vidas desperdiciadas

2

Click here to load reader

Transcript of vidas desperdiciadas

Page 1: vidas desperdiciadas

VIDAS DESPERDICIADA: LA MODERNIDAD Y SUS PARIAS (Bauman, 2005) en su libro define que cada vez más aumentan la producción de la población, ósea “Residuos Humanos”, los cuales son seres que no producen ni piensan en un futuro afectando las condiciones económicas e incrementan los problemas de un país. Partiendo de esto, el autor explica que nada en el mundo está destinado a perdurar y menos a durar para siempre incluso la vida de los seres humanos, ya que los objetos del útiles de hoy serán los residuos de mañana. Todo esto debido a que todo nace con un sello de caducidad. Siguiendo con el hilo del texto, (Vasquez Rocca, 2008) resume la propuesta de Bauman sobre la metáfora de la liquidez, como un intento de dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. Igualmente, explica que la modernidad liquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta como por ejemplo la cultura laboral donde de la flexibilidad de esta arruina la previsión de futuro, debido a que hoy nadie está seguro con nada, porque hemos roto cada lazo que nos unía a cualquier creencia. A partir de estos conceptos, la sociedad actual ha encontrado vínculos que definen el estado de la sociedad de hoy. (Surio, 2008), expresa que esa liquidez, en la que ser flexible es una virtud, obliga a la política a transformarse si no quiere verse atenazada por la realidad mediática esculpida a diario en el escaparate rutinario de las imágenes y un individualismo del “sálvese quien pueda”, como el ejemplo las elecciones donde el voto ya no es un ejercicio casi religioso de lealtad ante una tradición. Sino consultas donde una sociedad que se está desmovilizando, en gran medida como producto del cansancio de un discurso rutinario. De igual forma, (Rodriguez , 2011) analiza la liquidez desde el punto de vista de la duración en los ciclos de vida de los productos, explicando que suele ser más barato, rápido y fácil comprar un nuevo producto que repararlo. Todo esto debido a la cultura resultante que utiliza y acepta productos desechables, por ejemplo los electrodomésticos solían durar 8 ó 10 años pero ahora se renuevan cada dos o tres. Del mismo modo, el autor determina que llevamos unos años observando cómo los ciclos de vida de los productos se están acortando en una gran mayoría, principalmente por los cambios en la demanda y el aumento de la competencia y porque hoy en día los productos se desarrollan para tener una vida más corta y así favorecer la repetición de compra. Basándose en el control de costos del producto y producción de componentes de menos calidad por lo que la vida del producto se ve

Page 2: vidas desperdiciadas

afectada. En definitiva las empresas de forma deliberada empujan al cliente a consumir más y más. De igual manera, (Vásquez Rocca, 2013) determina que para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla, debido a la incertidumbre en que vivimos y a las transformaciones como el debilitamiento de los sistemas que protegían al individuos, lo que ha llevado a los mismos a desarrollar una flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos, donde siempre se está dispuesto a cambiar de tácticas, abandonar compromisos y lealtades. En conclusión, todo está basado en la pérdida de lazos con nuestras más profundas creencias y significados, abarcando desde nuestro cuerpo hasta nuestra mente, todo originado principalmente por la inestabilidad relacionada al individualismo que ha sido plasmado en la sociedad y en la forma de relacionarnos. Referencias

Bauman, Z. (2005). Cultura de Residuos. En Z. Bauman, Vidas Desperdiciadas: La modernidad y

sus parias (págs. 122-171). Barcelona: Paidos Iberica.

Rodriguez , P. L. (2011). ¿Por qué los ciclos de vida de productos más cortos? Marketing

Destructivo.

Surio, A. (16 de Octubre de 2008). Sociedad Liquida. Diario Vasco.

Vasquez Rocca, A. (2008). Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana. Revista

Observaciones Filosóficas.

Vásquez Rocca, A. (2013). ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD

HUMANA. Transversales.

Diana Carolina Ortiz Chávez

Lina María Ruano Herrera

Daniela Sepúlveda Erazo

Asignatura Mercadeo

Octavo Semestre