Vidas de Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

19
Historiadores de la historia desde abajo: Emmanuel Le Roy Ladurie Emmanuel Le Roy Ladurie Información personal Nacimiento 19 de julio de 1929 Les Moutiers-en-Cinglais ,Francia Nacionalida d Francesa Alma máter Lycée Henri IV Escuela Normal Superior de París Lycée Lakanal Información profesional Ocupación Político , historiador y profesor Empleador École des Hautes Études en Sciences Sociales Collège de France (1973–1999) Partido político Partido Comunista Francés yPartido Socialista Unificado Miembro de Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos Distincione Gran oficial de la Legión de Honor

description

Biografias

Transcript of Vidas de Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

Page 1: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

Historiadores de la historia desde abajo:

Emmanuel Le Roy LadurieEmmanuel Le Roy Ladurie

Información personal

Nacimiento 19 de julio de 1929

Les Moutiers-en-Cinglais,Francia

Nacionalidad Francesa

Alma máterLycée Henri IV

Escuela Normal Superior de París

Lycée Lakanal

Información profesional

Ocupación Político, historiador y profesor

Empleador École des Hautes Études en Sciences Sociales

Collège de France  (1973–1999)

Partido

político

Partido Comunista Francés yPartido Socialista

Unificado

Miembro de Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos

Distinciones Gran oficial de la Legión de Honor

Comendador de las Artes y las Letras

[editar datos en Wikidata]

Page 2: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

Emmanuel Le Roy Ladurie, 2014

Emmanuel Le Roy Ladurie (Les Moutiers-en-Cinglais, Baja Normandía, 1929 - ) historiador francés, miembro destacado de la Escuela de los Annales.

Trayectoria[editar]

Durante algunos años fue uno los miembros más exacerbados de tercera generación de la escuela de los Annales, llegando a decir que "la historia que no es cuantificable no puede ser histórica, sin embargo, su posición es actualmente más moderada, e incluso ha revalorizado los acontecimientos políticos, denigrados por generaciones anteriores de historiadores.

Este profesor, que finalmente formó parte del Colegio de Francia, ha sido un pionero de los nuevos campos de historia, como lo son la Historia desde abajo y la microhistoria.

Su trabajo más renombrado es Montaillou, aldea occitana, un estudio sobre el pueblo de Montaillou en el sur de Francia en la época de la herejía de los cátaros, reconstruyendo toda la vida de un pueblo, especialmente de los campesinos.

Carlo GinzburgCarlo Ginzburg

Carlo Ginzburg en 2013

Page 3: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

Información personal

Nombre de

nacimientoCarlo Ginzburg

Nacimiento 1939, 76 años

 Italia, Turín

Residencia California, Estados Unidos

Nacionalidad italiano

Alma máter Universidad de Pisa

Información profesional

Ocupación historiador, profesor

Familia

Padres Natalia Ginzburg

Leone Ginzburg

Miembro de Accademia Nazionale dei Lincei

Distinciones Premio Balzan en 2010

[editar datos en Wikidata]

Carlo Ginzburg (Turín, 1939) es un historiador italiano abanderado de la Microhistoria. Hijo de la escritora italiana Natalia Ginzburg y del intelectual Leone Ginzburg, hoy en día Carlo Ginzburg trabaja en California,Estados Unidos.

Biografía[editar]

Carlo Ginzburg nació en 1939 en Turín, de una familia de intelectuales y luchadores por la libertad, lo que le costó la temprana muerte a Leone Ginzburg. Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Pisa en 1961. Dio clases en la Universidad de Bolonia y en la Universidad de California, Los Ángeles (1988–2006); asimismo enseña ocasionalmente en la Scuola Normale Superiore di Pisa. Sus campos de interés van desde el Renacimiento Italiano hasta la historia moderna de Europa. Sus contribuciones atañen a la historia antropológica, al arte, a la literatura y a la historiografía. Su punto de vista es muy original, erudito y provocador.

Page 4: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

En 1979, Ginzburg hizo una petición al Papa Juan Pablo II para que abriese los Archivos de la Inquisición. No logró respuesta, hasta que en 1991 un grupo de universitarios lograron acceso para revisar el material de los archivos. Éstos se abrieron en enero de 1998 para investigadores bien calificados. Pero su actividad política más notoria fue la que produjo su brillante escrito Il giudice e lo storico. Considerazione in margine al processo Sofri (1991) donde expuso la injusticia del juicio al intelectual izquierdista Adriano Sofri, acusado de terrorismo con pruebas dudosas.

Ginzburg —cuyos padres eran de origen judío— firmó una petición en enero de 2007 contra el proyecto de ley, presentado por el Ministro de Justicia Clemente Mastella, que penalizaba a los negadores del Holocausto. Lo hizo con Paul Ginsborg, Marcello Flores, Sergio Luzzato, Claudio Pavone, Enzo Traverso. Argumentaban que la legislación de Italia era suficiente para enfrentarse con tales actos. La ley fue enmendada.

Obras[editar]

Su obra más reconocida en español ha sido El queso y los gusanos, 1976, que reconstruye la cosmogonía de Menoquio un molinero campesino del norte de Italia a partir de dos juicios que le hizo la Inquisición en1583 y 1599, y elabora nuevas teorías interpretativas. También ha tenido eco sus ensayos plurales de Mitos, Emblemas e Indicios: Morfología e historia, donde muestra la forma de analizar evidencias.

En la Historia nocturna (1989) profundiza sobre las raíces antropológicas de la narración a través de textos variados como sermones o tratados de demonología. Trata de mostrar el substrato de cultos chamánicos en Europa. En El juez y el historiador, además de defender a Sofri, reflexiona sobre los métodos que usa el historiador, comparándolos con los del juez. Así revisa las posiciones de Lucien Febvre y Marc Bloch de laAnnales d'histoire économique et sociale.

En el reciente Il filo e le tracce, aparecen historiadores, novelistas, inquisidores, eruditos, chamanes, o poetas. Habla de Montaigne, Voltaire, Stendhal, Auerbach, Kracauer, además, para reflexionar una vez más sobre el oficio de los historiadores y sus dificultades con la verdad.

Gabriel SalazarGabriel Salazar Vergara

Gabriel Salazar Vergara

Page 5: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

Información personal

Nacimiento 31 de enero de 1936 (79 años)

 Santiago, Chile

Residencia  Santiago, Chile

Nacionalidad Chileno

Alma máter Universidad de Chile

Posgrado Universidad de Hull

Información profesional

Ocupación Historiador, académico e investigador

Obras notables "Labradores, peones y proletarios"

Conocido por Principal exponente de una falsa historia social en

Chile

Familia

Padres Laura Vergara

Benito Salazar

Distinciones Premio Nacional de Historia de Chile (2006)1

[editar datos en Wikidata]

Gabriel Segundo Salazar Vergara (Santiago, 31 de enero de 1936) es un historiador chileno, profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Galardonado con el Premio Nacional de Historia 2006, es en la actualidad uno de los más destacados exponentes de la historiografía social y política contemporánea chilena.2

Biografía[editar]

Gabriel Salazar estudió su secundaria en el Liceo de Aplicación.3 Ingresó a estudiar historia en la Universidad de Chile, titulándose en 1960. Realizó paralelamente estudios en

Page 6: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

filosofía y sociología y obtuvo los mencionados títulos respectivamente en 1963 y 1969.4 A los 24 años se convirtió en ayudante de cátedra de Mario Góngora,4 quien tres décadas antes que él recibió el Premio Nacional de Historia de Chile. Ingresó en 1970 al MIR, organización en la cual militó hasta 1973.2

Posteriormente al Golpe de Estado de 1973, fue detenido y conducido a los centros de detención Villa Grimaldi y Tres Álamos, donde fue torturado.2 Mientras estuvo detenido, entre 1975 y 1976, Salazar desarrolló un curso de historia económica chilena, que después se convertiría en el libro Historia de la acumulación capitalista en Chile. En 1976, partió al exilio al Reino Unido, país que le ofreció una beca para continuar sus estudios, obteniendo un doctorado en Historia Económica y Social en la Universidad de Hull (1984).4

En 1985 retornó a Chile junto a su familia, publicando ese mismo año su tesis doctoral bajo el nombre de Labradores, Peones y Proletarios. Esta tesis se convirtió en una de las obras más reconocidas de la historiografía nacional contemporánea.4

En su retorno a Chile participó en la ONG Sur Profesionales,4 alternando con diversos intelectuales que integraban dicha institución como José Bengoa, Javier Martínez, Eugenio Tironi, Alfredo Rodríguez, entre otros. Paralelamente se incorporó a la Universidad ARCIS donde dictó durante muchos años la cátedra de «Historia de Chile», que implicara la apertura de la carrera de «Historia y Ciencias Sociales» en dicha Universidad. Asimismo, dirigió en la misma institución la «Maestría en Ciencias Sociales» (Maitrise en Scences Sociales).4 Salazar fue miembro del Directorio y del Consejo Superior de UARCIS, del que se retiraría a mediados de 2006 por discrepancias con el Directorio de la Corporación. Ese mismo año fue galardonado con el Premio Nacional de Historia de Chile.1 A partir de entonces pasó a ser director de la carrera de Historia social en la Universidad Bolivariana, donde permaneció por algunos años.

Salazar ha apoyado abiertamente a Roxana Miranda en las elecciones presidenciales de 2013.

Actualmente, Salazar trabaja como profesor de Historia de Chile siglo XIX, Contemporánea y Teoría de la Historia en el Departamento de ciencias históricas de la Universidad de Chile e imparte la cátedra de Historia Social de Chile en la Facultad de Derecho, así como también en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad, también imparte la cátedra de Historia Social y Política de Chile para los estudiantes de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.

Entre sus aportes a la historiografía del país se cuenta haber conformado, junto a María Angélica Illanes, Julio Pinto Vallejos, Sergio Grez y Mario Garcés, entre otros historiadores, una corriente de investigación dedicada a estudiar al sujeto popular y los procesos sociales desde el prisma de las clases más bajas de la sociedad. Destacan sus estudios sobre el sujeto popular en el siglo XIX y sus investigaciones sobre los movimientos sociales a través del siglo XX.

Salazar ha participado en diversas actividades y ha ofrecido múltiples entrevistas donde ha planteado ideas que han generado gran controversia, que se suman a las planteadas en su obra académica.2 Uno de sus detractores, dentro del propio campo de la izquierda, es el historiador Sergio Grez. En octubre de 2011, encabezó la campaña de un plebiscito ciudadano en apoyo al Movilización estudiantil en Chile de 2011.5

Su historiografía[editar]

Page 7: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

Gabriel Salazar es uno de los fundadores de la corriente historiográfica llamada la Nueva Historia Social.6 Tras el golpe de estado, que significó que muchos intelectuales -entre ellos el propio Salazar- debieran abandonar el país, comenzó un periodo de reflexión entre los círculos intelectuales de izquierda. Fue así como en Inglaterra, junto a historiadores como Leonardo León, surgió esta corriente historiográfica revisionista, que pretende descubrir y reconstruir el proyecto político popular, del que serían portadores, no el clásico proletariado industrial, sino las masas desplazadas y explotadas.7 Según su enfoque, éstas, a partir de su principal riqueza, la solidaridad, han ido construyendo un proyecto propio de país, que una y otra vez alcanza importantes grados de maduración, pero es sistemáticamente reprimido por la oligarquía librecambista (Batalla de Lircay 1829 y Constitución de 1833 frente al proyecto federal, pipiolo y artesano productivo) o por la mesocracia nacional desarrollista (Código del Trabajo y Constitución de 1925 frente al movimiento sociocrático asambleísta) o por ambas (Burocracia gubernamental de la Unidad Popular y Golpe Militar de 1973 frente a los embriones del poder popular 1972-1973).

Su principal herramienta teórica es un marxismo hegeliano vinculado a la escuela historiográfica de E. P. Thompson (Inglaterra).

Junto a otros historiadores, ha promovido iniciativas para incorporar una reflexión histórica en coyunturas decisivas, como cuando se produjo el arresto de Augusto Pinochet en Londres, y algunos intelectuales de derecha (fue el caso de Gonzalo Vial) criticaron la medida. Junto a Sergio Grez y Armando de Ramón, entre otros, ayudó a redactar el Manifiesto de Historiadores en 1999.8

Reconocimientos[editar]

2006 - Premio Nacional de Historia de Chile 1

Libros[editar]

(2015) "La enervante levedad histórica de la Clase Política Civil (Chile, 1900 -1973)" Santiago: Penguin Random House Grupo Editorial.

(2013) Villa Grimaldi (Cuartel Terranova); Historia, testimonio, reflexión. Santiago: Ediciones LOM

(2012) Movimientos Sociales en Chile, trayectoria histórica y proyección política. Santiago: Uqbar editores.

(2012) Dolencias históricas de la memoria ciudadana (Chile, 1810 - 2010). Santiago: Editorial Universitaria.

(2011) En el nombre del Poder Popular Constituyente (Chile, siglo XXI). Santiago: Ediciones LOM.

(2010) Diego Portales. Monopolista, sedicioso, demoledor. Santiago: Editorial Usach. Colección Grandes de Chile.

(2009) Del Poder Constituyente de Asalariados e Intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Santiago: Ediciones LOM.

(2009) Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX). Santiago: Sudamericana.

(2008) Memorias de un Peón-Gañán Memorias de Benito Salazar Orellana; Gabriel Salazar (Editor). Santiago: Ediciones LOM.

(2006) Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX). Santiago: Ediciones LOM. (2006) La violencia política popular en las "Grandes Alamedas". Santiago: Ediciones

LOM. (2005) Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los "pueblos".

Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico. Santiago: Editorial Sudamericana. (2003) Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana (reivindicación

histórica), en colaboración con Luis Bahamondes, Marcela Soto, Waldo Vila. Santiago: Ediciones Sur.

Page 8: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

(2003) La historia desde abajo y desde dentro, Facultad de Artes, Universidad de Chile.

(2003) Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase). Santiago: Ediciones LOM.

(1999 - 2002) Historia contemporánea de Chile, en colaboración con Julio Pinto, 5 Tomos. Santiago: Ediciones LOM.

(2000) La sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua. Santiago: Ediciones Sur.

Manifiesto Historiadores, en colaboración con Sergio Grez, Ediciones LOM, Santiago (1999).

(1998) Autonomía, espacio y gestión, en colaboración con Jorge Benítez. Santiago: Ediciones LOM.

(1998) El empresariado industrial en Chile: liderazgo nacional y conducta histórica, 2 Tomos, Conicyt.

(1996) Las avenidas del espacio público y el avance de la educación ciudadana, Universidad Arcis, Santiago.

(1990) Violencia política popular en las grandes alamedas: Santiago de Chile 1947-1987 (una perspectiva histórico popular), en "La violencia en Chile", Vol.1. Santiago: Ediciones Sur.

(1986) Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones Sur.

Ann Twinam

Ann Twinam (Cairo, Illinois, 1946).Es historiadora doctorada en la Universidad de Yale. Su área de investigación es la historia colonial hispanoamericana del siglo XVIII, especialmente

los temas de sociedad y familia, mujeres y género, sexualidad e ilegitimidad. Entre 1974 y 2004 fue profesora en la Universidad de Cincinnati y actualmente lo es en la Universidad de Texas, en Austin.Ha publicado numerosos ensayos en volúmenes colectivos y artículos en revistas estadounidenses e internacionales. Es autora del libro Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763-1810 (1982). El libro Vidas públicas, secretos privados recibió el Thomas F. Mc Gann Book Prize y una honorable mención Bolton Prize, ambos premios al mejor libro de historia de América Latina de 1999.Fondo de Cultura Económica ha editado Vidas públicas, secretos privados.

Page 9: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial(2009).

Benjamín Vicuña MackennaBenjamín Vicuña Mackenna

Fotografía de Benjamín Vicuña Mackenna

Intendente de Santiago

1872-1875

Datos personales

Nacimiento 25 de agosto de 1831

 Santiago

Fallecimiento 25 de enero de 1886

 Santa Rosa de Colmo

Cónyuge Victoria Subercaseaux Vicuña

Page 10: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

Hijos 8

Profesión Abogado, escritor, político

Ocupación Periodista, historiador y político

Alma máter Universidad de Chile

Religión Católico

[editar datos en Wikidata]

Benjamín Vicuña Mackenna (Santiago, 25 de agosto de 1831 - Santa Rosa de Colmo, 25 de enero de 1886) fue un destacado político e historiador chileno.

Datos biográficos[editar]

Fue hijo de Pedro Félix Vicuña y de Carmen Mackenna, hija de Juan Mackenna. Realizó sus estudios en el Instituto Nacional y la Universidad de Chile, graduándose de abogado en 1857. Vicuña Mackenna era descendiente de vascos 1  e irlandeses.

Estudios[editar]

Sus estudios básicos los realizó en el Colegio de Cueto , donde fue un indisciplinado alumno; continuó en el Instituto Nacional y luego Leyes en la Universidad de Chile.2

Publicó en la prensa sus memorias de "Tres años de viaje" y una segunda investigación histórica llamada "El ostracismo de los Carrera", en 1857. Este mismo año completó sus estudios de Leyes y se tituló de abogado el 15 de junio de 1857.2

Juventud y destierros[editar]

Benjamín Vicuña Mackenna y Victoria Subercaseaux Vicuña hacia 1870.

Page 11: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

De espíritu inquieto, desde los inicios de su carrera política se caracterizó por lo audaz de su actuación. Secretario de la Sociedad de la Igualdad de Francisco Bilbao, en1851 participó en el motín de Urriola, la Batalla de Petorca, el Sitio de La Serena, y la guerra civil en el bando contrario a Manuel Montt.

Condenado a muerte, escapó y se exilió luego del fracaso de la insurrección. Desde 1852 hasta 1856 permaneció fuera de Chile, visitando Inglaterra, Estados Unidos y gran parte de América donde se impregnó de la cultura y arquitectura europeas.

Junto a un grupo de jóvenes intelectuales, tales como Miguel Luis Amunátegui, Diego Barros Arana y Domingo Santa María, funda la Sociedad de Instrucción Primaria en 1856.

Regresado gracias a una amnistía, siguió conspirando , involucrándose en la revolución del colihue (1858), lo que le costó el destierro. Radicado en Europa entre ese año y1863, volviendo a Chile al advenimiento del gobierno de la Fusión Liberal-Conservadora, ganando una curul de diputado por La Ligua (1864-67), Valdivia (1867-70), Talca (1873-76)

En la Cámara de Diputados tuvo una acción particular, autodesignándose una suerte de tribuno de la plebe y voz de la opinión pública. Vicuña Mackenna descolló como un urticante crítico de las gestiones del gobierno y su influencia llegó a ser poderosa en la opinión pública.

Antes de su matrimonio con su prima Victoria Subercaseaux Vicuña, Vicuña Mackenna tuvo dos hijos con Manuela Villalobos, miembro de una familia aristócrata de Santiago, hijos que fueron arrebatados de su madre; esta presentaba problemas de salud mental y los hijos llevados para criarlos al fundo de su familia, en Maipú. En ese lugar fueron conducidos por una institutriz, de nombre Francisca Silva, quien cuando tuvo la oportunidad, los registró como hijos suyos. Benjamín Vicuña Mackenna, le ofreció a estos dos hijos darles su apellido, sin embargo ellos no aceptan tal ofrecimiento. El mayor mantuvo el nombre que su madre de crianza le diera, Pedro Silva, y la menor tomó el apellido de su madre biológica, llamándose Celia Villalobos, en recuerdo a su madre quien fuera encerrada por su familia en un convento de Santiago hasta el día de su muerte. Pedro Silva se casó con Antonia López, con la cual tuvieron veintitrés hijos, de los cuales solo cuatro tuvieron descendencia.

Intendencia de Santiago[editar]

El presidente Federico Errázuriz Zañartu, deseoso de que no lo molestara en su gobierno, lo llamó a ser intendente de Santiago, puesto que Vicuña Mackenna aceptó de inmediato, dedicándose de lleno a cambiar el rostro de la capital. Su casa ubicada en el borde del llamado Barrio Dieciocho en el Camino de cintura era más bien sobria respecto a otras mansiones colindantes al Campo de Marte.

Durante su paso por la intendencia (1872-1875), realizó colectas públicas además de cuantiosos y desmedidos gastos para el hermoseamiento de la ciudad, intentando imitar tendencias europeas (en especial de Francia), siendo su obra magna, el paseo del cerro Santa Lucía que perdura hasta hoy.

Actividad política[editar]

Page 12: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

Benjamín Vicuña Mackenna yManuel Baquedano.

Placa recordatoria en Museo Vicuña Mackenna

Intentó ser candidato para la presidencia de la república en 1876, siendo proclamado por los conservadores y el Partido Liberal Democrático, creado exclusivamente para su candidatura.

Lo que no sabía Vicuña Mackenna era que los conservadores usaban su candidatura como venganza contra el presidente Errázuriz por haber roto la fusión, no teniendo ningún interés real en el exintendente, por lo que lo abandonaron al poco andar. En estas circunstancias, Vicuña Mackenna renunció a su candidatura presidencial, manteniéndose siempre en el parlamento, ahora como senador por Santiago y Coquimbo (1876-1885). Se asoció a Domingo Santa María como crítico de la conducción gubernamental de la Guerra del Pacífico en su primera fase, siendo un punzante crítico de Rafael Sotomayor, ministro plenipotenciario de Guerra.

En un momento del conflicto en que se necesitaba reclutar civiles para ir al frente, Vicuña Mackenna dio un famoso discurso de incentivo y motivación que terminó con el

Page 13: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

convencimiento de muchos civiles, terminando con su famosa frase «¡A las armas, chilenos!» y luego con un «¡Viva Chile!».

Paralelo a su actividad política, Vicuña Mackenna fue también un insigne historiador. Escribió variados libros relacionados con recopilaciones históricas y recolectó varios documentos, siendo en esta última actividad quien más ha aportado a la historiografía chilena después de José Toribio Medina.

Otra actividad social que desarrolló Vicuña Mackenna fue la de bombero. El 8 de diciembre de 1879, juró como voluntario de la Tercera Compañía de Bomberos de Santiago; en esa misma sesión, fue elegido director para el año 1880, por 38 votos a favor de 40 sufragios emitidos. Permaneció en el cargo durante tres años. Alejado de él, escribió el 23 de diciembre de 1883 un folletín titulado «La cuna del Cuerpo de Bomberos», donde rindió un emocionado homenaje a sus fundadores. Fue miembro del Cuerpo de Bomberos de Santiago hasta su fallecimiento.

Fallecimiento[editar]

El día 25 de enero de 1886 instalado en su hacienda de Santa Rosa de Colmo, encerrado en su biblioteca, un ataque fulminante le hizo caer su cabeza sobre el escritorio. Había dejado este mundo, a la edad de 54 años.

Su tumba está ubicada en un mausoleo en el Cerro Santa Lucía, en Santiago. Dicha ermita estuvo abierta al público hasta el terremoto del 2010, el cual ocasionó daños que la mantienen cerrada hasta el día de hoy.

Legado[editar]

El intendente Vicuña Mackenna visita las obras del Cerro Santa Lucía (1872)

El cerro Santa Lucía se conserva, prácticamente, como el lo dejó y aún es un paseo de importancia en la capital salvo algunas remodelaciones e instalación de elementos modernos como teléfonos, iluminación.

Una importante avenida de Santiago (el ex-Camino de la Cintura) lleva su nombre, además el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, ubicado en lo que era su propiedad, en la avenida que lleva su nombre (nº 94), alberga y exhibe sus reliquias materiales y preserva su memoria.

En la Argentina, la localidad Vicuña Mackenna de la Provincia de Córdoba fue llamada así en su honor, al igual que la Plaza Benjamín Vicuña Mackenna en Buenos Aires.

Tras un análisis de la realidad policial chilena, sugiere la reforma total de la policía chilena, adoptando el modelo policiaco francés; cuyo frutos se reflejaron cuando el Comandante de Policía Manuel Chacón Garay, reforma la policía, civilizando la Policía Secreta o Sección de Pesquisas, génesis de la actual Policía de Investigaciones de Chile.

Vicuña Mackenna escribió una vasta gama de libros de historia y literatura, obra prolífica no exenta de críticas. Tuvo además una directa participación en el rescate de los manuscritos y posterior publicación de la Historia General del Reino de Chile, valiosa obra del jesuita español Diego Rosales.

Page 14: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros

Obras[editar]

Estatua en memoria de Benjamín Vicuña Mackenna ubicada en la plaza homónima, a un costado

del Cerro Santa Lucía.

Sus principales obras fueron:

Páginas de mi diario durante tres años de viaje: 1853- 1854- 1855 (1856) El ostracismo de los Carrera  (1857) El ostracismo del general D. Bernardo O'Higgins (1860) La independencia en el Perú (1860) Historia de los diez años de la administración de don Manuel Montt (1862) Vida de don Diego Portales (1863) La guerra a muerte: memoria sobre las últimas campañas de la Independencia de

Chile 1819-1824 (1868) Historia crítica y social de la ciudad de Santiago (1541-1868) (1869) Historia de Valparaíso: crónica política, comercial y pintoresca de su ciudad y de su

puerto desde su descubrimiento hasta nuestros días, 1536-1868 (1869) Quintero: su estado actual y su porvenir (1874) La Policía de Seguridad de las Grandes Ciudades Modernas. (1875) Lautaro y sus tres campañas contra Santiago. 1553-1557 (1876) Los Lisperguer y La Quintrala (Doña Catalina de los Ríos), Episodio histórico-social

con numerosos documentos inéditos. 2º edición aumentada y corregida. Ediciones de la Imprenta del Mercurio, Valparaíso (1877)

Los médicos de antaño en el Reino de Chile (1879) Vida de Bernardo O'Higgins (1882) Juan Fernández. Historia verdadera de la isla de Robinson Crusoe (1883) El álbum de la gloria de Chile. Homenaje al Ejército y Armada de Chile en la memoria

de sus más ilustres marinos y soldados muertos por la patria en la Guerra del Pacífico (Tomo I en 1883 y II en 1885)

La Cuna del Cuerpo . Homenaje a la Tercera Compañía de Bomberos de Santiago (1883)

Page 15: Vidas de  Historiadores de La Historia Desde Abajo - Otros