· Web viewEl Presente trabajo, ha sido formulado por el equipo técnico de elaboración de...

44
EQUIPO TECNICO Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. - Arq. José Carrión Carrillo - Arq. Roció Cayllahua Yucra Universidad Católica de Santa María. - Arq. Catherina Martin Valdivia - Ing. Víctor Márquez Arrisueño Colegio de Arquitectos de Perú Región Arequipa. ·Arq. Marcello Berolatti de la Cuba Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. ·Arq. Víctor Calisaya Llerena ·Arq. Jaclyn Z. Fernández Ocampo ·Bach. Arq. Lenin A. Quispe Guerreros ·Bach. Arq. Jaime B. Zamata Turpo COLABORADORES Ministerio de Cultura - Arq. Gonzalo Ballón - Arq. Roberto Castillo AUTOCOLCA - Bach. Arq. Katherine Frisancho MODELO DE VIVIENDA BASICA DE PIEDRA Y LADRILLO PARA EL VALLE DEL

Transcript of  · Web viewEl Presente trabajo, ha sido formulado por el equipo técnico de elaboración de...

INDICE1. PRESENTACION...................................................................................................................3

EQUIPO TECNICOAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. - Arq. José Carrión Carrillo- Arq. Roció Cayllahua YucraUniversidad Católica de Santa María.- Arq. Catherina Martin Valdivia- Ing. Víctor Márquez ArrisueñoColegio de Arquitectos de PerúRegión Arequipa.·Arq. Marcello Berolatti de la CubaGerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.·Arq. Víctor Calisaya Llerena·Arq. Jaclyn Z. Fernández Ocampo·Bach. Arq. Lenin A. Quispe Guerreros·Bach. Arq. Jaime B. Zamata Turpo

COLABORADORES

Ministerio de Cultura- Arq. Gonzalo Ballón- Arq. Roberto CastilloAUTOCOLCA- Bach. Arq. Katherine Frisancho

MODELO DE VIVIENDA BASICA DE PIEDRA Y LADRILLO PARA EL VALLE DEL COLCA (modelo 3)

2. EQUIPO DE FORMULACION DE PROYECTO........................................................................43. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MODULO BASICO DE VIVIENDA...................................54. MEMORIA DESCRIPTIVA......................................................................................................6

4.1. PROYECTO DE VIVIENDA..............................................................................................64.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO....................................................................................6

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...........................................................................................86. INSERCION DEL MODULO DE VIVIENDA............................................................................29

7.1. CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO...................................................................................29

EQUIPO TECNICOAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. - Arq. José Carrión Carrillo- Arq. Roció Cayllahua YucraUniversidad Católica de Santa María.- Arq. Catherina Martin Valdivia- Ing. Víctor Márquez ArrisueñoColegio de Arquitectos de PerúRegión Arequipa.·Arq. Marcello Berolatti de la CubaGerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.·Arq. Víctor Calisaya Llerena·Arq. Jaclyn Z. Fernández Ocampo·Bach. Arq. Lenin A. Quispe Guerreros·Bach. Arq. Jaime B. Zamata Turpo

COLABORADORES

Ministerio de Cultura- Arq. Gonzalo Ballón- Arq. Roberto CastilloAUTOCOLCA- Bach. Arq. Katherine Frisancho

VIVIENDA BÁSICA DE PIEDRA, LADRILLO Y CONCRETO ARMADO PARA LA RECONSTRUCCION DEVIVIENDAS EN EL VALLE DE COLCA (MODELO 2)

1. PRESENTACION

El Presente trabajo, ha sido formulado por el equipo técnico de elaboración de proyectos de la Sub Comisión de Vivienda, en el marco de lo establecido en la Resolución Ejecutiva Regional N° 442. -2016-GRAlGR de fecha 24/08/2016 , que crea la Comisión de Coordinación para la rehabilitación y Reconstrucción de las Zonas afectadas por el evento sísmico, acaecido el 14 de agosto del2016 en la Provincia de Caylloma ; la citada resolución establece que para el cumplimiento de su finalidad la Comisión de Coordinación se desagregará en tres Sub Comisiones: Sub Comisión de Vivienda; Sub Comisión de Producción y Sub Comisión de Protección, Atención Psicosocial, Educación y Comunicación Social. la Subcomisión de Vivienda se conformó con las siguientes instituciones :Universidad Nacional de San Agustín , Universidad Católica Santa María, Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Arequipa, Colegio de Ingenieros del Perú – Regional Arequipa, Agencia Española de Cooperación AECID, El proyecto Especial COPASA (Cooperación con el proceso de Autodesarrollo Sostenible de Arequipa) , La Autoridad Autónoma del Colca AUTOCOLCA , el Ministerio de Cultura –Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa y la Gerencia Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, que preside dicha Sub Comisión.La tarea principal encargada a la Sub comisión de Vivienda fue la de proyectar modelos de vivienda compatibles con las características particulares de la arquitectura tradicional de los centros poblados del valle del Colca, en forma consensuada con la población y autoridades de los distritos afectados por el sismo y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento quien estableció parámetros de diseño para los modelos de vivienda a proyectarse los cuales debían ajustarse a los requerimientos del Programa de Vivienda Techo Propio –Construcción en sitio propio.Para desarrollar las tarea encomendada La Sub Comisión de Vivienda formulo y aprobó Plan de Trabajo, estructura interna y cronograma de actividades en el cual se establecieron cuatro equipos de trabajo: Equipo de formulación de proyectos de vivienda, equipo de difusión y sensibilización, equipo de acopio de información y equipo de consultoría y asesoramiento.El proyecto de modelos de Vivienda y sus variantes, ha sido formulado en base a las experiencias desarrolladas por la Cooperación Española AECID, con su proyecto Vivienda Rural y Habitabilidad Básica, en el marco del Programa P&D ,Patrimonio para el Desarrollo; con la intervención del Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Arequipa, del Ministerio de Cultura Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa la Universidad Católica Santa María, mediante la cátedra del X Semestre de la escuela profesional de Arquitectura, Autocolca, y la Gerencia Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento.El proyecto de modelos de vivienda para la reconstrucción de los centros poblados del valle del Colca ha tenido el siguiente proceso de desarrollo:• Etapa de formulación Inicial: 09 al 30 de setiembre (el 30/09/16 se presentó al Ministerio de Vivienda dos modelos de vivienda: en adobe y piedra), en el proceso se realizaron talleres de exposición de los avances del proyecto, para recoger observaciones y aportes de la población y autoridades (reuniones en los distritos de Ichupampa, Coporaque, Yanque y Achoma).

• Etapa de Socialización del Proyecto (5 al 12 de octubre): se realizaron talleres de exposición de proyecto de modelos de vivienda en adobe y piedra en los distritos de Chivay, Ichupampa,Coporaque,Achoma,Yanque, Lari y Tuty, la población y autoridades manifestaron conformidad con los modelos presentados, encontrando que un sector de población y los alcaldes de los distritos de Achoma e Ichupampa plantearon se formule un tercer modelo en base a ladrillo y concreto armado.

• Etapa de Validación del proyecto(14 al 21 de octubre): La subcomisión de Vivienda con el fin de lograr consenso con la población y autoridades de los distritos afectados por sismo, acordaron elaborar un tercer modelo en base a piedra y ladrillo con estructuras de concreto armado, que solo

seria aplicado en las zonas de amortiguamiento y o expansión de los centros urbanos del valle del colca, a ser determinado en los planes urbanos distritales y o esquemas de ordenamiento urbano; Dicha propuesta fue presentada al alcalde provincial y alcaldes distritales de la zona afectada por el sismo , la cual fue aprobada mediante acta.

• Etapa de Formulación Final (24 de octubre al 02 de noviembre)entrega del proyecto al Ministerio de vivienda 03 de noviembre de2016.

2. EQUIPO DE FORMULACION DE PROYECTO

SUB COMISION DE VIVIENDA

- ELABORACION DEL PROYECTO:

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Arq. José Carrión CarrilloArq. Rocio Cayllahua Yucra

Universidad Católica de Santa María.Arq. Catherina Martin ValdiviaIng. Víctor Marquez Arrisueño

Colegio de Arquitectos de PerúRegión Arequipa.Arq. Marcello Berolatti de la Cuba

Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.Arq. Mcs. Víctor Calisaya LlerenaArq. Jaclyn Z. Fernandez OcampoBach. Lenin A. Quispe GuerrerosBach. Jaime B. ZamataTurpo

- COLABORADORES:

Ministerio de Cultura.Arq. Gonzalo Ballón Arq. Roberto Castillo

COPASA.Ing. Walter Espinoza

AUTOCOLCA.Bach. Arq. Katherina Frisancho

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Arq. William Palomino Bellido

3. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL MODULO BASICO DE VIVIENDAA la llegada de los españoles al Valle del Colca aproximadamente en 1540, la organización territorial, respondía a un patrón disperso y al dominio de pisos ecológicos, las viviendas se organizaban a través de canchas (la cancha andina), formadas por tres o cuatro recintos independientes alrededor de un espacio central abierto.

A fines del siglo XVI, el Virrey Toledo, dispuso que la población dispersa se concentrara en pueblos o reducciones, para facilitar el cobro de impuestos, la mano de obra para la minería o la agricultura y para la evangelización. Los nuevos pueblos fueron organizados a través de una traza ortogonal, formando manzanas que seguían el patrón del damero español, esta traza se adaptó a la topografía de cada lugar, lo que dio por resultado en algunos pueblos que la geometría de dichas manzanas no fuera muy regular. El modelo español de viviendas que más se adapta a este tipo de manzanas es el de patio central.

Son ya casi cinco siglos que estos patrones de vivienda se encontraron y supieron convivir, generando un sincretismo tipológico entre la cancha andina y el patio andaluz.Es por todos conocido el valor histórico y cultural que tienen estos pueblos, no solo porque representan un momento clave en la historia del Perú, sino porque esos patrones tipológicos están presentes y siguen siendo habitados por los pobladores del Valle, además que los Templos y los pueblos fueron reconocidos como patrimonio de la nación a través de 3 resoluciones ministeriales en los años 1980 y 1986 (La Res. Min. Nº 0928-80-ED, la Res. Min. Nº 328-86-ED y la Res. Min. 329-86-ED).

Producto del sismo del 14 de agosto del presente año, las viviendas han sido seriamente afectadas y es propósito del presente proyecto, brindar unas posibilidades de recuperación y reconstrucción de las viviendas respetando el patrón tipológico existente. Además, estos proyectos se deberán construir por etapas, dándose prioridad a los ambientes de pernoctación y un módulo de servicios higiénicos,, respetando las áreas establecidas previamente por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento que son alrededor de los 42 m2.

El sistema constructivo propuesto es para dos modelos de vivienda ( de adobe y piedra), respetando los materiales de la zona y aprovechando la familiaridad de los pobladores locales con estas tecnologías, no obstante estos sistemas deben estar comprendidos dentro de la normatividad nacional, por lo que nos orientamos con la norma E-080 y E-70, del Reglamento Nacional de Edificaciones; adicionalmente se ha formulado un tercer modelo de vivienda en base a piedra y ladrillo con estructuras de concreto armado, que solo será aplicado en las zonas de amortiguamiento y o expansión de los centros urbanos del valle del colca, a ser determinado en los planes urbanos distritales y o esquemas de ordenamiento urbano

El tipo de cimentación podrá variar, según el tipo de suelo y de acuerdo al estudio de mecánica de suelos específico a cada sector. El sobre-cimiento deberá se armado, de concreto acero mínimo y piedra vista hacia el exterior. Este deberá tener una altura de 0.60 m y allí se empotrarán las cañas (necesariamente caña brava) de refuerzo vertical, según indica el espaciamiento en los planos respectivos.

Los muros de adobe respetarán el aparejo de primera y segunda hilada que se indica en los planos y se pondrá un refuerzo de caña horizontal cada 3 hiladas debidamente arriostrado a las cañas verticales y entretejidas en los encuentros de muros.

Una vez terminado de levantar el muro, se deberá coronar los muros con una viga collar tipo escalerilla que consta de dos maderos (Tornillo o similar) con una sección de 6¨ x 6¨, los encuentros deberán ser traslados a media madera y de manera entretejida. Las escalerillas serás de la misma madera y de una sección de 1¨ x 4¨ y deberán estar debidamente clavadas a los maderos principales y arriostrados con alambre 16 a las cañas verticales. La viga collar es de suma importancia y se deberá tener el máximo cuidado en su instalación, hasta allí llegará la altura de los vanos y allí se fijará la estructura de la cobertura.

La cobertura será de teja artesanal, para conseguir un aislamiento térmico se utilizara una torta de barro.

Una vez terminada la cobertura, se procederá a forrar los muros con malla galvanizada (ver planos), hay que tener en cuenta que la malla debe traslapar en las esquinas, de manera que quede doble malla, el forro es por dentro y por fuera. Sobre el enmallado se procederá a tarrajear los muros con barro o tarrajeo rústico con mortero de cemento área fina 1:5 teniendo cuidado que la malla tenga el adecuado recubrimiento del mortero.

Los pisos son de ladrillo pastelero enchapado sobre un falso piso de concreto simple.

En el baño se considerará inodoro, lavamanos, con grifería para agua caliente y fría de cierre cerámico de un cuarto de vuelta. La ducha será con revestimiento de cerámico y con mezcladora de agua caliente y fría.

4. MEMORIA DESCRIPTIVA

4.1. PROYECTO DE VIVIENDA

Vivienda unifamiliar de piedra, ladrillo y concreto armado

- DESCRIPCION DEL PROYECTO:

- LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS:

- Por el frente, 10.65 m.

- Por el costado derecho 3.90 m.

- Por el costado izquierdo, 3.90 m.

- Por el fondo, 10.65 m.

- PERÍMETRO:

29.71 metros lineales

- ÁREA:

El lindero descrito encierra un área de 42.26 m2.

4.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

A. LA VIVIENDA.-

Se plantea la construcción de un módulo básico habitable que satisfaga las necesidades básicas de confort y habitabilidad, contemplando crecimiento progresivo por etapas. Dentro de las variantes del modelo, los ambientes se distribuyen en un torno a un patio central, estos ambientes se conectan entre si conformando una construcción en bloque.

B. MATERIAL CONSTRUCTIVO.-

El material predominante es la piedra y el ladrillo, adecuando la arquitectura a la morfología arquitectónica de los pueblos del Valle del Colca.

C. SISTEMA CONSTRUCTIVO.-

La vivienda será construida en base a sobre cimientos de piedra con una altura de 0.90 m. muros de ladrillo confinados con columnas y vigas de concreto armado.

D. ARQUITECTURA.-

El proyecto de arquitectura inicial contempla las siguientes características de diseño:

- FUNCION

El ingreso a la vivienda es mediante una puerta de acceso ubicada al costado izquierdo de la fachada principal, el cual conduce al patio de la vivienda, ingresando se encuentra el acceso hacia el espacio de usos múltiples, al frente del patio interior se encuentra un hall el cual distribuye directamente a tres espacios: hacia el frente se encuentra un baño con ducha, a la derecha se encuentra el espacio multiusos y hacia la izquierda el dormitorio, se ingresa a la cocina desde un acceso orientado hacia el patio ubicada al costado izquierdo de la fachada posterior.

- ZONIFICACION

En el proyecto se identifica claramente el área privada del dormitorio y el baño del área social.

- FORMA

La vivienda se adecua a la morfología arquitectónica, expresado en la volumetría y la cobertura los cuales responden a las características particulares del Valle del Colca, como es el clima, materiales y sincretismo tipológico entre la cancha andina y el patio andaluz.

- ÁREAS CONSTRUIDAS

E. ESTRUCTURASA. UNIDAD DE PIEDRA

La piedra es un elemento que abunda en el valle del Colca, en el proyecto se aprovechara este elemento en muros dejando el exterior caravista, aprovechando la mejor cara que presente la piedra.

B. CIMENTACIÓN

Se excavara zanjas, para la cimentación de 0.45 m. de ancho por 0.80 (esto dependerá del estudio de suelos). La mezcla será de 1:10 cemento-hormigón + 30% de piedra grande.

C. VIGA DE CIMENTACIONLa viga de cimentación será de concreto armado , con un pre dimensionamiento de 0.15* 0.25, esta permitirá asegurar la vivienda , contra los asentamientos diferenciales.

D. MUROS

A. Espacio de usos multples 8.44 m2

B. Dormitorio 8.40 m2

C. Cocina 5.90 m2

D. S.H. 3.48 m2

E. Hall 2.60 m2

Los muros serán mampostería de piedra hasta una altura de 1.05 del muro exterior, el muro tendrá el ancho de 0.35 cm, que será construida de manera monolítica asentada con mortero: 1:8 (Cemento - Hormigón). A continuación ira muro de ladrillo con aparejo en soga y asentada con mortero.

- RefuerzosVertical.- el refuerzo vertical será de columnas de concreto y fierro de ½ en las esquinas del módulo y fierro de 3/8 como confinamiento de muros sueltos.Horizontal.- se colocara una viga solera en todo el perímetro de la construcción que será de concreto y acero, la cual amarrara las columnas conformando un sistema porticado.Esbeltez.- la esbeltez de los muros se encuentran en los rangos de 9.6 – 8.8 que es aceptable para muros vaciados de concreto y pedra.Mortero.- Se hara de cemento-hormigon.

E. VIGA SOLERASe colocara una viga solera de concreto y fierro de 1/2 en todo el perímetro del bloque, donde se amarrara las columnas verticales

F. TECHOLa cubierta se armara con el sistema de par y nudillo de, con una pendiente de 30° y dejando un volado de 0.60m.

G. CUBIERTALa cubierta será de teja artesanal, Las medidas de la teja cerámica serán de 20 x 42 cms

H. INSTALACIONESo Red de agua.- Se tendrá una red de agua fría que abastezca al servicio higiénico, al lavatorio,

inodoro y ducha.o Red de desagüe.- Se tendrá la red general de desagüe respetando pendientes y se dejara una

futura conexión a la red de calle.

I. APARATOS SANITARIOSSe colocara el inodoro, lavatorio y los acabados en el baño serán con enchapado de cerámico.

J. INSTALACIONES ELECTRICASSe alimentara de la caja un circuito de iluminación aérea y otro para tomacorrientes.

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El proyecto contempla un módulo básico de vivienda.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS A EJECUTAR

2.0.0. TRABAJASOS PRELIMINARES: 02.12.02 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO.

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:La partida comprende el trazo, replanteo y niveles que tiene el proyecto en el terreno. Este trabajo será realizado en forma inicial, para verificar la compatibilidad del proyecto con el real trazo y luego se realizará periódicamente o cada vez que las necesidades del proyecto lo requieran.

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales a ser utilizados en esta partida deberán estar en perfectas condiciones de uso, los equipos utilizados para el trazo y obtención de niveles deberán estar perfectamente calibrados a fin de evitar la acumulación de error durante la ejecución de esta partida.

PROCESO CONSTRUCTIVO:El trabajo se realizará verificando las dimensiones en planta y niveles que tenga la edificación y hayan sido entregado en el proyecto. Se procederá en forma manual utilizando wincha, jalones, yeso y estacas.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Los trazos, niveles y replanteos deberán coincidir exactamente con los planos del proyecto; así mismo se deberá respetar las cotas y las medidas indicadas en cada una de las etapas del procedimiento de intervención de la obra.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de medida : M2

CONDICIONES DE PAGO:Los pagos se realizarán previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizadas las verificaciones por la supervisión se procederá valorizar en la unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

3.0.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01 NIVELACION Y APISONADO MANUAL

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSEsta partida consiste en el acabado final de la superficie, una vez que las actividades de corte y relleno estén sustancial mente concluidas en el área respectiva.

CALIDAD DE MATERIALESSe efectuará con la ayuda de equipo manual compactador, el cual deberá estar en perfectas condiciones de uso.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDATodo material blando e inestable de la superficie rasante que no sea factible de compactar o que no sirva, será removido. Asimismo, todas las imperfecciones, depresiones, etc. serán repuestas con material adecuado, y se perfilará adecuadamente de acuerdo con los alineamientos del eje y de la sección transversal correspondientes. El riego de agua será hasta lograr la humedad óptima requerida para su correcta compactación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Se entiende por compactación todo proceso que aumente el peso volumétrico de un material granular. En consecuencia es necesario compactar el área en toda su extensión para dotarle de resistencia al esfuerzo cortante, reducir su compresibilidad y hacerlo más impermeable, para lo cual se utilizará los porcentajes de humedad adecuados considerando además la humedad con que cuenta el material de relleno.

MÉTODO DE MEDICIÓNEl método de medición es por M2

FORMA DE PAGOEI precio será compensación total por:La preparación y acondicionamientoEl perfilado, riego, y compactado final.

03.03.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS.Esta partida se refiere a las excavaciones a ejecutar para alojar los cimientos corridos de muros, con las dimensiones especificadas en los planos.

Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de cualquier naturaleza, necesaria para preparar los espacios para el alojamiento de las cimentaciones y estructuras de las distintas edificaciones indicadas en los planos

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales a ser utilizados para efectuar las excavación es de zanjas, serán mediante la utilización de herramientas manuales como las barretas, picos, palas, los cuales deberán estar en perfectas condiciones de uso.

METODO DE EJECUCIÓN.

• Las excavaciones serán efectuadas en forma manual hasta alcanzar las cotas de fundación indicadas en los planos.

• El fondo de cimentación deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera rellenando los puntos bajos.

• Se tendrá la precaución de no provocar alteraciones en la consistencia del terreno natural.• Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones, lo requieran, deberán construirse defensas,

entibadas, tabla estacados y otros necesarios para su ejecución.

CONTROL DE CALIDADEl material será extraído, usando picos, palas y barretas, teniendo en consideración mantener la pendiente del talud para evitar deslizamientos de tierra que puedan comprometer la estabilidad del sector.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOSe efectuará la excavación con herramientas manuales hasta alcanzar las dimensiones indicadas y además permitir la colocación del encofrado de ser necesario.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA.Unidad de medida : M3.

CONDICIONES DE PAGO:El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por la altura promedio, luego multiplicando esta sección transversal, así obtenida, por la longitud transversal, así obtenida, por la longitud de la zanja. En los elementos que se siguen se medirá la intersección una sola vez.Se computarán en partidas separadas aquellas excavaciones que exijan un trabajo especial debido a la calidad y condiciones del terreno, así como las que tuviesen problemas de presencia de aguas subterráneas o de alguna otra índole que no permitan la ejecución normal de esta partida.Los pagos se realizarán:

• Previa supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos.• Una vez realizadas las verificaciones por la supervisión se procederá a valorizar los metros cúbicos para

poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

5.0.0. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

05.03.04 CONCRETO CIMIENTOS CORRIDOS

DESCRIPCIÓNConcreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), + P.G. 8" max, y Cimientos Corridos mezcla 1:10 cemento-hormigon 30% piedra la dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La nivelación se medirá por metro cubico (m3) Y será materia de una evaluación e inspección que realice y apruebe el Supervisor de obra.

CONDICIONES DE PAGO:La valorización de estos trabajos se hará por m3. El Supervisor velará para que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

05.03.0 CONCRETO SOBRECIMIENTO

DESCRIPCIÓNSe hara en base a mampostería de piedra, que será construida de manera monolítica asentada con mortero: 1:8 (Cemento - Hormigón), + P.G. 6" máx., 80% piedra (piedra asentada), se dejara el sobre cimiento caravista con el mejor lado de la piedra hacia la fachada, la disposición de la piedra se hara de modo que forme un aparejo regular. Se levantara con una altura de 1.05 m hacia la fachada, la dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto es 0.45 m. Únicamente se procederá el trabajo cuando se haya verificado la exactitud las dimensiones, como producto de un correcto replanteo, el batido del concreto se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales y herramientas a ser utilizados en esta partida deberán estar en perfectas condiciones de uso.Se utilizará material lítico el mismo que deberá ser trasladado a pie de obra y canteado de forma manual y con la ayuda de herramientas mecánicas como son las amoladoras, acorde necesidad en obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓNEsta partida consiste en una mampostería de piedra acomodada con el empleo de mortero. Para este trabajo se ha de emplear piedras de tamaños constantes.Se usará piedra grande, angulosas que no presenten rajaduras ni este erosionada, litológicamente estas no deben ser deleznables. Como aglutinante se empleará mezcla 1:8 C: A, debiendo verificarse las condiciones siguientes:

CALIDAD DE MATERIALES2. CEMENTO.- Será Portland tipo I. Este material debe ser fresco y utilizado en el mismo orden cronológico

de su entrega en almacén a fin de evitar su endurecimiento y la pérdida de sus propiedades. Las bolsas de cemento deberán almacenarse en depósitos secos y ventilados.

3. AGREGADO FINO.- La arena estará constituida por fragmentos de roca limpia, dura y compacta, inalterada y no escamosa; exenta de arcilla, sales, mica y minerales que no humedecen fácilmente; asimismo, estará libre de partículas de yeso y de material orgánico porque entran en estado de putrefacción dejando espacios vacíos.

Para alcanzar la condición ideal de los agregados, la arena deberá seleccionarse para que tengan las propiedades físicas y mecánicas requeridas.

4. AGREGADO GRUESO.- Son aquellos cuya dimensión mínima es de 3/16" (4.8 mm). Los agregados gruesos estarán constituidos por fragmentos de rocas limpias, compactas, estables, sin película de sustancias extrañas, y no escamosas. No se aceptará agregado grueso de tipo pizarroso, rocas arcillosas, diversos silex y roca silicácea ya que se rayan o se hinchan al contacto con el agua, dando lugar a excesivas variaciones de volumen.

5. AGUA.- El agua empleada en las mezclas y el curado de los concretos y morteros deberán ser limpios y no contendrá exceso de residuos de aceite, ácidos, alcalinos, limo, materias orgánicas u otras sustancias dañinas y estará exenta de arcilla y lodo. Antes de su empleo, La proporción de agua total en la mezcla determinará la resistencia nominal del concreto.

CONTROL DE CALIDAD

Se deberá controlar que los elementos líticos correspondan al uso piedra mediana, angulosas que no presenten rajaduras ni este erosionada, litológicamente estas no deben ser deleznables. Para la cara exterior estas serán trabajadas, talladas de modo que tengan un acabado rústico e irregular sin mostrar las juntas de mortero tanto horizontales como verticales.Así mismo el acabado final deberá ser homogéneo y presentable.

MÉTODO DE MEDICIÓNMetros cúbicos (m3).

CONDICIONES DE PAGO:La valorización de estos trabajos se hará por m3. El Supervisor velará para que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

06.0.0. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

05.01.01 VIGA DE CONCRETO fc210 Kg/cm2 Y ACERO Fy 4200 Kg/cm2 G60

DESCRIPCIÓNSerán de f’c=210 Kg/cm² y se seguirán las indicaciones señaladas en los planos de estructuras. La columna planteada será un elemento de aislado horizontal, sobre los cuales descansan los muros. Las dimensiones de la viga collar están definidas por las características particulares de los muros. Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto de 210 kg/cm2.Las barras de acero y estribos se doblaran de acuerdo a las especificaciones que se dan en los planos, el doblado se efectuara en frio utilizando un instrumento, el acero será fijado en forma segura y exactas en las posiciones que se muestran en los planos.

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales a ser utilizados en la fabricación del concreto deberán estar en perfectas condiciones de uso a fin de lograr las resistencias programadas, debiendo cada uno de ellos cumplir con las siguientes características de calidad:

CementoEl cemento deberá ser del tipo Portland, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos sellados y con marcas. La calidad del cemento Portland deberá ser equivalente a las Especificaciones ASTM – C 150, AASHTO,M-85, Clase I ó II. En todo caso el cemento deberá ser aceptado solamente con la aprobación específica del Supervisor que se basará en los resultados de ensayo emanados de laboratorios reconocidos. La base para dicha aceptación estará de acuerdo con las normas arriba mencionadas, especialmente la resistencia a la compresión la que no será menor de 175 kg./cm² a los 28 días para muestras de mortero de cemento normal.La aprobación de una calidad de cemento no será razón para que el Residente se exima de la obligación y responsabilidad de prever concreto a la resistencia especificada.El cemento a usar deberá haber sido fabricado como máximo 15 días antes de su empleo.

AceroEl acero es un material obtenido de fundición de altos hornos para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fabricado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-617; en base a su carga de fluencia fy = 4200 Kg/cm2. Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cms. mínimo 8%.

Varilla de refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el que se debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.Las barras de acero deberán tener una fluencia fy = 4200 kg/cm2 Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado no enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.-Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 ½ diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.

Agregado FinoEl agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos AASHTO, designación M-6 y deberá estar de acuerdo con la siguiente graduación.

TAMIZ % QUE PASA3/8” 100%N° 4 95-100%N° 16 45-80%N° 50 10-30%N° 100 2-10%N° 200 0-3%

El agregado fino consistirá en arena natural u otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación previa por el Supervisor. Será limpio, libre de impurezas, sales y materia orgánica. La arena será de granulometría adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras.La cantidad de sustancias dañinas no excederá los límites indicados en la siguiente etapa:

Agregado GruesoEl agregado grueso estará constituido por piedra partida, grava, canto rodado o escorias de altos hornos y cualquier otro material inerte aprobado con características similares o combinaciones de estos. Deberá ser duro, con una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear; químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.

AguaEl agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.Los cubos de prueba de mortero preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la Norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.Las sales y otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

DISEÑO DE MEZCLAEl constructor hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por ensayos efectuados en laboratorios competentes; es estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del contratista. El contratista deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan las normas establecidas.

FABRICACIÓN DEL CONCRETOEl concreto será mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una máquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada sin agregaciones, a fin de lograr las resistencias especificas un vez mezcladosEl contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASMT , dicha dosificación debe ser en peso.

CONSISTENCIALas proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe presentar un alto grado de trabajabilidad, a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados envuelvan íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir desagregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse en cuenta especial cuidado en la proporción de sus componentes, sean éstos: arena, piedra, cemento y agua, siendo este último elemento de primordial importancia.

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua-cemento para que este de acuerdo con el Slump prevista en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto. Para compactación con vibrador usar un Slump : 2” a 3”Para compactación manual usar un Slump: 3” a 5”

MÉTODO DE MEDICIÓNLa nivelación se medirá por metro cubico (m3) Y será materia de una evaluación e inspección que realice y apruebe el Supervisor de obra.

CONDICIONES DE PAGOLa valorización de estos trabajos se hará por m3. El Supervisor velará para que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

05.01.01 COLUMNA DE CONCRETO fc210 Kg/cm2 Y ACERO Fy 4200 Kg/cm2 G60

DESCRIPCIÓNSerán de f’c=210 Kg/cm² y se seguirán las indicaciones señaladas en los planos de estructuras. La columna planteada será un elemento de aislado horizontal, sobre los cuales descansan los muros. Las dimensiones de la viga collar están definidas por las características particulares de los muros. Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto de 210 kg/cm2.Las barras de acero y estribos se doblaran de acuerdo a las especificaciones que se dan en los planos, el doblado se efectuara en frio utilizando un instrumento, el acero será fijado en forma segura y exactas en las posiciones que se muestran en los planos.

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales a ser utilizados en la fabricación del concreto deberán estar en perfectas condiciones de uso a fin de lograr las resistencias programadas, debiendo cada uno de ellos cumplir con las siguientes características de calidad:

CementoEl cemento deberá ser del tipo Portland, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos sellados y con marcas. La calidad del cemento Portland deberá ser equivalente a las Especificaciones ASTM – C 150, AASHTO,M-85, Clase I ó II. En todo caso el cemento deberá ser aceptado solamente con la aprobación específica del Supervisor que se basará en los resultados de ensayo emanados de laboratorios reconocidos. La base para dicha aceptación estará de acuerdo con las normas arriba mencionadas, especialmente la resistencia a la compresión la que no será menor de 175 kg./cm² a los 28 días para muestras de mortero de cemento normal.La aprobación de una calidad de cemento no será razón para que el Residente se exima de la obligación y responsabilidad de prever concreto a la resistencia especificada.El cemento a usar deberá haber sido fabricado como máximo 15 días antes de su empleo.

AceroEl acero es un material obtenido de fundición de altos hornos para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fabricado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-617; en base a su carga de fluencia fy = 4200 Kg/cm2. Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cms. mínimo 8%.

Varilla de refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el que se debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.Las barras de acero deberán tener una fluencia fy = 4200 kg/cm2 Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado no enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.-Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 ½ diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.

Agregado Fino

El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos AASHTO, designación M-6 y deberá estar de acuerdo con la siguiente graduación.

TAMIZ % QUE PASA3/8” 100%N° 4 95-100%N° 16 45-80%N° 50 10-30%N° 100 2-10%N° 200 0-3%

El agregado fino consistirá en arena natural u otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación previa por el Supervisor. Será limpio, libre de impurezas, sales y materia orgánica. La arena será de granulometría adecuada, natural o procedente de la trituración de piedras.La cantidad de sustancias dañinas no excederá los límites indicados en la siguiente etapa:

Agregado GruesoEl agregado grueso estará constituido por piedra partida, grava, canto rodado o escorias de altos hornos y cualquier otro material inerte aprobado con características similares o combinaciones de estos. Deberá ser duro, con una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear; químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.

AguaEl agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.Los cubos de prueba de mortero preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la Norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.Las sales y otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

DISEÑO DE MEZCLA

El constructor hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por ensayos efectuados en laboratorios competentes; es estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del contratista. El contratista deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan las normas establecidas.

FABRICACIÓN DEL CONCRETO

El concreto será mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una máquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocada sin agregaciones, a fin de lograr las resistencias especificas un vez mezcladosEl contratista propondrá la dosificación proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASMT , dicha dosificación debe ser en peso.

CONSISTENCIALas proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe presentar un alto grado de trabajabilidad, a fin de que se introduzca en los ángulos de los encofrados envuelvan íntegramente los refuerzos, no debiéndose producir desagregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse en cuenta especial cuidado en la proporción de sus componentes, sean éstos: arena, piedra, cemento y agua, siendo este último elemento de primordial importancia.

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de mantener la misma relación agua-cemento para que este de acuerdo con el Slump prevista en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto. Para compactación con vibrador usar un Slump : 2” a 3”Para compactación manual usar un Slump: 3” a 5”

MÉTODO DE MEDICIÓNLa nivelación se medirá por metro cubico (m3) Y será materia de una evaluación e inspección que realice y apruebe el Supervisor de obra.

CONDICIONES DE PAGO:La valorización de estos trabajos se hará por m3. El Supervisor velará para que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

7.0.0. ESTRUCTURAS DE MADERA

07.04.06 CINTAS DE MADERA EUCALIPTO 2”x3”x10’

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSSe utilizará las correas o cintas para el armado de la estructura del techo, cada correa estará colocada de acuerdo a los detalles de los planos de techos.

CALIDAD DE MATERIALESLa madera empleada para cumplir función estructural de las correas será madera aserrada eucalipto de 2”x3”x10’, la cual deberá estar previamente tratada a fin de evitar su deterioro por efecto de la humedad y ataque de los insectos.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOSe ejecutará la de acuerdo al tipo y medidas especificadas en los planos respectivos.

CONTROL DE CALIDADSe deberá verificar que la madera estructural esté completamente seca y en perfectas condiciones de uso.Se deberá verificar que las correas de madera estén perfectamente rectos y escuadradas, no deberán presentar agrietamientos.

METODO DE MEDISIÓNUnidad de medida : PZA.

07.04.08 ARMAZÓN Y MONTAJE DE PARES Y NUDILLOS

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSLa cubierta es con el sistema de par y nudillo, se tendrá especial cuidado en la selección de los elementos de madera, debiendo estar completamente secos y rectos para evitar su deflexión. Utilizaremos madera rolliza de 4” de diámetro por cinco metros de largo para los pares y 3” x 2.5 metros para los nudillos. En su fabricación es importante que las muescas de empalme entre elementos estén hechas correctamente. En los encuentros se reforzarán con placas metálicas (detalladas en los planos). Toda esta estructura descansará sobre la viga collar de madera, la misma que arriostrará completamente el muro en su nivel.

CALIDAD DE MATERIALESLa madera estructural o madera para estructuras es aquella que tiene características mecánicas aptas para resistir cargas. Para los elementos estructurales de madera deberá escogerse a las especies cuyos pesos específicos varíen entre 0.35 y 0.75, pesos mayores dificultan la trabajabilidad de la madera.La madera empleada deberá estar previamente tratada a fin de evitar su deterioro por efecto de la humedad y ataque de los insectos.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOSe ejecutará la de acuerdo al tipo y medidas especificadas en los planos respectivos.

CONTROL DE CALIDADSe deberá verificar que la madera estructural esté completamente seca y en perfectas condiciones de uso, esta madera deberá cumplir las siguientes características:

Contenido de Humedad : En equilibrio con el ambiente donde va ser Instalada y en ningún caso se excederá de un contenido de humedad del 22%.

Densidad Básica : 0.40 a 0.55 g/cm3Módulo de Elasticidad :55 000 kg/cm2Esfuerzos Admisibles :Flexión: 100 kg/cm2Tracción Paralela : 75 kg/cm2Compresión Paralela : 80 kg/cm2Compresión Perpendicular : 15 kg/cm2Corte Paralelo : 8 kg/cm2

METODO DE MEDISIÓNUnidad de medida : PZA.

CONDICIONES DE PAGOEsta partida se valorizará por pieza, la cual se obtendrá del avance respectivo de obra.

8.00.00. MUROS Y ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERÍA

08.13.01 LABRADO DE UNIDADES DE SILLERIA

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSLas piedras labradas deberán ajustarse a las dimensiones requeridas para la construcción del muro de ladrillo. El labrado tendrá un acabado fino por ser elementos que se denominan cara vista.

CALIDAD DE MATERIALESLas piedras serán de buena calidad, extraídas de canteras cercanas. Tendrán una granulometría uniforme y compacta. No se aceptarán piedras que presenten resquebrajaduras, roturas, depósitos de otros minerales, ni vetas.

CONTROL DE CALIDADLos sillares labrados tendrán las dimensiones apropiadas para facilitar su colocación o asentado.

08.13.01 MUROS DE PIEDRA CON MORTERO DE CEMENTO Y ARENA

Se hará en base a mampostería de piedra, que será construida de manera monolítica asentada con mortero: 1:8 (Cemento - Hormigón), + P.G. 6" máx., 80% piedra (piedra asentada), el muro ira a continuación del cimiento, se dejara el sobre caravista con el mejor lado de la piedra hacia la fachada, la disposición de la piedra se hara de modo que forme un aparejo regular. Se levantara con una altura de 1.05 m hacia la fachada, la dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto es 0.45 m. Únicamente se procederá el trabajo cuando se haya verificado la exactitud las dimensiones, como producto de un correcto replanteo, el batido del concreto se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales y herramientas a ser utilizados en esta partida deberán estar en perfectas condiciones de uso.Se utilizará material lítico el mismo que deberá ser trasladado a pie de obra y canteado de forma manual y con la ayuda de herramientas mecánicas como son las amoladoras, acorde necesidad en obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓNEsta partida consiste en una mampostería de piedra acomodada con el empleo de mortero. Para este trabajo se ha de emplear piedras de tamaños constantes.

Se usará piedra grande, angulosas que no presenten rajaduras ni este erosionada, litológicamente estas no deben ser deleznables. Como aglutinante se empleará mezcla 1:8 C: A, debiendo verificarse las condiciones siguientes:

CALIDAD DE MATERIALES2. CEMENTO.- Será Portland tipo I. Este material debe ser fresco y utilizado en el mismo orden cronológico

de su entrega en almacén a fin de evitar su endurecimiento y la pérdida de sus propiedades. Las bolsas de cemento deberán almacenarse en depósitos secos y ventilados.

3. AGREGADO FINO.- La arena estará constituida por fragmentos de roca limpia, dura y compacta, inalterada y no escamosa; exenta de arcilla, sales, mica y minerales que no humedecen fácilmente; asimismo, estará libre de partículas de yeso y de material orgánico porque entran en estado de putrefacción dejando espacios vacíos.

Para alcanzar la condición ideal de los agregados, la arena deberá seleccionarse para que tengan las propiedades físicas y mecánicas requeridas.

4. AGREGADO GRUESO.- Son aquellos cuya dimensión mínima es de 3/16" (4.8 mm). Los agregados gruesos estarán constituidos por fragmentos de rocas limpias, compactas, estables, sin película de sustancias extrañas, y no escamosas. No se aceptará agregado grueso de tipo pizarroso, rocas arcillosas, diversos silex y roca silicácea ya que se rayan o se hinchan al contacto con el agua, dando lugar a excesivas variaciones de volumen.

5. AGUA.- El agua empleada en las mezclas y el curado de los concretos y morteros deberán ser limpios y no contendrá exceso de residuos de aceite, ácidos, alcalinos, limo, materias orgánicas u otras sustancias dañinas y estará exenta de arcilla y lodo. Antes de su empleo, La proporción de agua total en la mezcla determinará la resistencia nominal del concreto.

CONTROL DE CALIDADSe deberá controlar que los elementos líticos correspondan al uso piedra mediana, angulosas que no presenten rajaduras ni este erosionada, litológicamente estas no deben ser deleznables. Para la cara exterior estas serán trabajadas, talladas de modo que tengan un acabado rústico e irregular sin mostrar las juntas de mortero tanto horizontales como verticales.Así mismo el acabado final deberá ser homogéneo y presentable.

MÉTODO DE MEDICIÓNMetros cúbicos (m3).

08.13.02 MUROS DE LADRILLO KK .DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSLos muros de albañearía deberán ajustarse a las dimensiones requeridas en los planos. En el caso del proyecto presentado será por aparejo de cabeza.

CALIDAD DE MATERIALESUnidad de Albañilería.- También llamado ladrillo será de arcilla. Su tipo su ancho y si debe ser sólida (maciza) o puede ser hueca (perforada) se indica en los planos.La unidad de albañilería deberá cumplir las exigencias para cada tipo, según las exigencias de la Norma Técnica de Edificación E.070 – 82.CONTROL DE CALIDADLos ladrillos deberán tenner las dimensiones apropiadas para facilitar su colocación o asentado.Cemento.- El cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos de las Normas ITINTEC para cementos.El cemento empleado en obra deberá ser Pórtland tipo I excepto cuando se indique otro tipo en los planos.Arena.- La arena será natural, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras sustancias dañinas.

Granulometría de la arena para morteros.Malla % que pasaNº 4 -100

Nº 8 95-100Nº 100 Máx. 25-Min. 5Nº 200 Máx. 10

Adicionalmente su módulo de fineza se encontrará entre 1.6 y 2.5.Agua.- El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia potable. El agua deberá ser fresca, limpia, libre de materias orgánicas, álcalis, ácidos y sales.Mortero.- Se empleará para asentar las unidades de albañilería y rellenar las juntas verticales. Será una mezcla proporcionada en volumen, de 1 parte de cemento, y tantas partes de arena como se indica en los planos, a la que se añadirá la cantidad máxima de agua que de una mezcla trabajable con el badilejo, adhesiva y sin segregación de los componentes.

METODO DE CONSTRUCCION La mano de obra empleada en la construcción de albañilería será calificada, debiendo asegurarse el cumplimiento de las siguientes recomendaciones:

Los muros serán construidos a plomo y en línea. No se aceptarán desviaciones mayores absolutas de 2 cm, ni que excedan 1/250 de alto o largo del paño.

Todas las juntas horizontales y verticales, deben quedar completamente llenas de mortero.

El espesor mínimo de mortero de las juntas será 1 cm. el máximo aceptable del espesor será igual a dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería más 4 mm.

Las unidades de albañilería deberá asentarse con las superficies limpias y sin agua libre y con el siguiente tratamiento previo: Para sílico – calcáreo y cemento, ninguno; Para arcilla de fabricación industrial, breve inmersión en agua inmediatamente antes de asentarlo.

La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del agua que se haya evaporado.

Se descartará el mortero después de una hora de preparado.No se asentará más de 1.20 m de altura de muro en una jornada de trabajo.No se afectará en modo alguno la integridad de un muro recién asentado.

METODO DE MEDISIÓNUnidad de medida : PZA

REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

09.03.03 TARRAJEO EMBOLSADO

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:El tarrajeo solo se aplicara al interior de la vivienda. Todos los revoques serán de buena calidad y se aplicarán sobre los muros de piedra y ladrillo, el tarrajeo se hará de modo que se la superficie sea irregular. Se hará con un mortero con un mortero 1:5 (cemento – arena).

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales y herramientas utilizados para los enlucidos en muro de piedra deberán estar en perfectas condiciones de uso.

PROCESO CONSTRUCTIVO: Previo a la colocación del mortero, se procederá a limpiar la superficie sobre la que se aplicará el revoque. La superficie se encontrará exenta de cualquier tipo de impurezas que impidan una buena adherencia del mortero con la superficie a tarrajear.Luego se procede a humedecer la superficie, con el objeto de garantizar el posterior fraguado del mortero.La superficie final tendrá un acabado uniforme y plano. Las especificaciones de curado del mortero, para este tipo de recubrimiento son compatibles con las especificaciones de curado del concreto estructural.

CONTROL DE CALIDAD

Se deberá verificar un acabado homogéneo sin necesidad de tener un acabado perfecto y liso, más bien considerar un acabado rustico propio del material empleado.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:Unidad de medida : (M2)

11.00.00. PISOS Y PAVIMENTOS

11.01.01 FALSO PISO EN CONCRETO e= 4¨ 1:10

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:Es una losa de concreto vaciada sobre una base empedrada con piedras medianas (promedio 4”) losa que será con una mezcla de cemento, arena gruesa y agua, Sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para sustentar el piso.

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales y herramientas a ser utilizados en esta partida deberán estar en perfectas condiciones de uso.

PROCESO CONSTRUCTIVO:El falso piso tendrá un espesor de 4mm especificado en los planos del proyecto. El cemento se mezcla con arena, ripio de ½” y ¾” del tipo corriente. Se vaciará el concreto sobre la superficie empedrada previamente limpiada de manera profusa con agua limpia.El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas previamente.Con el uso de reglas y pisones se hará resumir el mortero en todos los resquicios del empedrado, con el fin de obtener un acabado muy parejo, con la regla de madera se dejará la superficie completamente horizontal, sin ondulaciones y sin que marquen las cintas.

CONTROL DE CALIDADSe deberá verificar el estricto cumplimiento de las dimensiones, niveles y especificaciones establecidas en los planos.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:Unidad de medida : M2

16.00.00. CUBIERTAS

16.01.01 ENCARRIZADO CUBIERTA TEJA ARTESANAL

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS

El encarrizado se colocará directamente sobre los pares y se unirán con clavos y alambre galvanizado Nro. 16. Las cañas o carrizos deberán estar perfectamente unidas sin espaciamiento entre ellas para evitar el discurrimiento del mortero de tierra que sujetará las tejas. Se tomará en cuenta que por el interior del ambiente techado, este encarrizado será cara vista.

CALIDAD DE MATERIALESLas cañas o carrizos serán de primera. Todas las unidades serán enteras y sin ningún tipo de deformación. Deberán estar totalmente secas al momento de colocarlas.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Se deberá verificar que los paquetes de carrizos tengan unidades calificadas como de primera calidad. El armado sobre la estructura de madera deberá tener unidad y perfecta alineación para obtener el acabado de cara vista.

MÉTODOS DE MEDICIÓNM2

BASES DE PAGOEsta partida se valorizará por metro cuadrado, la cual se obtendrá del avance respectivo de obra.

16.01.02 COBERTURA CON TEJA ANDINA

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSLa unidades de teja andina artesanal irán sujetadas con tirafones directamente sobre las correas o cintas de madera y el encarrizado. Se empleará mortero delgado de baro para el aislamiento y protección del interior de los ambientes.

CALIDAD DE MATERIALESLa teja andina artesanal presentara variaciones cromáticas (desde el amarillo ocre, pasando por el terracota hasta el marrón) estarán perfectamente dispuestas y no deberán presentar deformaciones ni rajaduras.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se verificará el producto desde la entidad proveedora , puesto que las unidades deben estar en perfectas condiciones.

MÉTODOS DE MEDICIÓNM2

BASES DE PAGOEsta partida se valorizará por metro cuadrado, la cual se obtendrá del avance respectivo de obra.

17.00.00 CARPINTERIA DE MADERA

17.04.02. PUERTAS DE MADERA DE TABLERO LISO (UND)

DESCRIPCIÓN.- Serán empleados puertas de madera de tablero liso con perfiles que conserven las características del diseño expresado en los planos. Todo esto deberá recibir la aprobación de la supervisión.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.- El método de medición será por unidad (und.) de puerta de fierro colocada, obtenidos según lo indica en planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.BASES DE PAGOSerá pagado al precio unitario del contrato por unidad de puerta de fierro colocada según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas.

17.04.04. VENTANAS DE MADERA DE AGUANO (UND)DESCRIPCIÓNSerán empleados ventana de aguano con perfiles que conserven las características del diseño expresado en los planos. Todo esto deberá recibir la aprobación de la supervisión.MÉTODOS DE MEDICIÓN El método de medición será por unidad (und.) de ventana de fierro colocada, obtenidos según lo indica en planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.BASES DE PAGOLas ventanas, serán pagado al precio unitario del contrato por unidad de ventana de fierro colocada según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas.

31.00.0. PINTURA

21.03.01 ENCALADO EN PARAMENTOS

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS:Comprende las acciones necesarias para el acabado final de las superficies de los muros interiores y exteriores con pintura a base de cal a dos manos.

CALIDAD DE MATERIALESLos Materiales y herramientas utilizadas para el encalado de los muros de adobe deberán estar en perfectas condiciones de uso,

PROCESO CONSTRUCTIVOPreparación de la Superficie:Las superficies a pintar deberán estar secas y limpias antes de recibir los imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas, rajaduras, huecos, y demás defectos. Luego de resanar se debe lijar para conseguir una superficie uniforme.

CONTROL DE CALIDADSe verificará un acabado final homogéneo y uniforme en toda la sección del muro.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA:Unidad de medida : M2

24.00.00. SISTEMA DE DESAGUE

GENERALIDADESLas tuberías para desagüe serán instaladas con los diámetros, trazos y gradientes mostrados en los planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por la Supervisión.Las gradientes se darán por algún sistema de precisión, autorizado por la Supervisión. Sea cual fuera el método usado, se dispondrá en todo momento de las marcas y señales de necesidad, a fin de poder comprobar la gradiente de la rasante y niveles.MATERIALESTubería de PVCLas tuberías correspondientes a esta especificación serán de policloruro de vinilo rígido media presión para instalaciones de desagüe SAL, livianas y/o pesadas de acuerdo con los planos de detalle y que cumplan las Normas Peruanas ITINTEC Nro. 339-003 de Nov de 1982.TRAZOEl trazo, alineamiento, gradientes, distancias, etc., deberá ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del proyecto oficial.REPLANTEOSe hará un replanteo, previa revisión de las cotas de nivel de la estructura y revisión de los cálculos correspondientes cualquier modificación, por exigirlo así las circunstancias o cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por la Supervisión.EXCAVACIÓN DE ZANJASLa excavación de zanjas no podrá empezarse mientras no se haya hecho un replanteo general y se tenga la certeza de que las tuberías podrán tener las gradientes y profundidades especificadas en los planos y se tenga en obra la tubería necesaria.El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que existe un juego de 0.158 m., como mínimo y 0.30 m., como máximo entre la cara exterior de los collares con las paredes verticales si la calidad del terreno lo permite o sino, se les dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.Antes de la colección de las tuberías en las zanjas, el fondo en estas será cuidadosamente nivelado, se eliminarán las materias extrañas y se apisonará convenientemente conformando exactamente la gradiente del proyecto.RELLENO DE ZANJASEl relleno de zanjas se efectuará después de las pruebas hidráulicas de las tuberías.Se colocará en la zanja, primeramente material seleccionado, etc., por capas de 0.20 m regadas y apisonadas, hasta obtener una altura mínima de 0.40 m sobre la clave del tubo. La operación se continuará en capas de 0.20 m con material proveniente de las excavaciones libre de piedras mayores de 4”, hasta llegar al nivel natural del terreno o el indicado en los planos. En caso que el material extraído de las zanjas no sea el adecuado para el relleno, deberá traerse material seleccionado de otro lugar, previa aprobación de la Supervisión.INSTALACIÓN DE TUBERÍASLa instalación de tuberías se hará siguiendo las recomendaciones de los fabricantes y las normas que la buena práctica constructiva aconseja. Adicionalmente la Supervisión podrá entregar especificaciones en detalle para la instalación de tuberías, sin que ello conlleve reconocimientos de mayores gastos.

CAJAS DE REGISTRO Y BUZONESLa construcción de cajas de registro y buzones se hará de acuerdo a la especificación correspondiente al tipo Standard, mientras no se especifique otra cosa.Los marcos y tapas serán de concreto armado, tanto para las cajas de registro como para los buzones.Sobre el fondo se construirá las “medias cañas” que permitan la circulación del desagüe directamente entre las llegadas y salidas. Las medias cañas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen a la caja o buzón. La primera etapa de la construcción será el fondo, el cual será vaciado sobre el terreno perfectamente compactado o sobre un falso fondo de concreto pobre, los muros serán encimados y/o vaciados sobre el fondo. Las tapas de los buzones se colocarán centradas a estos.PRUEBA DE FUGASTodas las tuberías para desagües, construidas o instaladas, serán probadas por una o más de las siguientes pruebas, según sea ordenado por el Supervisor de Obra. Las pruebas son las siguientes:Pruebas de filtración y nivelación de colectores a zanja abierta.Prueba hidráulica de colectores a zanja tapada.Todos los elementos para las pruebas serán proporcionados por los ejecutados de los trabajos de acuerdo y a satisfacción del Supervisor.MÉTODO DE MEDICIÓN.- El método de medición para las partidas de estas especificaciones será las que se indique en el presupuesto. obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.BASES DE PAGO.- Será pagado al precio unitario del contrato, según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten

25.00.00. SISTEMA DE AGUA FRIA

25.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA. - PVC 1/2" (PTO)25.01.02 TUBERIA PVC CLASE 10 - 1/2" (M)25.01.03 TUBERIA PVC CLASE 10 - 3/4" (M)25.01.04 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 1/2" (UND)25.01.05 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE 3/4" (UND) 25.01.06 MEDIDOR DE AGUA (UND)

A. MATERIALESTuberías.- Las tuberías correspondientes a esta especificación serán de policloruro de vinilo rígido para agua, con presión de trabajo mínimo de 10 kg/cm2 y uniones de rosca fabricadas de acuerdo a las Normas ITINTEC.Accesorios.-Los accesorios para la instalación de estas tuberías serán de PVC correspondientes a la misma Norma.Válvulas.- Las válvulas de interrupción serán del tipo compuerta, de bronce, con uniones roscadas y para 150 lb/pulg2 de presión de trabajo como mínimo.Uniones Universales.- Las uniones universales serán de fierro galvanizado. Se instalarán en los siguientes lugares aún cuando los planos no lo especifiquen.Junto a cada válvula En las instalaciones empotradas, en los lugares que lo requieren para la buena ejecución del trabajo.Unión en Central.Todas las uniones serán roscadas y la rosca hecha en fábrica, cualquier rosca que tenga que practicarse en un tubo deberá ser hecha con tarraja y con una longitud útil de rosca de acuerdo al siguiente cuadro:AceptaciónDe no haber una norma oficial que certifique el producto, el Constructor estará obligado a garantizar el material que se propone instalar.Todas las tuberías y accesorios por instalar, deberán presentar su superficie interna y externa perfectamente lisa y libre de defectos de fabricación o defectos ocasionados por deficiente manipuleo.INSTALACIÓNInstalación de PisoLa instalación en pisos se hará dentro del falso piso de concreto y/o bajo del piso. Según lo indique el Inspector.Instalación en MurosLa tubería deberá instalarse dentro de los vacíos de los bloques de concreto, debiendo ser conveniente anclada, y/o rellenados los huecos del muro con concreto fluido. No se permitirá el picado de canaletas en los muros.Las alturas sobre el piso terminado de las derivaciones para los aparatos serán:W.S. Tanque bajo 0.20 mLavatorio 0.55 m.

C. PRUEBA DE LAS TUBERÍASSerá aplicable a todas las tuberías de agua. Las pruebas se realizarán antes de empotrar los tubos y pueden efectuarse en forma parcial y a medida que avancen el trabajo.Las instalaciones serán probadas a una presión hidráulica de 100 lb/pulg2, sin que en un lapso de por lo menos media hora, se note descenso de esa presión en el manómetro.La prueba de funcionamiento de los aparatos se efectuará en forma individual.MÉTODO DE MEDICIÓN.- El método de medición para las partidas de estas especificaciones será las que se indique en el presupuesto. obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.BASES DE PAGO.- Será pagado al precio unitario del contrato, según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.

27.00.00 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

27.01.03 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSComprende el suministro e instalación del tablero general y de distribución de ocho polos de engrampe, adecuado para interruptor diferencial con lámparas de señalización color rojo y verde. Estará ubicado al interior de la capilla según descripción de los planos.

CALIDAD DE MATERIALESSera de la mejor calidad

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDADEl control de calidad lo realizaran con protocolo de pruebas

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Serán del tipo empotrado, fabricado en plancha de fierro laminado en frío de 1.5 mm espesor, sometido a tratamiento anticorrosivo, de buen acabado, con excelentes características de adherencia, elasticidad, resistencia química y mecánica, debiendo cumplir con las recomendaciones NEMA 7, estos tableros estarán conformados por:

GabineteEs la estructura o caja metálica que contiene los interruptores, barras, cables de conexión y accesorios, comprende una caja, marco y tapa.La caja será del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro laminado en frío de 1,5 mm., de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados de diámetros variados 20, 25, 35, 40 mm., etc., de acuerdo a los alimentadores.Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes de cajas. Deberán tener el espacio necesario a los cuatro costados para poder hacer todo el alambrado en ángulo recto.El marco y la Tapa Serán construidos del mismo material que la caja debiendo estar empernada a la misma. El marco llevará una plancha que cubran los interruptores.La tapa deberá ser de una sola hoja, incluirá chapa, llave y pintada en color gris oscuro, al duco y en relieve deberá llevar la denominación del tablero. Barras y AccesoriosLas barras se instalarán aisladas de todo el gabinete, de tal forma que se cumplan con todas las especificaciones de tablero de frente muerto.Estarán dotados de una barra de puesta a tierra, para conectar las líneas de tierra de todos los circuitos, la conexión se hará por medio de pernos de cobre.Las barras deberán ser de cobre electrolítico sólidas de sección rectangular, tensión de operación de 600 Volt., y con agujeros para las conexiones de las diferentes salidas, serán barras desnudas que se apoyarán en aislantes adecuados.Interruptor General

CARACTERISTICAS DE LOS INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOSEste interruptor será del tipo termo magnético, con disparo térmico fijo y disparo magnético ajustable, en caja moldeada, de alta resistencia mecánica, desconexión de las 03 fases, de 40 KA, de capacidad de ruptura;

deberá ser ubicado separadamente de los demás, en la parte superior o inferior, para no ser confundido. El cableado hasta él, deberá llegar lo más directamente posible sin recorrer la caja del tablero.Deberá identificarse claramente los bornes de llegada de la línea (LINE) y salida a la carga (LOAD).InterruptoresTodos los interruptores serán del tipo termo magnético, con protección contra sobrecargas y llevar claramente marcadas las disposiciones de conexión y desconexión (ON/OFF). Sus características de operación, deberán considerar las condiciones climáticas de la zona donde van a ser instalados, cualquier falla que ocurriese por la no previsión de este factor será por cuenta del constructor dentro del plazo de garantía del interruptor. La conexión de los alambres deberá ser lo más simple y segura posible, las orejas serán fácilmente accesibles, la conexión eléctrica deberá asegurar que no ocurra la menor perdida de energía por falsos contactos.Los interruptores serán monofásicos, para una tensión de 240 Volt., frecuencia de 60 Hz., y rangos de corriente de 15, 20, 30, 50, 60 y 150 Amp., con 25 y 30 KA., de corriente de interrupción o corte asimétrica como mínimo.La operación será manual (trabajo normal) y disparo automático en caso de sobrecargas o cortos circuitos. El mecanismo de disparo deberá ser de apertura libre, asegurándose así que permanezca cerrado en condiciones de cortocircuito. El mecanismo de desconexión operará cuando exista una sobrecarga o corto circuito en los conductores, desconectando simultánea y automáticamente los dos o tres polos del interruptor.

Los contactos deberán ser de aleación de plata de alta conductividad y resistencia mecánica, de modo que aseguren un excelente contacto eléctrico, y se disminuya la posibilidad de picados y quemado.El alambrado de los interruptores deberá ser hecho por medio de terminales de tornillos con contactos de presión.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

El Interruptor Diferencial es un dispositivo de protección cuya función es detectar una fuga de corriente causada por la falta de aislamiento entre un conductor energizado y tierra, interrumpiendo automática o inmediatamente la alimentación garantizando así la seguridad en las personas.

Bipolar : 2PIntensidad de corriente Nominal : 25 ASensibilidades : 30 mA

MEDICIÓN DE LA PARTIDAUnidad de medida: Pieza (Pza)

CONFORMIDAD DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número de puntos para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.

27.02.02 RED DE ALIMENTACIÓN INTERIOR

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSComprende la instalación del entubado y el cableado de manera diferenciada desde y hacia los puntos de salida de alumbrado, tomacorrientes e interruptores al interior y exterior de los ambientes.

Cables o conductoresCable FREETOX NH – 80 x 4 mm2. Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR. Deberán ser retardantes a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libre de halógenos. Se clasifican por su calibre en mm2.

Tubería empotrada alumbrado, tomacorriente pvc sap20 mmTubo Plástico Rígido fabricados a base de la resina termoplástica policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N° 399.006.

Accesorios para tubos plásticos Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones con rosca fabricada del mismo material que el tubo plástico y para unirse con pegamento.Los accesorios de tuberías de PVC, curvas, uniones a caja serán del mismo material y de procedencia del fabricante de tuberías.Los sistemas de conductos en general deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio estableciendo una adecuada continuidad en la red de conductos.No se permitirá la formación de trampas o bolsillos para evitar la acumulación de humedad.Los conductos deberán estar enteramente libres de contactos con otras tuberías de instalaciones.No son permisibles más de dos curvas de 90º entre caja y caja.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDADEl control de calidad lo realizaran con protocolo de pruebas

MEDICIÓN DE LA PARTIDAUnidad de medida: Metro Lineal (ML)

CONFORMIDAD DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número de metros instalados para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.

27.03.02 SALIDA DE TOMACORRIENTE DOBLE

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSLa salida termina en un dispositivo o accesorio llamado tomacorriente, de donde se capta energía, conectando un aditamento llamado enchufe unido a un cordón que transmite la energía a otro artefacto, aparato, equipo, etc. Incluye conductores, tomacorriente tipo Josfel o similar y todos los materiales y obras necesarias dentro de los límites de una habitación o ambiente.

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales deben de ser de calidad garantizada.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOComprende los materiales y obras necesarias para la alimentación eléctrica desde el tablero de distribución donde se origina el circuito, hasta el punto donde se encuentra ubicado el tomacorriente, incluido tuercas, cajas, placas, dados, interruptor bipolar, etc.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDADEl control de calidad lo realizaran con protocolo de pruebas

MEDICIÓN DE LA PARTIDAUnidad de medida: Punto (Pto.) El cómputo de tomacorriente será por cantidad de puntos agrupados en salidas con similares características.

CONFORMIDAD DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número de puntos para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida.

27.03.03 SALIDA DE ALUMBRADO/CENTRO DE LUZ

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSEs la salida de luz, ubicada en el cielo raso o techo y en pared. Incluye tuberías, cajas de salida, conexiones, empalme de conductores, etc., en general todo lo que corresponda a la salida de que se trate, dentro y fuera de los límites de la capilla.

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales deben de ser de calidad garantizada.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOComprende los materiales y obras necesarias para la alimentación eléctrica en el punto donde se encuentra ubicada la salida de luz, incluido tuercas, cajas, etc., (no incluye el artefacto y/o equipo de iluminación).

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDADEl control de calidad lo realizaran con protocolo de pruebas

MEDICIÓN DE LA PARTIDAEl cómputo de las salidas de luz será por cantidad de puntos, agrupados en salidas con similares características

27.03.04 SALIDA DE INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE

DESCRIPCIÓN DE TRABAJOSEste interruptor será del tipo termo magnético, con disparo térmico fijo y disparo magnético ajustable, en caja moldeada, de alta resistencia mecánica, desconexión de las 03 fases, de 40 KA, de capacidad de ruptura; deberá ser ubicado separadamente de los demás, en la parte superior o inferior, para no ser confundido. El cableado hasta él, deberá llegar lo más directamente posible sin recorrer la caja del tablero. Deberá identificarse claramente los bornes de llegada de la línea (LINE) y salida a la carga (LOAD).

CALIDAD DE MATERIALESLos materiales deben de ser de calidad garantizada.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDADEl control de calidad lo realizaran con protocolo de pruebas

MEDICIÓN DE LA PARTIDAEl cómputo de los interruptores unipolares simples será por cantidad de puntos, agrupados en salidas con similares características

6. INSERCION DEL MODULO DE VIVIENDA

7.1. CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTODurante los primeros análisis realizados por los equipos técnicos competentes, encontramos una serie de variables que podían complicar la implementación de las propuestas técnicas. El emplazamiento respecto al tema de acondicionamiento ambiental, la composición y consolidación de las manzanas con los valores patrimoniales, la variedad en la dimensión de lotes, frentes y por ultimo las diferencias sociales y económicas de las familias.Ante estas cuatro variables, las propuestas de emplazamiento tomaron como pautas principales lo siguiente:Acondicionamiento ambiental:- La orientación de los vanos dirigidos hacia el norte para aprovechar el mayor tiempo de luz solar.- Técnicas y materiales de la zona con mejoras estructurales para asegurar no solo un correcto comportamiento térmico, sino también ser sismo resistentes y seguros.- Conformación de patios y canchas como elementos organizadores de las viviendas tanto en su primera etapa como en su posterior crecimiento, asegurando una correcta ventilación e iluminación.- Buscar mediante la composición de los muros y la estructura del techo (30°) efectos beneficiosos tales como el efecto iglú, inversión térmica entre otros.- Puertas contra placadas y ventanas de doble vidrio para un mejor aislamiento térmico.Composición y consolidación de las manzanas- Las composiciones de las calles y el ambiente urbano patrimonial son de suma importancia, por lo cual las primeras propuestas buscan consolidar estos valores, emplazándose hacia las calles y las esquinas.- Utilizar elementos como la cancha andina para ordenar el buen crecimiento de las viviendas, conservando a su vez la tipología del lugar.Variedad de Lotes y manzanas:

- Se exploraron propuestas dentro del límite de 42 m2, que pudieran responder tanto a lotes de áreas grandes como lotes reducidos, ante esta condicionante, se plantearon una variedad de alternativas que van desde un bloque lineal y un bloque en forma de “L” consolidados a través de una área libre. Buscando siempre el confort y la satisfacción de las personas.- Otros elementos de refuerzos como contrafuertes, se plantean según el área de trabajo, existiendo así propuestas con contrafuertes en todas las esquinas, como propuestas con estos elementos solo en una fachada.

Socio económico- La gran variedad de familias que hay, sus modos de habitar y preferencias nos obliga a generar propuestas de primera etapa adaptables. Estas series de condicionantes se plantean como alternativas que las personas pueden tomar y que puedan permitir el crecimiento de sus viviendas según sus nuevas necesidades, llegando a ser viviendas productivas, etc.Las cuatro variables y sus premisas generadas fueron probadas en una serie de manzanas donde se comprobó la eficiencia de la implementación del módulo y sus variaciones, respondiendo a casi todas las situaciones encontradas en los pueblos afectados por el sismo.

AREQUIPA, Octubre del 2016