Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al...

36
CONTENIDO INDICE Introducción I. Contexto de la evaluación II. Metodología III. Análisis y recomendaciones IV. Reflexión final Anexo No. 1 Matriz orientadora para Informantes claves Anexo No. 2 Matriz orientadora para Responsable del programa Anexo No. 3 Agenda para levantamiento de campo Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller Anexo No. 5 Matriz de resultados del taller Anexo No. 6 Cuadro de personas participantes taller de validación Anexo No. 7 Información síntesis de las contrapartes 1

Transcript of Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al...

Page 1: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

CONTENIDO

INDICE

Introducción

I. Contexto de la evaluación II. MetodologíaIII. Análisis y recomendacionesIV. Reflexión final

Anexo No. 1 Matriz orientadora para Informantes clavesAnexo No. 2 Matriz orientadora para Responsable del programaAnexo No. 3 Agenda para levantamiento de campoAnexo No. 4 Cuadro de personas participantes al tallerAnexo No. 5 Matriz de resultados del tallerAnexo No. 6 Cuadro de personas participantes taller de validaciónAnexo No. 7 Información síntesis de las contrapartes

1

Page 2: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

II. Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

El proceso de la evaluación efectuada es esencialmente cualitativo, de corte transversal. Se han elaborado conjuntamente entre las personas evaluadoras los instrumentos necesarios para la recolección de la información que se ha efectuado a través de la consulta de los documentos producidos por XXX y a través de la entrevistas a las/os actoras/es claves del programa país1. Por otra parte la información recolectada ha sido validada en un taller con las/os actoras/es y el aparte del documento que contiene el análisis y las recomendaciones (punto III) ha sido leído y comentado por la responsable de programa. Al final de este proceso se han incluido las informaciones consideradas pertinentes y elaborado un informe final. El trabajo de campo se inicio el lunes 28 de octubre y termino el 2 de noviembre de 2013, la cobertura geográfica incluyó los municipios de El Paisnal, Aguilares, San Pablo, Tenancingo, Soyapango y San Salvador. Se contemplaron los siguientes pasos:

1. Lectura y análisis de los principales documentos estratégicos y programáticos.2. Entrevistas de las dos personas evaluadoras internacionales con los actores de XXX.3. Entrevistas (individuales y en grupo) con las contrapartes y personas beneficiarias (86 personas en total).4. Elaboración de una primera propuesta con los resultados preliminares.5. Devolución e intercambio con los actores de los primeros hallazgos constatados en la visita a XXX.6. Intercambio con la responsable de programa y la coordinadora de país sobre la base de los comentarios

efectuados en el taller.7. Inclusión de las precisiones necesarias y envió del aparte III del documento (análisis y recomendaciones) a la

responsable de programa para su lectura y comentarios finales.8. Elaboración del documento final del programa.

1 Anexo 3 (agenda de trabajo) y Anexo 4 (cuadro de actoras/es entrevistados).2

Page 3: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

III. Análisis y recomendaciones sobre el desarrollo del programa en el Salvador

DIMENSIONES DE LA EVALUACION 2

ANALISIS RECOMENDACIONES

1. Orientación estratégica

Las acciones acordadas y efectuadas por XXX y sus contrapartes corresponden tanto a los temas prioritarios establecidos en los planes estratégicos como a los temas prioritarios de las contrapartes.

La implicación y lugar privilegiado de la “población meta” en la identificación de necesidades, permite una excelente articulación con los objetivos planteados y los resultados obtenidos. Se ha denotado un esfuerzo particular por articular las acciones a las políticas públicas y se trabaja conjuntamente con XXX por generar una incidencia en las mismas. La apuesta que favorece el trabajo con gobiernos locales, instituciones del Estado y redes, se presenta como extremadamente pertinente en este contexto.

A pesar que los desafíos son grandes, los medios financieros y humanos son percibidos por las/os diferentes actores y actoras entrevistadas como adecuados para ejecutar los proyectos, el proceso de diálogo y concertación entre XXX y las contrapartes en la definición de los objetivos a alcanzar facilita esta adecuación. Sin embargo, a nivel de la coordinación de país los medios para implementar a cabalidad todas las orientaciones estratégicas del XXXX y la demanda de las contrapartes es juzgada como insuficiente por las personas consultadas. En esta misma línea, algunas contrapartes mencionaron la poca capacidad para expandirse de XXXX que va asociado con limitados recursos financieros y humanos a nivel de la coordinación.

Teniendo en cuenta los desafíos institucionales que se presentan para la implementación del programa paísde XXXX, en caso de contarse con recursos adicionales estos deberían ser destinados en prioridad a fortalecer la coordinación y la implementación de los ejes trasversales, antes de desarrollar nuevos partenariados.

Es necesario realizar una reflexión, a cerca de cómo se da la articulación y la visión estratégica, que permita establecer un procedimiento claro, así como revisar/elaborar los instrumentos necesarios para integrar la información de los diferentes proyectos en un informe de país que facilite posteriormente la integración de la información en el informe general de XXXX. En este sentido se debe analizar la pertinencia de los informes producidos por el coordinador local sobre la base del documento denominado “XXX” que están diseñados más en una lógica de seguimiento de metas del propio coordinador y no de un programa de país. De manera que sería importante analizar la pertinencia de adecuar el marco lógico y un plan operático anual de país que acompañe el programa país, así como algunos documentos de uso interno3.

2 Para establecer las dimensiones se han tenido en cuenta lo establecido en los términos de referencia.3 Por ejemplo el formato de convenio.

3

Page 4: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

DIMENSIONES DE LA EVALUACION (términos de referencia)

ANALISIS RECOMENDACIONES PRELIMINARES

2. Contenido del programa3. Implementación (profesionalismo)

4. Cooperación y apertura (rol de la coordinación)

5. Eficacia

6. Contrapartes (partenariados)

7. Generación de conocimientos (utilización)8. Replicabilidad

9. Efectos y sostenibilidad de los resultados.

4

Page 5: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

ANEXO No. 1EVALUACIÓN XXXX

MATRIZ ORIENTADORA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

I. DIMENSION: ORIENTACION ESTRATEGICA

COORDINADORA CONTRAPARTES/BENEFICIARIOS DOCUMENTOS/FUENTES DE VERIFICACION E

INDICADORES1. Coherencia de las intervenciones considerando el perfil y la lógica de XXXXasí como de las contrapartes (articular con el punto VI.1.)1.a. Cómo ha sido el proceso de acercamiento con XXX con las contrapartes (identificación)? Cómo se han establecido los acuerdos sobre las acciones (proyectos) a implementar?1.b. Cómo se ve la relación entre las temáticas prioritarias y transversales con respecto al presupuesto general de XXX?

Contrapartes1.a. Cómo ha sido el proceso de acercamiento conXXX? Cómo se han establecido los acuerdos sobre las acciones (proyectos) a implementar? 1.b. Qué significa en porcentaje del presupuesto general de XXX para la organización?

Tipo de acuerdos entre XXXXy las contrapartes (contratos).Tipo, número y monto de los proyectos.Documento marco de colaboración con las contrapartes.

2. Articulación y coherencia entre los efectos obtenidos (esperados), las necesidades de la población y las políticas de desarrollo del país (articular con el punto 9)

5

Page 6: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

2.a. Como se han identificado las necesidades de la población objetivo?2.b. Qué políticas públicas o acciones gubernamentales están en relación con el proyecto?2.c. Qué cambios se han identificado a partir de las acciones en la población beneficiada?

Contrapartes2.a. Cómo se han identificado las necesidades de la población objetivo? Hay alguna mirada especifica con respecto a la problemática de género?2.b. Qué políticas públicas o acciones gubernamentales están en relación con el proyecto?2.c. Qué cambios se han identificado a partir de las acciones en la población beneficiada?

Personas beneficiarias 2.a.¿Cuál es el objeto del proyecto en el que uds participan?2.b.¿Cómo supieron de la existencia del proyecto?2.c.¿En qué tipo de actividades participan uds y cómo se realiza? 2.d.¿En qué cosas sienten que les ha favorecido su participación?2.e¿Cómo se realiza y mantiene el contacto entre ustedes y (ONG´s)?2.f. ¿Cómo participan ustedes al interior de ONG´s)? 2.g.¿Se toman en cuenta sus opiniones y sugerencias?2.h.¿Qué le cambiarían a (ONG´s)?

Actoras/es municipales2. a. ¿Cómo se colabora específicamente en (mujer bordadora o integración laboral de las/os jóvenes)?2. b. Que beneficios obtiene la municipalidad con este trabajo con la ONG? Cuál es el valor del trabajo de ONG para el municipio?2. c. ¿Cuál es la percepción del trabajo de ONG? 2. d. ¿Cómo ven la colaboración futura? ¿Que posibilidades existen de colaboración a partir de la Ley (igualdad, equidad y erradicación de la discriminación contra la mujer o de Juventud)?2. e. Cómo se articula la política de la alcaldía en cuenta a jóvenes/mujeres con el trabajo de ONG?2. f. Cuáles son los compromisos y aportes de la alcaldía al trabajo de ONG?

Análisis sobre los efectos obtenidos en los beneficiarios/clientes.Revisión de las políticas públicas en relación a los temas abordados.Líneas base de los proyectos.Resultados de cambios identificados en las evaluaciones intermedias de los proyectos (indicadores de cambios).

3. Medios financieros y humanos para alcanzar los efectos esperados?3.a. Se han identificado dificultades en la obtención de los efectos y resultados? Se han tomado para efectuar ajustes?

3.a. Los medios (financieros y humanos) previstos para la ejecución y seguimiento de las acciones son los adecuados? Se han hecho ajustes?Cómo se ha tenido en cuenta las debilidades identificadas en el FODA

Informes de avance de los proyectos y del programa país.

6

Page 7: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

3.b. Hay una adecuación con los efectos y resultados esperados y los medios puestos a disposición? Los resultados han sido mayores a los esperados ? 3.c. Cómo se articulan los ejes transversales y las acciones especificas de los proyectos con los objetivos del programa país?

2012?3.b. Cómo se articulan los ejes transversales y las acciones especificas de los proyectos?

Análisis entre los resultados esperados y obtenidos.

Documento programa (FODA)

4. Procesos de diálogo e inclusión de las contrapartes en la definición del programa estratégico (articular con el punto VI.2.)4.a. Cómo ha sido el proceso de diálogo o la participación de las contrapartes en la elaboración del plan estratégico 2013-2016 deXXX?4.b. Cuáles cree que han sido los principales aportes de las contrapartes a este plan? 4.c. Han tenido la oportunidad de intercambiar o revisar la versión definitiva del plan estratégico de XXX 2013-2016 con las contrapartes? Hay cambios que el parecen sustanciales?

4.a. Cómo ha sido el proceso de diálogo o la participación en la elaboración del plan estratégico 2013 – 2016 deXXXX?4.b. Cuáles creen que han sido los principales aportes de su organización a este plan?

Análisis del plan estratégico de XXX y planes estratégicos de las contrapartes.

Documento “gestión del ciclo de proyectos: procesos y responsabilidades” (ver responsabilidades en la elaboración del plan estratégico).

7

Page 8: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

II. DIMENSION: CONTENIDO DEL PROGRAMA (La prioridad de este análisis es atribuida al Evaluador regional).

COORDINADORA CONTRAPARTES DOCUMENTOS E INDICADORES

1. Consistencia del programa (solidez, pertinencia). 1.a. Los proyectos realizados por las contrapartes son consistentes con el mandato (temáticas claves) de XXX?En que aspectos?1.b. Es realista la relación entre objetivos y resultados (actividades) planteados en los proyectos? Es coherente?1.c. Han tenido oportunidad de hacer una revisión (intercambio) colectiva de los proyectos de todas las contrapartes?

1.a. El proyecto que desarrollan es consistente con el mandato (temáticas claves) de XXX? Es que aspectos?1.b. Es realista la relación entre objetivos y resultados (actividades) planteados en los proyectos? Es coherente?1.c. Han tenido oportunidad de hacer una revisión (intercambio) colectiva de los proyectos de todas las contrapartes?

2. Puntos fuertes del programa, especificidades e innovaciones ( articular con el punto V.3. y VII.1)2.a. Cuáles son los puntos fuertes y débiles de la cooperación de XXX?2.b. Qué es lo que diferencia en trabajo de XXX de otras agencias?

2.a. Cuáles son los puntos fuertes y débiles de la cooperación de XXX?2.b. Qué es lo que diferencia en trabajo deXXXX de otras agencias?

3. Articulación y pertinencia de los contenidos de los programas frente al trabajo y enfoques de otros actores en los países de intervención (articular con el punto IV.2. y el VI.3)3.a. XXX conoce de otros actoras/es y el enfoque de trabajo?3.b. En qué es pertinente el enfoque de XXX y los contenidos de sus programas frente a otras/as actores?3.c. Qué oportunidades le ve a XXXX de articular a nivel local con otras actoras/es

3.a. Qué actoras/es conoce que trabajen en lo que Uds. atienden, que enfoque tienen?3.b. Las acciones de XXXX son pertinentes para apoyar lo que Uds. realizan?3.c. Qué acciones han ejecutado de manera articulada con otros actores y cuáles han sido los resultados?

8

Page 9: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

III. DIMENSION: IMPLEMENTACION/PROFESIONALISMO (La prioridad de este análisis es atribuida al Evaluador regional)COORDINADORA CONTRAPARTES DOCUMENTOS E INDICADORES

1. Calidad y pertinencia de los análisis de contexto.1.a. Qué valor le dan las contrapartes al análisis de contexto?1.b. Se han hecho reflexiones colectivas del análisis de contexto?1.c. Cómo apoya XXX en el análisis de contexto?

1.a Qué valor tiene el análisis de contexto para la elaboración de proyectos1.b. Al interior de la organización se dan reflexiones colectivas acerca del análisis de contexto?1.c. Qué apoyo reciben de XXXX para este ejercicio?

Revisión de documentos producidos por las contrapartes (análisis de contexto, mapas de actores, investigaciones, líneas base, etc.)

2. Articulación de las acciones con las políticas públicas nacionales, regionales y locales. (Articular con el punto I.2.).2.a Qué mecanismos utiliza XXXX para que las contrapartes conozcan acerca de las políticas públicas relacionadas con sus proyectos?2.b. Cuál ha sido el papel de XXXX en la incidencia para la elaboración de las políticas y para la exigibilidad?

2.a Cuáles políticas públicas conoce de las que se relacionan con lo que Uds realizan?2.b. Cuál ha sido la incidencia para la elaboración de las políticas y para la exigibilidad

3. Análisis y gestión de riesgos (factores externos)3.a. Los riesgos estuvieron bien identificados?3.b. Cómo apoya XXX en el proceso de análisis y gestión de riesgos?3.c. Existen mecanismos para realizar periódicamente análisis y revisión de la gestión de riesgos? Que posibilidades de adaptación existen?3.d. Cómo se comparte la práctica y el aprendizaje alcanzado, con las organizaciones contrapartes?

3.a. Los riesgos y la gestión de los mismos fueron bien identificados desde el inicio?3.b. Han actualizado el análisis y la gestión de los riesgos?3.c. Comparten los aprendizajes con otras contrapartes de XXXX? Como lo hacen?

Situación de violencia

4. Coherencia de los desafíos del programa con el nivel de competencias de BLp y de las contrapartes.4.a. Cuenta XXX con mecanismos que permitan determinar la coherencia de los programas con el nivel de competencia de XX y de las contrapartes?4.b. En caso de incoherencias hay oportunidad de actuación rápida? Que posibilidades de adaptación existen?

4.a. Los desafíos que impone el programa son consistentes con las competencias de Uds como organizaciones?4.b. Los desafíos del programa coinciden con los alcances del apoyo de XX?

5. Procedimientos y acciones en la planeación, ejecución y seguimiento del trabajo.5.a. Cómo se efectúa el seguimiento de los efectos y resultados obtenidos? Hay una verificación en el terreno?

5.a. Cómo se efectúa el seguimiento de los efectos y resultados obtenidos? Hay una verificación en el terreno?

9

Page 10: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

IV. DIMENSION: COOPERACION (APERTURA)

COORDINADOR CONTRAPARTES DOCUMENTOS E INDICADORES1. Rol, estructura y funcionamiento de la coordinación en la implementación del programa (eficiencia, eficacia, pertinencia y sostenibilidad).1.a. Cómo se efectúa la coordinación con las contrapartes, en que consiste?1.b. Cuáles son los principales instrumentos que permiten el diálogo el seguimiento de las acciones efectuadas por la contrapartes? como se han definido?1.c. Cuáles son los aciertos y las principales dificultades encontradas para la articulación entre los lineamientos estratégicos (instrumentos) y el trabajo adelantado con las contrapartes?1. d. Cuáles criterios se están aplicando para desarrollar nuevas colaboraciones?

1.a. Cómo se trabaja con la coordinación país?1.b. Cómo se han definido los instrumentos para la elaboración, seguimiento y evaluación de los proyectos? 1.c. Cuáles podrían ser las recomendaciones para articular las líneas estratégicas de X y las contrapartes?

Tipo y calidad de los documentos de proyectos.

Tipo y calidad de los instrumentos de planeación estratégica utilizados por la coordinación país y las contrapartes.

2. Pertinencia de la estructura de la coordinación para garantizar la cooperación en red, las interacciones y el diálogo con los diferentes actores (articular con los puntos IV.3. y el II.2)

2.a. Cómo se ha elaborado y en que consiste la estrategia para el desarrollo de sinergias con los actores claves?2.b. Cuál es el rol de la coordinación en esta actividad?2.c. Cuáles han sido los logros, desafíos y límites?

2.a. Cómo se trabaja con la coordinación país en la definición e implementación de acciones encaminadas a reforzar las sinergias con otros actores locales?2.b. Cómo se trabaja con las contrapartesX?

Calidad de la estrategia de trabajo en redes.

3. Acciones para la interacción entre la sociedad civil, el estado y economía privada.

10

Page 11: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

3.a. Qué relaciones se han establecido con los actores económicos)?

3.a. Qué relaciones se han establecido con los actores económicos?

Personas empresarias3.a. ¿Cómo inicio la relación con ONG? Cómo funciona esta relación?3.b. ¿Cuál es la política de contratación de personal de la empresa? ¿Tienen alguna acción positiva orientada hacia la juventud que vive en condiciones de violencia?3.c. ¿Al momento de la contratación encuentran alguna diferencia entre las y los jóvenes remitidos por ONG frente a las y los otros jóvenes? ¿Qué valor tiene para ustedes la certificación con la que se envía a las y los jóvenes remitidos por ONG?3.d. ¿Cómo empresa que ventajas le encuentran a la relación con ONG?3.e. ¿Qué elementos tienen que mejorar la ONG, para hacer para competitivos a las y los jóvenes que remite?3.f. ¿Han identificado alguna condición que limite la contratación de las y los jóvenes remitidos por ONG?3.g. ¿Cómo empresa cuentan con programas de responsabilidad social empresarial en los que las y los jóvenes sean su población a atender/beneficiar?

Tipo y número de acciones conjuntas. Verificar informes.

11

Page 12: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

V. DIMENSION: EFICACIA (La prioridad de este análisis es atribuida al Evaluador regional).

COORDINADOR CONTRAPARTES/BENEFICIARIOS DOCUMENTOS E INDICADORES1. Capacidad de X(programa) y las contrapartes para alcanzar los objetivos propuestos.1.a.Cómo apoya X a contrapartes para alcanzar objetivos1. b. Cuáles han sido los logros y desafíos?

1.a. Qué apoyo reciben de X para alcanzarlos1.b. Cuáles han sido los logros y desafíos?

Análisis del informe de programa (país) 2012.

2. Dinámicas y cambios sociales, económicos, políticos y culturales identificados y fortalecidos por el programa.2.a. Los programas han fortalecido las dinámicas y cambios sociales?2.b. Qué mecanismos utiliza X para apoyar el proceso de identificación de dinámicas?

2.a. Los programas han fortalecido las dinámicas y cambios sociales?2.b. Qué apoyo recibe de X para esto?

3. Innovaciones y el efecto multiplicador del programa (análisis en relación con el punto II.2 y VII.1).3.a. Qué innovaciones identifica X que se han dado en las contrapartes/proyectos? Ha influido en otras dinámicas al interior de la organización?3.b.Qué mecanismo utiliza X para promover el efecto multiplicador?

3.a. Qué innovaciones se han dado en la contraparte/proyecto desde que están con X? Ha influido en otras dinámicas al interior de la organización?3.b. Cómo promueven el efecto multiplicador? Qué apoyo reciben de X?

4. Influencia sobre otras dinámicas (efectos y estímulos).4.a. Se han identificado de parte de X influencia sobre otras dinámicas de parte de los programas? En qué aspectos?4.b. Cuáles son los principales efectos obtenidos por los proyectos que X ve en relación con su mandato (temas claves)?

4.a. Los efectos en los temas trabajados (ingresos, competencias, derechos) fortalecen su quehacer con otros proyectos al interior de la organización o con otras organizaciones?

12

Page 13: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

VI. DIMENSION: CONTRAPARTES (PARTENARIADOS)

COORDINADOR CONTRAPARTES/BENEFICIARIOS DOCUMENTOS E INDICADORES1. Enfoque y política de colaboración entre X y las contrapartes (artIcular con el punto I.1.).1.a. Cuáles son los principales valores y enfoques que comparten X con las contrapartes? 1.b. Cómo se presenta para un futuro la colaboración de X con las diferentes contrapartes? Cuáles son las perspectivas?

1.a. Cuáles son los principales valores y enfoques que comparten con X?1.b. Cómo ve la colaboración en un futuro con X? Cuáles son las perspectivas?

Tipología de las contrapartes (revisión, análisis y síntesis de cada contraparte/ver criterios cuadro en anexo).Nivel de articulación entre la misión visión, acciones de las contrapartes y X.

2. Coherencia del enfoque de colaboración (partenariado) e intereses de X y las contrapartes con la estrategia del programa (articular con el punto I.4.).2.a. Cómo se ven reflejados los intereses, los temas, las preocupaciones de las contrapartes en el PE de X?

2.a. Su organización cuenta con un plan estratégico? 2.b. Cuáles son los temas o acciones en las que se “cruzan” o se relaciona su PE y el de X (conocen la versión final)?

Análisis del plan estratégico de X y planes estratégicos de las contrapartes.

3. Alianzas institucionales (articular con el punto IV.3.)3.a. De qué manera X acompaña las contrapartes en la generación de alianzas institucionales?

3.a. Cómo se definen las estrategias y tipo de acciones a llevar a cabo en este campo?3.b. Cuáles son los principales logros hasta el momento? Dificultades?

Tipo y número de acciones llevadas a cabo.Tipo y número de acuerdos firmados.

4. Participación y dinámica del trabajo en redes (plusvalía de las acciones) (articular con el II.2, IV. 2 y IV.3)4.a. De qué manera las alianzas institucionales de las contrapartes fortalecen el trabajo de X en el país?4.b. Que ejemplos concretos se pueden mencionar?

4.a. En qué aspectos el trabajo en redes aporta al trabajo efectuado por la organización?4.b. Cómo contribuye X en el fortalecimiento de estas alianzas institucionales?

Revisión de documentos e informes.Volumen y calidad de la información ( artículos de prensa, leyes, etc.)

13

Page 14: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

VII. DIMENSION: GENERACION DE CONOCIMIENTOS (UTILIZACIÓN)

COORDINADOR CONTRAPARTES/BENEFICIARIOS DOCUMENTOS E INDICADORES1. Producción de conocimiento (sistematizaciones, intercambios temáticos, investigaciones, etc.).1.a. Cómo promueve y participa X en la producción de conocimiento a partir de las acciones efectuadas por las contrapartes?1.b. Qué medios pone a disposición X para fomentar la producción de conocimiento?

1.a. Cuál es la política institucional con respecto a la producción de conocimiento?1.b. Qué medios se tienen para efectuar este tipo de acciones?1.c. Qué tipo de acciones y que tipo de producción se efectúa?

Tipo y número de documentos producidos.

2. Procedimientos establecidos para las evaluaciones internas.2.a. De qué manera se establecen los procedimientos para las evaluaciones internas. Cuáles son las exigencias de X?2.b. Cómo fue el proceso de formulación “evaluación y hallazgos del Programa país 2009-2012”??

2.a. Cómo se efectúa el seguimiento y la evaluación de las acciones llevadas a cabo? 2.b. Cuáles son los procedimientos establecidos y su periodicidad?2.c. Cómo se trabaja a este nivel con X?2.d. Cómo fue el proceso de formulación y la participación en la “evaluación y hallazgos del Programa país 2009-2012”?

Tipo de acuerdos y procedimientos.

Calidad de las evaluaciones.

3. Utilización de la información producida.3.a. Cómo utiliza X la información producida por las contrapartes?3.b. Existe materiales que se hayan producido conjuntamente? O por separado?

3.a. Cuáles son los mecanismos y los medios utilizados para la difusión de la información producida?3.b. Cuál es el público al que se dirigen y a través de qué medios?3.c. De qué manera se retroalimenta la organización a partir de la información producida?

Volumen y calidad de las publicaciones efectuadas.

Tipo de difusión.

14

Page 15: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

VIII. DIMENSION: REPLICABILIDAD (La prioridad de este análisis es atribuida al Evaluador regional). Análisis en relación con el punto VII

COORDINADOR CONTRAPARTES/BENEFICIARIOS DOCUMENTOS E INDICADORES1. Replicabilidad de las buenas prácticas en las cadenas de valor (Togo, Benín) y en las competencias profesionales, así como en el derecho laboral

(Salvador).1.a. Cómo utiliza X las buenas prácticas en el tema de competencias profesionales?1.b Cómo utiliza X las buenas prácticas en el tema de derechos laborales?1.c. Qué acciones se identifican desde X que se requieren para la replicabilidad de las buenas prácticas? Se da este ejercicio entre las contrapartes?

1.a. Cuáles son las buenas prácticas que identifican en el tema de competencias profesionales1.b Cuáles son las buenas prácticas que identifican en el tema de derechos laborales1.c. De qué manera se replican en la organización y otras contrapartes de X las buenas prácticas?

2. Utilización en otros contextos.

2.a. Cómo promueve y participa X en la utilización en otros contextos de la buenas prácticas de las contrapartes?2.b. Qué mecanismos utiliza X para que las contrapartes puedan utilizar en otros contextos las buenas prácticas que se han dado?

2.a. Hay mecanismos identificados que permiten que las buenas prácticas las trasladen a otros proyectos, acciones o intervenciones? 2.b. Las buenas prácticas se pueden ampliar a otros públicos?

15

Page 16: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

IX. DIMENSION: EFECTOS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS (La prioridad de este análisis es atribuida al Evaluador regional). Articular con el punto I.2 y I.3

COORDINADOR CONTRAPARTES/BENEFICIARIOS DOCUMENTOS E INDICADORES1. Integración en el mercado de trabajo formal en un contexto de violencia.1.a. Cómo ve X la integración en el mercado de trabajo formal en un contexto de violencia?1.b. Qué retos le impone a la cooperación de X la integración en el mercado de trabajo formal en un contexto de violencia1.c. Qué mecanismos utiliza X para promover la integración en el mercado de trabajo formal en un contexto de violencia (certificación)?

1.a. Qué mecanismos utiliza la organización para la integración al mercado de trabajo formal en un contexto de violencia1.b. Qué retos le impone a la organización la integración al mercado de trabajo formal en un contexto de violencia1.c. Qué apoyo reciben de X para esto?

2. Sostenibilidad.2.a. Cómo ve X la sostenibilidad de las acciones y los resultados de los proyectos? Se tiene ejemplos de resultados que hayan perdurado y hayan generado dinámicas propias?2.b Se tienen acciones identificadas de parte de X orientadas a la sostenibilidad de acciones y resultados del proyecto?

2.a. Que acciones realizan para la sostenibilidad de las acciones y resultados? Se tiene ejemplos de resultados que hayan perdurado y hayan generado dinámicas propias?2.b. Qué apoyo reciben de X para la sostenibilidad de las acciones y resultados de los proyectos

ANEXO No. 2EVALUACIÓN

16

Page 17: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

MATRIZ ORIENTADORA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION SOBRE EL DESARROLLO INSTITUCIONAL

I. Desarrollo institucional de X en relación con el/los programa país

Dimensiones (términos de referencia)

Aspectos claves a tener en cuenta Responsable de programa(preguntas orientadoras)

Documentos importantes/acciones a llevar a

cabo/ indicadores1. Plusvalía de X (Suiza y

países) Percepción del trabajo efectuado en

Suiza (pares, otras organizaciones, público).

Circulación de la información. Claridad de los mensajes. Compromiso en la ejecución de las

acciones conjuntas concretas. Presencia en los medios de

comunicación. Acciones y relación con el público al

que se dirige.

Cómo se articulan y utilizan las informaciones y resultados (documentos) producidos por el programa país en la estrategia de comunicación de X?

Hay acciones específicas para dar a conocer y sensibilizar los medios de comunicación (invitación de actores locales, ruedas de prensa, participación a eventos internacionales?

En qué contribuye específicamente el responsable de programa?

Cuál es la política institucional para el apoyo en la producción de conocimiento (sistematizaciones)?

Desde su experiencia se podrían realizar o integrar otros elementos/ acciones?

Material de comunicación de X.

Documentos producidos (reflexiones, estudios)

2.Lógica del programa Articulación, entre los diferentes niveles (proyectos Sur, programa Sur, programa Norte).

Contenidos de los programas (relación con los programas y proyectos Sur).

(Análisis a articular con el punto 4 sobre la orientación estratégica)

Cómo se da el proceso para integrar y articular las necesidades, las temáticas (contenidos) y los intereses de las contrapartes, el/los programa país y el programa X?

En qué consiste el rol del responsable de programa? Cómo se trabaja y cómo esta concebido el rol del coordinador de país? Como se complementan las dos funciones?

Desde su experiencia se podrían realizar o integrar otros elementos/ acciones?

Reflexión sobre los objetivos estratégicos (impacto, efecto, resultados).

3. Gestión de calidad Reflexiones efectuadas. Proceso de concertación y decisión. Utilización de los instrumentos de

gestión. Pertinencia de los instrumentos de

gestión. Implementación de las

recomendaciones efectuadas en la evaluación externa del 2006

Cómo se han abordado y qué medidas se han tomado a partir de las recomendaciones efectuadas en la evaluación 2006?

Cómo se han definido los instrumentos de gestión? Se han integrado a esta discusión los coordinadores de país?

Cuál es el procedimiento y los instrumentos utilizados para reunir las informaciones de los programas países?

Desde su punto de vista son adecuados estos instrumentos? Que son los límites y ventajas de los mismos? En qué se podrían mejorar?

Análisis de los instrumentos de planeación, seguimiento y evaluación.

17

Page 18: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

Cómo se hace seguimiento en terreno? Cuál es la relación que el responsable de programa establece con las contrapartes y el coordinador de país?

Considera que hay elementos que se podrían integrar en la gestión a partir de su experiencia en terreno?

Cuáles son las políticas de selección de contrapartes? Se tiene un tratamiento particular/diferenciado teniendo en cuenta su naturaleza (Estado, ONG,s, Redes)?

4. Orientación estratégica Coherencia estratégica (evolución). Procesos de diálogo e inclusión en la

definición del programa estratégico. Pertinencia de la orientación

estratégica en articulación con las necesidades de los programas y proyectos (Sur).

(Análisis a articular con el punto 2 sobre la lógica del programa)

Cómo ve y cómo se ha dado el proceso de inclusión de las contrapartes y la/las coordinación país en la elaboración del plan estratégico e X 2013-2016? Qué beneficios o límites puede haber en esta implicación?

Considera que es importante para las contrapartes conocer la totalidad del plan estratégico de X? Qué medidas se han efectuado?

Cómo se ha pensado hacer la armonización del plan estratégico, el programa país y los proyectos específicamente? Que instrumentos están pensando o han elaborado?

Cuál es la reflexión que existe en torno a los ejes estratégicos y la formulación de indicadores específicos?

En le caso de (PAIS X) como se van a integrar los ejes estratégicos de riesgos y cultura de paz al esquema general de XXX donde se toman en cuenta dos ejes (género y fortalecimiento institucional) dejando de lado el empoderamiento)?

Cómo se ha pensado efectuar el monitoreo, ya que el programa lleva un año de ejecución 2013 y el programa estratégico 2013-2016 no ha sido todavía integrado a la planeación de país?

En el programa país parecería que el tema de mujeres no se articula suficientemente al tema de jóvenes? Cuál es su opinión? Y Que medidas se han pensado para fortalecer el diálogo entre los dos temas (mujeres y jóvenes)?

En el programa país se menciona la posibilidad de ampliar el programa país, cuáles son las reflexiones al respecto?

Desde su experiencia en terreno hay otras acciones, elementos a contemplar?

Análisis de los documentos estratégicos.

Revisión de documentos sobre la implementación en el terreno.

5. Manejo de la Concepción (políticas) para el manejo Cuáles son los procedimientos establecidos para la Tener en cuenta las

18

Page 19: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

comunicación e información entre los diferentes niveles

e integración de la información (proyectos, programas).

Procedimientos para la integración de la información.

Modalidades para la circulación e integración de la información (monitoreo).

(Análisis a articular con el punto 3 sobre la gestión de calidad)

circulación de información entre las contrapartes (proyectos), la coordinación país y el responsable de programa?

Qué debilidades y fortalezas identifica actualmente en este sistema (traducción, falta de circulación de los documentos)?

Qué se espera que se haga a nivel de país en cuanto al manejo de la comunicación que proviene de suiza y que se da a nivel local y debe ser enviada a suiza?

Para usted un plan de visibilización tiene sentido? De qué forma? Quiénes participarían en la preparación y divulgación del mismo?

recomendaciones de la evaluación en 2006.

19

Page 20: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

ANEXO No. 4EVALUACIÓN XXXXX

CUADRO DE ACTORAS Y ACTORES ENTREVISTADOSSíntesis personas informantesPersonas se entrevistaron 86 personas (50 mujeres y 36 hombres)Instituciones y organizaciones15 (9 contrapartes, 2 alcaldías, 3 empresas)

INSTITUCIONES Mujeres HombresProcuraduría General de la República (PGR) 3 1Organización de Mujeres 3Unión de Comunidades Rurales 2 2Concertación para un Empleo Digno 3Alcaldía Municipal 1 1Movimiento de Mujeres 9Servicio Social Pasionista 3 2Personas beneficiadas 4 5Franquicias Americanas 1 1Fundación XXX 3 2Personas beneficiadas 8 17Empresa 1Coordinadora Intersectorial 1 5Mujeres XXXX 4Unidad Municipal de la Mujer del municipio de XXXX 2ONG internacional 2

TOTAL 50 36

20

Page 21: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

ANEXO No. 5EVALUACIÓN

CUADRO CON LAS OBSERVACIONES DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES AL TALLER DE VALIDACIÓN

III. Desarrollo del programa en XXXX (cuadro base para el intercambio colectivo con las contrapartes, la coordinación país y el responsable de programa)

DIMENSIONES DE LA EVALUACION (términos de referencia)

INFORMACION BASE PARA EL INTERCAMBIO RECOMENDACIONES PRELIMINARES

PRECISIONES/OBSERVACIONES DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES

1. Orientación estratégica

Las acciones acordadas y efectuadas por X y sus contrapartes corresponden tanto a los temas prioritarios establecidos en los planes estratégicos de X(2009-2012 y 20013-2016) como a los temas prioritarios de las contrapartes.

La implicación y lugar privilegiado de la población “meta” en la identificación de necesidades, permite una excelente articulación con los objetivos planteados y los resultados obtenidos. Se ha denotado un esfuerzo particular por articular las acciones a las políticas públicas y se trabaja conjuntamente con XX por generar una incidencia en las mismas.

A pesar que los desafíos son grandes, los medios financieros y humanos son percibidos por las/os diferentes actores y actoras entrevistadas como adecuados, el proceso de diálogo y concertación entre XX y las contrapartes para definir los proyectos facilita esta adecuación. En este sentido, los instrumentos utilizados4 son apropiados para efectuar la planificación, monitoreo y evaluación de las acciones.

La apuesta que favorece el trabajo con gobiernos locales, instituciones del Estado y redes, se presenta como extremadamente pertinente en este contexto.

A nivel de los ejes trasversales, dado al número importante de ellos (cuatro para XXXX ) con respecto a los temas que se trabajan (tres), así como el hecho de que a parte del género no se cuenta con

Analizar la pertinencia de trabajar con cuatro ejes transversales. El eje de prevención de riesgos podría ser tomado como una acción puntual y la cultura de paz como contenido de los programas.

Implicar de manera consciente, sistemática y oportuna a las contrapartes en la formulación del Plan estratégico, el programa de país de XX y los informes trianuales.

Grupo No 1 Se conoce el plan país 2013 y 2016, pero no se conoce el plan estratégico deXXX , por lo tanto se motiva a que las partes puedan hacer aportes al plan. Las áreas temáticas de XXX se articulan muy bien con las propias de las contrapartes. Se desconoce los indicadores propios de XXX sin embargo los indicadores que utilizan las contrapartes son construidos en conjunto con XXX.Grupo No 2De acuerdo a la pertinencia del proyecto y población meta, el eje de prevención de riesgos.Grupo No 3Según XXX. El contexto de país amerita trabajar como eje transversal la cultura de paz. Las condiciones de vulnerabilidad demandan no solo acciones puntuales en nuestro trabajo de prevención de riesgos. Desconocemos lo que implicaría no seguir trabajándolos como ejes transversales.La segunda recomendación es para el grupo pertinente.Grupo No 4

4 21

Page 22: Web viewAnálisis y recomendaciones. ... Anexo No. 4 Cuadro de personas participantes al taller. ... Metodología de trabajo de la evaluación en San Salvador

indicadores, se dificulta la planificación, el seguimiento y la visibilización de los resultados que le conciernen.

Puede seguir siendo ejes transversales, especialmente en el tema cultura de paz, pero deben construirse indicadores para el mismoConsideramos que si es pertinente ya que permitiría generar mayor sinergia en el logro de los resultados a nivel del programa de paísXX.Grupo No 5 (coord y resp.prog) Consideramos que el eje de RRD necesita un enfoque preventivo y por tanto no puede ser considerado como acciones puntuales. Particularmente en un país como XXX, Reconocemos que no tenemos todavía indicadores para medir el impacto, en eso deberíamos comprometernos a trabajar.Respecto a Cultura de paz fue un contenido y se decidió convertirlo en eje para visibilizarlo y porque efectivamente la realidad de XXX hace que en todos los proyectos se trabaje desde esa perspectiva y a favor de la cultura de paz.Estamos de acuerdo en que se puede mejorar la participación de las contrapartes y en este último año hubo variables que la dificultaron, pero efectivamente ha sido un interés y un esfuerzo sistemático lograrlo.

22