad, no fue plantado por Jehová y no forma parte de la organización de Jehová. Es la parte visible de la organización de Satanás el Diablo. “Según su iniquidad ciertamente lo expulsaré,” dice Jehová.—Eze. 31:11, 12.

w77 1/10 págs. 598-599 párr. 24 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

24. ¿Qué significará respecto a las naciones la mec edura que experimentarán cuando el “cedro del Líbano” caiga?

24 Teniendo presente que el “cedro del Líbano” representa a “Faraón el rey de Egipto y . . . su muchedumbre,” Jehová pasa a decir: “Al sonido de su caída ciertamente haré que se mezan naciones cuando lo haga bajar al Seol con los que van bajando al hoyo.” (Eze. 31:16) Por decirlo así, la caída del simbólico “cedro del Líbano” produce tan grande retumbo que la Tierra se estremece y las ondas del impacto llegan a todas las naciones. La mecedura de las naciones que han preferido la soberanía del “presente inicuo sistema de cosas” significará su caída también, el que se les derribe hasta quedar en ruinas y se les remueva. Así serían eliminadas las reclamaciones territoriales. Desaparecerían las soberanías nacionales. (Heb. 12:26, 27; Ageo 2:6, 7) De este modo se abandonará por la fuerza al pretencioso “cedro del Líbano.”—Eze. 31:12.

w77 1/10 pág. 597 párr. 16 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

16. ¿En las manos de quiénes ha dado Dios al “cedro ” y a todos los que se abrigan debajo de él, y qué tenemos que hacer para no perecer con él?

16 Jehová ha dado en manos de su Hijo, Jesucristo, el “Señor de señores y Rey de reyes,” el entero “sistema de cosas,” junto con todas las naciones mundanas que se han refugiado debajo de él. Él, con sus ángeles celestiales, cortará el “cedro del Líbano” de bella apariencia. (Rev. 11:15; 17:14; 19:11-16) Como recordatorio de su victoria en Har-Magedón en la “guerra del gran día de Dios el Todopoderoso,” en el suelo yacerá el “tronco caído” del simbólico “cedro del Líbano,” las correspondencias modernas de “Faraón el rey de Egipto y . . . su muchedumbre.” (Rev. 16:13-16) Éstos serán como los que descienden en la muerte a “la tierra allá abajo,” sí, “al hoyo” de entierro (Eze. 31:14) La pregunta es: ¿Queremos nosotros, los que vivimos en medio de este “sistema de cosas,” descender allá abajo con ellos? Ciertamente si no queremos que eso suceda, ¡tendremos que salir de todo lugar de abrigo y refugio debajo de ese “árbol” destinado a la destrucción! ¡Que su caída no signifique también nuestra destrucción!

w77 1/10 pág. 598 párr. 23 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

23. ¿Por qué causará consternación a todas las estr ucturas menores construidas como parte del sistema de cosas el que Jehová corte al “cedro”?

23 La caída estrepitosa de este “presente inicuo sistema de cosas” porque lo corta o derriba el instrumento que Jehová usa producirá consternación mundial, porque todas las naciones, pueblos y tribus y lenguas estarán envueltos en el asunto. ¿Y por qué no? Cuando el entero sistema descienda bajo el golpe mortal que le aseste Dios, ¿cómo podría esperar continuar, subsistir, alguna estructura menor que haya sido construida como parte del sistema mundial? (Gál. 1:4) Si al árbol más grande y más bello de todos no se le permite subsistir y dominar toda la tierra, ¿cómo podrían todos los demás árboles contar con subsistir, sin la protección del sistema semejante a cedro? “Desfallecerán,” perderán el juicio, sufrirán de insuficiencia cardíaca. Lo que se puede esperar de ellos lo describen muy bien estas palabras de Jehová: “Por causa de él todos los árboles del campo desfallecerán.”—Eze. 31:15.

w77 1/10 pág. 598 párr. 21 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

21. ¿Cómo detendrá Jehová las corrientes simbólicas y restringirá del “cedro” simbólico las muchas aguas?

21 ¿Podrá la población más grande de la Tierra mantener en marcha al “sistema de cosas” semejante a cedro por la pura fuerza de los números? ¿Por llamada gobernación “proletaria,” por gobernación por las masas? Jehová, cuya soberanía está sobre todo el cielo y la Tierra, dice: ¡No! Dice que ‘detendrá sus arroyos’ y que las “muchas aguas” serán “restringidas.” (Eze. 31:15) ¿Cómo será eso? Por medio de hacer él que el simbólico “cedro del Líbano” sea cortado a pesar de toda la protesta popular.

___________________________________________________________________________________________________

w77 1/10 pág. 597 párrs. 17-18 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

17, 18. Según Ezequiel 31:15-17, ¿por qué habrá due lo mundial en breve?

17 En breve va a haber un día de duelo mundial. El duelo se deberá a la caída de algo más significativo que un bello “cedro del Líbano” que se hubiera ganado la admiración de un mundo de turistas. Se deberá a la caída del sistema de cosas mundial y sus operadores, “Faraón el rey de Egipto y . . . su muchedumbre” del día actual. No debe haber incertidumbre de parte nuestra acerca de esto, pues la profecía divina pasa a decir:

18 “Esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: ‘En el día de bajar él al Seol ciertamente haré que haya duelo. Por causa de él ciertamente cubriré la profundidad acuosa [el abismo, LXX], para detener sus arroyos y para que las muchas aguas sean restringidas; y por causa de él oscureceré al Líbano, y por causa de él todos los árboles del campo desfallecerán. Al sonido de su caída ciertamente haré que se mezan naciones cuando lo haga bajar al Seol con los que van bajando al hoyo, y en la tierra allá abajo todos los árboles de Edén, los más selectos y mejores del Líbano, todos los [árboles] que beben agua, serán consolados. Con él ellos mismos también han bajado al Seol, a los que fueron muertos violentamente a espada, y los que como su descendencia han morado en su sombra en medio de naciones.’”—Eze. 31:15-17.

w77 1/10 pág. 599 párr. 25 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

25. ¿Cuándo sucederá este abandono del “cedro del L íbano” por las naciones?

25 ¿Cuándo sucederá esto? Durante un tiempo de guerra, no una tercera guerra mundial con armas nucleares entre grupos políticos de naciones militarizadas rivales, sino “la guerra del gran día de Dios el Todopoderoso” en el campo de batalla de Har-Magedón. La “espada” simboliza guerra. Al simbólico “cedro del Líbano” se le hará compartir el mismo lecho con las naciones y potencias mundiales que han perecido por la espada. La siguiente

declaración de Jehová llama esto a nuestra atención: “Y en la tierra allá abajo todos los árboles de Edén, los más selectos y mejores del Líbano, todos los [árboles] que beben agua, serán consolados. Con él [el cedro simbólico] ellos mismos también han bajado al Seol, a los que fueron muertos violentamente a espada, y los que como su descendencia han morado en su sombra en medio de naciones.”—Eze. 31:16, 17, NM; versión de los Setenta (LXX) griega; versión Siríaca; Rotherham.

w77 1/10 págs. 599-600 párrs. 29-31 ¡Sálgase de debajo de ese “bello” árbol!

29, 30. ¿Dónde informa Jehová que estará al fin est e “inicuo sistema de cosas,” aunque se asemeja al cedro más bello del Líbano?

29 Los seres humanos tienden a idolatrar criaturas. Han cedido a la adoración del “bello” árbol simbólico, el figurativo “cedro del Líbano.” A sus propios ojos este sistema de cosas mundano parece más bello y más deseable que el reino de Dios en las manos de su Mesías, Jesús el Hijo de Dios. Ah sí, a los ojos humanos, este “presente inicuo sistema de cosas” se asemeja en belleza al descollante “cedro del Líbano.” Sin embargo, ¿qué le importa esto al Plantador de los cedros literales del Líbano? Dice él a este sistema de cosas de extensión mundial:

30 “‘¿A quién te has llegado a parecer así en gloria y grandeza entre los árboles de Edén? [A pesar de eso, ¿qué?] Pero a ti ciertamente se te hará bajar con los árboles de Edén a la tierra allá abajo. En medio de los incircuncisos yacerás con los que fueron muertos violentamente a espada. Este es Faraón y toda su muchedumbre,’ es la expresión del Señor Soberano Jehová.”—Eze. 31:18.

___________________________________________________________________________________________________