Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado",...

59
03/02/2017 1 Viernes 3 de Febrero de 2017

Transcript of Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado",...

Page 1: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 1

Viernes 3 de Febrero de 2017

Page 2: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 2

Page 3: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 3

Page 4: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 4

Page 5: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 5

Page 6: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 6

Page 7: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 7

Page 8: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 8

Page 9: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 9

Page 10: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 10

Page 11: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 11

Page 12: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 12

Page 13: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 13

Cada vez las aspirinas sirven menos y el dolor avanza. Se infecta, tiene olor, huele mal y eso genera molestias de todo tipo. Pero lejos de ser un "paciente" fácil de tratar, el río Reconquista, ese extenso curso de agua que atraviesa 18 municipios bonaerenses, está en peligro, al borde de entrar en un coma profundo del que después será casi imposible salir. La falta de planificación histórica de obras hidráulicas y el crecimiento poblacional desordenado a lo largo de la cuenca llevaron a que, en los últimos tres años, se incrementara un 53% la cantidad de asentamientos: de 285 (94.127 familias) a 437 (128.098). Además, hizo que proporcionalmente aumentara el nivel de contaminación (con índices cercanos a los del Riachuelo), las toneladas de basura (casi un estadio de River lleno cada dos días), las enfermedades relacionadas con ella (las de transmisión hídrica, como hepatitis, gastroenteritis, diarreas y parasitosis; las aéreas, problemas respiratorios, asmas, EPOC y obstructivas crónicas; y las raras, por la presencia de metales pesados), y la inseguridad presentes en la zona, según registros de las ONGs Techo y ProyectAR. ¿Datos oficiales? No están disponibles. Todo parece moverse en el terreno de la informalidad, de acuerdo con testimonios recogidos de vecinos. Uno de ellos tiene un arroyo que corre por detrás de su casa y dice que "cuando llueve no puede salir a la calle y los chicos tampoco asistir a la escuela". Otro apunta que es factible "toparse con ratas de gran tamaño, arañas y hasta lagartos gigantes a cualquier hora". También están quienes lamentan que los camiones de recolección no pasen seguido y que los residuos permanezcan dentro de la casa "con moscas y bichos en las habitaciones". Primeros pasos A la espera de que la provincia declare la emergencia ambiental sobre el Reconquista -una demanda que está a punto de cumplir un año- y con el fin de empezar a revertir esta problemática compleja, ProyectAR desarrolló un plan integral que busca urbanizar la cuenca y sanear sus aguas. "El principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la contaminación del río y su cuenca, con la prioridad puesta en un ecosistema favorable para los afectados y en el fomento de empresas con propósitos sociales y/o medioambientales", advierten a LA NACION Carolina Casares y Eduardo Regondi, dos de los principales promotores del proyecto. Enseguida, dan a conocer los primeros pasos: "Nosotros arrancamos con la concientización y la sensibilización, para luego volcarnos a la acción. Hay que activar de alguna manera. No se puede demorar más. Si tardamos 10, 15, 20 años, no importa. ¿Cómo va a ser una utopía sanear un río?" La cuenca comprende 134 cursos de agua, unos 1670 kilómetros cuadrados, y viven en ella más de 4.200.000 de personas (el 40% de la población bonaerense). El 54 % no tiene agua potable de red y el 63% no está conectado a la red de cloacas. El panorama se agrava cuando se comprueba que en el área se asientan casi 22.000 industrias, y que la mayoría vuelca sus efluentes al río sin tratamientos adecuados. Qué dice la provincia Consultado sobre la realidad de la cuenca, Rodrigo Silvosa, subsecretario de Infraestructura Hidráulica del gobierno bonaerense, manifestó a LA NACION su

Page 14: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 14

preocupación por el estado que atraviesa el Reconquista, aunque descartó declararlo bajo emergencia ambiental en el corto plazo, pese al reclamo que impera por parte de los vecinos de zona norte desde el año pasado. Estimó que el saneamiento de las aguas del río no demandará "menos de cinco años" y repasó parte del paquete de soluciones en el que avanza la administración de María Eugenia Vidal, que siguen la premisa de "frenar la contaminación", ir a fondo y atacar el problema. Así, enfatizó que "se reactivó el apoyo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de 280 millones de dolares, para recuperar al Reconquista" -una medida que estaba en pausa-, y se volvió a poner en marcha el programa orientado a la reconversión de las industrias contaminantes instaladas a lo largo de la ribera, en línea con lo que insisten la mayoría de las ONGs entrevistadas. "Apuntamos a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca y a transformar al río en un espacio público óptimo para la vida comunitaria. Es clave promover la conciencia ambiental, especialmente desde la educación y hacia los más chicos. El río debe ser de todos", reflexiona Silvosa al observar la postal borrosa que le devuelve el agua.

El plan paralelo que impulsan los vecinos Desde las ONGs consultadas remarcan una y otra vez la necesidad de adoptar una mirada global acerca de lo que ocurre y desde ahí trazar estrategias. Eso evitará -aducen- pensar en "curitas" o "parches", que sólo atacan la situación en forma parcial, como ocurre en este momento, en el plano institucional.

Page 15: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 15

En concreto, el plan integral que promueven, hecho a pulmón y financiado por un puñado de empresas, descansa sobre tres pilares clave: Ambiental: apunta a urbanizar el aspecto edilicio y los espacios verdes nuevos y por desarrollar; a generar conciencia de separación de residuos de origen y de cuidado; y a un trabajo colaborativo de los espacios públicos, además de realizar acciones correctivas dentro del cauce. "Se implementará un plan de limpieza del espacio público. Habrá una limpieza urbana diaria y otra quincenal, una logística de colocación de tachos -que discriminen residuos reciclables y no reciclables- y un mantenimiento, y capacitación de futuros guardias urbanos", detallan al repasarlo en voz alta. Industrial: busca reducir la contaminación proveniente de ese sector, por lo que es vital contar con un mayor control por parte del Estado y una política interna de reconversión industrial. "El mundo no es el mismo y las empresas tienen que entender que si hasta ahora produjeron contaminando, ya no pueden hacerlo más. Empezamos a trabajar con empresas que priorizan la responsabilidad social, a empoderar a sus empleados y a involucrarlos. Si lo hacemos, se comprometen y lo vuelcan hacia afuera; se produce el famoso efecto contagio", aseguran al comentar sobre los talleres que ya dictan. Educativo: persigue la educación en valores ambientales y sociales, además de capacitaciones sobre el reciclado y la separación de residuos de origen, el buen uso de espacios comunes verdes y públicos, y del uso eficiente de la energía y el agua. En este plano, la ONG y los vecinos hacen hincapié en que hay que promover la conciencia ambiental para poder "cambiar el switch y bajar al terreno". Hoy trabajan codo a codo con las escuelas públicas de los asentamientos. A futuro intentarán que el Ministerio de Educación provincial y un puñado de empresas financien parte de los programas. El saneamiento del arroyo Morón, clave Entre los puntos esenciales de la propuesta de los vecinos sobresale el del saneamiento del arroyo Morón, ubicado en la sección inferior del Río Reconquista. Actualmente, el cruce con el puente del Ferrocarril General San Martín representa una de las áreas más castigadas, ya que concentra el 70% de la contaminación orgánica que registra la cuenca. Sus aguas presentan fuertes olores, una coloración oscura y residuos sólidos (bolsas plásticas, maderas, textiles, escombros), que confirman "su alta carga nociva", de acuerdo con informes técnicos que circulan a diario entre los habitantes del lugar. Además, convocan a monitorear indicadores que ayuden a diagnosticar y definir políticas en torno a la calidad del agua (temperatura, turbidez, metales, alcalinidad) y del terreno (cotas de altura y zonas inundables), y a hacer un taller con los intendentes afectados, para firmar acuerdos e identificar amenazas y oportunidades.

Page 16: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 16

En la búsqueda de iniciativas viables para urbanizar la cuenca del Reconquista, una vez saneado el río, la ciudad colombiana de Medellín se alza como uno de los modelos posibles a imitar. El ambicioso proyecto, que incluyó un plan maestro de iluminación urbana y el desarrollo de tanques de agua en verdaderos espacios públicos de calidad para los barrios más vulnerables, se presentó como un caso exitoso de la región en el marco del encuentro de empresas que utilizan sistema B (un nuevo paradigma de negocio que cuida al medioambiente), celebrado en noviembre pasado. "La clave pasa por la urbanización. En Medellín, las laderas de las montañas estaban plagadas de asentamientos y lograron urbanizarlas e integrarlas al resto de la ciudad, poniendo escaleras mecánicas, teleféricos, luz, y asfalto. Sin dudas, estuvo metido el Estado, en el más extenso concepto de la palabra: gobierno, territorio y población, y hubo una construcción colectiva. Aquí, en el Reconquista, hay áreas que se podrían urbanizar, pero otras podrían transformarse, por ejemplo, en campos de deportes. Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho congreso. En la previa al proyecto impulsado en Medellín, 144 tanques de agua, que alguna vez fueron construidos en la periferia, quedaron insertos en las poblaciones informales del valle de Aburrá, apenas se produjo la expansión urbana. Poco demoraron en transformarse en focos de violencia e inseguridad en barrios desprovistos de espacios públicos y equipamientos básicos. En ese contexto, el agua y la luz fueron componentes esenciales en la génesis del plan y la solución del problema, y acompañaron desde el principio su idea transversal, es decir, la de intervenir esas zonas para reforzar el carácter comunitario, enfatizar la conexión de los senderos y también mejorar los sistemas de movilidad de lado a lado en las áreas más alejadas.

Page 17: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 17

A 46 meses de la inundación mas terrible que afectó a La Plata, Familiares de Víctimas y Asambleas Barriales Inundados emitió un comunicado crítico con relación al impacto que causó la lluvia de enero en la Ciudad. “Pusieron en jaque a la ciudad una vez más mostrando la vulnerabilidad hídrica de los barrios, la ineficiencia de la gestión municipal y la angustia de los vecinos que guardan en sus mentes aquel trágico 2 de abril”, se indicó. En esa línea se informó que en Tolosa y en la calle 131 entre 59 y 60 se vivieron momentos de nerviosismo el 9 de enero pasado cuando el agua agolpada llegó hasta el umbral de las casas. “Los anegamientos son peores en la actualidad con lluvias de poca envergadura, tal como se demostró una vez más durante la madrugada del último primero de febrero por ejemplo en 5 y 529. Sabemos también que las mega obras provinciales no resolverán algunos problemas particulares en los barrios que requieren “obras complementarias”, a cargo de la Municipalidad y que hasta el momento no se han ejecutado”, se comunicó. Por otra parte el Ministerio de Infraestructura de la Provincia llamó a licitación pública para la construcción del derivador de la Avenida 31, en sus etapas VI y VII, y para la “Construcción Interferencias de los derivadores de la calle 143 y 131”.

Page 18: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 18

Tal como sucedió en zonas de San Carlos, Hernández, Los Hornos y Gonnet, ayer un camión del Ejército distribuyó agua en 515 y 161, una populosa barriada de Melchor Romero. La medida fue recibida por la gente como un paliativo a las tribulaciones que tienen desde fines del año pasado por falta de ese vital recurso. El acarreo de agua es incesante durante el día. Centenares de personas provistas de bidones se agolpan frente a la salita sanitaria o el Instituto José Ingeniero, que da contención a personas con capacidades diferentes. Además se colocó una cisterna en 515 y 161.

Page 19: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 19

“Acá siempre hubo problemas con el agua, pero desde las fiestas de fin de año estamos peor que nunca”, contó un empleado del Instituto en el cual los vecinos retiran agua. Según se contó, desde las 6 de la mañana empiezan a observarse personas que peregrinan de un lugar a otro para hacerse de unos litros de agua, ya sea para tomar o para cocinar. “Por momentos parece que la situación se acomoda un poco y de repente aparece el problema, todo en esta zona es muy precario, la gente se engancha a una manguera y solo zafan los que todavía están conectados a perforaciones, aunque no se sabe con seguridad si las napas de donde se extrae el agua, está en condiciones de ser consumida”, agregó un vecino. En ese contexto de escasez un camión del Ejército distribuyó agua en muchos hogares, gesto que alivió un poco las penurias que deben afrontar los vecinos como parte de su cotidianeidad. “Sin agua o sin luz es muy complicado vivir, más cuando hay temperaturas tan altas, menos mal que hoy el clima nos dio un respiro”, señaló una joven madre que habitualmente solicita agua en la salita de primeros auxilios del barrio. En esa barriada en la que prevalecen las viviendas bajas y sencillas se racionaliza el agua porque durante jornadas enteras sus canillas permanecen casi secas y cuando la presión mejora, tratan de juntar en baldes para las actividades mas esenciales como puede ser cocinar, beber, asearse o lavar la ropa. Clotilde Irigoitia tiene 70 años y asegura que la falta de agua cambió todos sus hábitos. “Desde la una de la madrugada y hasta que amanece hay un poco de agua, entonces hay que aprovechar para bañarse, lavar los platos, baldear, regar las plantas; uno aprende a vivir con el horario cambiado y es que no nos queda otra alternativa”, apuntó la mujer. Otros vecinos consignaron que cuando hicieron su planteo ante las autoridades de Absa se les informó que hacer las conexiones necesarias para normalizar el servicio le insumiría a cada domicilio el pago de unos 4500 pesos. “La realidad de este barrio es que vive toda gente muy humilde, pero si nos hacen planes de pago accesibles, muchos nos sumaríamos para que se haga esa mejora y no tener que sufrir tanto para conseguir un poco de agua”, señaló Gladys, una vecina que desde hace 5 años vive en 515 y 166. En tanto Absa informó que esa zona no es abastecida por la empresa. No obstante se comunicó que “desde el mes de diciembre hay una cisterna colocada en 161 y 515”. EN VILLA ELVIRA Y SAN CARLOS En otras zona de la Ciudad, concretamente en un barrio de Villa Elvira y en otro de San Carlos, también se quejaron por la escasez en las canillas de los domicilios. Usuarios de Absa de la cuadra de 11 entre 72 y 73 se quejaron por la falta de agua “desde hace unos días”, igual que señalaron vecinos de 47 entre 132 y 133.

Page 20: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 20

Page 21: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 21

Vecinos autoconvocados y la organización social Barrios de Pie cortaron este jueves la ruta 88 a la altura de Batán para protestar contra el “muro” construido en medio de los dos carriles. Con carteles que postulan “no al muro”, los “autoconvocados” dejaron en claro que la construcción del guardarraíl de concreto no se hubiera realizado si hubiesen sido consultados, e incluso reclamaron la autonomía de Batán. A unos metros de distancia se llevó a cabo el corte de Barrios de Pie. “La ciudad quedó partida en dos. Es un peligro tanto para las personas que deben cruzar de un lado al otro para ir, por ejemplo, al centro de salud, como para los automovilistas y micros”, dijo el coordinador de la organización en Mar del Plata, Rodrigo Hernández. La construcción, realizada en el marco de las obras que encara el gobierno provincial para poner en condiciones la ruta 88, también fue cuestionada por el titular del partido Mar del Plata, Puerto y Región (MPR), Daniel Sosa. “La localidad de Batán quedó dividida en dos por un largo muro que sólo permite pasos de un lado al otro cada cientos de metros. Partir en dos una localidad, como se ha hecho con esta obra, de ninguna manera puede tener sentido”, advirtió el ex concejal. Consideró, además, que el recurso elegido no contribuyó a la seguridad vial, por lo que “en los últimos días se produjeron allí una docena de accidentes”. Y agregó: “Reconocemos que se están haciendo mejoras en la ruta 88, pero lo ideal es que se realicen como corresponde. La gente se queja y tiene razón”. Pese al corte de ruta, estuvieron habilitadas las calles colectoras. Y aunque agentes de la Policía Local ordenaron el tránsito en la zona, el transporte vehicular, sobre todo el de los camiones de gran porte, sufrió contratiempos.

Page 22: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 22

Funcionarios de los gobiernos nacional y provincial repasaron aspectos metodológicos y técnicos del Plan Hábitat, que en Mar del Plata implica obras de urbanización en los barrios Las Américas, Don Emilio, El Martillo y Belisario Roldán. La jornada, que se realizó en Tandil, estuvo encabezada por el coordinador de Políticas Públicas del Ministerio del Interior, Marcelo Di Maggio, y el director territorial de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano de la provincia, Alberto Nazer. Del encuentro participaron el secretario de Obras y Planeamiento Urbano del municipio, Guillermo de Paz; el vicepresidente del Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (Emvial), Mariano Bowden, y jefes comunales y funcionarios de Ayacucho, Balcarce, Dolores, General Lavalle, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Necochea, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Villa Gesell y Tandil. “Pusimos a toda la Quinta Sección en un nivel de conocimiento sobre cómo se está trabajando, con los avances, las dificultades y proyectos que tenemos. Ya tuvimos una reunión en Mar del Plata, también en Nación, y en esta oportunidad se juntó a representantes de la zona para tener políticas de acuerdos entre Nación y Provincia. Fue un encuentro más de los que ya veníamos realizando. Habrá otros encuentros más adelante”, comentó De Paz. Entre las mesas de trabajo hubo una dedicada al urbanismo, integrada en su mayoría por arquitectos, en la que se abordaron los lineamientos de construcción de los espacios Nido (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades) y los espacios públicos pensados para cada urbanización. Los funcionarios también intercambiaron información técnica sobre la ejecución de los proyectos y la regularización dominial, entre otros aspectos. Por otro lado, hubo una mesa de trabajo dedicada a las certificaciones para las áreas de hacienda o verificación del financiamiento, en la que se explicó la metodología de la rendición y certificación de los proyectos, tanto del componente social como del de cada obra en si misma. A mediados de enero, el gobierno municipal anticipó que en febrero se pondrían en marcha las obras de urbanización integral y mejoramientos del hábitat en los barrios marplatenses en que se puso en práctica el plan. Por su parte, el Emvial ya lleva desarrollado “entre un 30 y 40% de trabajos de asfalto y cordón cuneta”, se informó oficialmente.

Page 23: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 23

Un paso adelante dieron ayer las cinco provincias ribereñas del río Colorado, en busca de un acuerdo que determine el manejo hídrico de la presa Portezuelo del Viento, en territorio mendocino. Tanto Buenos Aires, como La Pampa, Río Negro y Neuquén rechazaron el programa que había presentado Mendoza que pretendía, en un primer momento, que el Departamento de Irrigación tuviese a su cargo esta tarea fundamental para la vida hídrica de la cuenca del río Colorado. Las cuatro provincias que se opusieron a esa propuesta coincidieron en sostener la idea de que sea el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) el organismo que determine las pautas para el llenado de esta represa sobre el río Grande, principal afluente del Colorado. Se pretende que, como primer punto, esa etapa garantice los consumos del río aguas abajo, sea para el consumo humano o para mantener las áreas productivas, entre las cuales está el valle bonaerense jurisdicción de Corfo, donde 140 mil hectáreas son regadas en la actualidad. Se propuso recibir todas las sugerencias y modificaciones que presenta cada provincia, a los efectos de poder llegar a un consenso. En este caso, después mediará una reunión del consejo de gobierno del Coirco, integrado por los cinco gobernadores y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, para tomar una determinación final positiva. De no ser así, debería ser el presidente de la Nación, ingeniero Mauricio Macri, quien laude al respecto. La reunión, en Belgrano 366 se desarrolló en buenos términos y marcó un camino de acercamiento. En su transcurso también se acordó que Mendoza hiciera un estudio de impacto ambiental de la obra en su territorio, en tanto que el Coirco hará otro sobre el impacto en toda la cuenca. Al término de la reunión se mantuvo una comunicación con el ingeniero Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, ocasión en la que se le informó sobre los alcances del encuentro y se acordó que el 16 de este mes se realice un nuevo cónclave en Buenos Aires. “Vamos a ser muy meticulosos” La posición más rígida respecto de este emprendimiento sigue correspondiendo a la provincia de La Pampa. “Vamos a analizar todos los eventuales cambios pero seremos muy meticulosos, pues es nefasta la experiencia que tiene La Pampa con Mendoza en cuanto al manejo de las represas”, comentó a La Nueva. Juan Grecco, representante de esa provincia ante el Coirco. “Todas los diques que manejó el Departamento de Irrigación de Mendoza a La Pampa le significaron la desaparición de un río”, advirtió.

Page 24: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 24

Puntualizó que hoy los pampeanos poseen el río Colorado, sobre el cual existen emprendimientos productivos en 25 de Mayo, en Casa de Piedra y, a futuro, en Bajo de los Baguales, además de tomar agua para el consumo humano de muchas poblaciones a través del acueducto de Pichi Mahuida. “Vamos a ver cómo se desarrolla el proceso desde lo técnico para emitir nuestro voto”, dijo Grecco. Aceptó la posición más negociadora de Buenos Aires y Río Negro, pero advirtió que “ni Buenos Aires ni Río Negro padecieron las circunstancias que padecemos nosotros”. “Lo vivimos cotidianamente. Hay que recorrer el oeste pampeano para saber cómo actua Mendoza con respecto a La Pampa. El medio de un manejo indscriminado del agua nos llevó a recibir 22 metros cúbicos por segundo el año pasado, en tanto que hoy llegan apenas 300 litros. Por eso tenemos las dudas con Portezuelo”, reflexionó. “El tapón de Alonso seguirá abierto” Grecco aseguró que la problemática del Tapón de Alonso, en suelo pampeano sigue ligada a la creación de un comité de cuenca del sistema Desaguadero. “El tapón va a seguir como está, abierto. No es que La Pampa se oponga al cierre. Simplemente queremos que se trate dentro de la cuenca a la que pertenece”, finalizó.

Page 25: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 25

Page 26: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 26

María Eugenia Vidal sorprendió con sus declaraciones. Dijo que “no es el fin del mundo” si el oficialismo pierde las elecciones en la provincia de Buenos Aires. No sólo eso: también afirmó que no está dispuesta a “perder un año de gestión por hacer campaña”. La Gobernadora generó con esas apreciaciones cierta incomodidad en Cambiemos. Acaso buscó desdramatizar todo lo que se genera alrededor de los comicios de medio término que, para no pocos dirigentes, son de una trascendencia decisiva para el futuro de la coalición gobernante.

Page 27: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 27

Vidal acaso haya reparado luego de aquellas definiciones, que pisó en terreno resbaladizo. Sin rectificarse, se mostró con otro talante, más cercano a una dirigente metida en campaña, cuando anticipó horas después que irá a pedirle el voto a la gente “para seguir adelante con las reformas” que encara en la Provincia. Es que la mandataria será una pieza tan clave como necesaria en la estrategia electoral del oficialismo. Literalmente, se pondrá al hombro la campaña. Paseará la alta ponderación que registra su figura en todas las encuestas por la vasta y extenuante geografía bonaerense. Volverá a transformarse, como ocurriera en la pasada elección, en una figura central aún cuando en esta ocasión no sea candidata y asuma el rol de ladera y acompañante de los dirigentes que se pongan la camiseta electoral de Cambiemos. Esa participación estelar de la mandataria responde a la estrategia urdida en los laboratorios del oficialismo donde se repite, casi como una máxima irrefutable, que “el candidato es la gestión”. Vidal apuesta, justamente, a que sus labor al frente del Ejecutivo provincial sea plebiscitada por los bonaerenses. Por eso apura a intendentes propios y ajenos para que las obras que se ejecutan en los distritos con fondos provinciales se terminen o estén a punto de concluir para el mes de agosto, cuando llegue el primer turno electoral con la celebración de las Primarias. Cambiemos jugará buena parte de sus fichas a que los bonaerenses juzguen a la propia Gobernadora. Aún cuando no sea candidata, el oficialismo le tiene reservado un lugar estelar en la marquesina electoral. Vidal tendrá, en sintonía con esa participación central, autonomía para elegir candidatos. Se trata de una prerrogativa que le concedió la Casa Rosada casi con naturalidad y que se acordó hace apenas algunos días en un encuentro cumbre que tuvo como enviado central del gobierno nacional al influyente jefe de Gabinete, Marcos Peña. En la Gobernación se asegura que, si fuera por la propia mandataria, el candidato a senador nacional sería Facundo Manes. El neurocientífico es asesor ad honorem de su gobierno y encaja en el perfil de dirigente poco contaminado con la política tradicional que pretenden sectores del PRO. Manes también tiene el visto bueno de la UCR. Hay dirigentes del centenario partido que trabajan para convencerlo de que se lance definitivamente a la política. El intendente de Vicente López, Jorge Macri, es otro de los que rankea para ir en la lista de senadores. Se sabe que el alcalde tiene ganas y no se cansa de repetir que hará lo que le pidan su primo, el presidente Mauricio Macri y Vidal. “Voy a estar donde le sea más útil a ellos”, señala. La ex diputada nacional Gladys González, también es mencionada, pero en este caso como eventual compañera de Manes en la lista. ¿Y Lilita Carrió? La líder de la Coalición Cívica tiene ganas de ser candidata en la Provincia, aunque en el PRO preferirían que compitiera por capital federal. De todas formas, nadie se atreve a descartar las chances bonaerenses de la chaqueña. Sus acciones crecerían, y mucho, si finalmente Cristina Kirchner en la candidata por el peronismo. “Es la mejor para polarizar”, dicen en Cambiemos.

Page 28: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 28

Entre febrero y marzo, Cambiemos apuntalará su estrategia electoral en el Conurbano con la presentación de mesas políticas, en especial en distritos de la Primera sección electoral en los que mostrará a sus candidatos a concejales. “Lanzaremos todas las mesas entre febrero y marzo para fortalecer a nuestros dirigentes”, confirmó el subsecretario de Gobierno y Asuntos Municipales bonaerense, Alex Campbell. En Tigre, Cambiemos presentó su mesa, que encabeza el actor y actual titular de la Anses local, Segundo Cernadas, quien lanzó así su campaña como candidato a concejal en el distrito que gobierna el massista Julio Zamora. Otro distrito de la Primera sección electoral en el que ya se presentó la mesa de Cambiemos es Merlo, bastión peronista que hoy gobierna Gustavo Menéndez. En marzo, Cambiemos presentará la mesa de San Martín. Lo hará también en distritos como San Fernando, Marcos Paz, Moreno, y José C. Paz. En la Tercera sección electoral, si bien la mayoría de los municipios ya tienen en funcionamiento la mesa de Cambiemos, en Esteban Echeverría y Florencio Varela se presentará próximamente. En los municipios del interior, el trabajo de coordinar el armado de las mesas de Cambiemos estuvo a cargo de Manuel Mosca, presidente de la Cámara de Diputados bonaerense. En el Conurbano, esa tarea corre por cuenta de Campbell, quien en 2015 fue candidato a intendente de San Fernando y fue derrotado por el massista Luis Andreotti, que logró la reelección. Fuentes de Cambiemos dijeron que, entre los distritos en los que el oficialismo no gobierna, las expectativas de lograr mayor peso están concentradas con José C. Paz, Hurlingham y Tigre, municipios en los que los referentes del espacio son Ezequiel Pazos, Lucas Delfino y Cernadas. Durante febrero, Cambiemos presentará en público sus mesas en distritos clave de la Primera y la Tercera sección. En la Primera, empezará por Ituzaingó, partido gobernado por el peronista Alberto Descalzo, donde presentará la mesa el próximo martes. COMUNAS APUNTADAS En la Tercera sección electoral, el foco también estará puesto en distritos en los que manda el PJ, con presentaciones de mesas en Florencio Varela, el sábado 11; en Ensenada, el miércoles 15; en Esteban Echeverría, el miércoles 22, y en Presidente Perón, el lunes 27. Para marzo, la alianza oficialista concentrará esfuerzos en la Primera sección, también en territorios peronistas. El viernes 3, la mesa de Cambiemos se presentará en José C. Paz, distrito comandado por Mario Ishii. En San Martín que gobierna Gabriel Katopodis, el oficialismo bonaerense presentará su mesa el lunes 6 de marzo. Ese mismo día harán lo propio en el distrito de Mercedes, cuyo intendente es el camporista Juan Ignacio Ustarroz.

Page 29: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 29

La posibilidad de que Cristina Fernández de Kirchner sea candidata este año en la Provincia, es motivo de análisis y charla obligada en todos los campamentos políticos. Su eventual participación en la contienda electoral podría cambiar el escenario y los principales sectores políticos se mueven al compás de la decisión que pueda adoptar la ex presidenta. En medio de las versiones que rodean esa eventual determinación, un dirigente ultra K salió a afirmar que Cristina será candidata a senadora nacional por la Provincia. “Confirmado de primera persona. Cristina Fernández de Kirchner será candidata a senadora nacional por la Provincia”, escribió en su cuenta de Twitter el dirigente porteño Marcelo Puella. Puella lejos está de ser un integrante de la primera línea K, pero su afirmación fue rápidamente amplificada por diferentes medios de información cercanos al mundo kirchnerista que dieron por cierto lo que escribió en la red social del pajarito el titular del Frente Nacional de Agrupaciones Peronistas. Si bien con menos contundencia -ninguno de ellos se atrevió a ir tan allá en una confirmación- algunos intendentes salieron en las últimas horas a pedir que Cristina sea candidata en territorio bonaerense. Uno de los primeros fue Jorge Ferraresi, el jefe comunal de Avellaneda. Mencionado como eventual candidato a legislador nacional, se sacó el sayo y salió a proponer a la ex presidenta. Ferraresi es uno de los alcaldes ultra K y fiel ladero de Cristina, tanto como Patricio Mussi (Berazategui) o Mario Secco (Ensenada). Afirmó: “Voy a trabajar por la unidad y para que Cristina sea candidata”. En las últimas horas, el que se sumó a Ferraresi fue Walter Festa, el intendente de Moreno, cercano a La Cámpora. “Cristina tiene que ser candidata, no podemos desperdiciar el liderazgo que tenemos a través de ella”, apuntó. El peronismo, mientras tanto, busca dar señales de unidad de cara al año electoral. Por caso, una heterogénea delegación del PJ bonaerense viajó a Jujuy para reclamar la liberación de Milagro Sala. De la movida participaron desde sectores ultra K hasta peronistas que se muestras alejados de la ex presidenta. Estuvieron, entre otros, Fernando “Chino” Navarro y Leonardo Grosso del Movimiento Evita, Julián Domínguez del grupo El Establo, el diputado nacional Remo Carlotto y el ex intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez, que es dirigente de la UOM e integra la mesa de la CGT unificada. Además, viajaron a respaldar a la dirigente social los intendentes Gabriel Katopodis, del grupo Esmeralda y Verónica Magario del Fénix. Ese movida, con todo, no puede leerse en forma lineal como un respaldo a la posible candidatura de la ex presidenta. De hecho, Domínguez acaba de expresar que Cristina no puede formar parte de la nueva construcción que debe encarar el PJ. Incluso, Katopodis trabaja con los Esmeralda en la posibilidad de confrontar en las Primarias con los K. Y para eso buscan convencer al ex ministro del Interior, Florencio Randazzo. Respecto de la ex presidenta Cristina Kirchner, por ahora la ex presidenta no se ha referido a la posibilidad de participar en la contienda electoral, aunque se muestra activa en las redes sociales donde suele disparar severas críticas al gobierno nacional.

Page 30: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 30

Page 31: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 31

El juez Mario Eduardo Kohan presidirá el Tribunal de Casación Penal bonaerense durante un año, tras el fallecimiento del titular de ese organismo, Federico Domínguez, informaron voceros de la Suprema Corte provincial, tras un sorteo realizado ayer. El sorteo se realizó entre todos los magistrados de las seis salas de Casación, tal como lo establece el artículo 3 de la Ley 14.065. Kohan quedará al frente de Casación hasta febrero de 2018 y desde esa fecha asumirá en el cargo el juez Carlos Natiello, el integrante del fuero con más antigüedad. Luego, atendiendo la fecha de ingreso a ese cuerpo, presidirán el Tribunal: Jorge Hugo Celesia; Fernando Luis María Mancini; Ricardo Borisnky; Víctor Horacio Violini; Daniel Alfredo Carral; Martín Manuel Ordoqui; y Ricardo Maidana, en ese orden. La vacante se produjo el lunes pasado, cuando Domínguez falleció tras haber permanecido internado en el sanatorio Mater Dei de la Ciudad de Buenos Aires. La Ley sancionada en 2009, modificó la 11.982, que establecía que el cargo de Presidencia del Tribunal de Casación era vitalicio.

Page 32: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 32

Con dos reuniones sucesivas mantenidas en su despacho a última hora del día, el intendente, Julio Garro, logró avanzar ayer en un principio de acuerdo con sectores de la UCR y del senador del PRO Gabriel Monzó, para su participación en el armado del nuevo gabinete, que será presentado formalmente en los próximos días. Luego de tironeos e idas y vueltas que duraron casi dos meses, la secretaría de Desarrollo Social que hasta ahora comandaba el garrista Rubén Casanovas quedará al mando un radical de la línea de Daniel Salvador. Si bien ayer no había precisiones definitivas sobre el nombre, trascendía la posibilidad de que el nuevo titular de esa área reclamada por el oficialismo de la UCR platense sea Raúl Cadáa, un dirigente cercano al presidente de la Junta Central, Claudio Frangul. En tanto, versiones extraoficiales señalaban que el Intendente le habría ofrecido a Casanovas ser el interventor del Mercado Regional, órgano que quedó acéfalo a principios de diciembre con la renuncia de María Silvia Garriga. Pero en la mesa que Garro encabezó con los radicales también se discutió el tan mencionado reemplazo del secretario de Salud, Alfredo Luchessi. Y allí, en un diálogo que los presentes describieron como “más fluido que en ocasiones anteriores”, se mencionó el nombre de Germán Niedfeld, un médico cercano al dirigente de la CON y ex presidente del partido, Marcelo Uriarte. En tanto, en representación del alfonsinismo, el diputado Diego Rovella también fue otro interlocutor asiduo en la negociación. Y a este sector se le ofreció la conformación de una secretaría de la Producción y el Comercio, que reúna varias de las competencias que actualmente gestiona el secretario de Planeamiento y Desarrollo Económico, Gabriel Roulliet. En este caso, los radicales analizan el organigrama y las funciones y -trascendió- piensan en el militante Carlos Pruiru y Raúl Sívori. Con una conclusión que los mostró más conformes, ahora el radicalismo analizaba hacia el interior partidario lo que ayer algunos consideraban una “real ampliación en la participación de la gestión local” y un gesto que muestra, después de un año de disconformismos en ese sentido, “ser tenidos en cuenta”. UN PERONISTA Pero antes de esa reunión calificada desde ambos lados de la mesa como “positiva”, Garro se reunió con el senador Gabriel Monzó. Al legislador del PRO le había ofrecido ocuparse de la secretaría de Espacios Públicos, que estaba vacante desde hace un mes, y éste ayer habría dicho que sí. Luego de reclamar la restitución de competencias que durante 2016 le habían sido restadas, el martes a la noche el secretario de Gobierno, Nelson Marino, su par de Obras, Luis Barbier y Monzó entraron en un incipiente acuerdo de un futuro funcionamiento. El titular del área propuesto es el ex renovador Marcelo “Chuby” Leguizamón.

Page 33: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 33

Page 34: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 34

El Ministerio de Economía esta elaborando un documento urticante y confidencial : un listado de todas las reuniones que, en los últimos 10 años, tuvieron funcionarios del área económica y de Planificación con delegados y operadores de la constructora Odebrecht. El listado incluye a los ministros y secretarios de Estado del Ministerio de Economía y también del Ministerio de Planificación. Todos tenían sus oficinas en el histórico edificio del Palacio de Hacienda y esos encuentros fueron registrados Los calientes encuentros están siendo relevados por pedido judicial. La nomina involucra a los ministros de ambos gobiernos de Cristina Kirchner : Amado Boudou, Hernan Lorenzino, Axel Kicillof, y los principales sospechosos Julio De Vido , José López y Roberto Baratta. También incluye a los funcionarios de los tres ministerios que ocupan esa sede en el ultimo año desde que llego al poder Mauricio Macri. : José Aranguren, Alfonso Prat Gay y Luis Caputo. El requerimiento llegó hace unas jornadas a la Secretaria Legal del actual Ministerio de Hacienda. Bernardo Saravia Frias – su flamante titular- consultó a Nicolás Dujovne y el ministró autorizó la confección y entrega de toda la documentación. Esta vinculado a la investigación por la propia denuncia de Odebrecht de que pago – por lo menos - sobornos en la Argentina por 35 millones de dólares, durante el gobierno de Cristina. El requerimiento local lo hizo Margarita Stolbizer y este reclamo también surgiría de un pedido de una ONG a la justicia argentina. La denuncia la tiene el fiscal Carlos Stornelli. En Tribunales existe la sensación de que el pago de ese soborno, solo forma parte de un entramado de corrupción mayor en la Argentina, vinculado a la obra publica en los últimos años. Odebrecht obtuvo negocios muy importantes en la Argentina. Stornelli y Stolbizer se concentra en la figura de los principales operadores de la obra publica : la dupla Julio de Vido y José López. Pero también aparecen figuras secundarias como Roberto Baratta y el empresario mediático Jorge Rodriguez. El “Corcho” fue un conocido operador del ex ministro de Planificación. También se habla de otros intermediarios : un dirigente radical -que opera en un lujoso hotel- y dos influyentes ejecutivos . La cuestión es sensible . El escándalo Odebrecht crece : en un plazo de dos semanas se difundirán en Brasil mas datos y nombres precisos sobre Argentina. En forma impactante la denuncia involucró al jefe de los espías de Argentina: ayer, Gustavo Arribas intentó sin muchas pruebas defenderse en el Parlamento. Hasta ahora solo la UIF le envió documentación al Juez Rodolfo Canicoba Corral, respaldando la teoría de Arribas. El impacto se percibió en el movimiento empresario y en especial en la Cámara de la Construcción. Ahí milita la competencia de la poderosa Odebrecht. En la Unión Industrial también se trató informalmente el tema. Entre los empresarios se conoce una información confidencial: voceros de la constructora brasileña tomaron contacto con toda la cúpula política de Argentina.

Page 35: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 35

Odebrecht trató de tranquilizar a importantes dirigentes y comunicó que sus directivos declararon en la justicia de Brasil y de EEUU que los fondos derivados a la Argentina fueron solo en conceptos de “aportes políticos “ a las campañas electorales. Odebrecht habría echo aportes fuertes a todos los candidatos en la ultima campaña electoral. Se desconoce si fueron en blanco. Los principales fondos fueron para el Frente para la Victoria. Pero recibieron aportes también el PRO, el Frente Renovador ,y la UCR . Hubo una sola líder político que no recibió dinero de la constructora Odebrecht : la dirigente Elisa Carrió. En Cambiemos se conocen estos detalles. La reunión del último lunes entre el Presidente y la UCR, sirvió para que los principales funcionarios del gobierno expongan un cuadro “alentador” de la economía. En la primer parte de la reunión hablaron Luis Caputo, Nicolás Dujovne, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui. En su informe, Dujovne – de sólidos vínculos con Ernesto Sanz – dijo : “ hay signos fuertes de recuperación desde noviembre y esto se mantendrá todo el año” El propio Mauricio Macri hizo una alusión política : “vamos a tener que prepararnos a gobernar ocho años”. El Presidente cree en un fácil triunfo de Cambiemos en octubre. Algo similar ya le dijo a Carlos Melconian, el dia que renunció al Banco Nación : “ Carlos quiero que estés cerca mío, esto es largo y vamos a tener que gobernar 8 años”. Afuera de la Casa Rosada, el clima es otro. El empeño de Federico Sturzenegger de fijar un tope salarial del 17 %, aumenta el conflicto social. El Presidente del BCRA se dedica a llamar a empresarios lideres y exhortarlos a que no acepten ningún reclamo sindical superior al 17 %. Asi los exhorta : “se tienen que poner firmes. No deben ceder”. Pero la cuestión ya generó diferencias entre Quintana y Sturzenegger. El auditor le trasmitió a los sindicalistas lo contrario a lo que pregona Sturzenegger: los sueldos públicos aumentarían un 17, pero el gobierno no impedirá aumentos mayores en las paritarias privadas.

Page 36: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 36

Con la primera mesa de trabajo, arrancó ayer el debate del proyecto de reforma del sistema de responsabilidad penal juvenil que el Gobierno quiere enviar al Congreso para definir, entre otros temas, la baja en la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. Más de 190 personas, entre representantes de Unicef, Sedronar, Defensoría del Niño, jueces, fiscales, diputados, senadores, y representantes del área de salud, educación y desarrollo social nacional participaron del encuentro y más de 2000 mil personas enviaron aportes a través de la plataforma de gobierno abierto; Justicia 2020. “Hay que adaptar la vieja ley de la dictadura a las legislaciones nuevas que reconocen más derechos, hacen un abordaje integral de la problemática y prohíben el abuso del Estado. La idea es generar un proyecto de ley con consensos amplios ”, dijo Garavano, quien si bien en declaraciones públicas defendió la baja de imputabilidad a los 15 años, ayer aseguró que la postura del Gobierno no está cerrada y que se dará a conocer cuando concluyan las ocho mesas planificadas para febrero. Ayer, el eje temático fue el “abordaje temprano y prevención”. Específicamente, el sistema de atención temprana y el fortalecimiento de la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. La imputabilidad de los menores será el tema de la última reunión. “Para tener un pronunciamiento sobre el tema vamos a esperar que terminen las mesas de trabajo. Por respeto es lo que corresponde, pero además legítimamente estamos abiertos a aprender y nutrirnos de la mirada de todos los sectores y actores. Esta discusión se debe dar sin condicionamiento”, dijoel ministro a los medios. A su vez, aclaró que “el deber del Gobierno es establecer cuál es el régimen de punibilidad, cuáles son las normas del código penal en relación a los jóvenes que cometen delitos, pero que no puede avasallar lo que es competencia de las provincias”. Según indicó, salvo para casos que involucren armas de guerra, trata de personas, drogas y contrabando, “la mayor parte de los delitos que cometen los jóvenes son competencia de las administraciones de justicia provinciales”, al igual que los institutos donde los jóvenes son internados, dependen de las jurisdicciones locales. Los temas que se tratarán en las próximas mesas son justicia especializada; medidas alternativas a la privación de libertad, medidas alternativas al proceso, y medidas restaurativas; delitos y sanciones acordes a la Convención sobre los Derechos del Niño; condiciones de detención que fomenten la reinserción. También se discutirá el sistema de articulación permanente intersectorial y los recursos y el sistema de información. La mesa final será la más controvertida: la imputabilidad de los menores. Es así que recién en las primeras semanas de marzo, aseguró Garavano, habrá una puesta en común del trabajo realizado y una conclusión de la que se podrán conocer los lineamientos que tendrá el proyecto que el Ejecutivo enviará al Congreso. Entre las ideas que se barajaron ayer, el diputado radical por Mendoza, Luis Petri, remarcó la importancia de crear protocolos de actuación a nivel federal para atender a jóvenes en situación de vulnerabilidad, violencia o amenaza. Mientras tanto, Damián Muñoz, de la Defensoría General de la Nación, señaló la necesidad de que la “discusión esté enmarcada en la mirada de las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Riad)”.

Page 37: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 37

El líder del Frente Renovador, el diputado Sergio Massa, ratificó esta noche su acuerdo político con la titular del GEN, Margarita Stolbizer, aunque envió señales de acercamiento al peronismo no kirchnerista, al manifestar que el "PJ está signado por la corrupción y el populismo". En su primera entrevista tras varias semanas de bajo perfil, el dirigente opositor retomó su agenda vinculada a la seguridad y le reclamó al presidente Mauricio Macri "que cuide más a la clase media". "Soy peronista, pero el futuro del peronismo no está en la discusión de la internita", advirtió Massa y agregó que su posición es a favor de una construcción "amplia", lejos de los sectores justicialistas que reivindican a Cristina Kirchner. "El pasado dejó al PJ signado por la corrupción y el populismo", afirmó el diputado. Así, Massa le puso límites esta noche a los intentos de unidad del peronismo, al considerar que en el "futuro" deber ser "centro progresista", en un guiño hacia el bloque que lidera Diego Bossio. Consideró que este año electoral "es importante" para discutir "cuestiones de fondo", ya que "la sociedad no va a mirar quién tuitea la mejor fotito; se viene la etapa de debate". "El futuro del peronismo depende de una construcción amplia, debe ser centro progresista, que construya el futuro, ya que el pasado lo dejó signado por la corrupción y el populismo", dijo Massa, en un reportaje con Nelson Castro, en la señal Todo Noticias. Además, el tigrense pareció apuntar al electorado de clase media cuando advirtió que "está sufriendo mucho" con la política económica del Gobierno, por lo que se animó a pedirle al presidente Mauricio Macri que "cuide" especialmente a ese sector de la sociedad. Consultado por los buenos números que le dan las encuestas a la ex presidenta como eventual candidata en las próximas elecciones en la Provincia, Massa evaluó que se debe a que la sociedad "compara" la situación económica, en particular las subas de las tarifas de los servicios públicos. "Hace dos años teníamos los servicios más baratos sin explicaciones. Nosotros necesitamos compararnos con el futuro, y las tres claves son: el consumo, inversión y exportaciones", consideró. En ese sentido, se pronunció a favor de que en un año electoral se pueda discutir "cuál es el rumbo que tomará Argentina en un mundo cambiante", y consideró que "el Estado es el motor para generar empleo". "Estamos en un año importante y espero que podamos tener los debates para discutir cómo insertamos a Argentina en un mundo cambiante. Debemos recuperar la fuerza del Mercosur como bloque regional para integrarnos con otros países en igualdad de condiciones", señaló .

Page 38: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 38

"Si se saca el problema de encima que ponga plata. Gratis no". El gobernador, uno de los que se apiñó ayer en el 7° piso del CFI, sintetizó de ese modo la postura de su provincia, y de muchas otras, sobre la decisión de Mauricio Macri de despegarse de la paritaria docente. El grueso de los mandatarios, 19 sobre 24, valida que la Casa Rosada se aparte de la discusión salarial con los maestros pero pide que el gobierno central aporte fondos para asistir a las provincias que no pueden afrontar los aumentos a los trabajadores de la educación con dinero priopio. Suena contradictorio pero no lo es. En 2016, los gobernadores padecieron la paritaria nacional que cerró Esteban Bullrich. Según el ministro de Educación, ese aumento llegó el año pasado al 40%. Según los gremios, fue de 53%. Aquella cifra dinamitó las negociaciones provinciales. Un caso: la bonaerense María Eugenia Vidal cerró, con forceps y auxilio nacional, un aumento escalonado de 34% que, anualizado, redondeó 27%. Por eso, aún con diferencias, ayer 17 provincias aceptaron que "no haya paritaria nacional" pero como contracara pidieron que el Gobierno no se desentienda de las necesidades económicas de las provincias. "Nación debe aumentar las partidas para educación, como el fondo compensador y el incentivo docente, en el mismo ritmo que aumenta la inflación", dijeron, con idéntico libreto, un mandatario del PJ y otro del PRO. Hasta acá, ocurrió al revés: la Nación congeló el incentivo docente y recortó un tercio el fondo compensador que se envía a nueve provincias para que ningún docente cobre menos de $9.672. El año pasado, con el último presupuesto K, esa cuenta llegó a 1.800 millones. Este año bajó a $ 1.200. En bloque o sueltos, los gobernadores llevarán ese pedido a Casa Rosada. Desde el lunes, Rogelio Frigerio, ministro del Interior e interlocutor con las provincias, empezará a escuchar ese reclamo de los gobernadores. La foto de ayer en el CFI, emblemática oficina que supo acunar cumbres y conspiraciones varias, fue diversa. Del peronista "republicano" Juan Schiaretti de Córdoba al radical silvestre Ricardo Colombi (Misiones), de la PRO Vidal a la catamarqueña Lucía Corpacci. De Domingo Peppo, peronista chaqueño al santafesino Miguel Lifschitz, del neuquino Omar Gutiérrez al tucumano Juan Manzur, ex ministro K o Juan Manuel Urtubey, un PJ amigable con Macri. Un rasgo común. La mayoría entra a un febrero de negociaciones salariales con los números ajustados -algunos prendidos fuego- y proyecciones delicadas.

Page 39: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 39

Dos datos del año que cerró que anticipan lo que viene: según un paper que circula entre gobernadores, la inflación de 2016 fue de 42% pero los ingresos nacionales crecieron, en promedio, 28%. Traducción. Aun si la inflación fuese obediente y respetara el 17% que escribió Alfonso Prat Gay en el presupuesto, las provincias no tienen certeza de que sus ingresos -propios y nacionales- equiparen ese porcentaje. Ese fue el dato que caminaron, como voceros de la cumbre, Schiaretti, Urtubey y el jujeño Gerardo Morales cuando dijeron que quieren "preservar el poder adquisivo de los docentes" pero, a la vez, medir cómo evolucionan las cuentas provinciales. Hay expedientes bravos. El riojano Sergio Casas contó que no puede dar ni 5% de aumento sin auxilio de Nación. Por situaciones como la riojana, los gobernadores evitaron hablar de una cifra común aunque plantean el 18% como techo. Ese fue el acuerdo que cerró Vidal con UPCN en la provincia y puede servir, hasta acá, de paritaria testigo. Alberto Weretilneck, de Rio Negro, avisó que no se moverá de ese número. "Si los gremios no aceptan firmo un decreto", le dijo a Clarín. Gustavo Bordet, de Entre Rios, avisó que se prepara para un inicio de clases accidentado: gremios en las trincheras y año electoral. Fuera del bloque CFI quedaron cinco gobernadores. El pampeano Carlos Verna, Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gildo Insfrán de Formosa, Marios Das Neves (Chubut) y el puntano Alberto Rodríguez Saá, que el miércoles dijo que iría pero ayer, luego de cruzar llamadas con Verna e Insfrán, se bajó, Rodríguez Saá pataleó por la desprolijidad de la convocatoria a la reunión, reclamó que haya paritaria nacional y mandó al diputado Luis Lusquiños al CFI a recitar su malestar delante de los demás caciques. Verna, Kirchner, Insfrán y Rodríguez Saá expresan, en este punto, un mismo criterio: quieren, como los gremios, que haya una paritaria nacional tal como los gremios docentes, entre otros CTERA y la FND, pidieron ayer con una marcha al Congreso (Ver página 4). Los gobernadores del PJ quieren que esa negociación sirva de guía y sea una instancia donde el Gobierno se involucre. Y, si hay paritarias a la baja, que Macri pague el costo político de bajar salarios o de que no haya clases. Das Neves, en cambio, tuvo otros motivos para faltar: acumula rencores con Urtubey y los cumbristas de la "mini-liga" que monitorean Schiaretti y Lifschitz. Tal como contó Clarín el martes, al encuentro también se sumaron los mandatarios de Cambiemos Vidal, Colombi y Morales, mientras que el mendocino Alfredo Cornejo envió a su ministro de Economía Martín Kerchner y Horacio Rodríguez Larreta, de vacaciones, delegó en Diego Santilli. En total, hubo delegados de 17 provincias. Otras dos, San Juan y Santiago del Estero, no enviaron representantes pero están alienados con la postura de la "mini-liga". La semana próxima empiezan las negociaciones con los gremios. En paralelo, se reúne el Consejo Federal de Educación, donde participan la Nación y las provincias.

Page 40: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 40

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció el incremento en el asfalto vial de la obra pública y criticó la herencia kirchnerista. “Lo que pasó en los últimos diez años en infraestructura es una catástrofe, una desastrosa administración de los recursos del Estado. De Vido, Jaime, López y toda esa gente eran muy malos administradores y tenían altísimos niveles de corrupción”, dijo Dietrich, en diálogo con Clarín. El funcionario anunció que durante enero se consumieron 42.000 toneladas de asfalto vial, 172% más que en el mismo mes de 2016. “Entre otras obras, tenemos 1.100 kilómetros de autopistas en construcción y 78 kilómetros que se terminaron. Vamos a duplicar las autopistas en cuatro años”, aseguró Dietrich. Además, alertó que "el kirchnerismo gastó muchísima plata en obras innecesarias y lo que gastó no refleja lo que se hizo, por el nivel de corrupción que había. Se gastó sin plan, sin visión estratégica, con mucha ineficacia en el gasto y con mucha corrupción. En cambio, hoy lo que se gasta, llega sin intermediarios, sin coimas, con competencia, con menos costos y con menores márgenes de ganancia empresaria”. Uno de los ejempos de Dietrich, para marcar diferencias con el kirchnerismo, fue el de la Ruta 19. “Ellos la habían presupuestado en $ 9.000 millones. Pero nosotros la licitamos, tuvimos 66 ofertas de 32 empresas y la estamos haciendo por $ 6.100 millones”. Para Dietrich, el caso más claro de corrupción en obras viales fue el de Lázaro Báez, que “había ganado el 80% de 19 obras que analizamos en Santa Cruz, donde se habían presentado tres empresas a cada concurso y las tres eran de Lázaro. Lo denunciamos a la Justicia”. De hecho, el procesamiento y embargo en $ 10.000 millones que le dictó el juez Julián Ercolini a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a varios de sus ex funcionarios, fue a partir de una denuncia de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Transporte, por el direccionamiento de obras viales a Lázaro Báez. “Vialidad tenía un presupuesto de $ 20.000 millones y una deuda de $ 14.000 millones, así que atrasaba todos los pagos, excepto a Lázaro que siempre cobraba primero. Nosotros pagamos la deuda, pusimos al día la obra pública y generamos condiciones de competencia entre los proveedores”, afirmó Dietrich. Y agregó: “Nos dejaron un desastre”. Cuando se le preguntó por el soterramiento del tren Sarmiento, el ministro volvió a comparar entre su gestión y la del kirchnerismo, que desde el año 2006 había anunciado seis veces el inicio de las obras y nunca arrancaban. “En cambio, ahora el soterramiento del Sarmiento está avanzando muy bien. Desde que fuimos con Macri (hace casi tres meses), las obras empezaron y no se detuvieron nunca. Ya arrancó la construcción de los pozos para la estación Haedo. Vamos a inaugurar todo junto dentro de cinco años”, afirmó el ministro. "El año pasado licitamos por $56.000 millones en obras de Transporte. Tuvimos en 2017 el tercer mejor mes de enero en consumo de asfalto vial de los últimos 18 años, con precios más bajos. Y este año va a ser el de mayor consumo de asfalto vial de la historia", planteó Dietrich, desbordando optimismo. Y aseguró que pretende duplicar el empleo generado en forma directa en la obra púbica de Transporte, para pasar de 30.479 puestos de trabajo, a 59.085 proyectados para fines de este año.

Page 41: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 41

El triunvirato de la CGT anunció esta tarde una movilización al Ministerio de la Producción para el próximo 7 de marzo, y amenazó con la posibilidad de un paro nacional para la segunda quincena de marzo. Sería el primero contra la administración de Mauricio Macri. "Hoy resolvimos no participar más de las mesas del diálogo para la producción y el trabajo mientras siga esta situación crítica con los empresarios", afirmó Héctor Daer, al término del encuentro del consejo directivo de la CGT del que participaron varios gremialistas de peso. El sindicalista e integrante del triunvirato de la CGT agregó: "nos vamos a movilizar con los gremios de la industria al Ministerio de la Producción el 7 de marzo donde vamos a comunicar nuestra propuesta". En tanto manifestó que habrá "un cese de actividades con una movilización de la totalidad de los gremios confederados para la segunda quincena de marzo, con lo cual ya hemos recibido el apoyo de las organizaciones sociales". La situación entre el Gobierno y la CGT se fue tensando en las últimas semanas. Los sindicalistas están molestos porque desde el Gobierno no tomaron medidas contra los despidos, a pesar de que habían acordado suspenderlos por un tiempo junto a los empresario. También mostraron su enojo por el decreto para modificar la ley de ART, que ya tenía media sanción en el Congreso. En ese sentido, los sindicalistas creen que faltan compromisos con los acuerdos que se negociaron en los encuentros entre empresario, sindicalistas y Gobierno. El secretario general de Dragado y Balizamiento e integrante del triunvirato, Juan Carlos Schmid, fue otro de los que habló a la salida del encuentro y se mostró disconforme con el Gobierno. “No estamos conformes con lo que está ocurriendo. El diálogo está roto en la medida en que el Gobierno no reaccione y tenga otro enfoque económico", aseguró. El gremialista dijo que hubo desaciertos en la implementación de algunas medidas económicas y que hay mucha incertidumbre por los constantes aumentos. "Se sigue generando incertidumbre, el cuadro tarifario y los aumentos en distintos rubros, peajes, combustibles, prepagas y educación está erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores”. Al finalizar la reunión, los integrantes de la CGT consensuaron un documento con una serie de medidas que incluyen la movilización del 7 de marzo al Ministerio de la Producción que dirige Francisco Cabrera; dejar de participar de las mesas de diálogo ante la falta de confianza con el Gobierno y "mientras dure esta situación crítica con los empresarios" y un "paro nacional y movilización para la segunda quincena de marzo, a empezar entre las 12 y 14hs".

Page 42: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 42

El Ejecutivo anunció el plan de restauración y puesta en valor de la histórica Casa de Gobierno. Constará de tres etapas por un total de $ 285 millones. El secretario General de Presidencia Fernando de Andreis reconoció que hubo una discusión puertas adentro de la administración de Mauricio Macri sobre si convenía realizar semejante inversión en el contexto económico. "Fue una discusión. Pero vamos a reducir los costos de mantenimiento y vamos a mantener el valor de la casa, que es de todos los argentinos", sostuvo el funcionario en diálogo con los periodistas acreditados. Casa Rosada del Siglo XXI es el nombre del masterplan para reacondicionar la sede del Ejecutivo. La primera etapa que ya está en ejecución y finalizará en 2018 costará 45 millones de pesos y fue adjudicada a la constructura Adanti Solazzi, que se impuso en una licitación en la que participaron seis oferentes. Esa fase se concentrará en las refacciones del segundo piso, donde se ubica el viejo comedor, justo encima del despacho presidencial. Por esa razón, a partir de la próxima semana, cuando comience el trabajo de demolición, Mauricio Macri permanecerá más días por semana en la residencia de Olivos. "Si no se hace la obra ahora, en 10 o 15 años la Casa Rosada será inhabitable", argumentó el secretario General. La segunda etapa será la más costosa y empezará a fines de 2017 y culminará en 2018. Tendrá un presupuesto de 118 millones y consistirá en la remodelación del subsuelo y la construcción de nuevos nucleos sanitarios y se optimizará el sistema energético de la casa. Además se construirá una huerta en la terraza, se colocarán paneles solares y toda la iluminación será led. Por último, entre 2018 y principios de 2019 se realizará la última etapa, que tendrá un costo de $ 60 millones, y se concentrará en la remodelación de oficinas. En el Gobierno justificaron la inversión por el avanzado deterioro que -según los funcionarios de la actual administración- presentaba la Casa Rosada, luego de la gestión de Cristina Kirchner. "Todos los cambios que se hicieron eran estéticos, para embellecer algún salón, pero jamás se hizo una reforma estructural", señaló De Andreis. La inversión en Balcarce 50 se suma a las reformas realizadas en la residencia de Olivos, que ya culminaron y requirieron una inversión de más de $ 20 millones.

Page 43: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 43

Finalizados los procesos de Revisión Tarifaria Integral (RTI), el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) definió las nuevas tarifas para los consumidores de EDENOR y EDESUR. La RTI es una herramienta regulatoria fundamental y largamente esperada luego de más de una década de congelamiento tarifario. En las últimas audiencias públicas, las asociaciones de consumidores pusieron el foco en la tarifa social, pero prácticamente no se discutió la propuesta técnica de las empresas. La tarifa social no afecta los ingresos de las empresas ya que se subsidia en forma cruzada (el resto de los consumidores pagan más que el costo promedio, subsidiando a los alcanzados por la tarifa social). Desde un punto de vista regulatorio, sin embargo, lo más relevante es definir si las tarifas están alineadas o no con los verdaderos costos de provisión del servicio. Un costo fundamental que enfrentan las empresas es el del financiamiento. Los procesos de RTI se dieron en un contexto en el cual el Estado y las empresas bajaron en forma considerable sus costos de capital. Las medidas que tomaron las autoridades nacionales para reducir ese costo –la negociación con holdouts, el sinceramiento del INDEC, la baja de la inflación, entre otras- se lograron con el esfuerzo de toda la población. Es importante entonces que los consumidores del sector eléctrico también se vean beneficiados. Si su costo de fondeo para los próximos cinco años es menor al aprobado por el regulador, las empresas obtendrán ganancias extraordinarias, algo que trata de evitar la regulación de un monopolio natural. Las propuestas de EDENOR y EDESUR presentan visiones filosóficamente contrapuestas en relación con el tratamiento del valor de la inversión y el costo de su financiamiento. La primera proyectó inversiones que se corresponden con una empresa eficiente con tecnología de punta. En el caso de su financiamiento, por el contrario, usó información histórica contaminada por las crisis del sector y el desempeño reciente de la economía argentina. Estimar los flujos futuros así lleva a las compañías a requerir una mayor tarifa. En la definición de la tasa de rentabilidad, el ENRE lamentablemente convalidó en agosto pasado (a través de la Resolución 494/2016), en forma errática y a contrapelo de las buenas prácticas regulatorias, un costo de financiamiento que excedió no sólo al de empresas no reguladas, sino también en más de un 20% al que obtuvo recientemente en el mercado internacional uno de los accionistas (Pampa Energía) de las empresas en cuestión. El ENRE debe demostrar cómo vela por el interés de los consumidores. La transparencia tendría que primar en esta vuelta a la normalidad del marco regulatorio eléctrico. Los consumidores están preocupados por cuánto aumentan las tarifas y el regulador debe explicarles el porqué del aumento. Dictar resoluciones y convalidar posteriores aumentos sin explicaciones apropiadas es perder la oportunidad de un verdadero y necesario cambio.

Page 44: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 44

El gobierno de Mauricio Macri comenzó a jugar fuerte con miras a las elecciones de octubre próximo y una de las grandes apuestas será la obra pública. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , informó ayer que en enero último la venta de asfalto vial batió un record de 42.000 toneladas y que en 2017 su cartera invertirá $ 100.000 millones en rutas, autopistas, líneas de ferrocarril, aeropuertos y puertos, entre otras obras. El presupuesto total del Gobierno para infraestructura será de 288.000 millones en este año electoral, que se repartirán entre tres ministerios: Interior y Obras Públicas, Energía y Transportes. Éste usará el 34% del total. Por un lado, el Presidente procura con ello reactivar la economía y salir definitivamente de la recesión de los últimos cuatro años. Otros pilares del plan de Macri son la reactivación del campo y de algunos sectores de la economía real y el blanqueo de capitales. Por ese motivo, Macri les ordenó a todos sus ministros recorrer el país durante la próxima campaña electoral inaugurando nuevas obras de infraestructura, para intentar que esa gestión sea respaldada en las urnas con el voto a los candidatos locales de Cambiemos. "Macri hará campaña en todo el país y planteará la opción: apoyar la gestión o volver al populismo", dicen en Balcarce 50. En la cartera de Transporte, Dietrich informó a LA NACION que en 2016 se generaron 30.500 nuevos empleos en las obras viales, ferroviarias, de movilidad urbana, aeropuertos y puertos. Y que la proyección para 2017 es de 59.085 nuevos puestos de trabajo. Señaló también que las 42.000 toneladas vendidas de asfalto vial representan un salto de 172% respecto de enero de 2016, cuando se comercializaron 15.400 toneladas. En ese mes, Macri ordenó frenar la obra pública y revisar las adjudicaciones sospechadas de corrupción del gobierno kirchnerista. Dietrich se reunió ayer con el secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez, y con el presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, para explicarles el proyecto de obras para 2017. "En venta de asfalto vial éste es el tercer enero en 18 años y supera en más de un 30% al promedio de los eneros de esos 18 años, que es 32.000 toneladas", agregó. La apuesta por las obras viales de Macri también obedece a la necesidad de bajar los costos de producción de la economía, y uno de ellos es la logística. Por eso, otro de los elementos de la campaña electoral será poner de relieve que en este momento están en construcción 1100 kilómetros de autopistas en todo el país, el número más alto registrado en obras a un mismo tiempo, y que en febrero serán 1200 kilómetros y a fin de año 2000 kilómetros. El plan es tener inaugurados en 2019 unos 2800 kilómetros de autopistas. Este año, se estima, se terminarán 400 kilómetros de ese total. En cambio, en rutas Dietrich aseguró que existen 12.000 kilómetros en ejecución de obras más 7000 kilómetros de pavimentación, repavimentación o mantenimiento.

Page 45: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 45

El plan se complementa con obras ferroviarias. Están en ejecución 500 kilómetros de vías en la línea Belgrano Cargas y 1000 kilometros de vías en construcción de otros ferrocarriles. También en Transporte pretenden inaugurar 19 aeropuertos nuevos o remodelados en 2019. De los 100.000 millones de pesos de inversión para 2017, 38.000 millones se aplicarán a vialidad, 46.000 millones a ferrocarriles, 6200 millones a aeropuertos, 800 millones a puertos, 7700 millones a infraestructura para el transporte y 500 millones a "otros". En cuanto a los avances de obra, el ministerio de Dietrich informó que hay 3716 millones de pesos de obras finalizadas y 50.236 en obras en ejecución. Y si se mide en licitaciones, se acumularon en 2016 unos 56.500 millones de pesos y se abrirán nuevas compulsas por 49.600 millones en este año.

Page 46: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 46

Page 47: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 47

Page 48: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 48

En un nuevo capítulo de los roces diplomáticos por la política migratoria que impuso Mauricio Macri , el gobierno de Bolivia enviará la semana próxima a Buenos Aires una misión especial, encabezada por el canciller Fernando Huanacuni, con la firme intención de revisar el impacto del decreto que estableció un endurecimiento en los controles a los inmigrantes que cometan delitos en el país. El presidente Evo Morales dijo ayer que "va a viajar a la Argentina una comisión a la cabeza de la cancillería, con algunos ministros y el presidente del Senado, para ver a nuestros hermanos en la Argentina y conocer cuál es el problema que tienen". Durante un acto de gestión desarrollado en Oruro, el presidente de Bolivia envió un abierto desafío hacia el gobierno argentino. "Nuestros hermanos en la Argentina no son delincuentes, narcotraficantes. Más bien [buscan] cómo mejorar la situación económica familiar, pero también aportando al desarrollo del hermano pueblo de la Argentina", subrayó. A la vez, Morales apuntó a algunos funcionarios argentinos que, a su juicio, "intentan causar malestar entre ambos países". De esta manera, el jefe de Estado de Bolivia cuestionó, aunque sin nombrarla, a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien la semana pasada dijo que "es necesario ordenar las relaciones con Paraguay, Bolivia y Perú porque -señaló- el 33% de los presos por narcotráfico son extranjeros". También Bullrich remarcó en ese entonces que a la Argentina "vienen ciudadanos paraguayos y peruanos, que se terminan matando por el control de la droga". Ayer, Morales dijo, visiblemente molesto, que "la Argentina y Bolivia son parte de la patria grande", y recordó que es obligación de los gobiernos "fortalecer" la unidad regional y no "estar detrás del Norte", en una alusión a la política migratoria expulsiva del presidente norteamericano Donald Trump. Hasta anoche, fuentes de la Cancillería y de la Casa Rosada no habían confirmado a LA NACION la visita de la misión de Bolivia, aunque -aclararon- el Gobierno no tendrá inconvenientes en explicar los alcances del decreto, que fijó un sistema más duro para la deportación de los extranjeros que cometan delitos en el país y también impone la prohibición de entrar al país a aquellos inmigrantes con antecedentes penales. La misión de Bolivia que vendrá a la Argentina y que encabezará el canciller Huanacuni se completará con el presidente del Senado, Alberto Gonzales, y el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, entre otros. Anoche, en el Gobierno coincidieron en señalar a LA NACION que las expresiones de Bullrich "no fueron afortunadas". Pero a su vez, tanto en la Cancillería como en el Ministerio del Interior remarcaron que el decreto de Macri no busca expulsar a extranjeros que están trabajando, sino aquellos que cometen delitos. También en la Casa Rosada explicaron que, en respuesta a la misión de Bolivia, se planteará que el gobierno de Morales tiene una política aún más dura que la Argentina en materia de expulsión de extranjeros delincuentes. "La Argentina no debe copiar la política del Norte..., pero del norte argentino cercano", dijo a LA NACION un funcionario del Gobierno, en referencia al sistema migratorio que tiene Bolivia y que prevé expulsiones inmediatas en caso de que un inmigrante cometa un delito. Así, la Casa Rosada busca despegarse de cualquier tipo de comparación que se quiera hacer con la política migratoria impuesta por Trump en Estados Unidos.

Page 49: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 49

En un intento por poner paños fríos y adelantar la postura que traerá la misión de Morales, el presidente del Senado de Bolivia dijo ayer: "Ojalá pronto, lo que apareció como una manifestación abierta de xenofobia, persecución o estigmatización en contra de nuestra gente, se aclare, que se puntualice". El malestar de Bolivia se replicó en Paraguay, cuyas autoridades manifestaron por canales diplomáticos su preocupación por los alcances del decreto que firmó Macri. También la oficina de Amnistía Internacional en la Argentina denunció la violación de tratados internacionales de derechos humanos y pidió explicaciones al Gobierno por el decreto de cambios en la política migratoria. Posible embajador de Estados Unidos WASHINGTON.- Un aportante de campaña, sin experiencia diplomática, suena como eventual candidato a la embajada de los Estados Unidos en nuestro país. Se trata de Duke Buchan III, un ex administrador de fondos de inversión en Wall Street y amante del polo. Nacido en un pequeño pueblo de Carolina del Norte y criado en una granja, sus principales pergaminos para soñar con el puesto son dos. Uno, que se enamoró de la cultura española años atrás en Sevilla. Lo otro es que aportó 898.000 dólares a la campaña republicana. La posibilidad fue publicada ayer por The New York Times, pero no fue confirmada aún por la Casa Blanca.

Page 50: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 50

Desde el punto de vista del Gobierno, el costo político que está atado al aumento de tarifas será compensado por un millonario ahorro fiscal que le permitirá a la administración de Mauricio Macri acercarse al cumplimiento de la meta de déficit prevista para este año, del 4,2% del producto bruto interno (PBI). Según los números que maneja el Ministerio de Hacienda, a cargo de Nicolás Dujovne , los aumentos de luz que anunció esta semana el titular de Energía, Juan José Aranguren , representarán un ahorro para el Estado del orden de los $ 39.000 millones. La cifra representa un 0,4% del PBI estimado para este año y constituye una porción fundamental del recorte de gastos previsto por el Gobierno para alcanzar la meta. También incluye los aumentos de este mes y del próximo, pero no los de noviembre, que se aplicarán para mejorar los ingresos de las distribuidoras. En total, la administración de Mauricio Macri espera recortar subsidios equivalentes al 0,9% del PBI, que representa unos $ 87.750 millones que dejará de poner el Estado y deberán ser cubiertos por la demanda de diversos servicios públicos. Después de los aumentos de la luz, llegarán en abril los del gas, que abarcan otra porción sustancial de las transferencias públicas a la demanda. A ellos se sumarán ajustes en el agua y, eventualmente, en el transporte público. Los subsidios, sin embargo, continuarán siendo una factura gigantesca a pagar por el Estado. Según los cálculos que hacen en el Gobierno, llegarán a más de $ 263.000 millones, que representan 2,7% del producto. Desde la mirada fiscal, la cifra cobra más brillo cuando se la compara con el 4,3% del PBI que se llevó en el último año de la gestión kirchnerista. El martes pasado, el Ministerio de Energía anunció aumentos en la tarifa eléctrica que van del 60% al 148% para usuarios de Edenor y Edesur. Según los cálculos oficiales, la factura promedio mensual para los clientes residenciales con consumos de hasta 150 kWh al mes (son el 30% del total de usuarios de Edenor y Edesur) pasará de los $ 131 de enero a alrededor de $ 211 al mes desde marzo. En abril llegarán los aumentos en el precio mayorista del gas, que impactarán en las facturas del mes siguiente. Luego habrá otro ajuste en octubre. El Gobierno anunció un sendero de precios para acercar los valores de ese insumo a los internacionales que implica aumentos en dólares hasta 2019. En octubre del año pasado, por ejemplo, un cliente de bajo consumo pagaba US$ 2,17 el millón de BTU (la unidad de medida). El mismo mes de 2019 lo pagará US$ 6,79. Aunque el incremento es sustancial, el impacto sobre la factura es difícil de estimar debido a que no se sabe aún cuál será el tipo de cambio de ese momento. El agua, en tanto, volverá a aumentar este año. La intención oficial es que el ajuste esté en línea con la inflación, para que cubra los incrementos salariales que otorgue Aysa. Según ASAP, en 2016 los subsidios económicos para empresas públicas, fondos fiduciarios y el sector privado (concentrados principalmente en las áreas de energía y transporte) totalizaron $ 290.800 millones, un 45% más que en igual período de 2015. Eso revirtió la tendencia del año anterior, cuando crecieron un 11% en la comparación interanual. "En particular, se destaca la notable reactivación de los subsidios energéticos, motivada, entre otros factores, por la interrupción de los aumentos en los cuadros tarifarios de los servicios públicos dispuestos en marzo de 2016, así como por el impacto de la devaluación monetaria producida a fines de 2015", sostuvo el organismo.

Page 51: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 51

Los subsidios al sector energético sumaron algo más de $ 211.000 millones, lo que representa un incremento del 53% en comparación con el mismo período del año anterior. En esa suma entraron una serie de gastos que corresponden al ejercicio 2015, por deudas derivadas del denominado Plan Gas (de estímulo a la producción de ese insumo) que no fueron imputados en aquel ejercicio. Esa partida se llevó más de $ 43.000 millones el año pasado. La mayor empresa beneficiada con los subsidios energéticos fue Cammesa, que administra el mercado eléctrico mayorista, con $ 142.000 millones. La sigue Enarsa, con $ 14.997 millones. Cambios en la contabilidad El Gobierno trabaja en un proyecto para cambiar la manera en que presenta el resultado fiscal, confirmaron fuentes oficiales. Según la visión del nuevo equipo de Hacienda, que conduce Nicolás Dujovne, la nueva alternativa implicará incluir en el resultado primario las utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, algo que modificará en diversos sentidos el resultado primario y el financiero. Hacienda aseguró que también mantendrá la manera en que se presentan esos números.

Page 52: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 52

Las colocaciones de deuda en moneda extranjera por parte de empresas privadas y estatales, bancos y de entes oficiales mantienen en jaque al mercado cambiario: este jueves, el dólar cayó otros 13 centavos y perforó el piso de los $ 16, hasta cerrar en $ 15,99, en agencias y bancos de la city porteña, presionado nuevamente por una intensa oferta. Fueron estos ingresos, sumado a una habitual mayor venta de empresas con necesidades de cubrir obligaciones en pesos por inicio de mes, los que provocaron una caída de 22 centavos en sólo dos ruedas. El billete, en este contexto, volvió a operar por debajo de los $ 16, franja sobre la cual se había mantenido desde el 29 de diciembre, y cedió ya casi 40 centavos (-2,4%) desde el récord histórico de $ 16,38 registrado hace menos de un mes, el 4 de enero. Su evolución fue en paralelo a la del segmento mayorista, donde la moneda de EEUU cayó once centavos a $ 15,71, su mayor caída desde comienzos de año. El economista de CESUR Amilcar Collante destacó en diálogo con ámbito.com que -en las condiciones actuales de sobreoferta- parece que el dólar "no tiene piso afectado únicamente por factores internos porque ya se disiparon las dudas sobre (el presidente de EEUU, Donald) Trump y en la víspera la FED anunció que mantendría los tipos de interés estables, sumado a que la tasa de bonos a 10 años en EEUU se mantiene en torno a los 2,5%". El analista consideró que el mercado debería mantenerse "tranquilo" sin esos factores externos pero -en lugar de eso- "preocupa esta sobreoferta actual", que podría extenderse hasta pasado abril debido a la liquidación de divisas por exportación de granos. Agregó que "si continúa esta tendencia, el Banco Central debería intervenir -aunque sea vía bancos oficiales- para sostener la cotización porque, con una inflación de entorno al 1,5% promedio mensual para el primer trimestre, se producirá un retraso cambiario importante". El volumen total operado subió un 4% pero alcanzó el récord de los u$s 467 millones. En el mercado de futuros ROFEX, donde se operaron u$s 585 millones, el 60% fue en "roll-over" de febrero ($ 15,865) a marzo ($ 16,135) con una tasa implícita de 20%TNA. El plazo más largo negociado fue octubre, que cerró a $ 17,84 con una tasa del 18,55%TNA. Los precios cayeron en promedio 12 centavos en todos los plazos pactados, según ABC Mercado de Cambios. Por su parte, en el segmento paralelo, el blue cayó diez centavos a $ 16,51, según el relevamiento de este medio en el Microcentro porteño, por lo que la brecha cambiaria se estiró al 3,2% producto de la mayor baja en el oficial. Asimismo, el "contado con liquidación" cayó un centavo a $ 15,84 y el Bolsa cedió nueve centavos a $ 15,73. Por último, las reservas del Banco Central disminuyeron u$s 87 millones hasta los u$s 46.662 millones.

Page 53: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 53

El Tesoro colocó tres letras a ANSeS para poder utilizar el dinero del sinceramiento fiscal, que tiene como destino la reparación histórica de los jubilados pero que estaba ocioso, para pagar deudas flotantes con proveedores del Estado, empresas públicas, transferir fondos a la provincia de Buenos Aires y liquidar una letra anterior con el organismo previsional. El Gobierno emitió tres letras entre diciembre y enero pasados por $ 107.000 millones, para captar los fondos que ANSeS tenía sin utilizar en cuenta corriente porque el monto era superior a la cuenta a pagar por el programa que ajusta los haberes de los jubilados. Según datos de ANSeS, la cuenta con fondos del blanqueo alcanzó los $ 114.000 millones, de los cuales el organismo utilizó $ 2000 millones para anticipar la reparación histórica a unos 900.000 jubilados, a la espera que la Justicia avance con las homologaciones del resto de los trámites. Según sus estimaciones, esos fondos alcanzarán para realizar los pagos de 2017 y parte de 2018. "Es por ello que la inversión de los fondos tiene que ser de corto plazo y de fácil realización", explicaron, respecto de invertir el sobrante en las letras del Tesoro. El 27 de diciembre, el Tesoro le colocó a ANSeS una letra intransferible por $ 60.000 millones a un año de plazo. El título paga intereses trimestralmente tomando en cuenta el rendimiento de las letras del BCRA. El 29 de diciembre, amplió la emisión en $ 30.000 millones. Según datos del Ministerio de Hacienda, esos $ 90.000 millones se destinaron a pagar deuda flotante que el Estado tenía con proveedores, se transfirió dinero a empresas públicas para que pudieran mejorar las condiciones financieras con sus respectivos proveedores y para transferir los $ 25.000 millones a la provincia de Buenos Aires. Según dijo el Gobierno, el año pasado pudo reducir una deuda pendiente de pago de $ 140.000 millones (entre 40.000 y 60.000 millones de pesos que heredó sin registrar) a un saldo de $ 75.000 millones a pagar este año. En tanto, entre las empresas que recibieron las transferencias para reducir los plazos de pago y obtener mejores precios de sus proveedores se encuentra Cammesa, que recibió unos $ 35.000 millones. Finalmente, la provincia que gobierna María Eugenia Vidal recibió a modo de compensación por el tope al Fondo del Conurbano unos $ 25.000 millones, que incluyen la cancelación de una deuda de $ 10.000 millones que la provincia había adquirido para pagar los sueldos y aguinaldos de fines de 2015. Así fue que el Tesoro terminó el año con un déficit fiscal del 4,6%, el cual sin las letras a ANSeS hubiera descendido a 3,7% pero al costo de generar mayor presión sobre las cuentas fiscales de este año. En tanto, pudo reducir los plazos de pago a un promedio de 30 días desde la fecha de factura en toda la Administración Pública. "Hay que evitar el desmanejo presupuestario que ha habido porque, si no, es difícil gestionar. El proveedor te lo carga en el costo de la obra si no tiene previsibilidad de pago", explicaron.

Page 54: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 54

Luego, el 27 de enero pasado el organismo previsional suscribió directamente otra letra por $ 17.000 millones, también por un año, que pagará intereses trimestrales, 5 puntos sobre las tasas de pases pasivos a 7 días que informa el BCRA. Este título tiene la opción de precancelación total o parcial. Esta letra se utilizó para compensar una letra anterior que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad necesitó cancelar para obtener la liquidez suficiente para transferir el préstamo de $ 16.169 millones a las provincias que no hicieron juicio al Estado, como parte de la devolución escalonada del 15% de coparticipación que se completará en 2020. Según explicaron fuentes de ANSeS, las letras del Tesoro son una buena alternativa de inversión porque brindan una alta calidad crediticia y liquidez, ya que son precancelables, y un rendimiento levemente superior al de los pases y letras del BCRA y los plazos fijos de cualquier entidad bancaria (alternativa que además es inconveniente porque no da liquidez). "Otra alternativa sería invertir en fondos comunes, pero tendríamos que pagar honorarios y obtener un rendimiento menor. Al mismo tiempo, el BCRA tiene como objetivo tener tasas reales positivas, con lo cual las letras del Tesoro también nos permite ganarle a la inflación", explicaron.

Page 55: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 55

El éxito del plan Renovar por el que se licitaron más de 1000 MW de energías renovables no derramó hacia la industria local, cuya participación en los contratos que por estos días se están firmando es menor al 10%. Así lo reclamaron desde la Cámara de Industrias Electrónicas y Luminotécnicas (Cadieel), cuyo titular, Jorge Cavanna, señaló que los fabricantes nacionales de equipos y componentes "ni siquiera fueron llamados a cotizar como proveedores". "La industria nacional está en perfectas condiciones de suministrar equipamiento electrónico para estos proyectos en energías solar y eólica, pero los desarrolladores prefieren comprar un paquete cerrado que viene de afuera", apuntó Cavanna. "El Estado, que en su momento no incluyó en los pliegos una cláusula para fijar taxativamente un piso de participación nacional en este tipo de proyectos, como sí lo tienen otros países; podría pedir a las empresas desarrolladoras que al menos incluyan cotizaciones de fabricantes locales", señaló. "Pero no existe voluntad política. O al menos no hay sintonía entre lo que nos dicen en el ministerio de Producción, que quieren desarrollar proveedores locales, y la falta de respuesta que tuvimos en el ministerio de Energía, a cuyo titular le pedimos reiteradas veces una reunión y nunca nos atendió", se quejó el dirigente de la industria electrónica. No se trata, en su caso, de la única licitación en la que se quedaron afuera. Desde la cartera energética tampoco los tomaron en cuenta a la hora de llamar a concurso de proyectos para la provisión de energía térmica distribuida, en los que al menos 20 empresas locales podrían haber participado. Cadieel también denunció un aumento de las importaciones de componentes y equipos electrónicos, que están perjudicando a un sector que ya viene golpeado por la caída general en la producción y el consumo, y por medidas como la quita de aranceles a computadoras importadas, lo que perjudicó gravemente a los fabricantes y ensambladores locales. Según estimaciones de la cámara, el 35% de las empresas del sector redujo personal y el 80% está trabajando a un solo turno. En tanto, las empresas que conforman el llamado "cluster eólico" consideraron que "el componente local en los proyectos ganadores de las licitaciones es muy bajo, y podría ser mayor", aseguró el ingeniero Rubén Fabrizio, director ejecutivo del Clúster compuesto por 72 empresas, en su mayoría pymes. "Hay fabricantes locales de torres, transformadores, cables, interruptores, que están a la espera de participar en las obras", apuntó Fabrizio. Una de las claves sería "la instrumentación del Fondo de Energías Renovables (Foder), un fideicomiso para el financiamiento de la industria nacional que finalmente el gobierno no instrumentó". Además, "sería importante que se cumpla la ley de Compre Nacional", apuntó Fabrizio, y deslizó la expectativa de su sector de que "se corrijan estas falencias en las próximas licitaciones para energías renovables". El apoyo a la industria local de componentes y equipos para este tipo de energías redundaría en la generación de empleos de calidad. Según datos de CADIEEL, por cada MW eólico de potencia instalada con insumos fabricados localmente se pueden generar 20 empleos directos y 160 indirectos. Además, las fábricas argentinas devuelven al Estado un 47% en impuestos, mientras que los productos importados tributan menos y no generan trabajo local.

Page 56: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 56

Page 57: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 57

Un militar de la operación Sentillene, que protege a París tras los atentados terroristas, abrió fuego esta mañana en el Carrousel del Louvre sobre un hombre armado con un machete y una valija , que se acercó a agredirlo. ”El hombre está gravemente herido y no se movía en el piso”, indicaron los testigos. La patrulla militar atravesaba la galería en el momento del ataque. El Carrousel está situado en el museo del Louvre, el más frecuentado de Francia, e intensamente patrullado por los militares ante el temor a un nuevo atentado. Ubicado en el subsuelo del museo, debajo de su triángulo de vidrio tras su modernización, en su galería se encuentran boutiques y restaurantes, con la mayor concentración de turistas de París. La galería del Carrousel fue evacuada a las 10 de la mañana , hora francesa, y se encuentra en curso de ser segurizada por la policía anti terrorista. Especialistas están buscando la presencia de explosivos en el lugar. El fiscal y la brigada criminal de París han llegado al Carrousel. Todo el área esta sellada por las fuerzas de seguridad. El ministerio del Interior informó al público que “un hecho grave de seguridad pública está en marcha en París, en el barrio del Louvre. Prioridad a la intervención de las fuerzas de seguridad”. El Carrousel se encuentra al lado del Jardín de las Tullerias y en las cercanías de la embajada norteamericana en Paris y el Palacio presidencial del Eliseo.

Page 58: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 58

Con el estilo que viene imponiendo en estos primeros días en la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump se involucró personalmente en una riesgosa escalada con Irán, a quien le advirtió severamente por los ensayos misilíticos que realizó el fin de semana pasado. Teherán le respondió al magnate que era una actitud “sin fundamentos” y netamente “provocadora”, elevando sensiblemente la tensión y causando alarma a nivel internacional por el imprevisible escenario que se abre. En un principio Trump había apunto a China como objetivo de conflicto, pero ahora encontró un mejor rival en la República Islámica, sintonizando de esa manera la misma frecuencia que su aliado el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, con quien se reunirá a mediados de este mes. El gobierno estadounidense acusa a Irán de dos temas puntuales. Primero, haber violado las resoluciones de la ONU al realizar una prueba con misiles de mediano alcance el domingo pasado. Segundo, el apoyo que le está dando a los rebeldes hutíes en Yemen, que el lunes pasado atacaron con éxito una fragata sudita en el Mar Rojo. "La Administración de Trump condena estas acciones por parte de Irán que minan la seguridad, prosperidad y estabilidad en Oriente Medio y más allá, y ponen las vidas de estadounidenses en peligro", sostuvo el asesor de Seguridad Nacional, Michael Flynn, un declarado enemigo de los iraníes. Más tarde fue el propio Trump quien se involucró en el tema con una declaración personal. "Irán ha sido formalmente advertido por haber lanzado un misil balístico. Debería agradecer al desastroso acuerdo que Estados Unidos firmó con él!", tuiteó el mandatario. "Irán estaba exhausto y cerca de derrumbarse hasta que llegó Estados Unidos y lo salvó con el acuerdo: 150.000 millones de dólares", agregó despectivamente el presidente republicano, en referencia al monto que, según él, representaban las sanciones levantadas por el acuerdo nuclear de julio de 2015 alcanzado con seis grandes potencias. Flynn recordó que la prueba balística de Teherán es un violación de la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que prohíbe ensayos que puedan ser aplicados para disparar ojivas nucleares. No obstante, Irán asegura que de ninguna manera el ensayo infringe el acuerdo logrado en Viena con las potencias mundiales. El ministro iraní de Defensa, el general Hossein Dehghan, confirmó que realizaron una prueba con misiles medios y que fue exitosa, pero remarcó que no se trató de una violación a las resoluciones de la ONU porque el misil no tenía capacidad nuclear. El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Bahram Ghasemi, señaló por su parte que “las observaciones hechas por el consejero de la Seguridad Nacional del presidente estadounidense Donald Trump son sin fundamento, repetitivas y provocadoras", respondió “Es lamentable que la administración estadounidense, en lugar de apreciar a la nación iraní por su lucha sin descanso contra el terrorismo, ayude en la práctica a los grupos terroristas repitiendo las mismas observaciones sin fundamento y adoptando medidas inadaptadas", agregó, en referencia a la prohibición de ingreso a Estados Unidos para ciudadanos de siete países musulmanes, entre ellos Irán.

Page 59: Viernes 3 de Febrero de 2017 - mosp.gba.gov.ar · Hoy está todo parcializado y poco integrado", enfatiza Eduardo Regondi, presidente de la ONG ProyectAR, tras participar de dicho

03/02/2017 59

Ni Trump ni Flynn aclararon qué consecuencias podría tener la advertencia en términos prácticos, aunque se desprende que comienza una nueva etapa de enemistad más directa entre ambos países, fracturando de esa manera el deshielo que había iniciado el ex presidente Barack Obama al impulsar el acuerdo nuclear con Teherán. Rusia, aliado histórico de Irán, salió a defender la postura de la República Islámica y consideró que la advertencia de Estados Unidos sólo busca "caldear la situación". Ayer, significativamente, Washington alivianó las sanciones contra Moscú que había impuestos Obama a raíz del apoyo de los rusos a los separatistas ucranianos (Ver pág 28). La embestida de la Casa Blanca podría tener, además, consecuencias colaterales en las elecciones presidenciales de mayo próximo en Irán, ya que esta verborragia belicista favorece a los sectores más conservadores iraníes, opuestos al presidente moderado Hassan Rohani, que levantan como bandera la presión “imperialista” estadounidense.