Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

31
Dossier de Prensa ULPGC Viernes 24 de octubre de 2008

Transcript of Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

Page 1: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

Dossier de Prensa ULPGC

Viernes 24 de octubre de 2008

Page 2: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 3: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 4: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 5: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
Page 6: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 7: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 8: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 9: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 10: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 11: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
SilviaGabinetePrensa
Línea poligonal
Page 12: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 13: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 14: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

INVESTIGACIÓN

Instituto Canario Cáncer desarrollará un proyecto mejorar selección terapia Las Palmas de Gran Canaria, EFE El Instituto Canario de Investigación del Cáncer desarrollará un proyecto pionero en la investigación médica de las islas para aplicar al campo de la farmacología conocimientos genéticos de los pacientes, lo que permitirá una elección individual del tratamiento quimioterápico.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Caja de Canarias, que destinará 40.000 euros para su desarrollo, según un convenio suscrito entre el presidente de la entidad, Antonio Marrero, y el gerente de la Fundación Canaria del Instituto Canario de Investigación del Cáncer (FICIC), Nicolás Díaz Chico.

Según una nota de la Caja de Canarias, el proyecto permitirá crear un sistema analítico que proporcionará datos vitales para la terapia individualizada, al mismo tiempo que facilitará a los médicos oncólogos de los hospitales canarios una información relevante relativa a la dotación genética de sus pacientes.

El proyecto se centrará en los enfermos de cáncer de mama y colon, que son los de mayor prevalencia en las islas, y tratará de anticipar si para ellos están indicados o contraindicados los tratamientos con los quimioterápicos.

Para ello, previamente se ha realizado un importante trabajo bibliográfico que ha permitido seleccionar una serie de genes relacionados con la eficacia, toxicidad y pronóstico de los agentes quimioterápicos más utilizados (fluouracilo, capecitabine, irinotecan, y derivados del platino).

El Servicio de Oncología del Hospital Insular de Gran Canaria, y con el Grupo de Endocrinología y Farmacología Molecular de la Unidad de Farmacología de la ULPGC están implicados también en este proyecto denominado "Servicio Farmacogenómica para la terapia individualizada en pacientes de cáncer".

El nuevo Servicio de Análisis Genético (inexistente hasta ahora en la provincia) que se creará a partir del citado proyecto tratará de cubrir una demanda cada vez mayor en torno al manejo y tratamiento del enfermo de cáncer.

Page 15: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

Nuevas tecnologías

Crean la primera biblioteca escolar digital en la red con 1.500 enlaces

El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) ha creado la primera biblioteca escolar digital de la red, en la que se recogen más de 1.500 enlaces e informaciones relacionados con las diferentes etapas educativas.

EFE El director del CITA, entidad perteneciente a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Joaquín Pinto, ha destacado en la presentación de esta iniciativa que "no existe nada parecido, y hemos buscado mucho", a la vez que ha subrayado la importancia de una herramienta "que permite abrir nuevos ámbitos de investigación". Se trata de un proyecto innovador dirigido a los tres vértices del ámbito educativo: los alumnos, los profesores y los padres. A través de la dirección www.bibliotecaescolardigital.es, el usuario se encontrará con una página de diseño alegre y de manejo fácil que permite localizar información de todas las materias que se abordan en el sistema educativo actual, desde Primaria hasta la ESO o el Bachillerato. Además ofrece más de un millar de enlaces con otras web en las que ampliar la información demandada, gracias a un doble sistema de búsqueda visual (a través de iconos) o textual. Una biblioteca digital que ha sido bautizada con el nombre de "BED" y que es el resultado de un año y medio de trabajo por parte de los profesionales del CITA y de la Universidad Carlos III de Madrid. El coordinador de tecnología del Centro de Peñaranda, Javier Iglesias, ha señalado que no se trata de "una herramienta estática, ya que irá evolucionado y adecuándose a las necesidades" que vayan detectando". La biblioteca está dividida en tres grandes áreas, la primera de las cuales se centra en la Educación Infantil y está pensada tanto para los alumnos como para los padres, con un manejo muy sencillo y sonoro "ya que muchos niños de infantil no saben aún leer, pero si tienen unas necesidades que hay que cubrir", ha apuntado Iglesias. "Educación Primaria" es la segunda área, con información más avanzada y la posibilidad de abordar la búsqueda por las asignaturas que se imparten en este ciclo y el temario que se estudia. Por último se halla el tercer gran apartado dedicado a "Educación secundaria, Bachillerato y Profesorado" y donde las posibilidades de interactuar con la página "son múltiples", ha agregado su creador. Su acceso y utilización es gratuita, el usuario puede suscribirse a la misma y recibirá periódicamente información sobre novedades y la posibilidad de aportar nuevas ideas o recomendar enlaces. Existe una sección de artículos de interés y la posibilidad de colgar en la biblioteca artículos propios o de otros autores que se consideren positivos para el funcionamiento de la BED.

Page 16: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

Universidad de Cambridge

Un fármaco contra la leucemia puede revertir el daño cerebral que provoca la esclerosis múltiple Un medicamento desarrollado para tratar la leucemia podría convertirse en una nueva y poderosa arma contra la esclerosis múltiple (EM), según un estudio de la Universidad de Cambridge.

OTR/PRESS La clave estaría en el fármaco Alemtuzumb, que destruye los linfocitos, fundamentales en el desarrollo de la enfermedad, frenando así su avance en pacientes que están en el primer estadio activo de recaída y remisión de EM. Además, el estudio señala que el medicamento también podría permitir la reparación de daños cerebrales anteriores. Alemtuzumab se creó en Cambrige (Inglaterra) a finales de los años 70. Desde entonces ha sido utilizado para tratar la leucemia al atacar las células blancas cancerosas del sistema inmunológico. Pero el nuevo estudio, realizado de manera aleatoria y ciega sobre 334 pacientes con EM de recaída y remisión que no habían recibido tratamiento, descubrió que el fármaco puede ayudar a los pacientes a recuperar algunas de las funciones que parecía que habáin perdido del todo durante la enfermedad. Y es que después de los tres años de duración del estudio, los pacientes terminaro con menor grado de minusvalía que al principio. Además el fármaco redujo en un 74% el número de ataques por la enfermedad con respecto a los tratados con interferón-beta, la terapia convencional. También pudo demostrar que Alemtuzumb reduce el riesgo de minusvalidez acumulada en un 71%. Estas conclusiones, que se desprenden de un estudio publicado en la revista 'New England Journal of Medicine' y recogido por otr/press, fueron confirmadas con escaneos cerebrales, que mostraron que los pacientes tratados con Alemtuzumab registraban un crecimiento del cerebro mientras que los tratados con interferón-beta, sufrían una reducción del cerebro. Los investigadores afirmaron que estos descubrimientos sugieren que el fármaco Alemtuzumab podría permitir la regeneración del tejido cerebral dañado. UN MEDICAMENTO DE ESPERANZA "Alemtuzumab es el medicamento experimental de mayor promesa para el tratamiento de la esclerosis múltiple y estamos esperanzados en que la tercera fase de las pruebas nos confirmen que puede estabilizar y permitir la recuperación de lo que se presumía era inhabilidades irreversibles", asegura el director del estudio, el profesor Alastair Compston en declaraciones a la 'BBC'. La esclerosis múltiple es causada por un fallo en el sistema inmune del cuerpo, que evita que los nervios lancen señales correctamente, produciendo así una pérdida de habilidades físicas y mentales. El Alemtuzumab trabaja destruyendo una célula blanca llamada linfocito que, en la EM juega un papel clave en la causa del daño asociado a la enfermedad. En definitiva, lo que este fármaco hace es neutralizar el sistema inmune, permitiendo que se reactive si falla el original. El director de la unidad de investigación de la Sociedad de Esclerosis Múltiple en Gran Bretaña aseguró que este es el primer medicamento que ha demostrado el potencial de interrumpir y revertir los efectos debilitadores de la enfermedad."Pero es una noticia que dará esperanza a la gente que vive con esta condición día a día", aseguró. EFECTOS SECUNDARIOS Sin embargo no todo son buenas noticias. Los investigadores advierte de que este medicamento también puede provocar efectos secundarios potencialmente serios. De hecho, durante la prueba, el 20% de los pacientes del estudio desarrollaron hipoactividad o hiperactividad de la glándula tiroides. Además, un pequeño número de ellos desarrollaron una cuenta baja de plaquetas, haciéndolos más vulnerables a las hemorragias, y en un caso, se produjo la muerte del paciente. Pero los investigadores tranquilizan asegurando que estas complicaciones pueden ser tratadas facilmente si se detectan a tiempo. Además, recordaron que el trabajo se encuentra todavía en sus etapas iniciales. Así, recalcaron la necesidad de trabajar más para poder considerar su distribución generalizada.

Page 17: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

Investigación

Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán Científicos españoles han confirmado la existencia de actividad eléctrica en Titán, la mayor luna de Saturno, un hallazgo que tiene repercusión ya que la posibilidad de formación de moléculas orgánicas precursoras de vida se estima mayor en atmósferas con tormentas eléctricas.

OTR/ PRESS Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando "de forma inequívoca" que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas. El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera "un mundo único en el Sistema Solar" desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. "En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas", explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por otr/press. "Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller", que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. "Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)", añadió el investigador. Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas "resonancias de Schumann", un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial). MEDICION DE CAMPO MAGNETICO POR LA SONDA HUYGENS El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera. "En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico", dice Morente, "pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial". A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas "early" y "late-time", lo que permitió obtener "la prueba irrefutable" de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural. En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.

Page 18: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

La Universidad de La Laguna cuenta con 13,5 estudiantes por profesor

Las universidades canarias tienen más docentes que la media nacional El Consejo Económico y Social revela que las ratios alumno-profesor son inferiores en las Islas

SARAY ENCINOSO SANTA CRUZ Las universidades europeas llevan años preparándose para adaptar una nueva forma de entender el mundo y la educación. La enseñanza, focalizada en el aprendizaje del alumno, promete una transformación profunda en los modos de enseñar. También en los recursos materiales y humanos de los centros. En la actualidad, las dos universidades canarias cuentan con más profesores por alumno que la media nacional, según se desprende del estudio elaborado por elConsejo Económico ySocial de Canarias. Este informe revela que el registro de la ratio de alumnos-profesor, fue inferior al promedio del Estado en el curso 2006/07. En concreto, la Universidad de La Laguna (ULL) cuenta con 13,5 estudiantes por profesor y su ’homóloga’ en Las Palmas (ULPGC) con 14, 2 por enseñante. En el resto de instituciones de docencia superior del país esta cifra llega a 14,8. La universidad con menor ratio es la Pompeu Fabra y la que más tiene es la pública de Navarra, con 20,1. El informe desvela además, que durante este período de tiempo, 95.114 profesionales impartían docencia superior en toda España. De ellos, 3.377 -el 3,55% del total- lo hacían en el Archipiélago. Por provincias, 1.813 formaban parte de la plantilla de la ULL y 1.564 pertenecían a la ULPGC. El rector de la ULL, Eduardo Doménech, explicó hace unas semanas a DIARIO DE AVISOSque en la diferencia de datos con Las Palmas hay que tener en cuenta que el centro de la provincia oriental cuenta con más personal de administración y servicios (PAS), que ’alivia’ la labor ’extra’ que los docentes se ven obligados a realizar. El número de docentes y de alumnos es un punto fundamental en la financiación de las universidades. Las instituciones canarias, que ratificaron recientemente el contrato programa propuesto por el Ejecutivo canario, saben que estas cifras inciden directamente en el capital que reciben. En la Universidad de La Laguna esta situación se agrava si se tiene en cuenta que se ha perdido alumnado, y se espera que esta tendencia continúe algunos años más. A sabiendas de la incidencia del factor demográfico, las instituciones canarias consiguieron que el contrato programa contemplara una partida inamovible que servirá, básicamente, para pagar a los docentes. Selectividad

El informe delCESrevela, además, que de un total de 8.621 alumnos presentados a las pruebas de acceso a la universidad en las Islas, 7.578 superaron el examen, lo que constituye un 87,9% del total. El documento sentencia que el grado de éxito "se debió a los buenos resultados obtenidos en los exámenes realizados en la ULPGC". Asimismo, los datos facilitados por el estudio indican que se graduaron más alumnos en La Laguna que en Las Palmas. Un total de 2.554 culminaron su formación en la primera y 2.187 en la segunda. La aportación de alumnado por las universidades canarias supone el 2,6% de todos los universitarios del país. El Archipiélago fue una de las comunidades con menor escolarización en educación superior. Se situó a la cola con Baleares, Castilla La Mancha, Extremadura y Cantabria. En el lado opuesto se encontraron Madrid, Castilla y León, País Vasco y Asturias. El cómputo global refleja que en el curso 2006/07 terminaron sus estudios 182.500 alumnos provenientes de diferentes universidades del país, de los cuáles el 60,9% era mujer. La Convergencia Europea marca nuevos retos a todas las universidades, pero lo cierto es que también incide en muchas carencias que llevan tiempo afincadas en los centros de todo el mapamundi español.

Page 19: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

El PP pide que se financie la vivienda a los universitarios DIARIO DE AVISOS S.C. DE LA PALMA El consejero del Partido Popular (PP) en el Cabildo Carlos Cabrera presentó una moción en la que señala que, "como ya hemos manifestado en diversas iniciativas, queremos trasladar la idea básica que nuestros jóvenes palmeros especialmente, pero también los residentes en otras islas periféricas, o incluso aquellos que residen en las islas capitalinas pero que se encuentran muy alejados de los centros educativos universitarios presenciales, puedan alcanzar, cuando decidan comenzar una carrera universitaria, las mismas o semejantes condiciones de aquellos otros jóvenes que no le supone este hecho, en la práctica, coste alguno". "No parece razonable que en la Canarias solidaria, que quiere la igualdad entre los territorios y entre las personas con independencia de su lugar de residencia, que proclama la mayor cercanía y unión de las islas, no se proponga un tratamiento específico, distinto y solidario para los estudiantes universitarios que proceden de islas no capitalinas o de lugares muy alejados de las universidades canarias", señaló Cabrera. Ante esta situación, el PP solicitará en el Cabildo palmero que el Gobierno de Canarias, organismo competente en la materia de educación, dote una partida presupuestaria suficiente en el próximo y en los siguientes ejercicios, que permita subvencionar los costes de una vivienda de alquiler compartida con otros estudiantes, a los estudiantes universitarios procedentes de las islas no capitalinas y evitar que se sigan produciendo esta diferencia.

Page 20: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 21: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 22: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 23: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 24: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 25: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 26: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 27: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...
Page 28: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

Un medicamento experimental frena la esclerosis

El fármaco, que podría llegar al mercado en 2011, debe evaluarse aún en más pacientes para confirmar su efectividad

Cartel de una campaña de concienciación contra la esclerosis múltiple. ANTONIO GONZÁLEZ - Madrid -

Un fármaco en fase experimental, alemtuzumab, podría convertirse en la principal arma contra la esclerosis múltiple (EM) dentro de pocos años, después de que un estudio haya demostrado que tiene una efectividad muy superior al tratamiento estándar. La EM es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso y que, a través de brotes espaciados en el tiempo, causa discapacidad física e intelectual.

Tras evaluar el medicamento en 334 pacientes a lo largo de tres años, un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) comprobó que el fármaco, comparado con el tratamiento estándar –denominado interferón beta 1a–, reduce en un 74% las recaídas y en un 71% la carga de discapacidad acumulada en pacientes que están en las etapas iniciales de la enfermedad, según publica la revista New England Journal of Medicine. No obstante, antes de que los pacientes de puedan beneficiarse del fármaco, que hoy se usa contra la leucemia y está codesarrollado por los laboratorios Genzyme y Bayer, el producto tendrá que superar un ensayo clínico en fase III, esto es, un estudio que probará su seguridad y efectividad en un grupo de pacientes mucho más amplio.

Podría estar disponible en 2011

Según el director médico de Genzyme España, Carlos Martínez, pese a que el fármaco ha presentado resultados “muy prometedores” en fase II, habrá que confirmarlos en el nuevo ensayo clínico, ya iniciado en varios países de Europa, entre ellos en España. Tras destacar que alemtuzumab sólo ha demostrado efectividad en pacientes en fases iniciales, Martínez estimó que en principio, y siempre que el estudio arroje resultados positivos, el medicamento podría estar disponible en España en 2011.

El neurólogo Jaume Sastre, del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, consideró por su parte que, aunque habrá que tener en cuenta los efectos secundarios –es un inmunosupresor–, el tratamiento puede ser una buena opción en el futuro, ya que “tiene una eficacia bastante importante y superior a la de los fármacos que se usan ahora”, mejorando los parámetros de inflamación, brotes y frenando el desarrollo de discapacidad. El estudio revela también que permite recuperar masa cerebral dañada, aunque, para Sastre, este hallazgo necesita todavía “bastante confirmación”.

Por su parte, el director de la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple, Pedro Carrascal, pidió tranquilidad a los afectados porque al fármaco, que podría ser en el futuro “uno más dentro de una batería de opciones”, todavía le queda “bastante recorrido” hasta llegar al mercado.

Page 29: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

ENTREVISTA A IGNACIO CIRAC

"La física cuántica cambiará nuestra vida" El físico manresano, mundialmente reconocido como pionero de la información cuántica, es el director de la nueva cátedra Ignacio Cirac-Caixa Manresa

Josep Corbella | Castelldefels |

"Es muy positivo para el desarrollo del país que algunas entidades financieras estén apoyando la investigación científica", afirma el físico manresano Ignacio Cirac, mundialmente reconocido como pionero de la información cuántica, que ayer pronunció el discurso de inauguración de la nueva cátedra Ignacio Cirac-Caixa Manresa del Institut de Ciències Fotòniques (ICFO). Además del caso de Caixa Manresa con la física cuántica, otros bancos y cajas financian investigaciones punteras que abarcan desde el estudio de la evolución humana en Atapuerca hasta la investigación biomédica más avanzada. "Las entidades financieras están ayudando a impulsar la ciencia en España", destaca Cirac, que compaginará la dirección de la cátedra con su cargo de director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania).

Pionero de la información cuántica

La idea de fabricar un ordenador cuántico tuvo más de ficción que de ciencia hasta que Ignacio Cirac y otros pocos investigadores idearon la manera de aprovechar el comportamiento cuántico de las partículas para transmitir información. Por aquellas investigaciones, que han sentado las bases de una nueva área de investigación llamada óptica cuántica, Cirac se conviritó en el 2006 en el científico más joven en recibir el premio Príncipe de Asturias de Investigación. Nacido en Manresa en 1965, Cirac es actualmente director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania) y colabora como profesor visitante en el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO) vinculado a la Universitat Politècnica (UPC). (Sus investigaciones ya han fructificado en un sistema de transmisión de datos imposibles de interceptar, en el que se han interesado algunos gobiernos y entidades financieras, y abren la vía a futuros ordenadores cuánticos que, según afirma, "podrán hacer cosas que ni sospechamos".)

La nueva cátedra se ha fijado el objetivo de atraer a jóvenes promesas de la investigación a Catalunya. ¿Cómo convencerles para que vengan aquí y no a otros países con más renombre científico? Hay que conseguir que Catalunya sea atractiva para los talentos jóvenes. Si vienen investigadores jóvenes con talento obtendrán buenos resultados científicos y eso estimulará que vengan más investigadores y se obtengan más buenos resultados. Se está empezando a crear este círculo, pero aún falta mejorarlo. ¿Qué falta concretamente? En España hay investigadores muy buenos, pero no hay muchos. Falta que haya algunos más para afianzar el círculo. Un segundo objetivo de la cátedra es impulsar investigaciones en información cuántica. ¿Cómo beneficiará esto a los ciudadanos? Lo primero que hay que dejar claro es que los resultados prácticos no son para mañana. Pero del mismo modo que el descubrimiento de las ondas electromagnéticas representó una revolución porque se sentaron unas nuevas leyes de la física que abrieron la vía a avances como el teléfono o la televisión, hoy estamos estableciendo las leyes de una nueva física que supondrá una revolución y que llevará a nuevas tecnologías y nuevos avances. Aún no sabemos cómo, pero la física cuántica cambiará nuestra vida. Si me permite una comparación… Por supuesto. Antes del descubrimiento de las ondas electromagnéticas, la comunicación a distancia se hacía por carta. Y se intentaba hacer cada vez mejor, con caballos más rápidos, por ejemplo. Pero con las ondas electromagnéticas llegaron nuevas maneras de comunicarse a distancia, como el teléfono o la radio o la comunicación por satélite. Ahora estamos en una situación comparable. ¿Qué es lo que es comparable exactamente? En las últimas décadas hemos aumentado la potencia de los ordenadores gracias a que hemos trabajado a escalas cada vez más pequeñas. Hemos pasado de trabajar a escalas de una micra (una milésima de milímetro) a escalas de un

Page 30: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

nanómetro (una millonésima de milímetro). Pero si seguimos miniaturizando, las leyes de la física que explican el mundo a nivel macroscópico dejan de funcionar y entramos en el reino de la física cuántica. ¿Qué ocurre allí? Que las partículas empiezan a hacer cosas que, desde nuestro punto de vista macroscópico, resultan muy extrañas. ¿Por ejemplo? Que pueden pasar a través de paredes, que es lo que llamamos el efecto túnel. O que se establece una especie de telepatía entre partículas de modo que, aun estando separadas por cientos de kilómetros, dos partículas siguen estando relacionadas y experimentan cambios de manera simultánea, que es lo que llamamos el entrelazamiento. ¿Qué tecnologías sospecha que se podrán desarrollar a partir de estos avances? El punto importante aquí es que, si seguimos miniaturizando, lo que ganaremos ya no será más velocidad al procesar la información, ya no será una mejora cuantitativa como la que hemos tenido en las últimas décadas, sino que se producirá un cambio cualitativo, una manera totalmente nueva de procesar la información. Lo que pueda ocurrirá a partir de allí es imprevisible. ¿Se le ocurre en algún avance concreto que pueda llegar? Tenemos algunas ideas como ordenadores cuánticos y transmisiones más seguras. Pero igual que, cuando se descubrió el electromagnetismo aún nadie pensaba en el teléfono o la televisión, es imposible predecir qué avances se derivarán de la información cuántica. ¿Le sorprende que sea una entidad financiera como Caixa Manresa, más que una empresa, quien financie esta línea de investigación? En un área de investigación como la nuestra, en que las aplicaciones tecnológicas tardan en llegar, la financiación suele venir de fondos públicos, más que de empresas. Que las entidades financieras promuevan investigaciones de alta calidad es un modo de contribuir al desarrollo del país. ¿Pero no cree que el apoyo de las empresas a la investigación en España es insuficiente? Es cierto que la aportación de la empresa privada a la investigación sigue flaqueando en comparación con otros países. Pero no sé de quién es la culpa. Las empresas buscan beneficios, por lo general a corto plazo, y no se pueden permitir este altruismo de financiar investigaciones cuyos beneficios no se pueden prever y serán a largo plazo. ¿Cuánto dinero aportará Caixa Manresa a la cátedra? 150.000 euros al año durante cinco años. ¿Qué prevén hacer con este presupuesto? Organizaremos una conferencia científica de muy alto nivel cada año. Fomentaremos que figuras jóvenes de 25 a 35 años vengan a conocer la investigación que se hace en Barcelona y que los investigadores de Barcelona les conozcan a ellos. Estableceremos un contacto más estrecho entre el Instituto Max Planck de Munich donde trabajo y los investigadores de Barcelona. Y daremos becas para que vengan a trabajar aquí investigadores del país que sea de nivel excepcional. ¿Ya les alcanzará para hacer todo esto? Nos alcanza justito pero nos alcanza, sí, lo tenemos bien calculado.

Page 31: Viernes de octubre de 2008 - Universidad de Las Palmas de ...

El principio activo Ivabradina y el profesor Manuel Desco, galardonados con el Premio Galien Redacción. (Agencias).- Los Premios Galien, reconocidos internacionalmente como el Premio Nobel del Medicamento, han recalado este año en el principio activo Ivabradina como mejor medicamento y en el profesor Manuel Desco, coordinador de investigación del Hospital Gregorio Marañón y Jefe de servicio de medicina y cirugía experimental, por su labor investigadora.

La XVIII edición de los prestigiosos galardones, promovidos por el Grupo Editorial Elsevier y la reconocida publicación médica JANO, estuvo presidida por el Ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, y reunió en el Casino de Madrid a la Comunidad médica e investigadora con los representantes de la industria farmacéutica para premiar la labor de investigadores y empresas dedicadas al campo de la salud. Así, el premio al Mejor Medicamento del Año, otorgado al principio activo Ivabradina de laboratorios Servier -comercializado bajo las marcas Procoloran (laboratorios Servier) y Corlentor (laboratorios Rovi)-, pretende reconocer explícitamente todo el esfuerzo que hay detrás de la comercialización de un nuevo medicamento: largos años de investigación y desarrollo, aspectos legales de patentes, normas de buenas prácticas, costosos estudios preclínicos y clínicos, y gigantescas inversiones que inciden significativamente en el desarrollo de la investigación, en la mejora de la eficacia de los tratamientos disponibles y que tienen un impacto en la salud pública. Premios Elsevier-Galien Además, en la V edición de los Premios Elsevier-Galien, que constan de doce categorías, se ha querido premiar la excelencia y el compromiso de las instituciones públicas y privadas en beneficio de la investigación y promoción de la salud. Entre los galardones entregados, destaca la categoría a la Investigación en Nutrición para la Salud, cuyo premio ha recalado este año en la empresa Danone. En su fallo, el jurado ha destacado los productos Actimel y Activia como ejemplos de investigación aplicada a la nutrición consiguiendo alimentos funcionales con beneficios para la salud. Además, entre las categorías del Premio Elsevier-Galien destaca también el galardón a Novartis por su departamento de Responsabilidad Social.