Videoclip Musical

9
Universidad del Valle Licenciatura en literatura Seminario taller de estadística El videoclip musical como puerta de entrada al mundo de las letras. L. Marcela Higinio Abril 2015 El videoclip musical, surge a partir de la masificación de dos fenómenos culturales indispensables: por un lado el auge y masificación de la televisión, y por otro la aparición del video arte en Estados Unidos gracias al artista coreano: Naum June Paik , quién alrededor de 1965 elaboró el primer registro de video arte. Paik, tomó como tema las calles y el sonido de New York desde el enfoque de una ventana de taxi y una cámara de mano. A partir de este momento, el video arte se convierte en la base de expresión artística que daría fuerza a movimientos como el cine underground, el pop art, el happening, el performance, así como la utilización de éste como elemento de manifestación ideológica de grupos como: Las panteras negras, el feminismo, la gay liberation, el hippismo y los movimientos antiburocráticos . Otro aporte considerable al nacimiento del videoclip musical, es el uso del espacio y sus características, por tal razón los elementos urbanos y sus problemáticas culturales son secuencialmente protagonistas al igual que la influencia en la formación de subjetividades e imaginarios de ser humano moderno.

description

...

Transcript of Videoclip Musical

Universidad del ValleLicenciatura en literaturaSeminario taller de estadsticaEl videoclip musical como puerta de entrada al mundo de las letras. L. Marcela HiginioAbril 2015

El videoclip musical, surge a partir de la masificacin de dos fenmenos culturales indispensables: por un lado el auge y masificacin de la televisin, y por otro la aparicin del video arte en Estados Unidos gracias al artista coreano: Naum June Paik , quin alrededor de 1965 elabor el primer registro de video arte. Paik, tom como tema las calles y el sonido de New York desde el enfoque de una ventana de taxi y una cmara de mano. A partir de este momento, el video arte se convierte en la base de expresin artstica que dara fuerza a movimientos como el cine underground, el pop art, el happening, el performance, as como la utilizacin de ste como elemento de manifestacin ideolgica de grupos como: Las panteras negras, el feminismo, la gay liberation, el hippismo y los movimientos antiburocrticos . Otro aporte considerable al nacimiento del videoclip musical, es el uso del espacio y sus caractersticas, por tal razn los elementos urbanos y sus problemticas culturales son secuencialmente protagonistas al igual que la influencia en la formacin de subjetividades e imaginarios de ser humano moderno. Como primer antecedente del videoclip musical, se encuentra la rocola audiovisual creada en 1939, la cual se conforma de un armario de madera con una pantalla traslucida en donde se proyecta la imagen, ste aparato reproduca variedad de cortos musicales hasta de tres minutos que se rodaban en una sola cinta. Esta experiencia hacia que el pblico disfrutara de escuchar y ver a su artista preferido, dando lugar al nacimiento de una nueva manera de entretenimiento, muy popular en los clubs nocturnos para la poca. El xito de la mezcla: Msica/video fue total y evolutivo, ya que impuls una nueva forma de expresin humana en donde el artista es el objeto a promocionar. Ms tarde -en 1954- los aportes del Rock and roll, especficamente Bill Halley y su grupo los cometas aparecieron en una cinta interpretando la cancin: Black Board Jungle que los lanzara a la fama con la etiqueta de pioneros de este gnero musical, adems de atribuirle una concrecin al videoclip musical. Esta manifestacin alrededor de los 50s cobro ms mpetu con el apoyo de la televisin, ya que empezaron a surgir espacios televisivos dedicados a la presentacin y comercializacin de los nuevos grupos musicales. En consecuencia, para 1979 se establecieron canales dedicados a la proyeccin de videos musicales, tales como el canal MTV haciendo de esta forma artstica una explosin de reconocimiento en aras de fijar la mirada en su esttica, mensaje y lenguaje propio. En relacin con lo anterior, el videoclip musical estructurado y fortalecido por los canales televisivos que anunciaron su nacimiento, foment un cuerpo y una estructura que lo diferenciaran tanto del cine, como de la misma televisin que le dio vida comercial. De esta forma, se encuentra que el videoclip se caracteriza por cumplir el propsito de la venta de un trabajo discogrfico, una cancin individual o la imagen estereotipada de un grupo musical. No obstante al encontrar en ste el elemento de la fotografa y lnea narrativa -similar a la cinematogrfica- asegura dentro de su elaboracin un elemento artstico.Ahora bien, la duracin en minutos que proponen los videoclips musicales es alrededor de 4 a 6 minutos convencionalmente y, dentro de su estructura temtica pueden definirse de la siguiente manera: a) Los dramticos o narrativos, cuentan una historia lineal y algunas veces las imgenes utilizadas se presentan como repeticin en un punto especfico de la cancin sin estar fielmente ligadas; un claro ejemplo sera el video de la cancin: En la prxima vida de la banda argentina La mosca, la cual es una adaptacin de una novela colombiana. b) Los musicales o de performance, presentan el argumento de la banda o msico en la puesta en escena, es decir que la iniciativa de esta clase de videos propone al espectador una sensacin de concierto, frente a esta variante podemos relacionarlo con los primeros videoclips de la historia como los de Bill Halley, Elvis Presley adems de la banda britnica Queen. c) Los conceptuales, se presentan de una manera ms metafrica y surrealista sin conservar la responsabilidad de la linealidad narrativa; Losing my religin de la banda R.E.M es un ejemplo conciso de esta expresin debido a que las imgenes y planos son manejados en pro de relacionarse con la sensacin de la msica y no fidedignamente con el contenido. Con lo anterior, cabe sealar que con la actualidad los avances tecnolgicos cada vez ms al alcance de la mano y, las formas de presentacin de los videoclips exteriorizan un lenguaje basado en iconos, smbolos, sonidos e ideologas maquilladas. De modo que, dejando claro que -ante todo el videoclip musical hace parte de la publicidad meditica-, es por este motivo, que como expresin artstica funciona en la cultura amanera de foco comercializador de un producto humano: Un cantante, un grupo o una propuesta musical especfica. A diferencia del cine, el videoclip musical dentro de su produccin esttica no inmiscuye una cantidad alta de participantes como s lo apreciamos en la industria del cine; por ello en la elaboracin del video musical se encuentra que el montajista, puede ser el mismo editor o director puesto que al ser cintas cortas, en algunas ocasiones el presupuesto no es muy alto y por tanto no se percata de la exigencia de produccin. Por el mismo camino, se entiende que el significado simblico vara segn la propuesta musical que establezca un grupo o solista especfico; de manera que los significados dentro de los videos musicales pueden tener alta importancia simblica como en el caso de la banda Inglesa Pink Floyd. No obstante, podemos encontrar lo contradictorio: La total ausencia de sentido simblico como se presenta el en gnero del reggaetn. En consecuencia encontramos que el aspecto ms importante dentro de la produccin esttica cultural del videoclip musical es el producto, ya que desde sus inicios su funcin fue etiquetada al rol de publicidad. Es as, que el significado social producido por el videoclip se enmarca dentro de los parmetros de un poderos vehculo de expresin artstica, cuyo lenguaje audiovisual, manifiesta una realidad especial, algunas veces cercana a la realidad del espectador -tanto as- que en este acercamiento de realidades, podemos interpretar a la experiencia del videoclip como un proceso comunicativo que sucede dentro de un contexto sociocultural definido y en donde se desarrolla imaginarios sociales muy influyentes en las actitudes del espectador respecto a sus gustos de consumo. Con lo dicho anteriormente, es preciso recalcar que la cuna del videoclip fue los Estados Unidos, lugar que se ha caracterizado por valores estticos convulsionantes para la historia de la humanidad. El nacimiento del Rock and roll, el boom cinematogrfico en Hollywood, los movimientos pacifistas y la reivindicacin de los derechos de los afrodescendientes son fenmenos meramente influyentes en los desarrollos artsticos en los que sobresale universalmente el pop art, el minimalismo y dems vanguardias artsticas que lograron enriquecer la utilizacin de la imagen en movimiento. Desde mi postura como espectadora y para mi particularidad, los videoclips musicales que ms resaltan dentro del mercado, son aquellos que manejan una estructura dramtica/narrativa ligada a obras o personajes de la literatura bien sea por honoris causa o por simple juego de adaptacin temtica. De esta forma, se encuentra en artistas como el canta-autor Uruguayo Jorge Drexler, quin adems de ser mdico especializado en otorrinolaringologa, fue ganador del scar a mejor cancin original, con la banda sonora de la pelcula biogrfica sobre el Che-Guevara y su viaje por Latinoamericana llamada: Diarios de motocicleta del director brasilero Walter Moreira Salles. Los videoclips de Drexler son bien logrados debido a su exigente forma de produccin, ya que sus videos son dirigidos y montados por el director y productor Argentino Ariel Hassan, ms conocido por su produccin secuencial: Encuentro en el estudio donde personajes como Pedro Aznar, Fito Paez entre otros, son invitados para participar el programa de tipo documental. Por ello, dentro de su estructura narrativa o su forma de presentacin temtica, encontramos una combinacin entre la estructura dramtica/narrativa por su contenido- pues canciones como: Que el soneto nos tome por sorpresa y, Aquiles por su taln es Aquiles contienen elementos y caracteres literarios, como los son el soneto en relacin con Lope de Vega y Aquiles; personaje heroico de la Ilada. Adems por su modo de presentacin, la estructura del videoclip concierto/performance, se muestra dentro del espacio de una puesta en escena en aras de producir una sensacin de concierto. La discografa de Drexler que va desde el 92 hasta el 2014, no es tan larga como los premios otorgados a su labor, de manera que su ejercicio -me atrevera a inculcarle una vida de dedicacin y disciplina por sus reconocimientos como mdico y artista- adems de sumar la influencia que pudieron haberle ofrecido sus dos parejas sentimentales a lo largo de su carrera musical y personal; ya que tanto su primera esposa -Ana Serrano van der Laan- (canta-autora Espaola) como su segunda -Leonor Elizabeth Ceballos Watling- (Actriz y cantante espaola) pertenecen al mundo de la msica y el cine.

.

Cuando se introduce el videoclip en el aula facilita y permite recuperar un elemento que forma parte de la cotidianeidad y de la experiencia vital del estudiante, y en ese sentido favorece su atencin, inters, identificacin de grupo, mbito social, etc. Pero, por otro lado, permite reflexionar y articular una mirada crtica tanto sobre el videoclip como texto como sobre los significados connotados y la ideologa subyacente que hay siempre en cualquier expresin culturalLos formatos de interaccin msico-visual poseen una dimensin didctica. Una potencialidad que, tratada adecuadamente, da cuenta de su contexto, y de los parmetros culturales, polticos y socioeconmicos que definen cada poca (su mensaje), pero que, tambin, establecen un programa para la interpretacin de dicho mensaje (un cdigo).Comunicar, n 34, v. XVII, 2010, Revista Cientfica de Educomunicacin; ISSN: 1134-3478; pginas 99-107