Videopolítica

14
VIDEOPOLÍTICA El poder de la imagen.

Transcript of Videopolítica

Page 1: Videopolítica

VIDEOPOLÍTICA

El poder de la imagen.

Page 2: Videopolítica
Page 3: Videopolítica

Características y estrategias de la videopolítica.

Personalización

Espectacularización

Emotivización

Predominio del acontecimiento

Utilización del lenguaje televisivo.

Page 4: Videopolítica

Fue en EE.UU durante las campañas electorales para presidente en 1960, cuando se televisa por primera vez un debate entre los dos principales candidatos (Kennedy- Nixon).Este episodio tuvo una audiencia de 77 millones de norteamericanos, que lo siguieron en directo.

Page 5: Videopolítica

En nuestro país, la campaña electoral de 1983, es el punto de partida para la incorporación de los elementos de

la videopolítica. Se graban numerosos spots televisivos, y todo lo que

ocurre desde los distintos partidos políticos es transmitido en vivo.

Aunque tiene un fuerte anclaje en los medios gráficos, es el comienzo de la era de la televisión.

Page 6: Videopolítica

Es a principios de los 90’, en la Argentina cuando se vive el furor de la videopolítica.

Los políticos comienzan a construir su imagen según las reglas de la televisión.

Fue la gloria del menemismo, los políticos se mimetizaban con el mundo de la farándula y los

actores, cantantes y deportistas comenzaban también a incursionar en la política como protagonistas.

Page 7: Videopolítica

Se produce un desplazamiento respecto de la televisión como

escenario, a la televisión como actor fundamental dentro de una campaña

política.Este cambio trajo transformaciones

en la opinión pública, que se empieza a formar con una inevitable influencia

de la pantalla chica.

Page 8: Videopolítica

VIDEOPOLÍTICA

La utilización de la televisión en la política permitió que un candidato y su imagen llegara a ser conocida en prácticamente todos los hogares. Los políticos en campaña logran meterse en el living de la casa de millones de personas.

Page 9: Videopolítica

VIDEOPOLÍTICA

La videopolítica en la Argentina hace su explosión en la campaña electoral de 1999, que tiene a Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde como los dos principales candidatos presidenciales.

Fueron las elecciones más caras de la historia y las que acumularon mayor cantidad de asesores de imagen y encuestas.

Gran parte del debate se centró en la publicidad electoral, tanto que los mensajes políticos más recordados son los avisos por televisión.

Page 10: Videopolítica

“Los efectos de la vídeo-política tienen un amplio alcance. Uno de estos efectos

es, seguramente, que la televisión personaliza las elecciones. En la pantalla

vemos personas y no programas de partidos; y personas constreñidas a

hablar con cuentagotas. En definitiva, la televisión nos propone personas (que

algunas veces hablan) en lugar de discursos (sin personas)”.

Sartori, Giovanni, Homo Videns: la sociedad teledirigida, pág. 66.

Page 11: Videopolítica

La clase política es la principal interesada en adquirir preparación y capacitación en el campo de la comunicación mediática, donde es más importante el cómo se dice, que lo qué se dice. La televisión traslada a la política el carácter de entretención, por lo que la imagen que se presenta del candidato debe ser agradable para la audiencia acostumbrada a personalidades entretenidas y atractivas.

Page 12: Videopolítica

Una imagen política puede y debe apelar a ingredientes emocionales y crear climas agradables. Por ejemplo, un spot televisivo es un medio de comunicación de imágenes, sensaciones y sentimientos. Busca cautivar a un electorado “pasional” que vota por los sentimientos.

“ La cuestión es que la carrera presidencial se convierte en un espectáculo. El espectáculo es lo esencial, y la

información es un residuo”*

*Sartori, Giovanni, Homo Videns: La sociedad teledirigida,

pág 109

Page 13: Videopolítica

VIDEOPOLÍTICA.

Llegando a este nuevo milenio se puede pensar que el boom de la videopolítica ya cumplió su etapa.

La campaña electoral presidencial de 2003, que dio como ganador a Nestor Kirchner fue la más austera de la historia. Donde se retomó el contacto directo con la gente y se eligió la sencillez como lema: “Somos hombres comunes con grandes responsabilidades”

Page 14: Videopolítica

VIDEOPOLÍTICA

Es cierto que con la irrupción de la televisión, se pierde cierta esencia de la política. Que es la imagen la que prevalece sobre la palabra.

Pero, actualmente con la aparición de Internet y las nuevas redes sociales, se vislumbra una vuelta a la palabra escrita y a la participación activa del electorado. Aunque esto es sólo un comienzo.