Vida y Sociedad s xix

45
Higinio Rodríguez Lorenzo

Transcript of Vida y Sociedad s xix

Higinio Rodríguez Lorenzo

Índice• Cambios:

• En lo económico y lo político• En la organización social• En la familia• En la imagen de la mujer• En la imagen de la niñez

• La vida del campesino:• Los grupos dentro del campesinado• La casa campesina• Los espacios y tiempos de la sociabilidad del campesinado• La mujer y el niño campesinos

• La vida del burgués:• Los grupos dentro de la burguesía• La casa burguesa• La moda burguesa• Los espacios y tiempos de la sociabilidad burguesa• La mujer y el niño burgueses

• La vida del proletariado:• El movimiento obrero• La casa obrera.• Los espacios y tiempos de la sociabilidad obrera.• La mujer y el niño obreros.

• Fuentes y para saber más.

Aries, Ph. y Duby, G: Historia de la vida privada. (Vol. 8 dirigido por Michelle Perrot: Sociedad burguesa…). Taurus. Madrid, 1989

Cambios

• Las revoluciones industrial y política inducirán cambios:– Los cambios económicos permiten el desarrollo de la ciudad y su

transformación; la aparición de una nueva clase social; el desarrollo de productos y la extensión del consumo...

– Los cambios políticos, consolidan el poder de la burguesía y su control del nuevo estado liberal...

• y se realimentarán de esos cambios en lo social y lo cultural. • Los cambios obligan a acomodar aspectos de la vida como:

– La forma de vida de las gentes: lo que comen, donde habitan, lo que hacen, cómo se relacionan, cómo se encuadran en el nuevo estado...

– La forma de pensar y actuar de las gentes: sus creencias, sus esperanzas, sus ritos acostumbrados, su forma de expresar esas creencias…

• Hay cambios profundos… y también continuidades y adaptaciones de la costumbre y tradición a los nuevos tiempos.

Cambios

• El nuevo estado liberal necesita ganarse a las gentes:– El nacionalismo permitirá rehacer la cohesión social en torno a la patria

en vez de a la sombra del rey.– La educación primaria obligatoria permitirá uniformar la lengua del

estado, los valores dominantes y extender el nacionalismo. La educación secundaria y la universitaria permitirá preparar a las élites dirigentes.

– El ejército de reclutas obligatorios permitirá socializar a los jóvenes varones y prepararles para ser leales a la patria, camaradas en el combate y establecer vínculos más allá de la comarca de origen. También darles a conocer otros estilos de vida y, fundamentalmente, acercarles a la ciudad que será destino vital luego para muchos.

– La prensa creará también fidelidad al nuevo estado y a las élites dirigentes.

– Las infraestructuras viarias moverán mercancías y gentes enlazando en red (o con centro privilegiado) el territorio del Estado y mezclando así a sus gentes.

Cambios en las clases sociales

• Desde comienzos de siglo y cada vez de forma más generalizada se perfilan tres grupos sociales en las sociedades occidentales:– El campesinado, que es un mundo en sí mismo y con variación según

posición económica: pequeños y grandes propietarios; jornaleros… Por norma rechaza los cambios y su mentalidad es muy conservadora y defensora del orden tradicional.

– La burguesía, clase nueva y que lidera los cambios económicos, políticos y culturales; logrará atraerse a la antigua nobleza. La más alta burguesía y los restos de la antigua aristocracia formarán una élite poderosa.

– El proletariado: la nueva clase de trabajadores asalariados que más crece, llena las ciudades y vive más desorientada los cambios.

• Esta clasificación es una aproximación. Dentro de cada grupo y en razón de la ubicación geográfica, del poder adquisitivo y origen de ingresos, las diferencias y posiciones de clase serán variadas.

• Pero es la burguesía la que irá marcando el ritmo del cambio hasta que en el siglo XX destruya, incluso, la “cultura proletaria”.

Cambios en las clases sociales

Macberth Rerbum 1885 Retrato de Victoria I emperatrizVictoria y Albert Museum. Londres.

Cambios en la familia

• La familia es la estructura por la que el individuo entra en sociedad. Y lo es en todas las culturas. Pero no es algo inmutable en el tiempo y cambia con las transformaciones sociales.

• Los tipos de familia y “a qué llamamos” familia varían…• …y el papel de la familia como puerta de entrada a la sociedad

también:– La familia occidental y “cristiana” es la base de la sociedad europea y

americana no indígena.– La familia nuclear (padres e hijos) se fue destilando en el ambiente

burgués y nobiliar de la ciudad desde la baja edad media. Es la familia burguesa pero también lo será la proletaria.

– La familia extensa, que incluye abuelos, tíos, primos… y otra parentela pervivirá en el mundo rural hasta avanzado el s. XX.

• Lo que pervive es el patriarcalismo: el poder del padre.

Cambios en la construcción social del individuo

• Toda sociedad “construye” la imagen y el papel social del individuo en la vida social. La sociedad burguesa vence a la de Antiguo Régimen: “recicla” tradiciones y crea una nueva imagen.

• En una sociedad patriarcal como es la burguesa el papel social de la mujer es un papel subordinado:– Madre y esposa: su lugar es la casa y “dirige” a los criados y asistentas.

Provee de heredero al dueño de la casa. No sale de casa si no es acompañada. El honor de la familia está en la castidad de la mujer.

– Objeto de exposición: se la viste, enjoya y muestra en los actos sociales.– Objeto de intercambio: alianzas matrimoniales para mantener y mejorar

el patrimonio familiar.

• La sociedad burguesa retoma de la de Antiguo Régimen la división de género y la profundiza. Pero la mujer empieza a “rebelarse”: – Aparecerá el feminismo y, a final de siglo, el sufragismo.

– El adulterio será tratado en la literatura ampliamente presentando el de la mujer más reprochable y moralmente menos soportable.

Cambios en la construcción social del individuo

• Esa sociedad moderna construye también una imagen nueva de la infancia. Latente desde el Renacimiento (inicios de la cultura burguesa) el niño empieza a ser visto como tal y no como homúnculo u hombre disminuido: el niño como persona.

• Es la burguesía y la cultura burguesa la que crea esta imagen que luego se difundirá al proletariado y se impondrá también entre el campesinado donde los niños trabajan desde los 5 o 6 años:– Atención a la crianza y a la educación. Y a la necesidad del juego. El niño

es un ser que debe ser cuidado: es una inversión de la familia. – Preocupación por el desarrollo del mismo y el perjuicio del trabajo infantil

(leyes inglesas de los años 30 y 40).– Preocupación por los malos tratos (leyes estadounidenses de los años 70

e inglesas de los años 80).– Preocupación por el abandono temprano y la delincuencia (hospicios,

correccionales, rehabilitación…). El niño no es “malo” por sí, sino por la sociedad (influencia de Rousseau y el romanticismo).

Cambios en la familia

Angel Maria Cortellini 1850 Constancia Caveda y su hijo. Museo de BBAA de Asturias. Oviedo. Honoré Daumier 1863 La lavandera. Museo de Orsay. París.

La vida campesina

• Los grandes propietarios, que fueron la nobleza terrateniente, estaban ya “urbanizados” y su aburguesamiento fue rápido… pues su residencia habitual ya era la ciudad.– Desapareció la servidumbre feudal a lo largo del siglo, lo que les restó

poder social, pero lo mantuvieron en lo económico.

• La pequeña nobleza rural se “aburguesó” pronto porque aceptó el capitalismo y su papel en el mercado de abastecedor de la ciudad. – En consecuencia, en pocas generaciones adoptó modos de vida

burgueses (comodidades domésticas, vestimenta, gusto por el viaje…). – Sus hijos emigrarán a la ciudad en mejores condiciones pues accederán

a estudios y a los puestos de las nuevas administraciones estatales o a las profesiones liberales.

– Es esta pequeña nobleza rural aburguesada la que más hace por introducir modos de vida nuevos en el pueblo al tiempo que protagoniza la vida política en el mismo.

La vida campesina

• Los pequeños propietarios y arrendatarios seguirán siendo el grueso de la población campesina en la mayor parte de Europa:– El riesgo de empobrecimiento por malas cosechas o endeudamiento por

enfermedades u otras desgracias pesa sobre ellos. – De aquí saldrá la mayor parte de emigrantes a la ciudad y al otro lado

del océano a lo largo del siglo para favorecer el mantenimiento de la propiedad familiar.

– En general, la Iglesia mantendrá en la tradición y la sumisión a la inmensa mayoría.

• Los jornaleros y sirvientes acabaron adquiriendo (según regiones) modos del proletariado aunque su sumisión al patrono fue mayor: – En algunas regiones de España, Italia o el este europeo fueron

seguidores del anarquismo y la colectivización desde mediados de siglo lo que los hizo mucho más combativos.

La vida campesina

Jules Breton, 1859. La retirada de las espigadoras. Museo de Orsay. París.

La vida campesina

• La vida campesina apenas cambió y lo hizo más despacio. • Sólo hubo cambios en la forma de vida en regiones donde el

campo se integró por la comercialización de los productos en el capitalismo. Y aún así, esos cambios dependen de la posición en la producción: propietario, arrendatario o jornalero.

• La aldea y la familia son las estructuras claves: • La aldea es una comunidad de vida particular y que se configuró

en los mil años anteriores: – rige una solidaridad “orgánica” o natural que da sentido colectivo a las

faenas y al uso de espacios comunes; – Es donde las redes de parentesco son claves para favorecerse;– y donde el apego a la costumbre y la tradición son la consecuencia.

• La familia con la figura paterna a la cabeza es el único mecanismo de integración en la comunidad para el individuo. La parentela tiene suma importancia.

La vida campesina

• La casa campesina varía poco: los pudientes tienen su palacete y el resto apenas disfruta alguna comodidad más que techo y calor.

• Los “espacios de sociabilidad”: – fiestas y romerías, misa dominical, momentos de faena (siembra, siega y

recolección trilla, esfoyaza, filandones…), ritos de paso (nacimiento, cortejo, matrimonio, funerales…) son lugares y momentos para reforzar la tradición.

– Los grupos de edad son importantes para socializar fuera de la familia aunque bajo su control: reuniones de jóvenes según su sexo, grupos de comadres, grupos de mayores varones, de niños…

– Muy a finales de siglo empieza a tener importancia la escolarización y el contacto de los niños (separados de las niñas, mucho menos escolarizadas).

– A lo largo del siglo también tendrá importancia la milicia para los jóvenes varones.

• Y, hablar de moda en el vestir campesino no tiene sentido.

La vida campesina

Alvarez Catala 1872 Filandon en Monasterio del Hermo. Museo de BBAA de Asturias. Oviedo

La vida campesina

• La mujer campesina – mantiene el papel tradicional: trabaja, realiza las tareas del hogar,

concibe y cría hijos... – Pero no tiene ningún control ni sobre la propiedad ni sobre sí. – Entre el campesinado acomodado va adoptando el papel de la mujer

burguesa acorde con la asimilación paulatina de las formas de vida burguesa.

• El niño en las sociedades campesinas: – No existe la niñez más allá de los 5 años.– El niño y la niña trabajan desde los 5 años en tareas adecuadas a su

fuerza y destreza: cuidar ganado, cuidar a los más pequeños, aguadores, – Su educación y socialización es dentro de la familia y para las tareas

agrícolas.– En algunas sociedades, incluso, pervive la venta los niños. En casi todas

sigue la utilización de las niñas en bodas obligadas para alianzas familiares y mejorar la propiedad.

La vida burguesa

• La burguesía es un grupo social que se fue perfilando en la ciudad desde la baja edad media. Es, pues, urbano.

• Su riqueza proviene de los negocios en forma de rentas, sean estos comerciales, financieros, industriales, o una mezcla. También adquiere tierras y edificios… que explota en arriendo.

• Desde el siglo XVIII (antes en algunos lugares europeos) lucha por que se le reconozca su lugar en la sociedad. Su “batalla cultural” comienza en el siglo XVII. La ganará cuando triunfa sobre nobleza y clero en las revoluciones “burguesas” de finales del XVIII y en la primera mitad del XIX. En esa batalla cultural se hace “clase social”

• Construirá luego un Estado a su medida… y una sociedad en la que sus valores y gustos son los dominantes. Aún vivimos así.

• Pero la burguesía no es un todo homogéneo salvo en el origen de sus rentas; se diferencia entre sí por su “cantidad” de renta.

La vida burguesa

• Una alta burguesía con negocios enormes y que emparenta o absorbe a la aristocracia nobiliar… – …constituyendo la nueva aristocracia.

• Una burguesía media cuyos negocios son importantes y que aspira a verlos crecer y continuar en sus descendientes:– Es una franja social en aumento y domina en las pequeñas ciudades.

• Una burguesía más modesta, de pequeño comercio, pequeñas empresas, con rentas moderadas y no siempre garantizadas: – Es el grueso de la burguesía. Su motivación es ascender socialmente y

para eso cuida su imagen con esmero y busca emular gasto y gusto del grupo superior.

– A ella irán sumándose progresivamente a lo largo del siglo los empleados públicos de cierta categoría, oficialidad del ejército y buena parte de las profesiones liberales (médicos, abogados, periodistas…).

– Las crisis económicas perjudican severamente su existencia.

La vida burguesa

• La casa burguesa tiene las máximas comodidades que permite la renta de su dueño: desde el palacete o casa separada y con jardín, hasta la vivienda en bloque pero con vista al exterior.

• Comodidades que se derivan de inventos pensados para esa clase… que es la que puede adquirir y gastar en ello:– Mobiliario: desde el armario y la cómoda hasta la “cocina de hierro”;

pasando por sillones, mesas y mesillas diversas.– La disposición, jerarquización y uso individualizado de las habitaciones :

habitaciones para los niños, los padres, el servicio, salón de recibir, biblioteca y despacho, cocina, comedor, baño, sala de plancha y costura… La casa burguesa es un nuevo tipo de casa: la intimidad aparece ahora.

– El higienismo que asume la burguesía: baños, ventilación, calefacción, agua corriente, suelo de parquet, limpieza…

– Obras de arte (pintura y escultura), loza y cubertería para mostrar… también la ropa blanca, cortinajes… o la rejería exterior. El gusto artístico es ejemplo de “modernidad”.

La vida burguesa

Museo Romántico de Madrid.

La vida burguesa

Museo Romántico de Madrid.

La vida burguesa

• A lo largo del siglo XIX se impuso una nueva “sociabilidad” que rompió con los modelos anteriores, cortesanos y aristocráticos.

• El respeto a la intimidad, el deseo del confort, los beneficios de la higiene (y en la segunda mitad del siglo, el deporte), “ir de compras” o nuevas formas de entretenimiento (balnearios, playas, espectáculos…) son ejemplos de esa nueva forma de vivir burguesa y urbana… que en el siglo XX se generalizó.

• Los nuevos espacios para socializar:– El salón de casa, para las relaciones sociales de mayor peso.– La ópera, el teatro, los cafés, los cabarets, paseos… para dejarse ver.– Las galerías comerciales (desde los años 30) y grandes almacenes (último

tercio del siglo).

– El casino, el club, el ateneo para los varones.– Los museos, que nacen en este siglo y los jardines de recreo (lugares de

espectáculo circense), hoteles y balnearios para un turismo incipiente...

La vida burguesa

El teatro y la ópera son dos espacios de sociabilidad específicamente burgueses.

La vida burguesa

F. Bazille. 1867. Reunión de familia. Museo de Orsay. París.

La vida burguesa

La I Exposición Universal, Londres 1851. Es un escaparate de la sociedad industrial y burguesa, de los “adelantos de la civilización”. El edificio, todo él de hierro y vidrio, fue una innovación total en arquitectura.

Grabado de la época expuesto en el Victoria y Albert Museum.

La vida burguesa

• La moda en el vestir está en el origen del consumismo, que es un rasgo burgués del s. XX pero que se gesta a finales del XIX:– Si bien nace en el XVII francés y en la corte de Versalles, a lo largo del

XVIII será asumida por la clase en ascenso, la burguesía, y así pasamos del “petimetre” al “dandy”.

– Las revistas ilustradas, los patrones de costura, los grandes almacenes… son su forma de extenderse.

– La vestimenta es la imagen que se quiere dar a los demás y en ello va la ubicación social en la que se halla uno. Junto con la ropa, van las “maneras”, para lo que se hacen manuales de urbanidad y buenas maneras.

– Las dos grandes urbes del momento, Londres y París son el foco de la moda. París lo será definitivamente desde mediados del XIX para todo el mundo occidental, en tanto que Londres irá quedando como referente para los restos de la nobleza reacios al mundo burgués.

La vida burguesa

La vida burguesa

• La mujer burguesa– Es la “dueña del hogar”: dirige la economía doméstica incluyendo a los

criados y sirvientes. – Recibe y dispone las relaciones sociales en casa: comidas, visitas… – Pero no puede salir sola sin la compañía del marido.– Es un objeto donde el marido expone su posición social.

• El niño en la sociedad burguesa: – Aparece la idea de niñez como etapa previa a la vida de adulto.– En consecuencia, el niño y la niña deben recibir educación desde los 5

años en casa y, tras los 12 años, en instituciones adecuadas. – La educación la deciden los padres. Las niñas son preparadas para un

matrimonio ventajoso si bien han de saber leer y de cuentas.– El niño debe jugar y aparece ampliamente el juguete “sexista”:

máquinas, soldados... para el niño; muñecas, casitas… para la niña.

La vida burguesa

Edgar Degas 1867 Retrato de la familia Bellelli. Museo de Orsay. París

La vida del proletariado

• El proletariado es la clase que aparece en la Revolución Industrial.• Está formada por el conjunto de asalariados que trabajan en la

producción de mercancías en talleres y fábricas industriales. Se les irán sumando empleados del sector servicios de cualificación baja

• Su origen está en los antiguos oficiales y aprendices de los talleres gremiales, los maestros de taller empobrecidos y que no pueden competir con las fábricas… los nuevos trabajadores que llegan desde el campo, esclavos liberados, inmigrantes…

• Dependen de su “fuerza de trabajo” para obtener un “salario”. Con él deben sobrevivir: pagar renta, comida, ropa, medicinas…

• Son extremadamente vulnerables a las crisis del sistema económico capitalista: de sobreproducción, financieras, de competitividad… y a las alteraciones de precios en la comida, vivienda, energía…

• Su única capacidad de respuesta está en la unión con iguales.

La vida del proletariado

Constantin Meunier. 1885. La apertura del crisol. Museos Reales Belgas. Bruselas.

La vida del proletariado

• Los obreros coinciden en número alto en los talleres y fábricas pero también en los barrios donde se alojan. Es ahí donde se forja su “conciencia de clase”.

• La conciencia de su explotación les empujará a asociarse y a organizarse. Es el origen del “movimiento obrero”.

• Sabotaje primero, mutualismo luego; sindicación, sindicalización y politización finalmente es la evolución de ese movimiento obrero.

• Los reformadores sociales (socialistas o no) buscarán organizar a los obreros tanto como los empresarios buscarán prohibir la asociación y ofrecer poco a poco algunas mejoras en su existencia ante el riesgo de estallido social (la revolución).

• En 1864 se crea la I Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores. Las diferencias en la estrategia a seguir y el papel de la revolución en esa estrategia (y la forma de revolución) dividió el movimiento obrero: en 1876 será disuelta.

La vida del proletariado

• Las reivindicaciones obreras mediante la huelga, manifestaciones, ocupaciones…o actuaciones más violentas (atentados, sabotajes…) que son vistas por la burguesía como “la revolución” empujan a realizar “reformas sociales”:– Mejoras laborales, salariales, de derechos civiles… que se legislan. También a

actuaciones para “controlar” la vida del proletariado…:– …las colonias obreras: viviendas en barrios específicos y alejados de donde

vive la burguesía, con un mínimo de higienización y de servicios elementales.– Cuando no es barrio planificado nos encontramos el “chabolismo”:

autoconstrucción con materiales de desecho y en espacios insalubres.

• La vivienda obrera (de la empresa o de rentistas que la alquilan…) es una vivienda pequeña, con cocina y una o dos habitaciones… y con baños y otros servicios comunitarios, donde la privacidad que predica la burguesía no existe.

• El mobiliario es elementalísimo y la vida familiar y social se hace prácticamente en la calle.

La vida del proletariado

• No tiene sentido hablar de “moda de vestir” entre el proletariado puesto que la capacidad de gasto es casi nula en la práctica.

• Sin embargo, es cierto que acaban adoptando prendas que también utiliza la pequeña burguesía: camisa, chaleco, americana, pantalón… y gorra en vez de sombrero (éste es burgués).

• La mujer utiliza vestido largo pero sin los aditamentos (miriñaque, corpiño…) de la burguesía. Y pañuelo que cubre el pelo y evita la suciedad del lugar de trabajo.

• Suele ser ropa de viejo (de ropavejero) y, cuando es posible, hay un traje o un vestido para la festividad. – Los colores oscuros para disimular las manchas de la faena.– El remiendo y el zurcido son habituales porque la ropa debe durar mucho

tiempo. – El algodón y el hilo acabarán imponiéndose a la lana por su comodidad y por

el precio más asequible.

La vida del proletariado

• Los espacios de sociabilidad del obrero y la obrera son:– Principalmente, el lugar de trabajo: la fábrica o taller.– La cantina o taberna.– La calle.– El lavadero (las mujeres) y el local sindical (los hombres, principalmente)

• Cuando se acerca el fin de siglo y empieza a imponerse el descanso dominical aparecen también otros lugares y momentos de sociabilidad:– Los lugares de espectáculos, de exhibiciones (jardines de recreo, circos,

ferias, zoos…) y deportivos donde se accede con entrada: carreras de caballos, de ciclismo, de boxeo…

– Los parques públicos para el paseo, la merienda familiar…

• La socialización de los niños es en la calle y, muy tempranamente, en la fábrica. No hay niñez entre el proletariado (como tampoco entre el campesinado). Es un concepto propiamente “burgués”.

La vida del proletariado

Constantin Meunier 1902 Tríptico de la mina. Museos Reales Belgas. Bruselas.

La vida del proletariado

• La mujer trabajadora– Trabaja en la fábrica y también lleva el hogar: comida, limpieza, ropa,

etc. – Tiene una amplia libertad pero es objeto de abusos y con frecuencia

está abocada a la prostitución por una maternidad indeseada que interrumpa la vida laboral.

– El feminismo, de origen burgués, arraigará en la mujer trabajadora.

• El niño en el proletariado: – Sigue sin haber una niñez propiamente hasta muy finales del siglo XIX. El

trabajo comienza ya a los 5 o 6 años– No hay una escolarización propiamente aunque sí se logrará

paulatinamente desde mediados del siglo XIX para adquirir habilidades básicas en la sociedad. No se accede a estudios medios ni superiores y la escolarización suele terminar hacia los 10 años. Luego a los 12.

– La niña trabaja de criada o en tareas de fábrica o mina adecuadas a su fuerza física. Es objeto de violencia sexual a menudo. Su escolarización llegará muy a finales de siglo hasta los 12 años. Luego la fábrica.

La vida del proletariado

Charles Hermans 1875 Al alba. Museos Reales Belgas. Bruselas.

Fuentes y para saber más: Aries, Ph. y Duby, G: Historia de la vida privada. (Vol. 8: Sociedad burguesa…). Taurus. Madrid, 1989.Balzac, Honoré: Eugenia Grandet. Mondadori. 2009. (En pdf)Brysson, Bill: En casa. Una breve historia de la vida privada. RBA editores. 2010.Cruz Valenciano, Jesús. El surgimiento de la cultura burguesa. Siglo XXI. Madrid, 2014.Dickens, Charles: Boz. Escenas de la vida en Londres. Abada editores. 2009.Domenech, Asunción: El movimiento obrero. Editorial Bruño. Madrid, 1990.Duby, G. y Perrot, M: Historia de las mujeres en Occidente. (Vol. 4). Taurus. Madrid 1991.Larra, Mariano José de: Artículos de costumbres. Espasa-Calpe. 1998. (En Cervantes Virtual)Mesonero Romanos, Ramón de: Escenas matritenses. Espasa-Calpe. 1986. (En Cervantes Virtual)Wrigley, E.A: Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional. Crítica. Barcelona

1987.

http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-aristocracia-y-la-burguesia-en-el-siglo-xix/ http://www.culturatradicionalgc.org/Vestimenta-Tradicional/Contexto-Historico/Moda-burguesa-de-los-siglos-XIX-y-XX.html http://cursa.ihmc.us/rid=1NJ87HXVS-FZ8HK5-2365/moderna%20i.pdf (Sobre la infancia y la construcción social de su imagen)http://www.raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/181204/233855 (Sobre la mujer y el trabajo a lo largo de la historia. Caps. 8, 9, 11, 12,) http://es.slideshare.net/EduardoContreras2/la-sociedad-de-clases-en-el-siglo-xix-la-aristocracia-y-la-burguesa?related=2 https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer19_LaHistoriadelaVidaCotidiana_Castells.pdf (Ayer, revista historiográfica, número 19 de

1995. Los arts. de John K. Walton y de Pergerto Saavedra, en especial)http://www.elcomercio.es/gijon/20070930/gijon/historia-alrededor-patio-obrero-20070930.html (Sobre la vivienda obrera. Aquí un

artículo de prensa sobre la “Ciudadela Celestino G. Solar”)http://www.bifurcaciones.cl/bifurcaciones/wp-content/uploads/2013/03/bifurcaciones_012_Engels.pdf (Artículo que comenta la obra de

F. Engels sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra)http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/150/147 (Artículo para ver la relación entre vivienda y salud, con el caso

del Madrid de finales del XIX y comienzos del XX)Cualquier museo etnográfico aportará también mucha información sobre la forma de vida en el pasado. Este enlace lleva a los museos

etnográficos de Asturias: http://redmeda.com/web/ Hay cientos por toda España. Sólo se requiere verlos con “mirada histórica” y no nostálgica o chauvinista (riesgo cierto en buena parte de las colecciones expuestas).

Fuentes y para saber más: Cine y Televisión:Sobre el mundo campesino, su vida, trabajo y formas de organizarse y luchar:Novecento (1976). Película de excepcional duración (más de 5 horas) y que se ambienta en el siglo XX y

en la Italia fascista. Pero aquí recogemos un conjunto de escenas bajo el título de “himno del 1º de mayo” que nos resume una huelga en el campo y escenas de la vida y trabajo de los campesinos: https://www.youtube.com/watch?v=qlcAPQxZE48

Cañas y Barro (RTVE, 1978) Adaptación en formato telenovela de la obra de Blasco Ibáñez, ambientada en el mundo rural valenciano de finales del XIX y comienzos del XX y los afanes para sobrevivir de una familia campesina y de pescadores.

Los pazos de Ulloa (RTVE, 1985). Telenovela basada en las obras de Emlia Pardo Bazán. Ambientada en la Galicia de finales del XIX, fundiendo modernidad burguesa y tradición supersticiosa rural.

La mano negra. Documental sobre una historia de lucha en el campo andaluz hacia 1881.El árbol de los zuecos (1978). Con un gran realismo describe la vida campesina en Italia a finales del XIX.Tess (1979) Describe las relaciones entre campesinos ricos y campesinos pobres a través de la

desgraciada historia de la protagonista en la Inglaterra victoriana.El camino de la serpiente (1986). Ambientada en Suecia y sobre la explotación física y moral sobre el

campesinado más pobre.

La burguesía rural.Eugenia Grandet (RTVE, 1974) Adaptación para telenovela de la obra de Balzac publicada en 1833.Juanita la Larga (RTVE, 1971) Adaptación en forma de telenovela de la obra de Juan Valera, ambientada

a mediados del s. XIX en una villa andaluza.

Fuentes y para saber más: Cine y Televisión:Sobre el mundo en transición entre la aristocracia y la burguesía y las complejas relaciones en los inicios

El Gatopardo (1963), basada en una novela del mismo título. Excepcionales interpretaciones y ambientación muy lograda. Aquí una escena de baile y fiesta: https://www.youtube.com/watch?v=oXuUDmTmRfs Aquí la película entera: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-50-aniversario-gatopardo/1740180/

La edad de la inocencia (1993) La más alta burguesía norteamericana constituyéndose en aristocracia. Excepcional ambientación e interpretación: https://www.youtube.com/watch?v=n_A2XxU7Z0Y

Ana Karenina (Varias versiones: 2012…) Según la novela de Leon Tolstoi. Ambientada en la Rusia aristocrática de finales del XIX. El tema: el adulterio de la mujer.

La burguesía.

Fortunata y Jacinta (RTVE, 1980). Adaptación en formato de telenovela de la obra de B. Pérez Galdós ambientada en el Madrid del último tercio del s. XIX sobre las relaciones interclasistas.

La Regenta (RTVE, 1995). Adaptación como telenovela de la obra de L. Alas “Clarín”. Burguesía provinciana y el tema del adulterio y la imagen de la mujer entre la burguesía.

Madame Bovary (Varias versiones: en 2015 la más reciente). Basada en la obra de Flaubert. También narra una historia de adulterio en el París burgués de mediados del XIX.

Fuentes y para saber más: Cine:Sobre el mundo obrero y la vida del proletariado:Daens (1992). Basada en la biografía del sacerdote que a finales del siglo XIX llega a una ciudad industrial

belga y contacta con la explotación que sufren los obreros. Muy buena ambientación.Una breve introducción de 9 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=Flz0XB9NXRw Y aquí más escenas

escogidas: https://vimeo.com/60928913

Germinal (1993): Basada en la novela del mismo nombre de E. Zola. Cuenta los inicios del movimiento obrero organizado, la vida de los trabajadores, las estrategias de resistencia, enfrentamiento y la organización de la lucha contra el capital. Aparecen las tendencias socialista y anarquista. Aquí una breve introducción de unos 5 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=DI94Z2EorhQ Y aquí la película entera, algo más de 2 horas: https://www.youtube.com/watch?v=KnaX376pxZU

Los Miserables (Hay muchas versiones 2012, 2000, 1978…). Basada en la excepcional novela de Victor Hugo. Describe condiciones de vida de burgueses y trabajadores en el primer tercio del XIX en Francia.

Oliver Twist (Varias versiones. La de 2005, la más reciente es excelente en la ambientación)

Los hipervínculos están activos a 4 de enero de 2016

Idea, textos y realización del autor.

El autor,

Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia

[Registrada en Safe Creative 1601046173285Fecha de registro: 04-ene-2016 15:56 UTC]

2016

[email protected]