Vida,Caos y La Transdisciplinariedad

7
Vida,caos y la transdiciplinariedad Un viaje personal Autor: Anton Ramirez, Leonardo Vladimir Abstract—Las sociedades contemporáneas enfrentan problemas de creciente complejidad, definidos por un sinnúmero de relaciones y variables que no siempre pueden ser interpretadas integralmente. Las ideas de la teoría del Caos que mencionare son: el análisis de los 3 cuerpos (Poincaré), lógica difusa (Zadeh) y el efecto mariposa (Lorenz). Keywords—Efecto Mariposa, la teoría del caos, el análisis de los tres cuerpos, transdisciplinariedad. I. INTRODUCTION La teoría de la complejidad, que se basa en relaciones, emergencia, patrones e iteraciones, las raíces de esta teoría se encuentran en “Problemas de tres cuerpos” (*) que consiste en determinar, en cualquier instante, las posiciones y velocidades de tres cuerpos; y en el modelo cibernético desarrollado por Wiener y Rosenblueth [1] Los ejemplos de sistemas complejos son las sociedades son las sociedades democráticas, los mercados de valores, colonias de hormigas, el sistema inmunológico y el sistema nervioso. Se puede incrustar la dialéctica entre el caos y la transdisciplinariedad en la comprensión de la vida. La vida es única, pero los problemas del caos, la complejidad y transdisciplinariedad afectan a todos. La teoría de la complejidad se perfila cada vez más como un componente de la teoría de la organización. Algunas formas de contradicción son improductivas, pero alguien sin contradicciones es poco interesante o muerto. II. MARCO METODOLÓGICO A. Transdisciplinariedad Una de las consecuencias prácticas del paradigma de la complejidad es la reorganización disciplinar e incluso la trascendencia de los límites disciplinares para el mejor estudio de ciertas realidades y problemas. Es una práctica concreta y fructífera que nos permiten situar mejor las posibilidades y la potencia de esta nueva visión del mundo. [2] “La transdisciplinariedad es congruente con la complejidad intrínseca de todo fenómeno natural o social, investigable o enseñable” Para el neurocientífico J.A.Calle (1999) (**), la característica más significativa de la perspectiva transdisciplinar

description

fff

Transcript of Vida,Caos y La Transdisciplinariedad

Page 1: Vida,Caos y La Transdisciplinariedad

Vida,caos y la transdiciplinariedadUn viaje personal

Autor: Anton Ramirez, Leonardo Vladimir

Abstract—Las sociedades contemporáneas enfrentan problemas de creciente complejidad, definidos por un sinnúmero de relaciones y variables que no siempre pueden ser interpretadas integralmente. Las ideas de la teoría del Caos que mencionare son: el análisis de los 3 cuerpos (Poincaré), lógica difusa (Zadeh) y el efecto mariposa (Lorenz).

Keywords—Efecto Mariposa, la teoría del caos, el análisis de los tres cuerpos, transdisciplinariedad.

I. INTRODUCTION La teoría de la complejidad, que se basa en relaciones, emergencia, patrones e iteraciones, las raíces de esta teoría se encuentran en “Problemas de tres cuerpos” (*) que consiste en determinar, en cualquier instante, las posiciones y velocidades de tres cuerpos; y en el modelo cibernético desarrollado por Wiener y Rosenblueth  [1]

Los ejemplos de sistemas complejos son las sociedades son las sociedades democráticas, los mercados de valores, colonias de hormigas, el sistema inmunológico y el sistema nervioso.

Se puede incrustar la dialéctica entre el caos y la transdisciplinariedad en la comprensión de la vida. La vida es única, pero los problemas del caos, la complejidad y transdisciplinariedad afectan a todos. La teoría de la complejidad se perfila cada vez más como un componente de la teoría de la organización.

Algunas formas de contradicción son improductivas, pero alguien sin contradicciones es poco interesante o muerto.

II. MARCO METODOLÓGICO

A. TransdisciplinariedadUna de las consecuencias prácticas del

paradigma de la complejidad es la reorganización disciplinar e incluso la trascendencia de los límites disciplinares para el mejor estudio de ciertas realidades y problemas. Es una práctica concreta y fructífera que nos permiten situar mejor las posibilidades y la potencia de esta nueva visión del mundo. [2]

“La transdisciplinariedad es congruente con la complejidad intrínseca de todo fenómeno natural o social, investigable o enseñable”

Para el neurocientífico J.A.Calle (1999) (**), la característica más significativa de la perspectiva transdisciplinar en un encuentro científico es que el conjunto de conocimientos de partida de los investigadores se modifica y enriquece significativamente, de modo que cada uno de los participantes termina con su acervo enriquecido. Todo lo contrario a los casos de investigaciones Multi o interdisciplinares, en las cuales las acomodaciones en este sentido son nada o escasamente significativas, porque aun en el caso de pones en común, la confluencia de aportaciones se queda en un estado de mezcla, sin alcanzar el de combinación.

En un mundo acostumbrado a trabajar con certezas y verdades, con previsibilidad y estabilidad, es muy difícil comprender al caos (el orden haciendo parte del desorden), la no-linealidad del tiempo, y, el principio de la incertidumbre. A continuación muestro una cronología.

Fig.1

(*) Análisis seminal de Poincaré del problema de los tres cuerpos de Newton (1943), en que demostró que los estados futuros de los sistemas de tres cuerpos, incluso aparentemente estables, no se puede predecir, a partir de cierto nivel.(**)”La transdisciplinariedad como experiencia” Calle, J.A (1999) Cerebro-Mente: Perspectivas ante el porvenir

Page 2: Vida,Caos y La Transdisciplinariedad

Fuente: Elaboración propia

B. Epistemología de la Transdisciplinariedad1) Niveles de Realidad: Según Nicolescu (2000) entendemos por realidad aquello que resiste nuestras experiencias, representaciones, descripciones, imágenes o formalizaciones matemáticas. Por nivel de realidad se entenderá un conjunto de sistemas que son invariantes ante la elección de ciertas leyes generales.

Heisenberg en sus manuscritos del año 1942, introduce la idea de lo que él llama tres regiones de realidad: La primera región es la de la física clásica, la segunda de la física cuántica, biológica y de los fenómenos psíquicos y la tercera de las experiencias religiosas, filosófica y artística.

2) La lógica del tercero incluido: No existe un tercer término T, que sea simultáneamente A y no –A.

Primera ley de la transdisciplinariedad: Las leyes de un determinado nivel de realidad no son autosuficientes para describir la totalidad de los fenómenos que ocurren en ese mismo nivel.

Segunda ley de la transdisciplinariedad: Todo teoría a un determinado nivel de realidad, es teoría transitoria ya que, inevitablemente, lleva al descubrimiento de nuevos niveles de contradicción situados en nuevos niveles de realidad.

3) La Complejidad: Los problemas fundamentales que enfrenta la humanidad contemporánea tienen naturaleza compleja y demandan del concurso de todas las potencialidades del conocimiento humano,

Mintzberg [3] (1989) trató este concepto estableciendo que la dimensión de complejidad afecta a la estructura a través de la variable intermedia de la comprensión del trabajo que ha de hacerse. Si la organización es capaz de racionalizar lo que parece ser un producto complejo en un sistema de componentes simples, su ambiente de producto puede ser llamado simple.

Si ha existido una idea recurrente en el pensamiento científico durante los tres o cuatro últimos siglos, ha sido la predicción matemática de la naturaleza mediante leyes precisas que pudieran aprehender y sistematizar su comportamiento. Ese “modo en que Newton enseñó a hacer ciencia” dio lugar a una perspectiva lineal, determinista, según

la cual conocer cada una de las condiciones iniciales de un sistema permite predecir o anticipar de manera plena el comportamiento global del sistema. En otras palabras, dado el conocimiento de las causas, tal visión asumió la posibilidad de determinar por completo los efectos en el nivel del sistema.

Sin duda, la perspectiva determinista fue muy fructífera, pues sobre ella se erigió el enorme avance del conocimiento producido en los últimos siglos. Reconociendo esto, no es menos cierto que, junto a sus indudables luces, el determinismo tiene sombras no menos importantes. La principal consiste en que la ciencia clásica formuló un mundo “a su medida”, esto es, idealizado o simplificado, donde la estratagema “es hacer trampa”, de modo que operó convirtiendo en lineal (predecible) aquello que no lo era para poder sistematizarlo mediante leyes, o, en palabras de Prigogine, mutiló la física para resolver la matemática.

De ese modo se rebajó la complejidad de muchos fenómenos de la naturaleza mediante la referida simplificación idealizada de las propiedades no sistematizables hasta reducirlas a una sencillez apta para su sistematización. De este modo, la ciencia tradicional consideró que el comportamiento del sistema se puede predecir de manera plena a partir de la suma lineal del comportamiento de cada parte por separado, aspecto del que deriva la supuesta predecibilidad.

C. La teoría del CaosEn lo esencial sostiene que la Realidad es una mezcla de desorden y orden, y que el universo funciona de tal modo que del caos no se opone radicalmente a la teoría determinista, en el sentido de proponer que solo existe el caos y el azar.

Pero ¿Qué es la teoría del Caos? Kellert la presenta como el estudio cualitativo del comportamiento inestable y aperiódico en sistemas determinísticos, dinámicos, no lineares. En otras palabras, es el análisis de comportamientos desordenados, sus condiciones iniciales y el progreso de su movimiento.

EL llamado “Efecto Mariposa” constituye un ejemplo maravilloso. Una mariposa emperador aletea en las pampas de la tierra del fuego, en la

Page 3: Vida,Caos y La Transdisciplinariedad

Patagonia argentina. Tres meses después, un tornado se desata en el estado de Texas, en los Estados Unidos, lo segundo fue causado por lo primero. ¿Cómo explicarse tal cosa?

Es escalofriante pensar cómo la más ligera desviación en nuestro comportamiento pasado hubiese producido grandes cambios no sólo en nuestras realidades, sino también en la de todos los que nos rodean.

Senge: La vida es un sistema dinámico que lejos de darse en un estado de equilibrio, se organiza espontáneamente dentro de un característico y mucho más precario estado.

Caos involucra momentos de gran perturbación, de desorganización que a su vez, generará una nueva organización aunque pasen décadas antes de alcanzarla. No hay cambios trascendentales sin un caos previo, por eso es importante tomar estas situaciones caóticas como el principio de algo muy importante. [4]

El caos en sí mismo guarda también una armonía y genera creatividad, ya que para poder subsistir en él se estará obligados a abandonar la zona de comodidad para transitar por otros caminos, donde seguramente se descubrirá nuevas posibilidades y oportunidades que jamás se hubieran ocurrido antes.

¿Qué importancia tenía para las Ciencias?

Si tres variables generan un comportamiento complicado, no aleatorio, ¿qué no harán más variables? Aquí acaba la posibilidad de predicción a largo plazo de la Ciencia. Sin embargo, visto al revés, un comportamiento complejo, en lugar de ser causado por un enorme número de variables, la mayoría indeterminadas, ¿no será en realidad manejado por un puñado de variables en comportamiento caótico?

La teoría del Caos aporta un nuevo enfoque a la complejidad que es la característica común en la inmensa mayoría de los problemas de la Ciencia:

reacciones químicas en el suelo, el comportamiento humano... todo eso rebosa complejidad. Y el caos no es desorden simplemente, sino un orden diferente, que debe verse de otro modo. Más aún, muchas variables no necesariamente han de generar un comportamiento tan complicado que parezca al azar. Muchas veces, de sus interacciones emerge un orden diferente. Por ejemplo, de la interacción de muchos seres humanos puede surgir una sociedad, que contiene un orden evidente. No es predecible a largo plazo, pero el orden existe, como en el atractor de Lorentz.

Así, la teoría del Caos puede aplicarse a toda Ciencia, pero hay que entender el enfoque nuevo que aporta, una especie de paradigma que no descarta ni el desorden aparente ni lo que parece ser "ruido de fondo" de un comportamiento lineal perfecto. Muchos problemas científicos podrían resolverse con una nueva óptica.

Representación matemática del efecto mariposa:

Hoy en día a todo el mundo le suena “El efecto mariposa”, pero casi nadie sabe lo que es; su explicación es bastante compleja. Un meteorólogo llamado Edward Lorenz pensó hacia 1960 que si encontraba un modelo matemático exacto que abarcara las predicciones meteorológicas, podría predecir con bastante antelación el comportamiento de la atmosfera. Después de trabajar mucho llego a un modelo de tres ecuaciones matemáticas, bastante simples que variaban con la temperatura y la velocidad del aire:

x’ = - ax + ay (1)

y’ = - xz + rx - y (2)

z’ = xy - bz (3)

Donde x’, y’, z’, representan las primeras derivadas en las variables x, y, z.

a, b, y r son constantes, relacionadas con las condiciones climáticas; tales como presión, temperatura, etc.

Su solución es un número, pero no he llegado a saber cómo resolverlas. Representada Gráficamente seria:

Fig.2

Page 4: Vida,Caos y La Transdisciplinariedad

Nota: el Atractor de Lorenz es una figura geométrica similar a una mariposa

y que para ser contenida necesita más de dos dimensiones y menos de tres

(2.06), por lo tanto es un fractal. (El inverso del exponente de Hurst es igual a la

dimensión fractal de una serie de tiempo).

Pero Lorenz recibió una gran sorpresa cuando vió que las mínima diferencia en los datos de salida (usar una diferencia de 0.0000000000001), el resultado final cambiaba enormemente, por lo que era imposible la idea de Lorenz de hacer predicciones meteorológicas a largo plazo. Los datos empíricos que proporcionan las estaciones meteorológicas tienen errores inevitables, aunque sólo sea porque hay un número limitado de observatorios incapaces de cubrir todos los puntos de nuestro planeta. Esto hace que las predicciones se vayan desviando con respecto al comportamiento real del sistema. Lorenz intentó explicar esta idea mediante un ejemplo hipotético. Sugirió que imaginásemos a un meteorólogo que hubiera conseguido hacer una predicción muy exacta del comportamiento de la atmósfera, mediante cálculos muy precisos y a partir de datos muy exactos. Ese simple aleteo podría introducir perturbaciones en el sistema que llevaran a la predicción de una tormenta. De aquí surgió el nombre de efecto mariposa que, desde entonces, ha dado lugar a muchas variantes y recreaciones. También de aqui surgieron los sistemas caóticos (pensar en Matrix)

III. CONCLUSIONESEl artículo de base añade vida al concepto de caos y la transdisciplinariedad de forma permanente entre sí, cada uno acondicionado la comprensión de la otra a través innumerables iteraciones. Se cita: “Mi vida es única, pero los problemas de

caos, la complejidad y transdisciplinariedad afectan a todos”.

Dado que la vida personal, social e institucional, en el mundo actual, se ha vuelto cada vez más compleja en todas sus dimensiones y que para comprenderla se requieren nuevos conceptos, entre los cuales se destaca “transdisciplinariedad”.

Nuestros cuerpos, nuestros cerebros y por ende nuestras voluntades también están sujetas al determinismo, son impredecibles y pueden sufrir graves cambios con la más ligera alteración, que puede no sólo ser física, sino también intelectual y moral.

La rama de la teoría de la complejidad como se detalló antes son aquellos sistemas que exhiben comportamiento no-lineal, es una categoría científica en formación —fundada, en gran medida, sobre la teoría del caos— que se aplica a los sistemas complejos de la realidad. La asociación entre las dos teorías se debe a sus planteamientos sobre procesos causales y no lineales y a sus comportamientos no deterministas. Tienen ellas, por tanto, muchos puntos de contacto aunque son diferentes ya que la una plantea el caos y la otra un orden complejo.

IV. REFERENCIAS[1] Hypothesis: The Chaos and Complexity Theory May

Help our Understanding of Fibromyalgia and Similar Maladies- Manuel Martinez-Lavin, MD, Oscar Infante, DVM,and Claudia Lerma, PhD

[2] Tesis: Complejidad y transdisciplinariedad hacia una racionalidad – Universidad veracruzanal – Benazir Florez Valdivia.

[3] La estructuración de las Organizaciones por Henry Mintzberg.

[4] Las organizaciones Inteligentes mediante la práctica de las cinco disciplinas sitémicas – Rodriguez Ulloa Ricardo