· Web viewEl objetivo es hacer de ese "no-lugar" de paso que es el metro, un lugar especial...

67
VI Semana Complutense de las Letras Universidad Complutense de Madrid 18-22 de abril 2016 http://www.ucm.es/semanaletras6

Transcript of  · Web viewEl objetivo es hacer de ese "no-lugar" de paso que es el metro, un lugar especial...

VI Semana Complutense de las Letras. 18 al 22 de abril 2016

VI Semana Complutense de las Letras

Universidad Complutense de Madrid

18-22 de abril 2016

http://www.ucm.es/semanaletras6

ndice

Palabras de presentacin

Quines somos?

Coordinadores de actividades

Actividades

Homenaje a Miguel de Cervantes: 400 aos de su muerte

CronoTeatro 2016: Homenaje a Cervantes en su cuarto centenario

Recordando a Jos Luis Sampedro

Alonso Zamora Vicente: 100 aos de su nacimiento

Giorgio Bassani: la pasin por la imagen

Concursos

Exposiciones

Mesas redondas

Paseos literarios

PresentacionesRecitales, lecturas y dilogos

Seminarios, encuentros y conferencias

Talleres

Teatro

Conciertos y espectculos

Otras actividades

Las sedes

Entidades participantes y colaboradoras

Palabras de presentacin

Hace ms de seis aos, en la mesa circular del Vicerrectorado de Extensin Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid, el vicerrector Manuel lvarez Junco daba el visto bueno al proyecto de la Semana Complutense de las Letras que le haba propuesto, un gran festival para difundir las letras y nuestra Universidad, as como para fomentar la creacin literaria y el dilogo entre las distintas disciplinas. Comenzamos con pocos medios y con mucha ilusin. En mi caso, puedo decir que con poco conocimiento de la complejidad universitaria, pero con muchas ganas de soar. Y el sueo estaba claro: en unos aos queramos convertir a la Universidad Complutense de Madrid en un espacio propicio para la literatura, en un referente de las Letras, espacio que haba ocupado desde su nueva ubicacin en la innovadora Ciudad Universitaria en los aos de la Repblica. El hecho de comenzar con un homenaje al reciente nombrado Premio Nobel Mario Vargas Llosa y contar con su presencia tanto en la Facultad de Filologa (donde curs sus estudios de doctorado) como en el Paraninfo de San Bernardo, fue un espaldarazo al proyecto que comenz desde los ms alto por aquel ao de 2011. El homenaje que le tributamos al admirado profesor de la UCM, el genial escritor Jos Luis Sampedro al ao siguiente se ha quedado grabado como uno de los momentos ms emocionantes vividos en la Universidad Complutense, con el pblico en pie llorando en el Saln de Actos de la Biblioteca Histrica Marqus de Valdecilla, o en las casi dos horas que comparti con los alumnos en la Facultad de Ciencias de la Informacin. Y as podramos ir sumando recuerdos y ancdotas de los casi mil actos programados en los cinco aos de existencia de la Semana Complutense de las Letras. Y cada uno los suyos, cada uno su propia vivencia de esta fiesta de la literatura, el arte, la cultura y la educacin. Este ao, como no poda ser de otro modo, la UCM se incorpora con voz propia en los actos de conmemoracin de los 400 aos de la muerte de Cervantes, con una amplia programacin dedicada al regocijo de las musas.

Y despus de estos seis aos podemos sentirnos orgullosos todos los que, de alguna manera, estamos implicados en este gran proyecto universitario. Gracias a la Semana Complutense de las Letras, la UCM se ha convertido en modelo de gestin que comienza a exportarse y a copiarse en otras instituciones. Gracias a la Semana Complutense de las Letras, la UCM es la institucin pblica que ms actos programa en Madrid en un da tan especial como es la Noche de los Libros, ocupando varias pginas de su folleto. En estos seis aos hemos soado mucho y hemos puesto mucha ilusin. Todos y cada uno de los organizadores, coordinadores y participantes de las cientos de actividades programadas. En estos seis aos se ha demostrado el xito y la necesidad de la propuesta.

Ahora ha llegado el momento de convertir la ilusin en estructura universitaria, en seguir creciendo con un presupuesto digno que nos permita ayudar a todos los coordinadores, a todos los participantes con algo ms que con agradecimiento y pasin.

Jos Manuel Luca Megas

Director de la Semana Complutense de las Letras

Quines somos?

Rector

Carlos Andradas

Vicerrectora de Extensin Universitaria

Mara Nagore

Director

Jos Manuel Luca Megas

Coordinacin general

Jos Mara Martnez Madrigal

Rosario Coln Zamora

Coordinacin actividades en bibliotecas

Antonio Jos Casas Rosado

Diseo grfico

Enrique Krause Buedo

Colaboradores

Ariadna lvarez

Lavinia Dragota

Jaime Ferri

Eva Fuentes

Marta Mansilla Rivera

Eva Pereira

Rafael Nevado

Helena Rodrguez Torres

Con la colaboracin especial de

Biblioteca Universitaria Complutense (BUC)

Instituto del Teatro de Madrid (ITEM)

Vicedecanato de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales. Facultad de Filologa

Presentacin

Hace ms de seis aos, en la mesa circular del Vicerrectorado de Extensin Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid, el vicerrector Manuel lvarez Junco daba el visto bueno al proyecto de la Semana Complutense de las Letras que le haba propuesto, un gran festival para difundir las letras y nuestra Universidad, as como para fomentar la creacin literaria y el dilogo entre las distintas disciplinas. Comenzamos con pocos medios y con mucha ilusin. En mi caso, puedo decir que con poco conocimiento de la complejidad universitaria, pero con muchas ganas de soar. Y el sueo estaba claro: en unos aos queramos convertir a la Universidad Complutense de Madrid en un espacio propicio para la literatura, en un referente de las Letras, espacio que haba ocupado desde su nueva ubicacin en la innovadora Ciudad Universitaria en los aos de la Repblica. El hecho de comenzar con un homenaje al reciente nombrado Premio Nobel Mario Vargas Llosa y contar con su presencia tanto en la Facultad de Filologa (donde curs sus estudios de doctorado) como en el Paraninfo de San Bernardo, fue un espaldarazo al proyecto que comenz desde los ms alto por aquel ao de 2011. El homenaje que le tributamos al admirado profesor de la UCM, el genial escritor Jos Luis Sampedro al ao siguiente se ha quedado grabado como uno de los momentos ms emocionantes vividos en la Universidad Complutense, con el pblico en pie llorando en el Saln de Actos de la Biblioteca Histrica Marqus de Valdecilla, o en las casi dos horas que comparti con los alumnos en la Facultad de Ciencias de la Informacin. Y as podramos ir sumando recuerdos y ancdotas de los casi mil actos programados en los cinco aos de existencia de la Semana Complutense de las Letras. Y cada uno los suyos, cada uno su propia vivencia de esta fiesta de la literatura, el arte, la cultura y la educacin. Este ao, como no poda ser de otro modo, la UCM se incorpora con voz propia en los actos de conmemoracin de los 400 aos de la muerte de Cervantes, con una amplia programacin dedicada al regocijo de las musas.

Y despus de estos seis aos podemos sentirnos orgullosos todos los que, de alguna manera, estamos implicados en este gran proyecto universitario. Gracias a la Semana Complutense de las Letras, la UCM se ha convertido en modelo de gestin que comienza a exportarse y a copiarse en otras instituciones. Gracias a la Semana Complutense de las Letras, la UCM es la institucin pblica que ms actos programa en Madrid en un da tan especial como es la Noche de los Libros, ocupando varias pginas de su folleto. En estos seis aos hemos soado mucho y hemos puesto mucha ilusin. Todos y cada uno de los organizadores, coordinadores y participantes de las cientos de actividades programadas. En estos seis aos se ha demostrado el xito y la necesidad de la propuesta.

Ahora ha llegado el momento de convertir la ilusin en estructura universitaria, en seguir creciendo con un presupuesto digno que nos permita ayudar a todos los coordinadores, a todos los participantes con algo ms que con agradecimiento y pasin.

Jos Manuel Luca Megas

Director de la Semana Complutense de las Letras

Coordinadores de actividades

Homenaje a Miguel de Cervantes:

400 aos de su muerte

Exposiciones

Cervantes efmero

Coordinador: Manuel Fernndez Nieto

Comisarias: Roco y Beln Pinillas

Descripcin: Exposicin sobre la difusin de la vida de Cervantes y de su obra en soportes efmeros y de la vida cotidiana, procedentes de la coleccin particular del profesor Manuel Fernndez Nieto.

Biblioteca Mara Zambrano

Del 18 de abril al 20 de mayo

La visin de Cervantes y su tiempo

Coordinadores: Personal de la Biblioteca de ptica y Optometra

Descripcin: Se realizar una seleccin de imgenes y textos con el tema de la Visin relacionada con Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Gngora. La presentacin de los documentos se realizar en la mediateca y la sala de libre acceso de la biblioteca. Se propondr presentar una interpretacin sobre Cervantes o alguna de sus obras: cmic, una reinterpretacin de un captulo, texto teatralizado, ilustraciones

Biblioteca de ptica y Optometra

Del 18 al 22 de abril

Cervantes y la Naturaleza. Flora, Fauna y Geologa en la Espaa del siglo XVI

Coordinadores: Alfredo Baratas Daz y Juan Carlos Marn Blanco

Descripcin: Exposicin sobre el mundo natural en el tiempo y en la obra de Miguel de Cervantes. Se revisarn las referencias cientficas que el autor introduce en sus obras y se contextualizarn en el marco general del conocimiento cientfico de su poca. Se complementar la actividad con visitas y lecturas dramatizadas al espacio del Jardn.

Centro de Interpretacin de la Biodiversidad del Real Jardn Botnico Alfonso XIII

Del 18 de abril al 13 de mayo

Cervantes y la lengua espaola en la Biblioteca de Econmicas

Coordinadora: Manuela Palafox

Descripcin: Exposicin bibliogrfica con fondos de la Biblioteca de la Facultad de CC. Econmicas y Empresariales: obras de Cervantes, ensayos de teora e historia econmica y de lengua y literatura espaola.

Biblioteca de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

Del 18 al 22 de abril

Dilogos entre pintura y literatura

Coordinador: Alfonso Utrilla

Descripcin: Exposicin de la obra grfica de Manuel Alcorlo y Antonio Zarco, referente a las obras de Cervantes Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros.

Sala Multiusos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

Del 18 al 22 de abril

Concurso

La visin de Cervantes y su tiempo

Coordinadora: Mara Jess Santurtun de la Hoz

Descripcin: Copiar a mano entre todos los participantes de la Facultad de ptica y Optimetra el texto de El Quijote y con las pginas crear un mural que se montar la semana del 18 al 22 abril. Adems se plantea un concurso de dos tipos:

A. Una ilustracin basada en El Quijote y que se unir a la cadena de los textos manuscritos.

B. Una recreacin de un captulo de El Quijote, bien sea texto, dibujo, cmic orfotografa.

Dotacin de 150

La extensin de los mismos no podr ser inferior a dos pginas ni superior a ocho, Din A-4, escritas o dibujadas. En caso de vdeo no debe superar ms de 3 minutos y 50mb formato .avi. La presentacin de los textos ser en formato PDF, las imgenes en JPG. La remisin se realizar a la direccin [email protected] con el tema Concurso Semana de las Letras. El archivo adjunto no podr estar firmado. Se enviar un acuse de recibo con un nmero asignado. El plazo de entrega finaliza el 24 de abril.

CronoTeatro 2016

Homenaje a Cervantes en su cuarto centenario

Coordinador: Csar Barl

Descripcin: CronoTeatro es una accin teatral en espacios no convencionales. En este caso en el Metro de Madrid. A travs de una convocatoria pblica se han recibido propuestas para realizar acciones teatrales en tren (piezas de 2 minutos para representar entre parada y parada) o en estacin (piezas de 6 minutos para representar en el andn). Una iniciativa que premia el riesgo y el vrtigo de contar historias en un lugar inesperado. El objetivo es hacer de ese "no-lugar" de paso que es el metro, un lugar especial durante el trayecto. Un jurado compuesto por cinco profesionales de distintos mbitos del teatro han seleccionado seis piezas de Tren y cuatro piezas de Estacin. Este ao, al conmemorar el IV Centenario del fallecimiento de Cervantes, la temtica de las piezas se enmarca en torno a su mundo. Este ao han sido seleccionadas las siguientes propuestas:

1. Cervantes Rock & Roll, de Carlos Santos y Juanjo Domnguez (Tricoteatro).

2. Aventuras de una lombriz luminosa, de Juan Paos.

3. Cuando veamos gigantes, de Carlos Zamarriego.

4. El ingenioso pasajero, de Jos Andrs Lpez.

5. La sorpresa de Don Quijote, de Alba Muoz Herrera.

6. Sancha de la Mancha, de Esther Marn.

En el apartado de CronoTeatro en Estacin las propuestas seleccionadas son:

1. De la extraa aventura que le sucedi al valeroso don Quijote con el carro de Las Cortesde la Muerte, de Aitor Santamara.

2. En un andn de metro de cuya estacin no quiero acordarme, de Irene Soler.

3. Tragedia o drama, quin sabe?, de Inma Garza Morales.

4. La pastora Marcela, de Marina Snchez.

Las representaciones se llevarn a cabo en Metro Madrid (estaciones desde Moncloa a Nuevos Ministerios) del 18 al 22 de abril en horario de 1100-1300 horas y de 1600-1800 horas.

lunes 18 de abril

Lectura del Quijote

Coordinadores: Isabel Costales Ortiz y Jos Manuel Mora Fandos

Descripcin: Se realizar la lectura de algunos captulos del Quijote, convenientemente seleccionados, precedidos de un breve comentario, a cargo de profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Informacin.

Hall de la Facultad Ciencias de la Informacin

1100-1400 horas

Conferencia: Economa y empresa en Cervantes por Luis Perdices y Manuel Santos

Descripcin: Conferencia de los profesores Luis Perdices y Manuel Santos, del departamento de Historia e Instituciones Econmicas I: Economa y empresa en Cervantes en la inauguracin de la exposicin Dilogos Pintura-Literatura: Cervantes en su aniversario.

Sala Multiusos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

1200-1330 horas

martes 19 de abril

Homenaje audiovisual al 400 Aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes

Coordinadora: M Julia Gonzlez Conde

Descripcin: El acto literario, que ser presenciado por un auditorio compuesto por ms de un centenar de estudiantes del tercer Grado de Periodismo, estar dividido en tres partes:

1. En la primera, los miembros de la AHE (Agrupacin Hispana de Escritores) harn un breve repaso sobre su trayectoria de ms de cuarenta aos de existencia en el mundo literario; tambin participarn con lecturas y un recital potico, con la voz de sus autores.

2. En la segunda parte se expondrn una serie de reportajes audiovisuales seleccionados, de los propios alumnos, sobre la figura de Cervantes.

3. La tercera se reservar para una Mesa Redonda sobre la exposicin audiovisual, y se abrir un coloquio sobre la significacin cervantina en nuestra cultura contempornea.

Sala Naranja de la Facultad de Ciencias de la Informacin (2 Planta)

1700-1900 horas

Concierto literario: La razn de la sinrazn

Coordinador: lvaro Bustos

Descripcin: En este pequeo pero intenso concierto, de aproximadamente 90 minutos de duracin, se realiza un viaje al corazn humano a travs de algunos de los ms bellos pasajes de amor de la literatura y la msica europeas. Siguiendo un orden cronolgico desde el siglo XIV al XX y alternando la lectura de fragmentos literarios con interpretacin de piezas musicales, nos sumergiremos en un ambiente ntimo en el que ser protagonista el amor. Diversos instrumentos, como el piano, la guitarra o la viola, junto a la voz revivificarn las palabras de Shakespeare, Cervantes, Quevedo, Heine o Lorca, y la msica de Machaut, Mozart, Schumann o Toldr, entre otros. En homenaje a Cervantes y, especialmente, a don Quijote, hemos querido fundir estas dos artes hermanas.

Paraninfo de la Facultad de Filologa

1900-2100 horas

Presentacin del libro La juventud de Cervantes, de Jos Manuel Luca Megas

Descripcin: Presentacin del libro La juventud de Cervantes. Una vida en construccin, el primer tomo de la biografa de Cervantes que ha publicado el cervantista Jos Manuel Luca Megas en la editorial EDAF. Le acompaar el escritor Alfonso Mateo Sagasta.

En colaboracin con la Editorial EDAF y la Casa del Lector

La Casa del Lector. Matadero

1900-2030 horas

jueves 21 de abril

Concierto: Cervantes y Shakespeare. La msica de su tiempo

Coordinacin: Nacho Rodrguez y Jorge Gonzlez Cascallana

Descripcin: El Coro de la UCM interpretar un programa compuesto por una recopilacin de obras de autores contemporneos a Cervantes y Shakespeare. Se trata de una seleccin de piezas que probablemente escuchasen ambos escritores en algn momento de su vida. Entre las obras que forman el programa musical se intercalarn recitativos de textos de Cervantes y Shakespeare por parte del grupo de teatro El Barracn.

Paraninfo de la Facultad de Filologa

1900-2100 horas

viernes 22 de abril

Paseo literario: Ladrones de tinta. Un paseo por el lado oscuro de las letras en el Madrid del Siglo de Oro.

Coordinador: Juan Carlos Gonzlez Morales

Descripcin: Paseo histrico literario sobre el Madrid de Cervantes, la literatura y los autores de la poca, las libreras, los garitos, los bodegones, las casas de conversacin, las mancebas, los espacios pblicos, los personajes de la Corte de Felipe III, tras los pasos de Avellaneda, y referencias a la novela de Alfonso Mateo-Sagasta Ladrones de tinta y a otras obras literarias.

Punto encuentro: Plaza de Santiago

1100-1300 horas

400 versos para Cervantes: de la UCM al cielo

Organiza: Facultad de Filologa y Poetopa

Coordina: Sergio Santiago Romero y los colaboradores de la Facultad de Filologa

Descripcin: Aunque no haya sido considerado un gran poeta, Miguel de Cervantes escribi miles de versos a lo largo de su vida. Las crticas de Lope y el xito del Quijote han eclipsado esta parte importante de su obra. A los 400 aos de su muerte, la UCM quieren rendir un homenaje al Cervantes poeta, escuchando sus versos, escribindolos y lanzndolos al cielo de Madrid, escribindolos en el poema gigante ms grande jams realizado. La actividad se presenta como una fiesta potica:

a) Lectura continuada de poemas de Cervantes, a partir de la nueva edicin de Adrin Senz (Madrid: Ctedra).

b) Msica en vivo.

c) Inflar 400 globos y escribir en cada uno de ellos un verso de Cervantes.

d) Poema gigante dedicado a Miguel de Cervantes.

La actividad tiene su colofn en la suelta de los globos para inundar Madrid de poemas de Cervantes.

Plaza del Profesor Aranguren / Biblioteca Mara Zambrano

1200-1400 horas

Paseo literario: En un lugar del Barrio de las Letras. El Madrid de Cervantes

Coordinadoras: Ana Molero y Miriam Cano

Descripcin: Un paseo por los lugares relacionados con la figura de Cervantes durante sus ltimos aos de vida en Madrid, sus mujeres "las Cervantas" y el entorno literario del Barrio de las Letras. Recorrido: Plaza de Santa Ana, calle del Prado, calle del Len, Mentidero de representantes, Calle Cervantes recuerdo de la casa de Cervantes calle Quevedo, Iglesia-Convento de las Trinitarias, calle del Duque de Medinacelli y Plaza de Las Cortes.

Precio: 12 (incluye entrada al Convento de las Trinitarias)

Plazas limitadas: 20. Reservas: [email protected]

Punto de encuentro: Plaza de Santa Ana (junto a la escultura de Federico Garca Lorca).

1700-1900 horas.

Recordando a Jos Luis Sampedro

lunes 18 de abril

Diccionario Sampedro: una lectura homenaje

Coordinadores: Jos Manuel Garca Vzquez y Olga Lucas

Descripcin: Lectura abierta y participativa del recin publicado Diccionario Sampedro, editado por Olga Lucas. La Universidad Complutense sus estudiantes, profesores, personal, grupos de teatro, etc. los amigos del escritor y economista y la sociedad en general tendrn la oportunidad de ir desgranando sus pensamientos y saber en este homenaje a Jos Luis Sampedro, con el que se inaugura la VI Semana Complutense de las Letras.

Organiza Encuentros Complutenses y la Asociacin de Amigos de Jos Luis Sampedro, con la colaboracin de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid y la Editorial Debate

Plaza de pera de Madrid

1200-1400 horas

martes 19 de abril

Economa eres t, de Jos Luis Sampedro: una lectura

Coordinacin: Decanato y Biblioteca de la Facultad de CC. Econmicas y Empresariales

Descripcin: Lectura pblica de la obra de Jos Luis Sampedro Economa eres t publicada por la Asociacin Econoplastas.

Sala Multiusos de la Biblioteca de la Facultad de Econmicas

1200-1400 horas

Alonso Zamora Vicente:

100 aos de su nacimiento

JORNADA HOMENAJE

lunes 18 de abril

Paraninfo de la Facultad de Filologa

Acto de Apertura

Intervienen: Sr. Rector, Sr. Decano, Vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales, Eugenia Popeanga, Adrin Guzmn Aparicio y Jos Carlos Rovira

0930-1000 horas

AZV Fillogo

Modera: M Josefa Postigo (Universidad Complutense de Madrid)

Intervienen:

Paz Battaner (Universidad Pompeu Fabra)

Mario Pedrazuela (Consejo Superior de Investigaciones Cientficas)

Francisco Fernndez Rei (Universidad de Santiago de Compostela)

Ana Mara Cano (Universidad de Oviedo)

1000-1130 horas

AZV Embajador de la lengua espaola

Modera: Carmen Meja (Universidad Complutense de Madrid)

Intervienen:

Jess Snchez Lobato (Universidad Complutense de Madrid)

Berta Pallares (Universidad de Copenhague)

Marta Baralo (Universidad Antonio de Nebrija)

Juan Mayor (Universidad Complutense de Madrid)

Presentacin de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, a cargo de Jos Carlos Rovira (Universidad de Alicante)

1200- 1330 horas

AZV Escritor

Modera: Denis Canellas de Castro (Universidad Complutense de Madrid)

Intervienen:

Pablo Jauralde (Universidad Autnoma de Madrid)

Francisco de Borja Rodrguez Gutirrez (Universidad de Cantabria. Real Sociedad Menndez Pelayo)

Jorge Urrutia (Universidad Carlos III de Madrid)

Jos Carlos Rovira (Universidad de Alicante)

1600-1730 horas

AZV Maestro (18:00-19:30)

Modera: Eugenia Popeanga

Intervienen:

Juan Miguel Ribera (Universidad Complutense de Madrid)

Antonio Viudas (Universidad de Extremadura)

Juan Manuel G. Martel (Universidad Complutense de Madrid)

1800-1930 horas

Acto de clausura

Presenta: Mara Victoria Navas

Monlogo de la obra El Penal de Ocaa, de Mara Josefa Canellada (adaptacin de Ana Zamora)

Organizan: Eugenia Popeanga, Jess Snchez Lobato, M Josefa Postigo, Juan M. Ribera, Denis Canellas, Carmen Meja, M Victoria Navas, Juan Manuel G. Martel.

Coordinado por Lidia L. Teijeiro y Mara Colom

2000 horas

EXPOSICIN

Biblioteca de la Facultad de Filologa

Taller: Relatos de Alonso Zamora Vicente

Coordinadoras: Lidia L. Teijeiro y Mara Colom

Descripcin: Introduccin a la obra de Zamora Vicente (Sebastian Stratan). Taller de traduccin multilinge de relato corto. Se traducirn extractos de los relatos de Alonso Zamora Vicente de los originales en castellano al cataln, gallego y portugus con la participacin de los profesores del Departamento de Filologa Romnica, Filologa Eslava y Lingstica General. Despus se realizar una lectura de los mismos.

Sala de Juntas o seminario (trabajo en grupo) amplio

Confirmar da y hora

Giorgio Bassani: la pasin por la imagen

Congreso internacional y exposicin en ocasin del centenario de su nacimiento

Exposicin

Giorgio Bassani: la pasin por la imagen

Comisario:

Descripcin:

Edificio D de la Facultad de Filologa

Del 18 al 22 de abril

Inauguracin: 18 de abril a las 1000 horas

Congreso Internacional

lunes 18 de abril

Maana: Saln de Actos del Edificio D de la Facultad de Filologa

Tarde: Istituto Italiano di Cultura

1030 horas: Inauguracin de la exposicin Palabras de las autoridades acadmicas Intervienen los organizadores. Presentacin del Congreso en sus tres sedes.

1130 horas: Proyeccin del corto: Un autore una citt. Giorgio Bassani (Rai, 1979) presentado por Paola Bassani.

1200 horas: Coloquio con Paola Bassani. Participan Marco A.Bazzocchi, Davide Luglio y Aurora Conde.

1300-1400 horas: Interpretacin de una pieza musical original e indita de Manuel Pacheco a cargo del compositor y lectura de fragmentos de textos de Bassani a cargo de Gema Palacios.

1900 horas: Encuentro bassaniano. Mesa redonda Bassani e i giovani scrittori. Intervienen Paola Bassani, Francesco Longo, Paolo Di Paolo y Marco A. Bazzocchi.

Istituto Italiano di Cultura (Calle Mayor, 86)

martes 19 de abril

Saln de Actos del Edificio D de la Facultad de Filologa

1600-1830 horas: Sesin de Estudio sobre Giorgio Bassani y su relacin con la imagen. Intervenciones y debate.

mircoles 20 de abril

Saln de Actos del Edificio D de la Facultad de Filologa

1030-1330 horas: Sesin de Estudio sobre Giorgio Bassani y su relacin con la imagen. Intervenciones y debate.

Organizan: Universidad Complutense de Madrid, Universit Paris-Sorbonne, Alma Mater Studiorum- Universit di Bologna Fondazione GiorgioBassani

PROGRAMA MADRID organizado por el Departamento de Filologa Italiana-UCM, Semana Complutense de las Letras, Istituto Italiano di Cultura Madrid

Comit Internacional: Paola Bassani, Marco A. Bazzocchi, Aurora Conde, Paola Italia y Davide Luglio

Comit de las actividades de Madrid:

Direccin honorfica: Paola Bassani, Jose Manuel Luca Megas y Laura Pugno

Secretaria cientfica y de coordinacin: Manuela de Partearroyo

Comit organizador: Mario Aznar, Elios Mendieta, Gema Palacios, Manuel Pacheco y Juan Jos Jimnez Gil

Comit asesor: Mirella Marotta, Elisa Martnez Garrido, Mario Vecchione y Alessandra Picone

Concursos

II Concurso de microrrelatos en twitter Biblioteca de derecho

Coordinadora: Manuela Moreno Mancebo

Descripcin: Los microrrelatos se deben ajustar al tema Letras y letrados, contener el #biblioteca y ajustarse a los 140 caracteres de Twitter.

Ms informacin: https://www.ucm.es/semanaletras6/concursos

Certamen de Creacin Literaria Colegios Mayores UCM

Coordinacin: Andrs Piquer Otero y M Almudena Cabezas Gonzlez

Descripcin: Certamen de creacin literaria abierto a toda la comunidad universitaria madrilea. Tres modalidades: poesa, relato breve y ensayo. Los tres finalistas de cada modalidad presentarn sus obras en un evento lectura-recital pblico, donde se anunciar el ganador y se entregarn los premios.

Ms informacin: https://www.ucm.es/semanaletras6/concursos

Certamen cientfico-cultural Panacea 2016. Relato Breve. Tema: Los venenos

Coordinadora: Elvira Reoyo Gonzlez

Descripcin: Certamen de relato breve (entre 100 y 150 palabras) que versar sobre el tema de los venenos. Habr dos categoras: una para alumnos y otra para PDI y PAS de la Facultad de Farmacia. Bases publicadas en la pgina web de la Biblioteca. Los trabajos se podrn entregar hasta el 13 de abril inclusive.

Ms informacin: https://www.ucm.es/semanaletras6/concursos

Concurso de Fotografa: Mi rincn favorito de la Biblioteca

Coordinadora: Pilar Gomez Bachmann

Descripcin: La Biblioteca Mara Zambrano tiene un nuevo compaero: Un elefante Indio! Le hemos elegido como nuestro rincn favorito de la Biblioteca Complutense. Queremos saber cul es el tuyo: participa subiendo una foto a Instagram. Ms informacin y premios en http://biblioteca.ucm.es/marazambrano

Del 1 al 16 de abril

Ms informacin: https://www.ucm.es/semanaletras6/concursos

VI Concurso de relatos breves Hablemos de animales

Coordinacin: Cristina Ortiz Diez de Tortosa, Mar Sanz Luengo, Carmen Muoz Serrano

(Biblioteca Facultad de Veterinaria)

Descripcin: Concurso de relatos breves sobre el mundo animal y de los alimentos.

Facultad de Veterinaria

Ms informacin: https://www.ucm.es/semanaletras6/concursos

II Concurso de Mini-Relatos de la Biblioteca de la Facultad de Educacin

Coordinacin: Ester Zann Fernndez y Asociacin Numenor (Fac. de CC. Matemticas)

Descripcin: Abierto solo para alumnos de la Facultad de Educacin. Cada participante podr entregar un solo mini-relato que no sobrepasarn las 400 palabras. Debern ser originales e inditos, y no haber sido premiados en ningn otro certamen anterior. El tema estar inspirado en ancdotas relacionadas con tus profesores. Hblanos de aquellos profesores que te han dejado huella...

Ms informacin: https://www.ucm.es/semanaletras6/concursos

Acto de entrega de los premios en el Saln de Grados de la Facultad de Educacin

Jueves, 21 de abril a las 1300 horas

VIII edicin del concurso de relato corto F.T.C.

Coordinacin: Ester Zann Fernndez y Asociacin Numenor (Fac. de CC. Matemticas)

Descripcin: Entrega de premios de la octava edicin de este concurso literario universitario, sobre las temticas de la Fantasa, el Terror y la Ciencia-Ficcin (F.T.C.). Est organizado por alumnos, de manera gratuita, por amor a la literatura de gnero.

Ms informacin: https://www.ucm.es/semanaletras6/concursos

XII Edicin Concurso de Relatos La Biblioteca de Babel

Coordinadora: Inmaculada Vellosillo Gonzlez

Ms informacin: https://www.ucm.es/semanaletras6/concursos

Exposiciones

Cuantos cuentos

Coordinacin:Raquel Monje Alfaro, Prof. Facultad de Bellas Artes, UCM

Comisariado: Mariana Bretas, Prof. Universidad Federal de Viosa, MG. Brasil

Artistas: Alumnado de la asignatura Dibujo y Procesos de Creacin: Laboratorio de Dibujo Experimental. Mster en Investigacin, Arte y Creacin de la Facultad de Bellas Artes: Ariadna Acosta, Adrin lvarez, Sarita Becerra, David Benito, Manuel Caldern, Silvia Candel, Cristina De Propios, Raquel Hernndez, Covadonga Lacruz, Cristina Marote, Lidia Orn, Diego Posada, Laura Ramis, ngel Rivas, Sandra Rubio, Cecilia Ruiz, Elisenda Snchez, Karen Sandoval, Cristina Sicilia, Paula Valden y Vernica Zela

Descripcin:Se exponen las obras de cuatro proyectos colaborativos: GonoRAE, Little Nemo, Patografas y Scatted Stage.

Facultad de Bellas Artes: Sala de Exposiciones del vestbulo, Saln de Actos y Biblioteca

Del 18 al 22 de abril

Arcas de antiguos saberes:

manuscritos del Medievo y del Renacimiento

Coordinador: Juan Carlos Galende Daz

Descripcin: Exposicin de facsmiles medievales y renacentistas conservados en la Biblioteca de la Facultad de Geografa e Historia. Se complementa con una actividad el da 20 de abril, en la que los miembros del Grupo de Investigacin Complutense Organizacin administrativa y territorial del concejo de Madrid (siglos XIII-XVIII) explicarn los aspectos escriturarios y codicolgicos de los diferentes facsmiles de manuscritos medievales y modernos seleccionados en esta exposicin.

Sala multiusos de la Biblioteca de la Facultad de Geografa e Historia

Del 18 al 22 de abril

Las sesiones complementarias sern el 20 de abril a las 1130 y a las 1630 horas

Diseas o trabajas? Te suena? (15 dibujos de Carmen Arroyo)

Coordinadora: Esther Burgos Bordonau

Descripcin: La muestra es una seleccin de quince dibujos realizados con tcnica mixta por Carmen Arroyo Martn entre 1987 y 1994. Durante los aos ochenta hubo una explosin de creatividad y proliferaron las escuelas de diseo de todo tipo, en particular las de moda. La frase que da ttulo a la exposicin se hizo popular sobre todo a la hora de entablar conversacin en bares y discotecas. Fueron unos aos de modernidad y expresin artstica por doquier, donde ingenuidad y ambicin se mezclaban para lograr destacar de la mayora, y donde muchos sueos quedaron rotos en el camino.

Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias de la Documentacin

Del 18 al 22 de abril

Acto de inauguracin: 18 de abril a las 1900 horas en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentacin

Ivo Andric: escritor y/o diplomtico

Coordinadora: Ana Milutinovic

Descripcin: Es una de las ms importantes actividades previstas para este ao cuando celebramos 100 aos de las relaciones diplomticas entre Espaa y Serbia, as como la futura firma del Convenio de Colaboracin entre la Universidad Complutense y la Universidad de Belgrado, Serbia. Se trata de una exposicin realizada por el Museo de la Ciudad de Belgrado y est compuesta por 30 paneles de dimensiones 100x70cm, que se pueden colgar fcilmente, en los que se narra la carrera diplomtica del escritor ms reconocido de la antigua Yugoslavia junto con sus aos de creacin literaria. Andric estuvo trabajando en el Vaticano, Bucarest, Roma, Graz, Pars, Marsella e incluso Madrid (1928-1929), terminando su misin diplomtica en Berln 1940 cuando decide retirarse y dedicarse exclusivamente a la literatura. Andric hablaba 9 lenguas, tuvo una educacin extraordinaria y fue muy apreciado en los crculos literarios y diplomticos. Gan el premio Nobel de literatura el 1961 y es el nico escritor yugoslavo con este gran reconocimiento.

Biblioteca Mara Zambrano

Del 18 al 22 de abril

Inauguracin: 19 de abril a las 1030 horas, con la presencia del Embajador de Serbia en Espaa

Las letras en imagen

Coordinacin: Raquel Gan Martnez y Juan Carlos Suarez Quevedo

Descripcin: Obras de teatro llevadas al cine en la coleccin de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Informacin.

Hall de la Facultad de Ciencias de la Informacin

Del 18 al 22 de abril

Mara Zambrano, un sueo creador

Coordinadora: Elena Garraln Garca-Quismondo

Descripcin: En ocasin del 25 aniversario de su muerte se pretende exponer algunas obras de la filsofa Mara Zambrano relacionadas con su hermenutica de la creacin literaria y sus reflexiones sobre intelectuales que incidieron en su vida, entre ellos la Generacin del 27 y otros escritores contemporneos.

Biblioteca de la Facultad de Filosofa

Del 18 de abril al 6 de mayo

Homenaje a Miguel de Cervantes

Homenaje a Jos Luis Sampedro

Homenaje a Alonso Zamora Vicente

Mesas Redondas

lunes 18 de abril

Romanticismo: filosofa y revolucin

Coordinacin: Jos Luis Villacaas y Ana Carrasco Conde

Descripcin: La mesa pretender abordar las relaciones del Romanticismo con la filosofa poltica para discutir los grandes temas que supusieron una crtica a su tiempo desde muy distintas perspectivas. Se tratar la relacin Kleist y Schmitt, Prometeo de Goethe, Fichte y la revolucin, el Nuevo Prometeo de Mary Schelley y finalmente la relacin del Nuevo Romanticismo con la Vanguardia en Espaa.

Facultad de Filosofa, Seminario 338

16`00-18`00 horas

Documoda: De la documentacin al vestuario escnico

Coordinadoras: Esther Burgos Bordonau, Elena Boyano Alonso y Pilar del Campo Puerta

Descripcin: Mesa redonda donde se tratar la documentacin y el vestuario escnico. Adems dos de las ponentes nos hablarn de su trabajo como conservadoras de la materia textil.

Facultad de Ciencias de la Documentacin. Sala de Conferencias

18`00 horas

Cambio climtico: Y despus de Pars: qu?

Coordinacin: Encuentros complutenses

Participan: Ricardo Garca Herrera, Catedrtico de Fsica de la Atmsfera (UCM); Covadonga Vzquez Estvez. Profesora del Departamento de Microbiologa II Facultad de Ciencias Biolgicas (UCM); Teresa Ribera Rodrguez, Directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de Pars y Samuel Martn Sosa, Responsable de Internacional de Ecologistas en Accin.

Descripcin: El acuerdo alcanzado recientemente en la Cumbre del clima de Pars (2015) ha sido celebrado y criticado a un tiempo. En esta mesa redonda, analizaremos el estado de la situacin climtica, las debilidades y las oportunidades de futuro en relacin al acuerdo.

Saln de Actos Biblioteca Histrica Marqus de Valdecilla

1900-2030 horas

martes 19 de abril

Editoriales de autor: la vocacin y el placer de editar

Coordinador: Jos Manuel Mora Fandos

Descripcin: Algunas editoriales espaolas estn ejerciendo un trabajo autnticamente vocacional de seleccin y fomento de literatura de alta calidad. Esta mesa redonda quiere escuchar a estos editores-autores.

Saln de actos de la Facultad Ciencias de la Informacin

16`30 horas

Voces sabias

Coordinadores: Encuentros complutenses

Descripcin: Qu mejor que recurrir a los sabios para hallar las claves para afrontar el cambio y los retos actuales de nuestra sociedad. El encuentro nos dar la oportunidad de escuchar reflexiones y respuestas del ex Director General de la UNESCO Mayor Zaragoza, la escritora y compaera de Jos Luis Sampedro Olga Lucas y Elena Garca Quevedo autora del libro Voces sabias. El arte de vivir en tiempos de cambio.

Saln de actos de la Biblioteca Histrica Marqus de Valdecilla

1900-2030 horas

mircoles 20 de abril

Premios Complutenses UCM

con un Concierto del coro Microcosmos:

Canciones para el mes de abril

Coordinadora: Antonio Lpez Fonseca, Eduardo Guerrero y Elena Daz Calle (Coro Microcosmos)

Descripcin: Los Premios Literarios Complutenses tienen una larga trayectoria. En el marco de la VI Semana Complutense de las Letras se aprovechar para entregar el premio de narrativa y ensayo 2016 a los ganadores, y para presentar las publicaciones de los premiados en el ao 2015, en las modalidades de poesa (Noviembre de ngel Gonzlez Mendoza) y de teatro (Calgula de Csar Colomo Grech)

El acto se cierra con un concierto del coro Microcosmos, con el ttulo Canciones para el mes de abril. Sechs Lieder im Freienzu singen, o Seis canciones para cantar al aire libre son un autntico susurro del despertar romntico de la naturaleza de Mendelssohn. Por eso estas canciones van y vienen; porque El Ruiseor nos canta en esta poca las viejas y queridas canciones, porque sentados En el prado sentirs que pasa todo aquello que oprima tu corazn o escuchars cmo La primavera temprana llama a las Musas. El autor de grandes e imponentes oratorios (Paulus, de 1836, o Elas, de 1846) quiso tambin escribir unas piezas mucho ms ligeras con poemas de escritores como Helmina von Chzy, Goethe o Joseph von Eichendorff Existe una combinacin mejor de msica y texto para el mes de abril?

Organiza: Vicerrectorado de Extensin Universitaria, Cultura y Deporte, Facultad de Filologa y Ediciones Complutenses

Saln de actos del edificio D de la Facultad de Filologa

1930-2100 horas

Ramn Llull, origen de la novela en prosa y de la literatura filosfico-cientfica en lengua romance en Espaa

Coordinacin: Juan Miguel Ribera, Albert Masquef y Concepcin Gutirrez Blesa

Descripcin: Con motivo de celebrar el Ao de Ramn Llull se realizar una mesa redonda en el Crculo Cataln de Madrid donde los ponentes tratarn la importancia de su figura en la creacin del cataln literario y la relevancia de sus obras de temtica filsofo-cientfica. Dicha actividad se incluir entre los actos de la Semana de la Cultura Catalana de Blanquerna y se tratar la colaboracin y el apoyo de las Universidades de Barcelona y Baleares.

Crculo Cataln de Madrid. Plaza de Espaa, 6

1930-2100 horas

jueves 21 de abril

Los estudios de Onomstica en la UCM

Coordinadora: Consuelo Garca Gallarn

Descripcin: Participarn miembros de distintos Departamentos de la Facultad de Filologa para presentar los logros de los especialistas de la UCM en el campo de la Onomstica. Se informar de los nuevos retos de los investigadores.

Sala de Juntas del Departamento de Lengua Espaola y Teora de la Literatura, edificio D

13`00-14`30 horas

El papel de los libros en el Graffiti contemporneo

Coordinador: Fernando Figueroa Saavedra

Descripcin: Tres expertos comentarn el papel de los libros dentro del movimiento Graffiti. Analizarn los ttulos fundamentales que influyeron en su difusin y fijacin internacional y en Espaa. Tambin se ocuparn de mostrar las distintas funciones del libro dentro de su cultura: transmisin e intercambio cultural, memoria histrica, reconocimiento de estatus, el aura del libro en un mundo caracterizado por la escritura y la esttica, el estilismo del libro del graffiti, el coleccionismo, etc. Finalmente se reflexionar sobre distintas tipologas (libro de estudio, catlogo fotogrfico, monografas) y el futuro del libro dentro de una cultura que se sumerge cada vez ms en la dimensin digital.

Saln de Actos del Edificio D de la Facultad de Filologa

1130-1300 horas

Paseos literarios

lunes 18 de abril

Un encuentro en Velintonia

Coordinador: Alejandro Sanz

Descripcin: Se realizar una visita a la histrica casa del poeta y premio Nobel Vicente Aleixandre, en la antigua calle de Velintonia 3, en la que el presidente de la Asociacin de Amigos de Vicente Aleixandre hablar sobre el poeta, sobre la importancia de esta casa en la historia de la literatura espaola del siglo XX y se recitarn algunos de sus poemas.

Plazas limitadas. Necesario reserva

Calle Vicente Aleixandre, 3. Madrid

1600-18-00 horas

Narrativa y Arte en el Museo del Prado (1)

Coordinadoras: Ana Gonzlez San Martn y Helena Garca Muoz

Descripcin: El principal objetivo de esta actividad consiste en profundizar acerca de la estrecha relacin que mantienen las narrativas literarias con sus representaciones artsticas, a travs de un somero recorrido por ocho obras de la coleccin permanente del Museo del Prado. Estas obras, que se reparten entre distintos soportes (lienzo, escultura, artes decorativas, fresco) han sido escogidas atendiendo a su representatividad icnica dentro del marco de la literatura universal. As, el espectro cronolgico abarcara el nacimiento y desarrollo del mito desde poca clsica y su evolucin y adaptacin hasta poca moderna, pasando por estadios clave como la literatura renacentista o el siglo de oro espaol.

Lugar de encuentro: Puerta de los Jernimos, Museo del Prado a las 1815 horas

Es necesario confirmar asistencia: [email protected]

1830-2000 horas

jueves 21 de abril

Paseo botnico por la poesa de la Edad de Plata de la Cultura Espaola (1898-1939)

Coordinador: Miguel Herrero Uceda

Descripcin: Bajo el impulso pedaggico de Francisco Giner de los Ros, el paisaje y los rboles cobran un protagonismo que nunca antes tuvieron. Desde Campos de Castilla de Machado a La arboleda perdida de Alberti, las copas de los rboles sobresalen en las ms bellas pginas de la literatura del siglo XX.

Real Jardn Botnico Alfonso XIII. Ciudad Universitaria de Madrid

1900-2030 horas

viernes 22 de abril

Narrativa y Arte en el Museo del Prado (2)

Coordinadoras: Ana Gonzlez San Martn y Helena Garca Muoz

Descripcin: El principal objetivo de esta actividad consiste en profundizar acerca de la estrecha relacin que mantienen las narrativas literarias con sus representaciones artsticas, a travs de un somero recorrido por ocho obras de la coleccin permanente del Museo del Prado. Estas obras, que se reparten entre distintos soportes (lienzo, escultura, artes decorativas, fresco) han sido escogidas atendiendo a su representatividad icnica dentro del marco de la literatura universal. As, el espectro cronolgico abarcara el nacimiento y desarrollo del mito desde poca clsica y su evolucin y adaptacin hasta poca moderna, pasando por estadios clave como la literatura renacentista o el siglo de oro espaol.

Lugar de encuentro: puerta de los Jernimos, Museo del Prado a las 1930 horas

Es necesario confirmar asistencia: [email protected]

1745-1915 horas

La lucha en la Ciudad Universitaria.

Gua literaria por la Guerra Civil en el Parque del Oeste y la UCM

Coordinador: Niall Binns

Descripcin: Visita guiada por el Parque del Oeste y la Ciudad Universitaria, con narracin de la historia de la guerra civil en estos lugares y lectura de fragmentos de obras literarias asociadas a ellos.

Parque del Oeste, Ciudad Universitaria

Punto encuentro: Parada de metro Moncloa (salida Parque del Oeste)

1700-1900 horas

Homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra

Presentaciones

lunes 18 de abril

Avances en la investigacin literaria y bibliogrfica del dilogo en una base de datos especializada: Dialogyca BDDH

Coordinadora: Mara Casas del lamo

Descripcin: Avances en la investigacin filolgica del gnero literario del dilogo a travs de nuestra biblioteca digital y base de datos especializada: Dialogyca BDDH. Suceder a la presentacin una lectura dramatizada de dilogos interpretada por alumnos del Grado de Espaol: Lengua y Literatura y del Mster de Literatura Espaola.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

11`00-14`00 horas

martes 19 de abril

Presentacin del libro Cuentos populares serbios

Coordinadora: Ana Milutinovic

Participantes: El embajador de Serbia, Exmo. Sr. Danko Prokic, el editor Jos Javier Fuente del Pilar y la traductora Alicia Jimnez Mantsiou.

Descripcin: El recin publicado libro Cuentos populares serbios por la editorial espaola Miraguano ofrece una seleccin de 24 relatos, de los denominados maravillosos, procedentes de la edicin original de 1853 del serbio Vuk Stefanovic Karadzic con el mismo ttulo, traducidos directamente del serbio. Vuk Stefanovic Karadzic (Trsic, Serbia, 1787Bec, 1864), reconocido como uno de los grandes recopiladores europeos de cuentos populares del siglo XIX, siguiendo la estela de los hermanos Grimm con quienes mantuvo una estrecha amistad es, sin embargo, prcticamente desconocida por el lector hispanohablante.

Sala de Juntas de la Facultad de Filologa

1145-1230 horas

Presentacin del primer nmero de Revista Teluria

Coordinacin: Jos Carlos Daz Zanelli y Cristina Elena Pardo

Descripcin: Presentacin del primer nmero de la revista de creacin literaria del grupo del Mster de Literatura hispanoamericana UCM. La revista Teluria funciona con

un ncleo temtico sobre el cual giran los textos que la conforman y que, en esta ocasin, se trata de un tema ms que fundamental para los hispanoamericanistas: la bsqueda de la identidad. La presentacin tratar de la descripcin del desarrollo del proyecto de mano de los editores y de un pequeo recital de los textos del primer nmero de mano de los participantes. Igualmente, se har la presentacin de la convocatoria al segundo nmero. Por otra parte, estamos valorando la posibilidad de que participe algn profesor del departamento a los cuales hemos entrevistado para la revista. Para la presentacin llevaremos la revista para distribuirla entre los asistentes.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

17`00-18`30 horas

Presentacin de la novela Furias divinas, de Eduardo Mendicutti

Coordinacin: Laura Vila y Librera Rafael Alberti

Descripcin: Presentacin de la novela Furias divinas a cargo del propio autor acompaado por Almudena Grandes.

Librera Rafael Alberti

19`30-21`00 horas

mircoles 20 de abril

90 aos del raid del plus ultra: Un tango llamado Ramn Franco

Coordinadora: Delia Arevalillo

Descripcin: A raz de la publicacin de la novela Un tango llamado Ramn Franco, se ofrece una presentacin de este libro y una visin de lo que supuso en su tiempo este raid areo y su principal protagonista: Ramn Franco, aviador y republicano. En 2016 se han cumplido 90 aos de este histrico vuelo.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

17`00-18`30 horas

Presentacin de la novela Vidas, historias y cafs, de Mercedes Aguirre Castro

Coordinacin: Mara Dolores Castro Jimnez

Descripcin: El protagonista de esta novela inicia un viaje que como el del hroe mtico Ulises parte de la isla griega de Itaca. Pero sus etapas son distintas ciudades europeas y ms concretamente los cafs en donde se van sucediendo historias que mezclan la literatura con la leyenda, los sentimientos y las emociones. Los cafs aparecen como un elemento que nos recuerda el papel que han tenido y tendrn siempre como lugares para conversar, escribir o contar historias.

Librera de la Facultad de Filologa (A)

18`00-19`30 horas

Presentacin de la novela La tierra que pisamos, de Jess Carrasco

Coordinacin: Laura Vila y Librera Rafael Alberti

Descripcin: Presentacin de la novela La tierra que pisamos a cargo del propio autor.

Librera Rafael Alberti

19`30-21`00 horas

jueves 21 de abril

Presentacin de dos libros de Izara Batres: Cortzar y Pars: ltimo round y ENC o El sueo del pez lucirnaga

Coordinacin: Izara Batres

Descripcin: Presentacin de ambos libros por parte del autor, el cual recitar algunos poemas de su libro El fuego hacia la luz, al final del acto.

Biblioteca Mara Zambrano

1300-1430 horas

Narrativa digital en portugus: Isa Mestre presenta su nuevo libro interactivo Amar em circulo

Coordinadoras: Amelia Sanz y Begoa Regueiro

Descripcin: Presentacin por parte de Isa Mestre Bernardino de su novela interactiva, Amar em circulo, una obra en portugus concebida para tabletas. Isa Mestre trabaja en la Universidad del Algarve, Faro.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

1500-1600 horas

Presentacin de la novela Strmboli, de Jon Bilbao

Coordinacin: Laura Vila y Librera Rafael Alberti

Descripcin: Presentacin de la novela Strmboli a cargo del propio autor, scar Esquivias y Enrique Redel.

Librera Rafael Alberti

1930-2100 horas

Presentacin del libro 10 Criterios para educar en valores con El Quijote, de Valentn Martnez-Otero

Coordinacin: Valentn Martnez-Otero Prez

Descripcin: En este libro sobre El Quijote, a partir de un enfoque humanstico, se repasan aspectos de naturaleza pedaggica, psicolgica, antropolgica, social, etc. A modo de muestra, en el libro se seleccionan diez valores presentes en la inmortal obra: amor, espiritualidad, honor, justicia, lealtad, libertad, nobleza, palabra, paz y valenta.

Centro Asturiano de Madrid

2000-2100 horas

viernes 22 de abril

La Leyenda Negra de Espaa, de Julin Juderas. Presentacin de la Edicin del Centenario

Coordinadora: Elena de la Cuadra de Colmenares

Descripcin: Presentacin de la edicin del centenario del ensayo La Leyenda Negra de Espaa, escrito por Julin Juderas y reeditado por Luis Espaol Bouch con motivo del centenario de su publicacin.

Sala de Conferencias (Edificio Nuevo) de la Facultad de Ciencias de la Informacin

12`00-13`30 horas

Presentacin de la Coleccin Genialogas (Poesa escrita por mujeres)

Coordinadoras: Mara Garca Zambrano y Rosana Acquaronni

Descripcin: Presentacin de la Coleccin Genialogas con las obras Marta&Mara, de Mara Victoria Atencia y Los cuerpos oscuros, de Juana Castro. Lectura de poemas por parte de las autoras y encuentro con estudiantes.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

12`45-14`30 horas

Presentacin del libro de poesa Danza submarina, de Maya Zalbidea Paniagua

Coordinadora: Maya Zalbidea Paniagua

Descripcin: Presentacin del libro Danza submarina, publicado por la Editorial Huerga y Fierro, a cargo del autor, Antonio Huerga y Charo Fierro. Lectura de poemas del libro.

Biblioteca Mara Zambrano

1300-1400 horas

Presentacin del libro Universidad sin crditos

Coordinacin: Javier Prez Iglesias.

Descripcin: Este libro es un manual, una herramienta para intervenir en la educacin artstica reglada lista para activarse en distintos contextos. Surge de una experiencia en la Facultad de Bellas Artes de Madrid UCM desde los talleres, encuentros y discusiones que tuvieron lugar en un espacio de experimentacin dentro de la institucin que se llam La Trasera. Es una declaracin de intenciones, una apuesta por un conocimiento que no est basado en el intercambio neoliberal mediado por las condiciones que sustentan el llamado capitalismo acadmico. Late en l el deseo de recuperar lo que puede ofrecer la universidad pblica sin la recompensa de los crditos de los programas oficiales.

Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes

1300-1430 horas

Presentacin del proyecto Las revistas del modernismo hispnico

Coordinacin: Isabel Cristina Dez Mnguez

Descripcin: Presentacin del proyecto Las revistas del modernismo hispnico. Bases de datos para una colaboracin entre dos continentes. Proyecto I+D del Ministerio de Economa y Competitividad, dirigido por Roco Oviedo Prez de Tudela. Conferencia sobre la parte artstica de las revistas del modernismo hispnico, comprendidas entre 1888 a 1920. Se justificar el trabajo como parte de la primera fase del Proyecto Las revistas del modernismo hispnico. Bases de datos para una colaboracin entre dos continentes.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

15`00-17`00 horas

Presentacin de los libros de Jos Cereijo: Los dones del otoo (PreTextos) y Carta al mundo (Renacimiento), antologa de poemas de Emily Dickinson

Coordinacin: Cristina Bravo

Descripcin: Presentacin de dos libros de Jos Cereijo a cargo del propio autor acompaado por Javier Lostal.

Librera de la Facultad de Filologa (A)

18`00-19`30 horas

Recitales, lecturas y dilogos

lunes 18 de abril

Lectura de textos alemanes

Coordinadora: M Jess Gil Valds

Descripcin: Lectura y preparacin desde un punto de vista fontico de textos escogidos por los propios alumnos.

Biblioteca Mara Zambrano

1230-1430 horas

mircoles 20 de abril

Soar la Edad Media: una mirada desde el siglo XXI

Coordinadora: Barbara Fraticelli

Descripcin: Lectura de fragmentos de obras literarias medievales pertenecientes al mbito europeo occidental.

Biblioteca Mara Zambrano

1230-1400 horas

Tres cuentos de Clarn en busca de lectores: El Quin, El seor Isla y El nmero uno

Coordinador: Valentn Martnez-Otero Prez

Descripcin: En un marco de animada participacin lectora, de carcter ininterrumpido y abierto, se busca un mayor conocimiento y disfrute de las narraciones breves de Leopoldo Alas, Clarn, uno de los grandes maestros del gnero.

Centro Asturiano de Madrid

2000-2100 horas

jueves 21 de abril

La ciencia de Shelley

Coordinacin: Club de Lectura de Hypatia (Facultad de Ciencias Fsicas)

Descripcin: Se leer en voz alta la novela Frankenstein o el moderno Promoteo de la escritora Mary Shelley a lo largo del da. Es considerada la primera novela de ciencia-ficcin y permitir desarrollar despus un debate sobre el complejo de dios en la ciencia y la moral cientfica, adems de discutir el modelo de investigacin cientfica. La novela se leer entre las personas que asistan, cada una leer el nmero de pginas que quiera o el que se considere oportuno para asegurar la participacin de todas.

Parque de Ciencias

1030-1330 y 1500-1700 horas

Tres poetas portugueses del siglo XX: Pessoa, Ramos Rosa y Eugnio de Andrade

Coordinadoras: Vernica Aranda y Mara Colom

Descripcin: El siglo XX es el siglo de oro de la poesa portuguesa. Si Pessoa es un poeta cumbre, que con sus heternimos marc un antes y un despus en la poesa universal, Eugnio de Andrade y Antnio Ramos Rosa son fundamentales para entender los cauces que toma la poesa lusa moderna, partiendo de la tradicin. Se presentarn tres poemarios que ha editado Polibea en versin bilinge. Para dar paso a la lectura de algunos poemas por parte de los traductores de los libros, Miguel Losada y Vernica Aranda, y terminar con un coloquio sobre la Poesa portuguesa del siglo XX.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

1600-1730 horas

Lectura de cuento

Coordinadora: Constanza Eugenia Trujillo Amaya

Descripcin: La alianza de tres oros es un cuento de cinco folios y medio, en el que, parodiando la obra de Julian Barnes El loro de Flaubert, se cuenta la historia entre un aprendiz de escritor y un papagayo.

Aula histrica Amrico Castro de la Facultad de Filologa

1200-1330 horas

Versados

Coordinador: Alfredo Piquer

Descripcin: El recital constar de dos partes: Una primera en la que participaran los alumnos, y otra dedicada a la lectura de autores relacionados con la UCM. Se convoca por tanto a todos aquellos alumnos que deseen participar leyendo alguno de sus poemas en la primera parte.Para ello, los interesados enviarn sus originales en un PDF entre el 1 y el 16 Abril, ambos inclusive, [email protected] su nombre y apellidos, nmero de DNI, direccin postal, correo electrnico y un telfono de contacto. El nmero de poemas enviados, diferenciados entre s, no podrn exceder de cinco ni los versos de cada uno de ellos de 60. Un comit de expertos literarios seleccionar los autores participantes y los textos de los mismos que sern ledos en el recital, lo que se comunicar a los interesados con antelacin.

Facultad de Bellas Artes. Saln de Actos

Confirmar horario

Cuento contigo

Coordinadoras: Laura Peris Reig y Vernica Martn Ispierto

Descripcin: Se llevar a cabo una actividad de cuentacuentos en diferentes contextos: aula hospitalaria, fundaciones, centros socioculturales El objetivo primordial de este proyecto es estimular a las personas, sobre todo a los nios, a travs de una lectura, para sensibilizarles a cerca de las diferencias que existen entre las personas. Se trata de transmitir sentimientos de igualdad y diversidad.

Aula hospitalaria, centro sociocultural, ludoteca, y/o fundacin/es (por especificar).

Abril semana de las Letras o a partir de sta.

Seminarios, encuentros y conferencias

lunes 18 de abril

Actualidad del Humanismo histrico

Coordinador: Juan Varela-Portas Ordua

Descripcin: Jornada de estudio y debate sobre el Humanismo histrico italiano y europeo, y su vigencia en los tiempos actuales.

Saln de actos de la Facultad de Geografa e Historia

0900-2100 horas

Este libro es un rollo de papiro. Los libros del Egipto grecorromano

Coordinacin: Raquel Martn Hernndez y Jos Domingo Rodrguez Martn

Descripcin: El libro es, desde la Antigedad, una de las formas ms bellas de atesorar conocimiento o contenidos que se consideran importantes. Desde las obras de literatura a las sentencias judiciales y los contratos, todo se registraba por escrito y, buena parte de stos llegaban a componer un libro.

Las actividades propuestas tendrn como objetivo ensear a los interesados cmo eran los libros en papiro de la Antigedad Grecorromana y cmo se confeccionaban.

Para ello dividiremos la actividad en dos partes:

1. Seminario de unas 4 horas en el que se explicarn las caractersticas de los libros en papiro, sus diferentes formatos (rollo, cdice y cuadernillos) y qu tipo de documentos se escriban en cada tipo de libro. Nos centraremos, especialmente, en los libros literarios, los libros de magia, y los libros jurdicos, aunque no desatenderemos otro tipo de documentos relacionados con el mbito de la cotidianeidad como los contratos, los ejercicios escolares o los amuletos.

2. Taller en el que los asistentes tendrn la oportunidad de escribir en papiro y confeccionar un documento tal como se haca en la Antigedad. Se intentar imitar, en la medida de lo posible, las caractersticas de los libros y documentos antiguos tanto en su formato como en el tipo de letra y decoracin. (19 de abril Talleres)

Aula histrica Amrico Castro de la Facultad de Filologa

1000-1400 horas

martes 19 de abril

Shakespeare y el mundo contemporneo

Coordinadores: Eusebio De Lorenzo y Eduardo Valls Oyarzun

Descripcin: Conferencia seguida de coloquio.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

1100-1230 horas

Conversacinen memoria de Umberto Eco

Coordinadora: Elisa Martnez Garrido

Participan: Marco Carmello (Filologa UCM), Ana Mara Leyra (UCM Filosofa), Jorge Lozano (Ciencias de la Informacin UCM), Mirella Marotta (Filologa UCM), Cristina Pea Marn (Ciencias de la Informacin UCM), Paolo Zublena (Scienze umane per la formazione. Milano -Bicocca)

Descripcin: Umberto Eco nos ha abandonado fsicamente, pero queda su obra para seguir plantendonos muchas preguntas y alguna que otra respuesta. Profesores de varias disciplinas de las Facultades de Filologa, Filosofa y Ciencias de la Informacin comentarn algunos de los temas ms queridos y transitados por el profesor y escritor italiano, del que bien puede decirse que fue un humanista integral.

Saln de Actos del Edificio D de la Facultad de Filologa

1130-1330 horas

Tres das de cuento.

Caf con autoras. La educacin y la literatura digital en el siglo XXI

Coordinadora: Pilar Garca Carcedo

Descripcin: Los participantes compartirn caf con Mara Goicoechea, editora del libro Alicia a travs de la pantalla. Lecturas literarias en el siglo XXI. Adems de profundizar en su obra, los asistentes podrn conversar con la autora sobre el tema La educacin y la literatura digital en el siglo XXI.

Sala de conferencias de la Facultad de Educacin

1330-1500 horas

La literatura infantil en la pantalla (1)

Coordinadora: Begoa Regueiro

Descripcin: Encuentro entre investigadores que desarrollan su trabajo en el mbito de la exploracin de los usos de la tecnologa digital en la literatura infantil.

Se ofrecern dos sesiones:

Sesin I: Desde la remediacin de los clsicos para el medio digital hasta la experimentacin con los nuevos soportes y sus posibilidades, este encuentro ofrecer pequeas contribuciones tericas y muestra de ejemplos de literatura digital infantil, tanto en su versin digitalizada como en formatos que ya son nativos digitales.

Sesin II: Seminario en el que se presentar la biblioteca digital TROPOS de objetos de aprendizaje y se debatir sobre el futuro de la literatura infantil en la pantalla, los nuevos modos de aprendizaje y de lectura, nuevos formatos literarios y su definicin, gneros hbridos, entre otros temas. TROPOS recoge una seleccin de obras de escritura creativa digital enriquecidas y convertidas en objetos de aprendizaje tiles para profesores y maestros de todos los niveles, desde infantil hasta universidad

Facultad de Educacin

15`00-17`00 horas

Ivan Canu: del texto a la portada. El proceso creativo del ilustrador

Coordinador: Jos Manuel Mora Fandos

Descripcin: Ivn Canu comentar el proceso creativo que va de la lectura del texto a la realizacin de la ilustracin de portada.

Aula 205. Edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Informacin

18`30 horas

mircoles 20 de abril

Centinela del serrallo: La literatura del africanismo republicano espaol.

Coordinadores: Jorge Rosales, Javier Fernndez y Juan Cuevas

Descripcin: El trmino de cuo acadmico africanista ha sido y es generalmente empleado en mbitos historiogrficos y politolgicos para referirse, muy especficamente, a aquellos militares que, habindose desarrollado profesionalmente en la conflagracin marroqu, conspiraron contra la Segunda Repblica Espaola. con el afn de destruirla a los pocos aos de verificado el advenimiento del nuevo rgimen. Sin embargo, tal uso del vocablo sigila por completo la existencia de individuos procedentes de todas las ramas profesionales e inclinaciones polticas que, comulgando indistintamente con las ideas republicanas, fueron a todas luces igualmente partcipes de un pensamiento africanista, destacndose simultneamente como decididos partidarios del establecimiento y defensa de una repblica en Espaa, y de la accin de nuestro pas en todas sus colonias africanas como un aspecto fundamental de la poltica nacional. Para tratar de conocer mejor el africanismo republicano, indagaremos principalmente en las obras literarias que nos legaron hombres como Alfredo Cabanillas (La epopeya del soldado, 1922), Luis Casado y Escudero (Igueriben, 1923), Alberto Bayo (Juan de Juanes, 1926), Fermn Galn (La barbarie organizada. Novela del Tercio, 1926/1931), Francisco Madrid (La Guinea incgnita. Vergenza y escndalo colonial, 1933) y/o Guillermo Cabanellas (Esclavos! Notas sobre el frica Negra, 1933), prestando igualmente atencin a los escritos de estadistas como Alejandro Lerroux o Manuel Rico Avello. Como culminacin a los discursos o ponencias, se abrir un coloquio al que estarn invitados a participar todos los asistentes.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

1200-1400 horas

Seminario Permanente de Estudios Leopardianos

Coordinadoras: Nuria Snchez Madrid y Cristina Coriasso

Descripcin: Sesin del Seminario Permanente de Estudios Leopardianos a cargo de Nuria Snchez Madrid, con la conferencia: Leopardi y la Pharsalia de Lucano. Lectura y comentario de Bruto Minore.

Aula Histrica Amrico Castro de la Facultad de Filologa

1200-1400 horas

Tres das de cuento.

Caf con autoras. La educacin y la escritura creativa

Coordinadora: Elvira Carpintero

Participantes: Begoa Regueiro Salgado, Patricia Villamor, Elvira Carpintero, Pilar Garca Carcedo y Servicio de Orientacin Universitaria Facultad de Educacin (SOU)

Descripcin: Los participantes compartirn caf con Begoa Regueiro y Pilar G. Carcedo, autoras del libro El reto de escribir. Entre papeles y pantallas. Adems de profundizar en su obra, los asistentes podrn conversar con las autoras sobre el tema La educacin y la escritura creativa.

Sala de conferencias de la Facultad de Educacin

1330-1500 horas

Astrologa Medieval vs Astrologa Moderna

Coordinadora: Mercedes Ainhoa Hernndez Prez

Descripcin: La Astrologa es una disciplina que tiene su cuna en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y el Nilo. Son muchas sus ramas (genetlaca, interrogaciones, elecciones, meteorologa) y muchos los autores que han abordado su clasificacin (desde Daniel de Morley en el siglo XII a Juan Vernet Gins en el XX). Mercedes Ainhoa Hernndez es doctorada en Filologa Hispnica (UCM), escritora y astrloga especialista en la poca medieval. A travs de una serie de obras y autores significativos (Ben Ragel, Sacrobosco, Villena, etc.) desvelar las claves de la ciencia antigua de los cuerpos celestes, que presenta semejanzas y diferencias con la moderna astrologa de los siglos XIX y XX. Lucas Abelar curs estudios de Fsica Terica en la Universidad de Buenos Aires, y ejerce como astrlogo, profesor y terapeuta de Flores de Bach. La Astrologa Psicolgica es una corriente que nace en los aos ochenta a partir de la reinterpretacin de los saberes de la astrologa tradicional a la luz de los modernos conocimientos que hoy poseemos en materia de psicologa profunda.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

1500-1630 horas

Aprender a escribir con Carmen Martn Gaite

Coordinador: Jos Manuel Mora Fandos

Descripcin: Carmen Martn Gaite demuestra un estilo definido y slido. Mnica Fuentes desentraa las claves de la escritura de Martn Gaite, como inspiracin para escritores.

Aula 205. Edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Informacin

18`30-20`00 horas

Jueves 21 de abril

Prefiguracin del esperpento: Relaciones entre Quevedo, Valle-Incln, El Bosco y Goya

Coordinadora: Roco Santiago Nogales

Descripcin: Se trata de una conferencia de unos 40 a 45 minutos de duracin, donde se expondr una investigacin que ha dado como resultado un estudio interdisciplinar y diacrnico que relaciona literatura y pintura, y las enmarca dentro de lo que se conoce como esperpento. Se relacionan textos de Quevedo y Valle-Incln y, a su vez, se ponen en conexin con pinturas de El Bosco y Goya.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

1100-1230 horas

Literatura artstica: vidas y vas paralelas

Coordinadora: Esther Merino

Descripcin: Se propone un encuentro para visibilizar los distintos gneros contenidos dentro de la Literatura Artstica, desde las Biografas a los Libretos Teatrales, las Relaciones de Espectculos y los Tratados de Fotografa. Con breves disertaciones para afrontar cada uno de los temas por parte de los ponentes.

Facultad de Geografa e Historia

1130-1430 horas

Tres das de cuento.

Caf con autoras. La literatura que cura

Coordinadora: Begoa Regueiro Salgado

Descripcin: Los participantes podrn compartir caf con Masa Marbn, autora del cuento infantil Casi casi cuya temtica es la muerte. Adems de poder profundizar en su obra, los asistentes podrn conversar con la autora sobre el tema La literatura para paliar traumas.

Sala de conferencias de la Facultad de Educacin

1330-1500 horas

Shakespeare e Internet:

El reto de la edicin shakespeariana en el entorno digital

Coordinadora: Mara Goicoechea de Jorge

Descripcin: La conferencia versar sobre los retos a los que se enfrenta la segunda generacin de proyectos dedicados a la edicin de la obra de Shakespeare para el entorno digital. Se analizarn las caractersticas de proyectos como el Shakespeare Quartos Archive en el contexto de la breve historia de la edicin digital y sus principales desafos, como son la ausencia de modelos de edicin digital estandarizados, la falta de estabilidad a largo plazo, la definicin de una audiencia en un entorno globalizado, los derechos de autor de las ediciones digitales, entre otros temas. Para finalizar esta actividad, se expondr el trabajo realizado para la Web por estudiantes de Teatro Renacentista sobre el primer acto de La Tempestad.

Lab. 001 del Edificio A de la Facultad de Filologa

1500-1700 horas

La literatura infantil en la pantalla (2)

Coordinadora: Begoa Regueiro

Descripcin: Encuentro entre investigadores que desarrollan su trabajo en el mbito de la exploracin de los usos de la tecnologa digital en la literatura infantil.

Se ofrecern dos sesiones:

Sesin I: Desde la remediacin de los clsicos para el medio digital hasta la experimentacin con los nuevos soportes y sus posibilidades, este encuentro ofrecer pequeas contribuciones tericas y muestra de ejemplos de literatura digital infantil, tanto en su versin digitalizada como en formatos que ya son nativos digitales.

Sesin II: Seminario en el que se presentar la biblioteca digital TROPOS de objetos de aprendizaje y se debatir sobre el futuro de la literatura infantil en la pantalla, los nuevos modos de aprendizaje y de lectura, nuevos formatos literarios y su definicin, gneros hbridos, entre otros temas. TROPOS recoge una seleccin de obras de escritura creativa digital enriquecidas y convertidas en objetos de aprendizaje tiles para profesores y maestros de todos los niveles, desde infantil hasta universidad

Facultad de Educacin

15`00-17`00 horas

Msica y escritura creativa: analogas del oficio artstico

Coordinador: Jos Manuel Mora Fandos

Descripcin: El oficio creativo muestra analogas en las diversas artes. Mediante una sesin de exposicin oral e interpretacin musical, David Eres establecer un dilogo con los asistentes, alrededor de aspectos como inspiracin, invencin, procesos compositivos, narratividad

Aula 205. Edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Informacin

16`30 horas

Deletreando el gesto: hacia una comunicacin no verbal asertiva

Coordinador: Francisco Javier Tonda Mena

Descripcin: Conferencia sobre la comunicacin no verbal. Los contenidos desarrollados sern: Anlisis del valor del gesto en la comunicacin y su interaccin con la palabra; el potencial de la comunicacin no verbal asertiva en contextos de trabajo: Educacin, Sanidad y Empresa; exposicin de diferentes propuestas para mejorar nuestra comunicacin gestual.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

1800-1930 horas

viernes 22 de abril

Voces corporales

Coordinadora: Nivia Carla Mendes Pereira

Descripcin: Seminario-taller interdisciplinar de Expresin Corporal. El cuerpo es el instrumento musical por excelencia. Emite sonidos, silencios y voces. La musicalidad en el movimiento ensea intensidad, intencionalidad y actitud produciendo calidades expresivas. Voces del propio ser traducidas en movimientos dibujados en el espacio, en tiempos rtmicos internos y externos.

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

1000-1230 horas

Mitologizaciones tecnolgicas: funciones sociolgicas de los mitos

Coordinadoras: Ana Abril Hernndez y Xiana Sotelo

Descripcin: El mitgrafo griego Evmero y ms tarde Roland Barthes crean que los mitos eran supuestos y narrativas sobre temas sociales que se haban naturalizado y vuelto, de alguna manera, invisibles

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

1030-1230 horas

Adivina, adivinanza... Juegos en la literatura de los Siglos de Oro

Coordinacin: Isabel Coln Caldern y Alberto Rodrguez de Ramos

Descripcin: Los juegos o travesuras del ingenio eran elementos que dinamizaban y amenizaban las reuniones cortesanas de damas y caballeros del Siglo de Oro. En este seminario se pretende indagar sobre la finalidad e importancia de la inclusin de acertijos y enigmas en la literatura de los siglos XVI y XVII. La explicacin ir acompaada de muchas de las imgenes que aparecan ligadas a estos textos, por lo que se destacar y se analizar la relacin existente entre texto e imagen. Como colofn de la actividad los estudiantes podrn intervenir e incluso mostrar su creatividad realizando su propio acertijo.

Sala de juntas del departamento de Filologa Espaola II

1130-1330 horas

Feminismo en la literatura y el cine

Coordinadora: Maya Zalbidea Paniagua

Descripcin: En el seminario se har un recorrido por los diversos movimientos feministas sociales y filosficos llegando hasta feminismos actuales como el ecofeminismo, el ciberfeminismo, la teora Queer, el feminismo postcolonial, las activistas Femen y Pussy Riot y las acciones de feminismos sol del grupo de trabajo del 15M en Espaa. Se contemplarn diversos transvases al cine como Las flores de la guerra, de Zhang Yimou, basada en la novela de Yan Geling, Y ahora adnde vamos?

Facultad de Filologa. Saln de Actos del edificio D

1300-1430 horas

Talleres

lunes 18 de abril

El libro manuscrito: la antigua Roma (1)

Coordinadoras: Irene Villarroel Fernndez y Marta Cruz Trujillo

Descripcin: En este taller se har una breve introduccin terica a los alumnos sobre la evolucin de los soportes materiales de las obras literarias y posteriormente se realizarn las actividades prcticas Fabrica tu propia tablilla, en la que los alumnos construirn una tablilla de cera y su correspondiente stylus, y Convirtete en un escriba, en la que los alumnos practicaran escritura con clamo sobre papiro. El taller est dirigido a alumnos de ESO, Bachillerato y grados universitarios, y tiene un aforo de 25 personas por sesin.

Sala de trabajo en grupo de la Biblioteca Mara Zambrano

1100-1300 horas

martes 19 de abril

Este libro es un rollo de papiro. Los libros del Egipto grecorromano

Coordinacin: Raquel Martn Hernndez y Jos Domingo Rodrguez Martn

Descripcin: El libro es, desde la Antigedad, una de las formas ms bellas de atesorar conocimiento o contenidos que se consideran importantes. Desde las obras de literatura a las sentencias judiciales y los contratos, todo se registraba por escrito y, buena parte de stos llegaban a componer un libro.

Las actividades propuestas tendrn como objetivo ensear a los interesados cmo eran los libros en papiro de la Antigedad Grecorromana y cmo se confeccionaban.

Para ello dividiremos la actividad en dos partes:

1) Seminario de unas 4 horas en el que se explicarn las caractersticas de los libros en papiro, sus diferentes formatos (rollo, cdice y cuadernillos) y qu tipo de documentos se escriban en cada tipo de libro. Nos centraremos, especialmente, en los libros literarios, los libros de magia, y los libros jurdicos, aunque no desatenderemos otro tipo de documentos relacionados con el mbito de la cotidianeidad como los contratos, los ejercicios escolares o los amuletos. (18 de abril seminario)

2) Taller en el que los asistentes tendrn la oportunidad de escribir en papiro y confeccionar un documento tal como se haca en la Antigedad. Se intentar imitar, en la medida de lo posible, las caractersticas de los libros y documentos antiguos tanto en su formato como en el tipo de letra y decoracin.

Aula histrica Amrico Castro de la Facultad de Filologa

1000 -1400 horas

El libro manuscrito: la antigua Roma (2)

Coordinadoras: Irene Villarroel Fernndez y Marta Cruz Trujillo

Descripcin: En este taller se har una breve introduccin terica a los alumnos sobre la evolucin de los soportes materiales de las obras literarias y posteriormente se realizarn las actividades prcticas Fabrica tu propia tablilla, en la que los alumnos construirn una tablilla de cera y su correspondiente stylus, y Convirtete en un escriba, en la que los alumnos practicaran escritura con clamo sobre papiro. El taller est dirigido a alumnos de ESO, Bachillerato y grados universitarios, y tiene un aforo de 25 personas por sesin.

Sala de trabajo en grupo de la Biblioteca Mara Zambrano

1100-1300 horas

mircoles 20 de abril

El libro manuscrito: la Edad Media (1)

Coordinadoras: Marta Cruz Trujillo e Irene Villarroel Fernndez

Descripcin: En este taller se realizar una breve introduccin terica a los alumnos sobre los diversos soportes de escritura utilizados en la Antigedad y en la Edad Media y sobre la elaboracin de los manuscritos medievales. Despus se llevar a cabo la actividad prctica Convirtete en un copista, en la que los participantes practicarn la escritura con clamo con modelos caligrficos medievales y elaborarn un pequeo proyecto personal de iluminacin con acuarelas. El taller est dirigido a alumnos de ESO, Bachillerato y grados universitarios y tiene un aforo de 25 personas por sesin.

Sala de trabajo en grupo de la Biblioteca Mara Zambrano

1100-1300 horas

Taller de escritura creativa: Escribiendo con los mitos

Coordinadora: Mercedes Aguirre Castro

Descripcin: Empezaremos el taller con unas ideas generales sobre la escritura creativa: ideas sobre cmo empezar una historia, sobre la caracterizacin de los personajes, sobre cmo construir una trama. A continuacin nos centraremos en la trama mitolgica, en el escritor frente a la tradicin clsica y en los mitos como fuente de inspiracin para el escritor. Se plantearn ejercicios para hacer durante el taller que sern puestos en comn y discutidos por los participantes.

Biblioteca Mara Zambrano

1230-1430 horas

Un viaje por el paisaje zen: El rollo largo de Sessh Ty

Coordinacin: Carlos Gil Fernndez y Susana Corulln Paredes

Descripcin: Experiencia de lectura de un rollo chino horizontal de tradicin taosta y zen: El rollo largo de Sessh Ty.

Sala de juntas de la Facultad de Psicologa

16`00-18`00 horas

jueves 21 de abril

El libro manuscrito: la Edad Media (1)

Coordinadoras: Marta Cruz Trujillo e Irene Villarroel Fernndez

Descripcin: En este taller se realizar una breve introduccin terica a los alumnos sobre los diversos soportes de escritura utilizados en la Antigedad y en la Edad Media y sobre la elaboracin de los manuscritos medievales. Despus se llevar a cabo la actividad prctica Convirtete en un copista, en la que los participantes practicarn la escritura con clamo con modelos caligrficos medievales y elaborarn un pequeo proyecto personal de iluminacin con acuarelas. El taller est dirigido a alumnos de ESO, Bachillerato y grados universitarios y tiene un aforo de 25 personas por sesin.

Sala de trabajo en grupo de la Biblioteca Mara Zambrano

1100-1300 horas

III Taller Cartonero Complutense-AECID

Coordinadoras: Susana Mara Ramrez Martn y Mara Araceli Garca Martn

Descripcin: Soluciones creativas y ecolgicas para la divulgacin cientfica y literaria.

AECID

1000-1400 horas

Hortalizas en la poca prerromana: salud y alimentacin

Coordinador: Enrique Grande de Ulierte

Descripcin: Explicacin sobre la aparicin de la agricultura hasta los romanos. Explicacin de cmo preparar una receta que se consuma en la poca romana.

Aula Garagarza de la Facultad de Farmacia

1100-1200 horas

Taller de Iniciacin a la fotografa

Coordinacin: Irene Puyol

Profesora: Cristina Cmbora

Descripcin: Se realizar una primera aproximacin a los conocimientos bsicos de tcnica fotogrfica y sus posibilidades, incluyendo el uso y manejo de la cmara y distintas lentes, conceptos de velocidad, obturacin e ISO o formato. Lo que se pretende es realizar una primera toma de contacto para aquellos que se acercan por primera vez a la fotografa. Es necesaria una cmara rflex

Organiza: Estocolmo Asociacin Cultural

Saln de Grados de la Facultad de Filologa

1730-1900 horas / 1930-2100 (con media hora de pausa)

Las imgenes transferenciales de los relatos de ficcin como fuente de inspiracin creativa

Coordinacin: Tamara Bueno Doral

Descripcin: Mediante la escucha y lectura de diversos relatos de ficcin se analizar el esquema constructivo de los relatos y se experimentar con las imgenes transferenciales que proponen dichas narraciones, ponindose el asistente en el lugar del protagonista de la ficcin con el objetivo de lograr inspiracin para el proceso creativo.

Facultad de Ciencias de la informacin

1800-2000 horas

Viajes conSentidos

Coordinadoras: Elisa Ruiz Veerman y Bienvenida Snchez Alba

Descripcin: Proponemos una actividad de Ocio intergeneracional e inclusivo basada en la relacin entre las experiencias sensoriales con alimentos y el teatro de objetos de uso cotidiano en la cocina, para compartir sensaciones e historias de vida relacionadas con lo sensorial y la creatividad. La actividad se desarrolla en un primer momento con una muestra simblica del recorrido geogrfico de tres ingredientes que han viajado a lo largo de la historia, y que de manera muy particular se han introducido en nuestras vidas, formando parte de nuestra cultura culinaria cotidiana. Estos ingredientes son el cacao, el tomate y la quinoa. Trabajaremos y estimularemos distintos niveles sensoriales que experimentamos a travs del contacto con la comida: tacto, odo, gusto y olfato. En un segundo momento nos dividiremos en grupos para relacionar objetos y alimentos, empleando el mtodo creativo de Gianni Rodari llamado "La Gramtica de la Fantasa". Se impulsar la imaginacin de los participantes creando historias que cada grupo presentar a los dems con la tcnica del teatro de objetos y de la narracin, favoreciendo la "sinestesia" entre el mundo de la creatividad y el sensorial. As, todos los participantes sern pblico y actores durante el taller. Para finalizar, y a travs de la puesta en comn de las sensaciones experimentadas, conoceremos y compartiremos lo vivido en el taller desde las distintas perspectivas individuales y de grupo

Facultad de Educacin

Confirmar da y hora

Teatro

martes 19 de abril

Asainetados

Coordinador: Fernando Malta Avis

Descripcin: Conjunto de sainetes medievales pertenecientes a autores clsicos como Lpez Rueda, y a contemporneos como Jos Cedena.

Paraninfo Facultad de Filologa

1700-1830 horas

mircoles 20 de abril

Lecturas Teatrales de autores espaoles contemporneos

Coordinadora: Ana Marta Rodrguez Regueras

Descripcin: Lecturas dramatizadas de tres piezas breves de teatro de los autores: Jos Moreno Arenas, Fernando Almela y Manuel Villa-Mabela a cargo de distintos actores contrastados, an por determinar y algunos de ellos, estudiantes de la RESAD. Las lecturas tienen una duracin de unos 15 minutos aproximadamente cada una de las piezas. A continuacin de las mismas, podra aadirse, si fuera posible, un coloquio entre pblico y autores.

Paraninfo de la Facultad de Filologa

1700-1830 horas

La dama boba?

Coordinadora: Noelia Prez Plaza

Descripcin: Adaptacin de La dama boba de Lope de Vega. Dos hermanas, una sabia y otra ignorante. Dos hombres que las pretenden. Dos criadas, una maestra, una madre y su amiga. Y el amor en medio de todos ellos. Sobre todo el amor, que lo enreda y lo cambia todo, que es capaz de convertir la ignorancia en sabidura.

Paraninfo Facultad de Filologa

1930-2100 horas

jueves 21 de abril

El bicho

Coordinadora: M Cristina Bravo Rozas

Descripcin: Una pieza teatral para un solo actor y dos personajes. Primer personaje: el actor contando en primera persona que vive con un bicho que le come por dentro (siempre) y por fuera (a veces), desde hace 12 aos. El bicho se llama Anorexia Nerviosa. El bicho es crnico. Segundo personaje: el enfermo-bicho en su relacin con el mundo que le rodea.

Paraninfo de la Facultad de Filologa

1700-1900 horas

Conciertos y espectculos

mircoles 20 de abril

Zarzuela

Coordinadora: Melani Gallego Bello

Descripcin: Homenaje al gnero espaol interpretando una serie de piezas pertenecientes al gnero chico sobre todo.

Paraninfo de la Facultad de Filologa

1500-1400 horas

viernes 22 de abril

La poesa de las manos

Coordinadora: Sonia lvarez Snchez

Descripcin: Una demostracin danzada del uso de los "hasta mudras", gestos de las manos, en Bharata Natyam, la danza clsica del sur de la India. Mostramos desde el "abecedario" de las manos que aprenden los nios chicos hasta su uso para ornamentar el baile y especialmente para interpretar rezos e historias tradicionales, poesa e incluso cante flamenco.

Paraninfo de la Facultad de Filologa

1200-1400 horas

Concierto de fado

Coordinacin: Eugenia Popeanga, Dmaso Lpez Garca, Mara Colom Jimnez

Descripcin: Concierto de Fado en el que sern interpretados poemas de algunos de los poetas ms representativos de la literatura portuguesa: Fernando Pessoa, Manuel Alegre y David Mouro-Ferreira, entre otros.

Paraninfo de la Facultad de Filologa

1700-1900 horas

La msica de las letras

Coordinacin: Jos L. Rodrigo y Nuria Guerras Pardo

Descripcin: Conciertos con diversas posibilidades: Quinteto de viento, cmara

Paraninfo de la Facultad de Filologa

1900-2100 horas

Otras actividades

Mercadillo Benfico de Libros

Coordinadora: Violeta Martnez Prieto

Descripcin: Mercadillo de libros solidario. Los libros se obtendrn de donaciones altruistas de comercios y particulares. Se llevar a cabo el mercadillo literario en el hall de Filologa. El precio de los libros sern donaciones a la voluntad del consumidor. E irn destinadas a financiar la labor humanitaria de la Asociacin ASANA en el Hospital Nio Jess. Del mismo modo, se repartir informacin sobre la asociacin ASANA a los interesados que visiten el mercadillo.

Hall del edificio A la Facultad de Filologa

Del 18 al 22 de abril

1500-2100 horas

Mercadillo de Libros Solidarios

Coordinadora: Mercedes Sundheim Losada

Descripcin: Asociacin Trabajadores Sociales Solidarios (TRASS) para obtener fondos y llevar a cabo proyectos de desarrollo en los pases del Sur realiza Mercadillos de libros solidarios. Los libros se obtienen a travs de donaciones de libros descatalogados de bibliotecas, de profesores, de alumnos, de socios y de amigos. Para obtener un libro slo tienes que dar lo que puedas, por pequeo que sea el donativo siempre ser bien recibido. En el mercadillo tambin se reciben donaciones de libros. El proyecto que va dirigido es Alfabetizacin de adultos con incidencia en la mujeren Mugunde, provincia de Sofala, y Construccin de Letrinas de la Escuela de Inchope, ambos en Mozambique.

Facultad de Bellas Artes

21 y 22 de abril

Gymkana literaria

Coordinacin: Caf Baluarte (Inforadio), ASCII (Asociacin Socio-Cultural de Ingenieras en Informtica)

Descripcin: Se trata de una gymkana compuesta por varias pruebas relacionadas con el mundo literario, teniendo a su vez varios gneros.

Una sala de las disponibles en la Facultad de Ciencias de la Informacin para los actos de apertura y cierre de la gymkana.

Preferiblemente el da 25 de abril. Si no pudiese ser ese da, el lunes 18.

Festival cinemstica: La mstica en el cine

Coordinacin: Manuel Polls Pelaz y Asociacin Guadalcine

Descripcin: Proyeccin de cortometrajes y largometrajes de cine trascendental, que enconan el sptimo arte con la tradicin mstica. Una seleccin del Festival Cinemstica (Gra